Você está na página 1de 31

Título del trabajo

Cristian Rojas & Miguel Gutiérrez.


Enero 2015.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
ii

Copyright © 2015 por Cristian Rojas & “ESTA PAGINA ES OPCIONAL” Miguel
Gutiérrez. Todos los derechos reservados.
Dedicatoria iii
Iveth Lorena

Querido hijo, a través de esta carta te saludo y te agradezco por los momentos
sacrificados en nuestra vida como familia, que requirió el cumplimiento de esta tesis, gracias
por entender el significado del sacrificio, gracias por siempre estar presente a mi lado.
Gracias hijo mío por ser la fuente de mi esfuerzo y todas las energías requeridas en este, gracias
por ser el motor de mi vida, el motor que siempre esta encendido y dispuesto a escucharme, a
entenderme y a darme un correcto y prefecto consejo.
Finalizo esta carta diciéndote, que espero entiendas y comprendas la recompensa que espera a
cada sacrificio que realizamos entre tú y yo. El tiempo será el mejor juez, y esta carta será el
mejor testigo entre el sacrificio y el éxito.

Gracias a mi pareja por entenderme en todo, gracias a ella porque en todo momento fue un
apoyo incondicional en mi vida.
Este mismo furor y pasión con la que describo el perfecto e incondicional apoyo de mi pareja,
fue el mismo con el que desarrollé cada parte y punto de esta tesis, y por esto mismo puedo
afirmar y pronosticar su éxito y agrado para cada uno de sus lectores.
Mis sinceras gracias para mi pareja, nunca podré terminar de agradecerle por tantas ayudas.

Dedicatoria a mi madre
Eres una mujer que simplemente me hace llenar de orgullo, te amo y no va haber manera de
devolverte tanto que me has ofrecido desde que incluso no hubiera nacido. Esta tesis es un logro
más que llevo a cabo, y sin lugar a dudas ha sido en gran parte gracias a ti; no sé en donde me
encontraría de no ser por tus ayudas, tu compañía, y tu amor.
Dedicatoria iv
Tatiana idarraga

Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas


y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL
Tabla de Contenidos v

Introducción ....................................................................................................................... 1
Planteamiento del problema ............................................................................................ 2
Metodologia .................................................................................................................... 3
Mision. ........................................................................................................................ 4
Vision .......................................................................................................................... 5
Figuras y tablas ................................................................................................................... 6
Hipotesis investigativa .................................................................................................... 7
Objetivo general. ......................................................................................................... 8
Objetivo especifico. .................................................................................................... 9
Justificacion. ..................................................................................................................... 10
Antecedente de la investigacion........................................................................................ 11
Marco teorico .................................................................................................................... 12
Enfoque de la investigacion .............................................................................................. 13
Conclusiones……………………………………………………………………………..14
Referencia bibliografica………………………………………………………………….15
Glosario de palabras……………………………………………………………………...16
ii vi
Lista de tablas vii

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo...................Error! Bookmark not defined.


Lista de figuras viii

Figura 1. Formas y descripción de las formas. ................................................................... 5


1

Capítulo 1

Introducción

El envejecimiento cutáneo esta determinado por un desorden genoma individual,

y cambios moleculares y estructurales a causa del paso del tiempo, por la radiación solar,

mala alimentación, falta de sueño, tabaquismo, factores ambientales, polucion y al go

mas importante que es el estrés. La apariencia de la piel envejecida y su hechos clínicos

se conocen desde hace décadas, pero solo en los últimos 60 años se ha podido determinar

algunos de los mecanismos del proceso de envejecimiento de la piel.

El foto envejecimiento es el resultado de la exposición continua a la luz ultra violeta

junto con el paso del tiempo, clinicamnete se traduce en la aparición de melasmas,

queratosis, cambios de textura, arrugas, dilataciones capilares; la presencia de

fotoenvejecimiento no solo disminuye notablemnte la calidad de vida de los pacientes,

sino también dan lugar a la aparición de cáncer de piel.


2

Planteamiento del problema

La piel actúa como primera línea defensiva del organismo frente a

bacterias y virus, de igual manera equilibra líquidos y regula la temperatura corporal. La

piel se compone tres capas: epidermis, dermis, y subcutis. (Eucerin 2017)

La piel es una carta de presentación, donde cuenta la calidad de vida que se lleva

y del cuidado que le demos. Se han encontrado diversos factores que afectan la piel como

cualquier órgano que cada día sufre modificaciones y se deteriora con el paso del tiempo.

Factores que influyen:

 Falta de Sueño: el poco descanso o dormir mal hace que aparezcan arrugas,

ojeras y bolsas debajo de los ojos. El descanso ayuda al a renovación de la piel.

 Estrés: cuando las hormonas se desestabilizan, la piel envejece antes de tiempo

y puede llegar a aparecer el acné, por eso es importante controlar las emociones y evitar

el estrés.

 Mala Alimentación: el exceso de azúcar, grasas saturadas y harinas favorecen la

aparición de acné, inflamaciones y arrugas. Es importante incluir en tu alimentación

vitaminas, mineras y fibra.


3

 Vicios: el exceso de alcohol y cigarrillo hacen que tu piel luzca reseca,

deshidratada y aceleran la aparición de arrugas y otros signos de envejecimiento.

 Sol: la exposición continua al Sol sin la debida protección, provoca el

envejecimiento prematuro de la piel, la dejan más sensible y deshidratada.

 Productos químicos: el exceso de jabón en la piel la puede resecar, ya que

elimina la capa de grasa que protege la piel de bacterias. Además perfumes artificiales

pueden irritarla.

En general estos factores estimulan a la piel un deterioro biológico, que se

manifiesta en forma de arrugas o quemaduras: Las arrugas son causadas por alteraciones

físico-químicas que envejecen la piel. A medida que pasa el tiempo, se debilitan tres

elementos importantes para la piel: el colágeno, que da firmeza a la piel; la elastina, que

le da elasticidad; y los glucosaminoglicanos, que retienen la humedad. Tomando este

planteamiento se busca la oportunidad de crear conciencia acerca de los cuidados que se

deben tener sobre la piel, se dara a conocer las diferentes capas de la

piel y sus funciones.

Metodologia

Para este trabajo se han consultado diversas fuentes bibliográficas: libros de texto de

Fisiología y Anatomía Humana, Artículos científicos y Páginas Webs. Respecto a los


4

artículos científicos, se han utilizado principalmente revisiones publicadas en los últimos

5 Años, pero también originales donde se describen por primera vez un concepto o un

mecanismo. La búsqueda de artículos se ha realizado a través de la Biblioteca banco de la

republica ubicada en la ciudad de Pereira.


5

Hipótesis investigativa Hace siglos que la ciencia intenta identificar los

engranajes biológicos que llevan al deterioro de las funciones del organismo. Sólo una de

cada diez personas de entre 75 y 79 años no sufre dolencias físicas. Y se calcula que

apenas el 4% de las personas de más de 95 conserva sus capacidades cognitivas intactas.

Figura 1.
6

La ciencia busca explicar por qué envejecemos

¿por qué más allá de que las personas adultas se sometan al bisturí del cirujano

estético o tengan una dieta impecable, la vista les comienza a flaquear, les falta la

energía que tenían en la adolescencia y cada día les cuesta más recordar nombres o

eventos biográficos.?

la piel envejece y deja de tener la capacidad de regenerarse porque las células

pierden su identidad celular, como si "olvidaran" lo que son, y este hecho altera su

función y afecta al tejido.

La hipótesis da lugar a la acumulación de daños, Éstos se producirían por fallas en los

mecanismos de división celular, por la acción de radicales libres producto de los

diferentes procesos del organismo o derivados de factores medioambientales, como la

radiación ultravioleta.

Numerosas hipótesis en pos de confirmación

Existen muchas hipótesis acerca del envejecimiento, pero todavía no hay pruebas

suficientes para respaldar ninguna en particular, y varias de ellas describen mecanismos

que se superponen.

Acumulación de daños
7

Plantean que el envejecimiento es causado por daños ambientales en los diferentes

sistemas del organismo que se van acumulando a lo largo del tiempo. Entre ellos, los que

padecen las células y tejidos, mutaciones genéticas que hacen que las células funcionen

mal, declinación del sistema inmunológico que nos deja más expuestos a las

enfermedades, cambios hormonales.

Ritmo metabólico

Diferentes estudios creyeron ver una correlación entre el ritmo metabólico de los

organismos y su longevidad. Sugieren que cuanto más rápido un individuo utiliza el

oxígeno, menor es su expectativa de vida.

Radicales libres

Son moléculas inestables producidas por los procesos normales del organismo, tales

como la respiración o la actividad física, y por elementos externos, como la

contaminación o la radiación ultravioleta. Pueden dañar muchos de los componentes de

las células, y ese daño puede acumularse con los años.

La mayor parte de las evidencias a favor de la teoría de los radicales libres, sin embargo,
8

se obtuvo en modelos de invertebrados, como la mosca de la fruta, y hallazgos más

recientes sugieren que pueden haber sido sobrestimados.

Figura 2

Acortamiento de los telomeros

Se postula que las células tendrían un tiempo máximo de supervivencia

codificado en el ADN, y determinado por una estructura llamada "telómero" y ubicada en

los extremos de los cromosomas. Ésta controlaría el número de veces en que cada célula

puede dividirse.

Después de cada división, los telómeros se van acortando y finalmente la célula ya no

puede dividirse. Así, cada célula nacería un poco más "vieja" que su progenitora.
9

En algunas, como las que dan origen a los óvulos y los espermatozoides, se produce una

enzima, la telomerasa, que recompone los telómeros y permite que puedan dividirse

indefinidamente. Las células cancerosas producen telomerasa, de ahi su capacidad de

división indefinida.

Figura 3

Genetica

Es sabido que la longevidad tiene un vínculo familiar: quienes cuentan con

ancestros centenarios tienen más probabilidades de vivir hasta edades avanzadas. Esto

llevó a los investigadores a proponer que habría ciertos genes que podrían otorgar al

organismo la capacidad de vivir más y en mejor estado.


10

Figura 4

Reloj biológico

Se sabe que las células poseen un programa que las induce a suicidarse (fenómeno

que se conoce como "muerte celular programada").

Hay factores ambientales y hormonas que activan este programa. Algunas células están

"sintonizadas con un reloj biológico" que responde por ejemplo, a la duración del día. Un

ejemplo familiar es el de las hojas de ciertas plantas en otoño. La caída de las hojas en

otoño es un ejemplo de suicidio programado masivo.

Objetivo general

Con el paso del tiempo, la piel experimenta cambios tales como aparición de

arrugas, pérdida de elasticidad y deshidratación, Con un tratamiento tópico adecuado y


11

cambios en la forma de vivir conseguimos prevenir o mejorar estos cambios. De esta

manera podemos aumentar la regeneración celular, frenar los procesos de oxidación,

disminuir las hiperpigmentaciones.

Objetivo especifico

Dada la importancia en la actualidad que tiene el envejecimiento cutáneo, este

trabajo se realiza con la intención de crear más conciencia en las mujeres, y hombres

también resaltando las diferentes teorías que lo intentan explicar así como las causas que

pueden inducir el envejecimiento.

El envejecimiento ha sido y sigue siendo una constante histórica que se define

como un proceso progresivo, irreversible, intrínseco y universal que padece todos los

seres vivos, pero suele ser más común en las mujeres. Evitar el envejecimiento ha sido

una de las mayores ambiciones del ser humano en consecuencia combatir el

envejecimiento representa un desafío para la medicina natural.

La finalidad de este proyecto es concientizar a la mayor población de empezar a

llevar una vida más saludable e intentar conseguir todo aquello que pueda facilitarlo

(alimentación, ejercicio, protección ambiental)

Antecedente de la investigación

El envejecimiento puede definirse como la suma de todos los cambios que se

producen en el ser humano con el paso del tiempo y que conducen a un deterioro
12

funcional y a la muerte. Comprende aquellos cambios que se producen en cualquier

célula o sistema orgánico en función del tiempo, independientemente de cualquier

influencia externa o patológica como la enfermedad

Se han propuesto varias teorías y conceptos sobre cómo se vive el envejecimiento

en cada etapa desde su aparición y como un gen puede hacer que el organismo padezca

cambios en la piel.

 www.esteticamedica.info/noticias/val/364/la-radiacion-ultravioleta-y-sus-

efectossobre-la-piel.html

 http://www.masdermatologia.com/PDF/0190.pdf

 http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1311/66%20GALV%

C3%81N%20MEZA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 https://www.lifeder.com/progeria/

 https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-prevencion-

tratamiento-cosmetico-del-envejecimiento-13054400
13

Marco teorico

El envejecimiento cutáneo es un proceso continuo en el que progresivamente se

producen cambios morfológicos y funcionales en la piel. Hay un declive en las funciones

biológicas y en la habilidad para adaptarse al estrés metabólico. El paso del tiempo se

relaciona con parte de estos cambios, aunque la exposición a la radiación solar tiene un

papel protagonista en el envejecimiento epitelial. Es difícil separar los aspectos que

dependen solamente de la edad de los derivados de la exposición solar, con lo que

normalmente se considera que una piel con gran carga actínica es una piel envejecida. En

efecto, la piel de las áreas más foto expuestas muestra los rasgos más intensos de

envejecimiento, como las alteraciones de la pigmentación y las arrugas.

Cambios epidérmicos de la piel envejecida la epidermis es la capa exterior de la

piel, es tan delgada como una línea. Proporciona una capa protectora a las células de la

piel, que continuamente se descaman. La superficie más externa está constituida por

células cutáneas muertas, debajo de esta superficie se encuentran las células escamosas,

las células basales.

La epidermis también contiene células (los melanocitos) que son las responsables

de producir el pigmento llamado melanina. La cantidad de melanina determina el color de

piel. Durante el proceso de envejecimiento la piel experimenta cambios estructurales

significativos, incluso en las áreas foto protegida se produce un adelgazamiento

generalizado de la epidermis de un 10-50% entre los 30 y los 80 años de edad. Las

alteraciones epidérmicas más importantes recaen sobre el estrato basal o germinativo


14

(afectan principalmente las células madre) y sobre la unión dermoepidérmica, que sufre

un aplanamiento progresivo. Este último cambio reduce la superficie de contacto entre la

epidermis y la dermis, con lo que se incrementa la fragilidad cutánea y se facilita la

formación de ampollas con los traumatismos. Aunque con el tiempo se produce un

descenso en la actividad mitótica de los queratinocitos, en una piel envejecida

paradójicamente hay una mayor predisposición a las neoplasias.

Los queratinocitos llegan a su límite replicativo y entran en senescencia,

permaneciendo en la fase de reposo del ciclo celular. Las células senescentes son más

resistentes a la apoptosis, persisten largo tiempo sin replicar o morir, pero, debido al

curso biológico, sus mecanismos reparadores del metabolismo oxidativo tienen una

menor eficacia. Por estos motivos, durante el período de senescencia acumulan lesiones

sobre las proteínas, los lípidos y el ADN a causa del estrés oxidativo, aumentando la

inestabilidad genética y la presencia de mutaciones. Cuando la célula acumula un cierto

daño proteico y genético, puede tener lugar su transformación neoplásica cambios

dérmicos de la piel envejecida

La dermis que se encuentra debajo de la epidermis constituye aproximadamente

el 90% del grosor de la piel. Contiene una densa red de fibras de colágeno y de elastina.

Esta red sostiene vasos linfáticos y sanguíneos, nervios, células musculares, glándulas

sebáceas, sudoríparas y folículos capilares. Las fibras de colágeno y elastina le dan

fortaleza y elasticidad a la piel. Las glándulas sebáceas producen una sustancia aceitosa

llamada sebo que mantiene la piel suave y húmeda. La dermis contiene los componentes
15

de soporte, inervación y vascularización de la piel. En la piel joven sana, su componente

principal es el colágeno.

Teorías sobre el envejecimiento cutáneo

Hay varias teorías que intentan explicar el proceso de envejecimiento cutáneo. La

hipótesis genética defiende que es un proceso natural e individual determinado

genéticamente. El hecho de que los teloneros tengan una longitud limitada apoya esta

idea: se acortan con cada ciclo celular y cuando han alcanzado un tamaño crítico, el ciclo

se detiene o entra en apoptosis. Se presentan en forma de cambios degenerativos crónicos

como las efélides (pecas), los lentigos solares, los nevus, las queratosis actínicas y el

cáncer cutáneo. Con la edad y la exposición solar, las fibrillas normales de colágeno son

sustituidas por un material amorfo, homogéneo y sin función que recuerda a la elastina.

Este fenómeno se conoce con el nombre de elastosis solar, que es más abundante en las

áreas foto expuestas, como el rostro. Entre las fibras elásticas se produce un depósito de

proteoglicanos y glucosaminoglucanos.

Hay otros cambios secundarios en la dermis envejecida, como la dilatación de los

vasos, el incremento del número y la actividad de los fibroblastos y la presencia de un

infiltrado inflamatorio variable. La superficie de la piel tiene una serie de cambios

predecibles con la edad: las personas jóvenes tienen un patrón regular fino de arrugas y

líneas estrechas, mientras que las mayores presentan unas arrugas más profundas y

gruesas que aumentan progresivamente.


16

Características y trastornos de la piel senil

Llamamos piel senil a la piel propia de la edad madura, a aquella piel que ha

envejecido, el niño y el adolescente tienen una reproducción celular muy activa y muy

rápida, ello es debido a que el cuerpo está en fase de construcción anatómica, el adulto

no fabrica nuevos tejidos sino que se limita a un trabajo de mantenimiento, de equilibrio

y de reemplazo de células muertas, el anciano renueva sus células a un ritmo muy lento;

en esta fase de la vida se destruyen más células de las que son producidas. (apoptosis)

El aspecto macroscópico de la piel senil obedece a cambios cualitativos y/o

cuantitativos de los elementos que la componen: epidermis, dermis, pelo, tejido celular

subcutáneo y músculo. Además, aparecen fenómenos discrómicos más acentuados en la

piel expuesta.

La piel envejecida “es seca, fina, arrugada, y exhibe relativa inelasticidad, pierde

su turgencia, aparecen telangectasias en su superficie y el pelo corporal se torna gris y

escaso”.

En la epidermis, si bien hay discrepancias en cuanto a variaciones en su espesor,

los autores coinciden en que, desde el punto de vista histológico, existen cambios

morfológicos en las células que la constituyen, así como cambios en sus propiedades

tintoriales.

En la dermis los cambios se han observado tanto en sus componentes fibrosos

como celulares, amén de la sustancia fundamental. Las fibras colágenas cambian sus

propiedades tintúrales y su distribución. el colágeno aumenta en cantidad y establece

enlaces cruzados en forma lenta y progresiva a través del tiempo y es debido a la


17

retracción y aumento de estas fibras que se producen lesiones anóxicashisticas, que

explican los mecanismos de formación de arrugas en la piel”.

Las fibras elásticas en el proceso de envejecimiento sufren cambios cualitativos

dados por el aumento de la basofilia, además pueden estar aumentadas en números y

mostrarse entremezclada y torcidas. Los elementos celulares de la dermis, tanto los del

tejido conectivo como los fibroblastos, mastocitos e histiocitos, como las células

circulantes, leucocitos y macrófagos, a la luz de los conocimientos actuales, parece que

no sufren cambios significativos que diferencien la piel joven de la piel senil.

Los anejos cutáneos, la vascularización e innervación, asimismo sufren

modificaciones con el envejecimiento, el crecimiento de las uñas disminuye, se tornan

más oscuras, adolecen del lustre normal y sus superficie se modifica, observándose

surcos longitudinales y agrietamientos de la tabla ungueal.

Después de la quinta década de la vida, el 50% de esta población tiene el pelo

blanco, cualquiera que sea su sexo o el color de la piel; sin embargo, en ocasiones vemos

este fenómeno precediendo en muchos años al envejecimiento del tegumento. El 60% de

los hombres que sobrepasan esta edad tienen calvicie vertical y temporal. Las mujeres

manifiestan esta misma tendencia, pero no en forma tan acentuada. En esencia las

características funcionales y clínicas de la piel senil se pueden resumir en los indicadores

siguientes:

En la epidermis se pueden observar una reducción del turnover celular

epidérmico con cicatrizaciones lentas, se aprecian alteraciones de los queratinocitos que

favorecen el desarrollo de neoplasias, así como rectificación de la unión


18

dermoepidérmica con fragilidad y facilidad para la formación de ampollas, erosiones y

necrosis, se manifiesta la disminución de los meloncitos y de las células de Langerhans lo

que facilita la posibilidad de dermatitis de contacto y neoplasias.

La dermis exhibe la disminución del espesor con trastornos de la

termorregulación, se aprecian alteraciones y disminución de fibras elásticas y colágenas,

así como de la vascularización lo que hace posible la aparición de arrugas, así como de

hipotermia y palidez.

En la hipodermis se pueden revelar la disminución del tejido celular subcutáneo

con alteraciones de la termorregulación, así como de la calidad y cantidad de glándulas

sudoríparas, y también el surgimiento de hiperplasia de glándulas sebáceas.

En resumen, se puede apreciar el adelgazamiento de la superficie cutánea en un

15% a partir de los 60 años, la dermis pierde un 20% de su espesor, se produce la

disminución del tejido adiposo, en el espesor y crecimiento de las uñas así como de la

elasticidad, la flexibilidad y la producción de sebo, a la vez que aumenta la

permeabilidad; otros indicadores son la pérdida de 10 al 20 % de melancocitos por

décadas, la reducción del número de glándulas sudoríparas, se puede producir un

deterioro de la respuesta inmune relativa de la célula, alteraciones en la percepción

sensorial y en los vasos sanguíneo.

Desde el punto de vista estético, la piel senil origina los siguientes trastornos: La

piel se vuelve más fina, flácida, atrofiada, pálida, amarilla y ligeramente se descamaría;

se puede observar la deshidratación, sequedad y la pigmentación irregular, aparecen

arrugas y manchas de color marrón en el dorso de las manos y en el rostro, surgen


19

queratosis actínicas, pseudo-cicatrices estelares, cutis romboidales de la nuca, asperezas,

se manifiesta la pérdida de la elasticidad, telangiectasias, lagos venosos, púrpuras,

comedones, así como quistes, hiperplasia sebácea, e hipomelanosisguttata.

Por otra parte el pelo es más fino, más escaso, crece menos y encanece, a la vez

que aparecen pelos recios en la cara, las uñas crecen muy lentamente, se estrían y se

rompen fácilmente a la vez que se exfolian en su borde, otros trastornos se relacionan con

la distribución de la grasa subcutánea ya que la misma tiende a desaparecer del rostro, de

los brazos y de las piernas para instalarse en el abdomen, se produce una modificación de

la estatura y aparecen las “espaldas curvas” y la desmineralización convertirá a los

huesos más frágiles. Existe, además, una cierta rigidez en las articulaciones y una

reducción de la masa muscular que dará la sensación de cansancio.

Todos estos cambios y trastornos pueden provocar las siguientes consecuencias:

mayor fragilidad y menos eficacia como barrera, la profundización de los surcos, reseca

más la piel, la termorregulación ante el calor es menos eficaz, con tendencia a la

hipotermia o golpe de calor en temperatura extrema, aparición de infecciones crónicas

más frecuentes, aumento del umbral doloroso, menor resistencia a pequeños traumas y

tendencia al frio;facilidad para las roturas de los vasos antes mínimos traumatismos,

frialdad cutánea, alteración de la respuesta inflamatoria, la cicatrización se hace más lenta

y anómala, crecimiento del vello en las cejas, orificios nasales y del conducto auditivo

externo, y parte anterior del tórax en los hombres. Crecimiento del vello en el área del

bigote y barbilla en las mujeres


20
21

Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
22

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


23

Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

Você também pode gostar