Você está na página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLICTECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO


“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
VALERA -EDO –TRUJILLO

PLAN MOTIVACIONAL PARA MEJORADEL CLIMA ORGANIZACIONAL


CENTRO DE REHABILITACIÓN DEL LENGUAJE “TRINA PÉREZ”
UBICADA EN EL MUNICIPIO VALERA, PARROQUIA MERCEDES DÍAZ,
ESTADO TRUJILLO.

Autores:

Olmos Maria
C.I 26.616.704
Docente Asesor:
MSc. Mario Bracho
Representante Institucional:
Armando Merchan
Representante Comunitario: Lcda. Katiuska Betancourt

Noviembre 2018.
INDICE GENERAL Commented [AJMB1]: Faltan pagina

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INTRODUCCION

PARTE I: DESCRIPCION DEL PROYECTO

Diagnostico Situacional

Razón Social

Naturaleza de la Organización

Localización Geográfica

Historia de la vida de la organización

Misión

Visión

Organigrama

Flujograma

ORGANIZACIÓN VINCULADAS AL PROYECTO

PROBLEMAS, NESESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO

Matriz foda

Jerarquización e Identificación de las Necesidades

Propósito General

Propósito Específico
PARTE II: MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Bases teóricas y conceptuales

PARTE III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Técnicas e instrumento de recolección de información

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

PARTE IV: PRODUCTO FINAL

Desarrollo de los planes de acción de acuerdo a los propósito y objetivos


formulados

Desarrollo de la propuesta

PARTE V: CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

PARTE VI: BIBLIOGRAFIA


PARTE I.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.- Diagnostico Situacional.

SegúnPérez (2005),es una fase importante para la elaboración de un


proyecto. Permite ubicar los principales problemas, desempeñar sus causas de
fondo, ofrece vías de acción para resolverlo. De acuerdo a lo expresado
anteriormente se puede determinar que para reconocer los problemas que
confrontan la comunidad, organización o la empresa para darle una posible
solución. Se debe realizar un diagnóstico, como una herramienta fundamental ya
que éste proporciona el conocimiento del objeto de estudio. Commented [AJMB2]: Mejorara redaccion

1.1. Razón Social:

Centro De Rehabilitación Del Lenguaje “Trina Pérez”

Código: 006504220. Commented [AJMB3]: Fuente de donde lo saco

2. Naturaleza de la Organización:

El Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez”, está inscrita en el


Ministerio del Poder Popular para la Educación, perteneciendo así a la Zona
Educativa del Estado Trujillo, brindando atención educativa integral a la
población con necesidades educativas especiales en el área de la comunicación
oral y escrita; que sean atendida o no por otro plantel de educación básica, inicial
o de la modalidad de educación especial, centrado en el desarrollo de las
potencialidades y activando las líneas de acción de sus unidades operativas,
fortaleciendo así las redes de articulación; para el logro de la optimización del
abordaje educativo. Commented [AJMB4]: Fuente de donde lo saco
3. Localización Geográfica:

3.1 Ubicación Geográfica del Estado Trujillo:

El estado Trujillo es uno de los 23 estados federales de Venezuela, éste


se ubica al oeste de este país en la región andina. Su capital es Trujillo pero su
mayor ciudad es Valera. El estado se divide en 20 municipios y 93 parroquias,
esto lo hace como uno de los estados más divididos políticamente en Venezuela.

El Estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de


suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas
y llanuras. La cordillera de Los Andes se encuentra dividida en tres ramales,
éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante
del estado es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las llanuras son las Sabanas
de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan con el lago de Maracaibo,
son cenagosas. El estado Trujillo es el más pequeño de los estados andinos, y
el de menor población absoluta también, aunque su densidad es mayor que la
del estado Mérida. Se encuentra ubicado en el occidente venezolano. Las
fronteras del estado Trujillo son: Commented [AJMB5]: Fuente de donde lo saco

 Por el Norte, limita con los Estados Zulia y Lara.

 Por el Sur, limita con los Estados Mérida y Barinas.

 Por el Este, limita con el Estado Portuguesa.

 Por el Oeste, limita con el estado Zulia y tiene costas del lago de Maracaibo.

Fig. 1. Ubicación geográfica del estado Trujillo


Fuente: http://www.a-venezuela.com (2018) Commented [AJMB6]: Falta en la referencia me imagino que
es el mapa de valera

3.2. Ubicación Geográfica del Municipio Valera:

Valera tiene su nombre del encomendero Marcos Valera, no se sabe a


ciencia cierta el año de su fundación aunque varias historias pero varios
historiadores coinciden al afirmar que el 25 de agosto de 1811. Otros expresan
que en 1817 en tierras de propiedad de Doña Mercedes Díaz de Terán y del Dr.
Gabriel Briseño.

Límites:

Norte: Parroquia Motatan del Municipio Motatan.

Sur: Parroquia la Quebrada, Jajo, la Mesa del Municipio Urdaneta y Timotes del
Estado Mérida.

Este: Parroquia Carvajal y Antonio Nicolás Briseño del Municipio de San Rafael
de Carvajal y Parroquia Santiago del Municipio Urdaneta.

Oeste: Parroquia Monte Carmelo del Municipio Monte Carmelo y Parroquia


Escuque, Santa Rita y Sabana Libre del Municipio Escuque.

Fig. 2. Ubicación geográfica del Municipio Valera

Fuente: http://upload.wikimedia.org (2018) Commented [AJMB7]: Igual que el anterior


3.3. Ubicación Geográfica de La Parroquia Mercedes Díaz:

Se conoce como la parroquia donde fue fundada la ciudad de Valera, y


hoy en día es el centro de Valera y gran parte de sus zonas más pobladas Al
parecer la Parroquia Mercedes Díaz fue suscrita el 15 de febrero de 1920 por el
señor Rafael lazo de la Vega, Obispo de Mérida el acto en que se fijó los límites
de la parroquia.

Se ubica en la práctica hacia el Oeste de la ciudad de Valera y al norte del


Municipio; es una de sus partes integradas más populosa, con más calles,
avenidas y movilidad comercial. Es el espacio que dio lugar a la fundación y
desarrollo del municipio Commented [AJMB8]: Fuente de donde lo saco

Límites:

Norte: Parroquia San Luis

Sur: Parroquia Mendoza Fría

Este: Parroquia Juan Ignacio Montilla

Oeste: Parroquia Escuque.

Fig. 3: Ubicación geográfica de la parroquia


Fuente: http://1.bp.blogspot.com(2018)

3.4. Ubicación Geográfica del Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina


Pérez”

El Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez” se encuentra


ubicada en la Av. 15 entre calles 9 y 10, parroquia Mercedes Díaz del Municipio
Valera Estado Trujillo. Commented [AJMB9]: fuente

4. Historia de Vida de la Organización:

4.1 Reseña Histórica del Centro de Rehabilitación del Lenguaje


“Trina Pérez” Commented [AJMB10]: fuente de donde lo saco ¿????????

El Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez” fue fundado el 1


de Octubre de 1984, por el entonces Ministro de Educación Felipe Montilla, como
un servicio de la modalidad de educación especial, con el propósito de atender
a la población estudiantil con necesidades educativas especiales en la
especificidad del lenguaje, lengua y habla. Para ese momento fue dirigido por la
Prof. MaríaAuxiliadora Torres de Urdaneta. Inició sus actividades con domicilio
en la calle 20, entre avenidas 4 y 5, Residencias Panigón, Quinta La Milagrosa
N° 11, urbanización Las Acacias Parroquia Juan Ignacio Montilla, Municipio
Valera del Estado Trujillo, donde funcionó durante 26 años, siendo dirigido en lo
sucesivo por la Lcda. Maigualida Peña durante tres años consecutivos, para
luego asumir la Lcda. Yajaira Escalona.

Para el mes de Septiembre del año 2010, fue reubicado para la Calle, 9
entre Avenidas 15 y 16, donde prestó sus servicios durante dos años escolares,
a cargo de la Prof. Marlene Caldera, hasta el momento de su cierre, debido a la
transformación de la modalidad de Educación Especial, iniciada en septiembre
del 2012, lo cual implicó la fusión de los servicios creando un centro único,
denominado Centro Educativo de Diagnostico, Orientación, Formación y
Seguimiento para la Diversidad Funcional, organismo que se encargó de evaluar
y orientar la situación escolar de la población, dirigido por la Lcda. Lisbeth
Rondón, en primera instancia, para luego asumir la Lcda. Carmen Rodríguez,
quienes funcionaron con un equipo interdisciplinario procedente de los centros y
servicios reorientados.

Al inicio del año escolar: 2014-2015, como consecuencia de la Consulta


Nacional por la Calidad Educativa, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, emanó las orientaciones pedagógicas que regirían el accionar
educativo, entre las cuales estableció el reimpulso de la modalidad, bajo la
conceptualización y políticas anteriores, lo que dió inicio al proceso de reapertura
del CRL “Trina Pérez”.

A inicio del año escolar: 2015-2016, se procedió a la mudanza para la


nueva sede, ubicada en la Av. 15 entre calles 9 y 10, parroquia Mercedes Díaz
del Municipio Valera Estado Trujillo, donde funciona actualmente. Durante este
año escolar se realizó la actualización del logotipo institucional como respuesta
a lineamientos de la coordinación, el cual estuvo a cargo del Sr. Elio José
González Suárez, quien es representante del niño Santiago González.

Visión

Proyectar a la Institución como modelo en el campo del abordaje


educativo de la población con trastornos en la comunicación humana, bajo la
perspectiva holística y humanística del proceso de enseñanza y aprendizaje,
centrado en la participación e impulsando el fortalecimiento de los valores de
justicia, moralidad, respeto, cooperación, libertad, amistad, responsabilidad y
convivencia, con el propósito de optimizar la atención integral de la población.

Misión

Brindar atención educativa integral a la población con Necesidades


Educativas Especiales en el área de la Comunicación oral y escrita; que sean
atendida o no por otro plantel de Educación Básica, Inicial o de la modalidad de
Educación Especial, centrado en el desarrollo de las potencialidades y activando
las líneas de acción de nuestra unidad operativa, fortaleciendo así las redes de
articulación; intrasubsistema, intrasectorialidad e intersectorialidad para el logro
de la optimización del abordaje educativo.
La organización está estructurada de la siguiente manera:

Ver Fig. 4 Organigrama de un centro de rehabilitación del lenguaje Commented [AJMB11]: redaccion

Padres y Representantes Dirección Comunidad

Coordinación

Docente Personal Personal


Administrativo Obrero
Asesoría
Técnica y
Supervisada

Secretaria Recepcionista

Terapista de Trabajo
Lenguaje Social

Fuente: Centro de Rehabilitación de Lenguaje “Trina Pérez” (2018)


Ver Fig. 5 Flujograma de Atención: Commented [AJMB12]: no entiendo¿??????? Me podrían por
favor explicar

Referencias de
Entrevista por Evaluación
Especialistas o
Trabajo Social de Equipo
Docentes

Atención
Periódica y a Ingreso Diagnostico
Distancia

Orientación a la Orientaciones
Discusión de
Familia y la para el Hogar y la
Equipo
Escuela Escuela

Prosecución o
Egreso

Fuente: Centro de Rehabilitación de Lenguaje “Trina Pérez” (2018)

1. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto: Commented [AJMB13]: mas ninguna y los consejos comunales
la alcaldía ¿????

El Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez”.

Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo Mario Briceño Iragorry

1.2. PROBLEMAS Y NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO

1.- Descripción del Diagnostico Situacional


El Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez” fue fundado el 1
de Octubre de 1984, por el entonces Ministro de Educación Felipe Montillacon el
propósito de atender a la población estudiantil con necesidades educativas
especiales en la especificidad del lenguaje, lengua y habla.
Para la realización del presente proyecto socio integrador (PSI), fue
utilizado el método de Acción Investigación Participativa (IAP), mediante
entrevistas, observaciones, mesas de trabajo, discusiones, encuestas, entre
otros.

Investigación-Acción Participativa o IAP es un método de estudio y acción


de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar.Se realizaron cinco (5) visitas a la organización para lo
cual utilizamos un plan de actividades y de esta manera llevar un control en todas
nuestras acciones, todo esto para realizar la MATRIZ FODA. Commented [AJMB14]: Pienso que esto debe de ir en la
metodología ¿?????
PLAN DE ACERCAMIENTO Al Centro De Rehabilitación Del Lenguaje
“Trina Pérez” (tabla 1)
¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿PARAQUÉ? ¿QUIÉNES? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?

CRL
Acercamiento Socializar saberes
institucional. Trasladoalalocalidad. Integrantesdelproyecto Año 2018. “Trina
Pérez”.

CRL
Presentación Reunióncon la Lic.
Vincular UPTT y CRL. Integrantesdelproyecto Año 2018. “Trina
PSI. Katiuska Betancourt
Pérez”.

Entrevista y CRL
Personal de la Integrantesdelproyecto
mesas de Obtenerinformación P.A. Año 2018. “Trina
institución y especialistas
trabajo. Pérez”.

Integrantes del CRL


Actividades Terapista de Entretenimiento con los
proyecto y Año 2018 “Trina
Recreacionales Lenguaje Niños(as)
especialistas Pérez”

Representantes CRL
MatrizFODA. Análisisestratégico Detectarproblemasynecesidades. institucionales, tutor y Año 2018. “Trina
comunidad Pérez”.

Fuente: Olmos, Briceño, Maldonado (2018) Commented [AJMB15]: Esto va en la metodologia


Se realizan cinco (5) visitas para las entrevistas a la institución , donde
recibió a los integrantes del proyecto socio integrador(PSI) de la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”, la Licenciada
Katiuska Betancourt, Terapista de Lenguaje , la primera visita tuvo lugar el día
06-02-2018 a las 08:00 a.m., para plantear la posibilidad de realizar un proyecto
en la institución y de solucionar posibles problemas existentes en su ámbito de
acción, en cuanto a procesos administrativos.

El día 14-02-2018, se efectuó una segunda visita al Centro de


Rehabilitación Del Lenguaje “Trina Pérez”, donde se les informo a los
investigadores del proyecto, la aprobación por parte de la terapista Katiuska
Betancourt y el personal que hace vida activa en la institución , para la puesta en
marcha del proyecto socio-integrado. Por tal motivo, es importante señalar que
tanto el propósito y alcance de la investigación es el Diagnostico Estratégico de
los procesos administrativos del Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina
Pérez” ubicado en el municipio Valera, parroquia Mercedes Díaz, estado Trujillo.
También se realizo la vinculación del CRL “Trina Perez” con la UPTT “Mario
Briceño Iragorry”.

El día 16-02-2018 se efectuó la tercera visita al Centro de Rehabilitación


del Lenguaje “Trina Pérez”, para recaudar información sobre dicha institución,
observándose la receptividad y buena disposición por parte de los
representantes institucionales hacia los investigadores del Proyecto Socio-
Integrador, obteniendo información de los Procesos Administrativos.

El día 26-02-18 se llevó a cabo la cuarta visita al Centro de Rehabilitación


del Lenguaje “Trina Pérez”, para apoyar a la terapista de lenguaje en las
actividades de recreación y entretenimiento a los niños y niñas de la institución,
contando con el apoyo de la terapista Katiuska Betancourt y el personal que
hace vida activa en esta institución.

La quinta visita fue realizada el día 27-02-18 a las 11:30 a.m., se realizó
otra entrevista, y a través de esta y con el método de observación, se comenzó
la realización de una matriz FODA.
Según, Roberto Espinosa (2013) En el análisis externo de la empresa se
identifican los factores externos claves para nuestra empresa, como por ejemplo
los relacionados con: nuevas conductas de clientes, competencia, cambios del
mercado, tecnología, economía, etcétera. Se debe tener un especial cuidado
dado que son incontrolables por la empresa e influyen directamente en su
desarrollo. La matriz FODA divide por tanto el análisis externo en oportunidades
y en amenazas.En el análisis interno de la empresa se trata de realizar una
autoevaluación, dónde la matriz de análisis FODA trata de identificar los puntos
fuertes y los puntos débiles de la empresa.

F: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite
tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente.

O: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se


deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten
obtener ventajas competitivas.

D: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la


competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente.

A: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Tabla Nª 2: Análisis interno y externo

MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Personal calificado.  Ubicación cercana a un centro
 Puntualidad y asistencia por parte del médico de salud.
personal.  Se encuentra adscrita al circuito N°
 Calidad de los docentes. 7 (trabaja conjuntamente con las
 Infraestructura en condiciones de escuelas )
higiene óptimas.  Ubicación cercana a las Escuelas
 El Centro de Rehabilitación del de labores y oficios.
Lenguaje Se encuentra inscrita en el  Articula actividades educativas,
ministerio de educación. deportivas y culturales con el
 Es el único centro de rehabilitación de consejo comunal “La comunidad
lenguaje del estado. avanza”
 Autogestión a través de
colaboración voluntaria de “Prade”
(fotocopiadora e impresiones).
 Padres, madres y representantes
comprometidos.
 Disposición en la asignación de
recursos por parte del gobierno
DEBILIDADES AMENAZAS
 Base de datos desactualizada  Ubicación geográfica en zona de
 No cuentan con formatos para el riesgo.
registro de los pacientes.  Basura acumulada en el sector.
 Ambiente organizacional: sala de  Suministro de agua potable
espera no apropiada para el tiempo de intermitente.
estadía de infantes.  Carretera con baches que acumulan
 Ambiente organizacional no apropiado aguas fluviales.
para un target infantil. Commented [AJMB16]:
 Desmotivación del personal
 Carece de espacios para juegos
didácticos en la sala de espera.
 Falta de estrategias para dar a
conocer los servicios de terapia de
lenguaje ofertada por la institución.
 No cuenta con señalización para
identificar la ubicación exacta del
Centro de Rehabilitación del Lenguaje.
 Ausencia de psicólogo.
 Carece de foniatra y más terapistas de
lenguaje.
 No cuentan con sede propia
 Falta de mobiliario.
 No poseen mapa de riesgo
 Falta de materiales (hojas, creyones,
pinturas, goma, papel bond).

Fuente: Olmos, Briceño, Maldonado (2018)


2.- Jerarquización Y Selección de las Necesidades:

Jerarquizar significa ubicar de mayor a menor en grado de importancia


una situación objeto de estudio, para este caso utilizaremos la matriz de
priorización en, donde se comparan cada uno de las alternativas en comparación
con las otras (Mora, 2003)

A través de la investigación realizada en el Centro de Rehabilitación del


Lenguaje “Trina Pérez” y con los resultados obtenidos en la MATRIZ FODA,
teniendo de esta manera conocimiento acerca de las oportunidades, amenazas,
debilidades y fortalezas que esta institución presenta, podemos encontrar
necesidades relevantes que como estudiantes del PNF de Administración,
podemos encontrar posibles soluciones para dicha necesidad y obtener éxito
tanto en nuestro proyecto como en la institución.

Jerarquización De Las Necesidades Del Centro De Rehabilitación Del


Lenguaje “Trina Pérez”

A través del Diagnóstico realizado en el Centro de Rehabilitación del Lenguaje


“Trina Pérez”, y con la ejecución de la Matriz FODA, se da a conocer cuáles son
aquellas Fortalezas y Oportunidades que posee la empresa, como también las
Debilidades y Amenazas que esta tiene, y lograr encontrar las necesidades
relevantes para buscarles una posible solución y así obtener el éxito de la
institución.

A continuación, se refleja una gráfica con lanecesidad más relevante y el Commented [AJMB17]: revizar

porcentaje por el cual fue elegida.


Fuente: Olmos, Briceño, Maldonado (2018)

Analizando la matriz FODA dentro del Centro de Rehabilitación de Lenguaje


“Trina Pérez” se muestran los problemas o necesidades jerárquicamente:

1) Ambiente organizacional: sala de espera no apropiada para el tiempo


de estadía de infantes. Commented [AJMB18]: y que paso con esta debilidad
Ambiente organizacional no apropiado para un target infantil
2) Base de datos desactualizada
3) No cuentan con formatos para el registro de los pacientes.
4) Desmotivación del personal

3.- Selección de las Necesidades:

De acuerdo a la información obtenida mediantela encuesta realizada dentro del Commented [AJMB19]: revizar

Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez”y lo que se detectó mediante Commented [AJMB20]: revisar

la herramienta de análisis FODA, se podrá ordenar los problemas más


resaltantes que existen dentro del mismo con el fin de abordar los de mayor
importancia y así mismo saber cuáles son todas aquellas debilidades y
amenazas en las que se debe hacer énfasis para evitar que las mismas impidan
obtener el éxito necesario dentro de la organización.

Watson (2006), resalta la importancia de las tablas y gráficos, por facilitar la


transición entre el muestreo u obtención de datos y el cálculo de resúmenes
estadísticos. Esto es debido a que, una vez construido el gráfico o tabla, los datos
ya han sido organizados y agrupados según los distintos valores de una o varias
variables estadísticas y por tanto su interpretación puede ser de gran ayuda a la
hora de calcular e interpretar las medidas de tendencia central y de dispersión.

Según los datos que muestra la toma de selección de necesidades, se observó


cómo variable o problema que alcanzo mayor porcentaje de un 100% el ambiente
organizacional, con un 80 % la realización de formatos para el registro de los
pacientes, con un 75% la actualización de la data de pacientes, con las
estrategias para dar a conocer los servicios de terapia de lenguaje ofertada por
la institución 61 %, y finalmente con el 50% la señalización para identificar la
ubicación exacta del Centro de Rehabilitación del Lenguaje.

En este sentido se tomó como necesidad más relevante el ambiente


organizacional. Ya que el lugar de espera no es apropiado para los Niños(as).

3.- Alternativas de Solución

Luego de escoger la problemática más emblemática dentro de la institución,


presentamos como alternativas de solución llevar a cabo las siguientes ideas:

 Proponer talleres de motivación para los trabajadores del centro de


rehabilitación de lenguaje “Trina Pérez” del Estado Trujillo para un mejor
funcionamiento e impulsar a trabajar con mayor disponibilidad y armonía.
 Elaboración de cartelera de cumpleaños y de empleados del mes con el
único objetivo de motivar al personal para lograr un mejor desempeño,
mejorar el clima de trabajo o lograr mantener un grado de compromiso y
esfuerzo.
 Mejorar la ambientación que sea adecuada de acuerdo a los infantes para
que se sientan motivados (realizando carteleras, realizando afiches
animados para la atracción de los niños).
Propósito u objetivos General y específicos diseño metodológico del plan de
acción de acuerdo a los propósitos u objetivos formulados Commented [AJMB21]: faltan

1. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

1.1. Razones que Conllevan a Realizar el Proyecto:

Este proyecto se ejecutó con la finalidad de diagnosticar los procesos


administrativos del Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez” de la
parroquia Mercedes Díaz, municipio Valera, Estado Trujillo, a través del
basamento teórico. Llevando dicha teoría a la realidad de la institución para
lograr un punto de partida en futuras investigaciones.

a) Desde el punto de vista teórico y sus aportes alconocimiento: Commented [AJMB22]: revisar

El proyecto socio integrador busca intercambio de saberes entre la


organización o comunidad y la universidad, donde se ponen en práctica las
teorías de la malla curricular de los PNFA en la Organización seleccionada en
este caso el Centro de Rehabilitación Del Lenguaje “Trina Pérez”
específicamente en las fases del proceso administrativo, como lo son la
planificación, Organización, dirección y control, buscando la utilidad y
aplicabilidad de éstos en la organización. Por otro lado se estaría dejando un
precedente para futuras investigaciones.

b) Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción:

El Proyecto se justifica técnicamente puesto que los participantes interactúan


con la organización de acuerdo a los conocimientos adquiridos en los PNFA, en
función de mejorar o realizar cambios que contribuyan a fortalecer los procesos
administrativos del Centro de Rehabilitación Del Lenguaje “Trina Pérez”.

c) Desde la razón legal: Commented [AJMB23]: relación con lopcymat


Para que este proyecto tenga sentido jurídico siguiendo la jerarquización
en la normativa Venezolana Legal, se reflejan las siguientes leyes: Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Artículo 79: Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y deber de ser
sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria
de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito
productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso
al primer empleo, de conformidad con la ley.

Artículo 81: Toda persona con discapacidad o necesidades especiales


tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las
familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y
promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas
o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas
venezolana.

Artículo 88: El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y


mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del
hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y
bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de
conformidad con la ley.

Artículo 21.- Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,


la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizara las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad, ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas posibles a favor
de las personas o grupos que `puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que, por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan. Solo se dará el trato oficial de
ciudadano o ciudadana, salvo las formulas diplomáticas.

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad
con la ley.

Ley Orgánica de educación (LOE),

Ley Orgánica del Trabajo (LOT):

Responsabilidad objetiva del patrono o patrona: Artículo 43. Todo


patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables por los
accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a
los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la
entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La
responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o
negligencia de su parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices,
pasantes, becarios o becarias, y se procederá conforme a esta Ley en materia
de salud y seguridad laboral.

Educación y trabajo: Artículo 293. La educación y el trabajo son los


procesos fundamentales para la creación y justa distribución de la riqueza, la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades del pueblo y la
construcción de la sociedad de iguales y amante de la paz establecida en el texto
constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, las cuales son
cumplidas en la Institución en la que se realiza la investigación.

d) Participante-Comunidad:

La interacción entre los participantes y la comunidad permitió tener un


aprendizaje significativo con respecto a las unidades curriculares que estamos
cursando en el programa nacional de formación en administración, así mismo
un acercamiento con la realidad del objeto de estudio permitiéndonos adquirir
conocimientos e inquietudes para futuras investigaciones.

e) Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico, Líneas de


Investigación de los PNF y la Transversalidad:

2.2 Beneficiarios

2.2.1. Directos:

Son todos aquellos que conforman la organización del Centro de


Rehabilitación Del Lenguaje “Trina Pérez”

 Cuatro (4) Docentes


 Una (1) Terapista de lenguaje
 Una (1) Trabajadora social
 Una (1) Secretaria
 Dos (2) Obreros
 Un (1) Técnico
 Dos (2) Vigilantes
 Cincuenta y Seis (56) Pacientes: Cuarenta y Tres (43) Varones y
Trece Hembras (13) Hembras.

Es así que para ésta investigación son los miembros de la institución y


los participantes del presente proyecto.

2.2.2. Indirectos:

La comunidad, organizaciones vinculadas y estudiantes del proyecto socio


integrador.

3.- Propósitos.

3.1. Objetivo General:

1) Diseño de un plan motivacional para mejorar en el clima organizacional


delCentro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez”.

3.2. Objetivos Específicos:

1) Identificar las diferentes debilidades del Centro de Rehabilitación del


Lenguaje “Trina Pérez”.

2) Analizarlos factores influyen en el clima organizacional del Centro de


Rehabilitación del Leguaje “Trina Pérez”.

3) Realizar un plan motivacional para mejorar el clima organizacional del


Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez”. Commented [AJMB24]: van en la pagina anterior

PARTE II.

MARCO REFERENCIAL
El Marco Teórico, es el encargado de orientar a la investigadora con respecto a
las diferentes teorías y conceptos, a través de los cuales, se ubica el estudio,
es decir, vislumbra el marco referencial, que establece desde la posición de
otros autores y especialistas en el tema, el horizonte conceptual del estudio,
además de incorporarle innovación y actualidad.

ANTECEDENTES

Los antecedentes son el conjunto de investigación que tiene relación


directa e indirecta con el tópico que se está investigando.

A continuación se nombraran algunas de las conclusiones a las cuales


llegaron los autores de esta investigación.

Valencia (2013) desarrolló una investigación titulada: Medición del Clima


Organizacional en el Sector Manufacturero de Pinturas de la Región
Central, presentado ante la Universidad Bicentenaria de Aragua, para optar al
título de Magister en Gerencia Mención Administración. Utilizó una metodología
cuantitativa, descriptiva de tipo evaluativa. La población estuvo constituida por
los empleados de las diferentes empresas que conforman el sector
manufacturero de pinturas de la región central del país y la muestra fue
seleccionada a través de un muestreo intencional y quedo conformada por ciento
cincuenta y siete (157) colaboradores.

Concluye que el clima organizacional constituye uno de los factores


determinantes de los procesos organizativos, de gestión, cambio e innovación.
Adquiere relevancia por su repercusión inmediata, tanto en los procesos como
en los resultados, lo cual incide directamente en la calidad del propio sistema y
su desarrollo. Se encontró que la variable retribución del clima organizacional
evidencia un porcentaje significativo de personas que no están de acuerdo con
la parte económica que les brinda la empresa. También, en la variable sentido
de pertenencia del clima organizacional se evidencia un porcentaje significativo
de personas con un sentimiento de orgullo derivado de la vinculación a la
empresa y un alto compromiso con sus objetivos y programas.
De acuerdo a los resultados obtenidos a través de esta investigación, la
dimensión del clima organizacional necesita atención inmediata por su
porcentaje de insatisfacción más alto es la retribución. Si bien, en esta
investigación el enfoque y metodología utilizada se abordó desde un punto de
vista estadístico o matemático, para futuras investigaciones, se puede abarcar
este fenómeno desde la metodología cualitativa, cuyo método posee un
fundamento más humanista para entender la realidad, obteniendo información,
por medio de técnicas como entrevistas a profundidad, grupos de discusión,
entre otras, buscando conocer desde la propia subjetividad del ser humano,
como único e irrepetible, que el enfoque cuantitativo no considera.

Aportó a la investigación actual los factores que pueden influir


negativamente en el clima organizacional, lo que fue de gran ayuda para
identificar los elementos que permiten realizar mediciones referentes a la
atmosfera en la cual se desenvuelven los trabajadores a la hora de ejecutar sus
actividades cotidianas.

Igualmente, Rodríguez (2013) elaboró un estudio titulado: Evaluación


del Clima Organizacional en las Empresas de Alimentos Balanceados para
Animales de la Región Centroccidental, presentado para optar al título de
Magister en Gerencia Empresarial ante la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado, Barquisimeto.

Metodológicamente, fue una investigación no experimental, descriptiva,


con estudio de campo de tipo evaluativo. La población estuvo compuesta por las
empresas Refinadora de Maíz Venezolana (Remavenca), Colaca, C.A. y Vitalim,
C.A., con una muestra de once (11) gerentes y cincuenta y tres (53) empleados
de nivel administrativo, quienes aportaron los datos en donde se sustentaron los
resultados.
En este sentido, concluye que las empresas estudiadas presentan como
elementos que conforman el clima organizacional, en primer lugar, un medio
ambiente de trabajo adecuado, donde el personal del nivel gerencial así como el
administrativo, tienen la percepción de contar con espacios físicos, equipos de
trabajo en óptimas condiciones para el desempeño de sus actividades.

No obstante, en relación al sistema de salarios y recompensas utilizado


por las organizaciones de alimentos balanceados para animales de la Región
Centro Occidental se encontró que a nivel gerencial existe un alto grado de
satisfacción y aceptación de dicho sistema pero a nivel administrativo la
tendencia difiere con relación a la gerencia, ya que el personal considera que
aun y cuando se reconoce la existencia de sistemas de recompensas, perciben
que este no es el más apropiado y las empresas no poseen políticas de
desarrollo ni de remuneración idóneas, para que sean incentivados y puedan
obtener resultados más productivos en el desempeño de sus funciones.

Y EL APORTE DE ESTE ANTECEDENTE A SU INVESTIGACION?


El estudio de Rodríguez (2013) se consideró como antecedente porque
engloba la serie de elementos que están presenten en el clima organizacional,
los cuales tienen la posibilidad de incrementar la productividad del recurso
humano en términos de rendimiento, efectividad, reducción de costos, iniciativas
de mejoras, buen desempeño, entre otros aspectos que incrementan los niveles
de motivación de los empleados.

Para el año 2014, Hortencia García,elaboró un estudio titulado: Clima


organizacional que caracteriza a la unidad de personal en la Universidad
Politécnica Territorial de Portuguesa “J. J Montilla”, presentado para optar
al títuloMagister Scientiarum en Maestría en Administración Mención Gerencia
GeneralUniversidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”

La investigación tuvo como propósito interpretar el clima organizacional


en la unidad de Personal de la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa,
J. J. Montilla. Los objetivos fueron determinar los factores influyentes, a fin de
categorizarlos e inferir sobre ellos. Metodológicamente es una investigación de
enfoque cualitativo-etnográfico. Se aplicaron como técnicas la entrevista en
profundidad y la observación participante. El instrumento fue el guión de
entrevistas. El escenario fue la Unidad de Personal. La población estuvo
conformada por los diecisiete (17) miembros de la unidad, de donde fue escogida
una muestra intencional de tres informantes claves. Ello permitió establecer las
subcategorías emergentes de la teorización y la interacción con el personal. Para
el análisis de la información se utilizó el proceso de triangulación, cuyos
resultados permitieron interpretar el clima organizacional de la unidad de
personal a través de las categorías procesos administrativos, Ambiente laboral,
liderazgo y cultura. Concluyendo la existencia de un clima positivo determinado
por la motivación, la organización, el liderazgo, las normas compartidas y el
sistema de recompensas. Sin embargo se percibe un clima negativo, debido a
una inadecuada comunicación, insatisfacción del trabajo en equipo, el volumen
de tareas, debilidad en la planificación y el control, consideradas categorías
subyacentes. Recomendándose nuevos estudios en las categorías que
amenazan el clima.

Y EL APORTE DE ESTE ANTECEDENTE A SU INVESTIGACION?

BASES TEORICAS Y CONCEPTUALES

Las bases teóricas son las encargadas de sustentar a la investigación


desde un punto de vista conceptual, por lo cual requieren de estar organizadas
de manera acorde con la temática que se investiga en atención a los objetivos
planteados en el primer capítulo. Al respecto, Pérez (2012):

Es necesario que el investigador conozca y maneje todos los niveles


teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya
trabajados. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de
conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto
arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y
relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados (p. 1).
Las bases teóricas permiten orientar la búsqueda y ofrecer una
conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en la
investigación.

Clima organizacional

El clima organizacional depende directamente de la cultura de cada


empresa, es decir la personalidad que posee cada compañía, la influencia del
ambiente sobre la motivación de los miembros de la organización y a su vez
influye en la conducta de los mismos.

Según Chiavenato (2011) define el clima organizacional de esta manera:


El clima organizacional es favorable cuando satisface las necesidades
personales de los integrantes y eleva la moral. Es desfavorable cuando frustra
esas necesidades. El clima organizacional influye en el estado motivacional de
las personas y a su vez, éste último influye en el primero. (p.50)

Para que una organización alcance la excelencia, así como los resultados
esperados, es fundamental construir un contexto que potencie el desempeño de
los colaboradores, en concordancia con los valores empresariales. Desdeesa
perspectiva, la gestión del clima organizacional se convierte en un factor crítico,
ya que según Eslava (2014):

El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de


un ambiente de trabajo, según son percibidas por quienes trabajan en él. Por
ello, para las empresas resulta importante medir y conocer el clima
organizacional, ya que este puede impactar significativamente los resultados
además de hacer la diferencia entre una empresa de buen desempeño y otra de
pobres resultados.

Dentro de esta perspectiva, el clima organizacional depende de la


capacidad de adaptación o desadaptación de las personas a diferentes
situaciones que se presentan en el ámbito laboral. Por esta razón, Chiavenato
(2012:58), afirma que: “la imposibilidad del individuo de satisfacer necesidades
superiores como las de pertenencia, autoestima y autorrealización hace que se
desmotive y, por consiguiente, se afecta el clima laboral”.
Por ello, es importante que las organizaciones y sus líderes se aboquen a
eliminar o, al menos minimizar, todos factores de estrés que puedan presentarse
en la vida cotidiana de sus colaboradores, porque los líderes tienen un impacto
significativo sobre el estrés y la moral de los trabajadores. En el ambiente que
se vive en la empresa puede resultar agradable o desagradable trabajar; es
decir, de las cualidades o propiedades del ambiente general depende la
percepción de los miembros de la organización, la cual puede ser de orden
interno o externo e influye en el comportamiento de los empleados.

Factores del Clima Organizacional

Son diversos los factores que pueden determinar el clima organizacional,


es decir, el ambiente en el cual las personas reflejan las percepciones del
contexto en donde laboran e interactuaran con los distintos miembros de la
empresa. Sin embargo, no existe un consenso generalmente aceptado sobre los
factores que deben ser considerados en la medición y explicación del
mencionado clima y según Ucros (2011:93) dichos factores pueden clasificarse
en “psicológicos individuales, grupales y organizacionales”.

Por ello, tanto los factores individuales como los grupales pueden
promover o minimizar la aparición de riesgos psicosociales en el trabajo, lo cual
hace necesaria la ejecución de evaluaciones del clima organizacional para
determinar los factores clave, además de aquellos que son responsables de
optimizar el rendimiento laboral.

En consecuencias, son diversos los factores que tienen la posibilidad de


incidir en el clima organizacional, lo cual plantea la necesidad de realzar un
enfoque integral en donde se determinen cuáles son los que ejercen mayor
influencia sobre la conducta y desempeño de los colaboradores, en el contexto
individual de cada empresa.

No obstante, uno de los aportes teóricos más importantes que se han


realizado sobre el clima organizacional se encuentra según Bravo (2013) en la
teoría de:
Litwin y Stringer (1968) en donde se expone un modelo de clima
organizacional, que es un intento por facilitar la medición de aquellos factores
ambientales que influyen sobre la motivación, a través de nueve factores
cuantificables (estructura, responsabilidad, recompensa, desafíos, relaciones,
cooperación, estándares, conflicto e identidad), los cuales conforman el clima
como una totalidad (p. 14).

De esta forma, destaca que entre los factores del clima organizacional que
afectan a la motivación se encuentra la estructura, que según Ucros(2011:96):
“hace referencia a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las
actividades de las organizaciones en cuanto a las relaciones entre los diferentes
niveles jerárquicos, indistintamente de la posición en el nivel”. Por lo tanto, una
apropiada estructura organizacional podría mejorar o no el flujo de las
comunicaciones, los controles aplicados sobre el trabajo, el ambiente laboral, las
relaciones y los niveles jerárquicos, entre otros factores que se reflejan en el
desempeño de las personas en el trabajo.

Otro de los factores que inciden en el clima organizacional es la


cooperación y según Bravo (2013:17): “está relacionada con el apoyo oportuno,
con el nacimiento y mantenimiento de un espíritu de equipo en vías de lograr
objetivos comunes relacionados a su vez, con los objetivos de la empresa”. Por
consiguiente, a través de la cooperación los miembros de la organización podrán
obtener un espíritu de ayuda, plegado de apoyo mutuo entre los diferentes
niveles jerárquicos de la empresa. Además, el trabajo en equipo maximiza las
fortalezas individuales y minimiza sus debilidades, lo que lleva a desempeñarse
en una atmosfera eficiente, dinámica y productiva.

Ahora bien, el liderazgo es un factor principal del clima organizacional y por


consiguiente de la conducta de los empleados. Según Esteves (2013) un buen
ambiente de trabajo es aquel que:

Mide la capacidad de los líderes para relacionarse con sus colaboradores.


Un liderazgo que es flexible ante las múltiples situaciones laborales que se
presentan, y que ofrece un trato a la medida de cada colaborador, genera un
clima de trabajo positivo que es coherente con la misión de la empresa y que
permite y fomenta el éxito (p. 62).

Motivación

Se define motivación como los procesos que inciden en la intensidad,


dirección y persistencia del esfuerzo que realiza un individuo para la
consecución de un objetivo. Para este autor la motivación está estrechamente
relacionada con todos aquellos factores externos que ejercen influencia en la
conducta del 19 individuo, estos factores podrán llegar a internalizarse de
acuerdo a los intereses que se persigan causando efectos de satisfacción y
como consecuencia el logro de un propósito. Stephen P. (2010)

Así mismo, define la motivación para el trabajo: “es un estado interno que
activa y energiza el comportamiento laboral de tal manera que lo dirige y
sostiene hacia un objetivo de trabajo u organizacional. Afirma el autor que la
motivación es un elemento fundamental para el éxito empresarial, ya que de
ella depende lograr los objetivos de la empresa, sin embargo aun hay muchas
empresas que no le dan la debida importancia. De allí la importancia de la
motivación como factor que determina el grado del nivel de rendimiento laboral,
por esta razón la motivación es uno de los factores que merece mayor atención.
Stephen D. (2009).

Acciones a realizar para mejorar la motivación bases teóricas¿?????? Commented [AJMB25]: falta

PARTE III.

MARCO METODOLOGICO
Es importante iniciar indicando que según Hurtado (2009), el sustento
metodológico, comprende el conjunto de actividades y procedimientos que el
estudioso lleva a cabo para dar respuesta a su pregunta de investigación. Se
entiende por metodología el estudio de los modos o manera de llevar a cabo una
actividad determinada.

Modalidad Metodológica
Investigación acción participativa, la cual es un método de investigación
cuyo propósito es resolver un problema en un determinado contexto, mediante
la recolección de datos , donde los investigadores comparten con los miembros
de la comunidad objeto de estudio en busca de soluciones.

Tipo de investigación Commented [AJMB26]: cual es el tipo ¿?????

Según Hurtado (2012), la investigación descriptiva: Consiste en la


caracterización de un hecho para establecer su estructura. Tiene como objetivo
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la
descripción exacta de las actividades, objetivos, procesos y personas. Interpreta
la realidad de los hechos, es decir, condiciones o conexiones existente, prácticas
que prevalecen, opiniones, puntos de vista que se sostienen, procesos, efectos
o tendencias a desarrollar (p. 83).

Técnica o instrumento de recolección de información

Los instrumentos, según Arias (2012:94) "... son los medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar la información". Es por ello que, el
instrumento que se aplicó para recolectar la información mediante la técnica
encuesta fue el cuestionario, definido por Palella y Martins (2010) como:

Un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la


encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados directos. El cuestionario, Commented [AJMB27]: cuetionario o entrevistas¿?????

tanto en su forma como en su contenido, debe ser sencillo de contestar. Las


preguntas han de estar formuladas de manera clara y concisa; pueden ser
cerradas, abiertas o semiabiertas, procurando que la respuesta no sea ambigua
(p. 93).

Arias (2006) define la encuesta como “la técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos,
o en relación con un tema particular.” Esta puede ser oral, la cual se fundamenta
en un interrogatorio cara a cara o por vía telefónica, en la que el encuestador
pregunta y el encuestado responde, se realizan cortas y breves preguntas
porque su duración es corta; la otra modalidad es escrita y se realiza por medio
de un cuestionario.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Las técnicas de procesamiento y análisis de los datos se realizaron de la


siguiente forma: Tabulación de resultados: tablas, listas, gráficos.

Análisis de datos: Estos se esquematizaron según los resultados


obtenidos de forma descriptiva.
PARTE IV.

PRODUCTO FINAL

Propuesta para la alternativa de solución según la naturaleza de cada


carrera

Fundamentación Teórica

Chapman, A. (2004 citado en Codina, A. 2009) citando a Albert Humphrey


“afirma lo siguiente: que el análisis DOFA surgió de una investigación conducida
por el Instituto de Investigaciones Stanford entre 1960 y 1970; sus orígenes
nacen de la necesidad de descubrir las fallas de la planificación corporativa; la
investigación fue financiada por las empresas del Fortune 500.”

Fred, R. (2003) establece que la elaboración de una matriz DOFA se lleva


acabo con los ocho pasos siguientes: elaborar una lista de las oportunidades
externas; elaborar una lista de las amenazas externas; elaborar una lista de las
fortalezas internas; elaborar una lista de las debilidades internas; adecuar las
fortalezas internas a las oportunidades externas y registrar las estrategias FO
resultantes; adecuar las debilidades internas a las oportunidades externas y
registrar las estrategias DO resultantes, adecuar las fortalezas internas a las
amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes; adecuar las
debilidades internas a las amenazas externas y registrar las estrategias DA
resultantes.

El propósito es generar estrategias alternativas viables, y no en


seleccionar ni determinar las mejores estrategias. No todas las estrategias
desarrolladas en una matriz FODA, por consiguiente, serán seleccionadas para
su aplicación.

Chiavenato (2007), refiere que en las organizaciones, los entes


administrativos- gerenciales, debe proporcionas instrumentos conceptuales,
herramientas prácticas para la acción, volcándose de lo retorico hacia lo práctico,
para seguir de cerca lo que está ocurriendo en el entorno; permitiendo así aplicar
enfoques de gestión, que facilite la compresión de lo nuevo y la necesidad de del
cambio en general.

Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no


puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer:
es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con
respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar".
El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir
sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del
objeto de estudio.

PROPUESTA EL PLAN

YYYYYYYYYYY que paso y le plan o producto final

Las entrevista en anexo ¿?????????? Como concluye las debilidades de


la organización ¿¿¿???????
CONCLUSIÓN

Los proyectos socio integradores buscan fomentar, adquirir y desarrollar


habilidades y conocimientos mediante la investigación para la resolución de
problemas enmarcados dentro del propósito del Proyecto Nacional de
Formación. Luego de haber conocido el contexto interno y externo del Centro de
Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez” ubicada en la parroquia Mercedes
Días del municipio Valera estado Trujillo, se recolecto una data mediante
encuestas, entrevistas y mesas de trabajo, la cual fue de gran importancia para
elaborar la matriz FODA, de igual manera jerarquizando cada una de las
necesidades y problemáticas existentes, teniendo en cuenta la problemática de
mayor necesidad para aportar alternativas de solución, dando mejoría a los
procesos administrativos de la organización.

Se debe mencionar los datos suministrados por medio de la “indagación”


de los servicios públicos de la comunidad, ya que influyen en el desempeño
cualitativo de los trabajadores y participantes de la organización.

Con base a lo anteriormente mencionado y nuevas investigaciones como


resultado, que la necesidad de mayor magnitud es el ambiente organizacional,
ya que el Centro de Rehabilitación del Lenguaje “Trina Pérez” no cuenta con una
sala de estar apta para la espera de los infantes.

Todo esto con concordancia a los objetivos formulados, el objetivo general


se basa en el diagnóstico de los procesos administrativos que permite dar un
análisis de los procesos que posee y maneja la organización en el desarrollo de
sus actividades laborales, mientras que los específicos realizados en la
organización por parte de los participantes para emprender y a la vez evaluar el
desempeño de la organización.
RECOMENDACIONES

 Hacer llegar a la directiva del Centro de Rehabilitación del Lenguaje


“Trina Pérez”, los hallazgos encontrados durante la realización del
proyecto socio integrador(PSI)

 Al momento de utilizar el PSI, tenga como beneficio recomendaciones


metodológicas de utilidad como referencia ante futuras investigaciones
que estén adscritas a la misma línea de investigación

 Diseñar un plan estratégico organizacional que permita reducir las


deficiencias encontradas en el diagnostico estratégico de los procesos
administrativos realizado en el Centro de Rehabilitación del Lenguaje
“Trina Pérez”.

 Crear un plan de actividades para optimizar los recursos financieros,


económicos, tecnológicos y humanos del Centro de Rehabilitación del
Lenguaje “Trina Pérez”
BIBLIOGRAFIA

Textos:

 Mochón F., (1993). Economía "Principios y Aplicaciones" 4ta


 Chester BamardKoontz&Weihrich (2004) “la organización informal”
Editorial Limusa
 Pender (1996). Modelo de promoción de la salud. Editorial McGraw-Hill
Interamericana, S.A.
 Héctor J. Zimerman (1995) políticas sociales. Santafé de Bogotá:
McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.
 Duerrschmidt, (2002) las organizaciones recreativas y culturales. Editorial
Trotta.
 Leonardo Boff (1938) las organizaciones religiosas. Editorial Global
Ediciones, S.A.
 Watson (2006), importancia de las tablas y gráficos México: McGraw-Hill
Interamericana, S.A.
 Chiavenato (1998) la planificación.
 león (1985) organización
 Chiavenato I. (2009). Comportamiento Organizacional México: Editorial
McGraw-Hill Interamericana, S.A.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
 Rodríguez, R. (2013). Evaluación del Clima Organizacional en las
Empresas de Alimentos Balanceados para Animales de la Región
Centroccidental. Trabajo de Grado de Maestría no publicado.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto
 Valencia, B. (2013). Medición del Clima Organizacional en el Sector
Manufacturero de Pinturas de la Región Central. Trabajo de Grado de
Maestría no publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua, San Joaquín
de Turmero.
 Hortencia García (2014)Clima organizacional que caracteriza a la
unidad de personal en la Universidad Politécnica Territorial de
Portuguesa “J. J Montilla”,Trabajo de grado no publicado.Universidad
Nacional Experimental De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”,
Acarigua.

VIRTUAL

 http://administracion21.blogspot.com/2015/12/planeacin.html
Ramiro Salas Ruedlinger (2015)

 http://aulas.blogia.com/temas/politicas-publicas/
Héctor J. Zimerman (2010)

 http://www.promonegocios.net/administracion/definicion
administracion.html
Iván Thompson (2011)

 http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-
valores/v1n25/art01.pdf
Chiavenato (2011)
 file:///C:/Users/maria/Downloads/yantunez.pdf
Bravo (2013:17), Chiavenato (2012:58),
 http://app.vpa.unellez.edu.ve/bibliotecavpa/opac_css/doc_num.php?expl
num_id=414

Rodríguez (2013)

 http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/935/rolaiz

ola.pdf?sequence=1
Balestrini (2002)

Você também pode gostar