Você está na página 1de 5

Badiou, Alan. El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005 (capítulo.

11: Vanguardias)
Método inmanente: ¿Qué es el siglo desde el punto de vista de lo que el arte fue capaz
de producir?
Someter a verificación la hipótesis de la pasión de lo real como piedra de toque de las
subjetividades del siglo →¿el arte debe extraer el “mineral real”? ¿hay crítica de la
representación – mimesis-- de lo “natural”?
Vanguardias:
 corriente de pensamiento que afirmó que es mejor sacrificar el arte que ceder en
cuanto a lo real (“vocablos abstrusos”: dadaísmo, acmeísmo, suprematismo,
futurismo, sensacionismo, surrealismo, situacionismo).
 Formas sacrificiales e iconoclastas de la pasión de lo real.
 Correlación entre destrucción y sustracción. Destitución de la imagen y la
semejanza.
 Imagen mínima, imagen fugitiva.
 Hoy el término “vanguardia” es obsoleto y peyorativo → síntoma.
 Proclama ruptura formal con los esquemas artísticos anteriores.
 Portadora de pode de destrucción del consenso formal que define lo que merece
el nombre de arte. → Pero a lo largo del siglo lo que se juega en esa ruptura se
mantiene sin cambios.

→ Erradicación de la semejanza, lo representativo, lo narrativo o lo natural. → Lógica


antirrealista.
Contra el axioma clásico que postula la existencia de formas más naturales, más
apropiadas y más agradables que otras. → Romper con la vigencia de las leyes formales
de lo bello.
Contra la estética kantiana que hace de lo bello el signo de una armonía de nuestras
facultades (síntesis entre receptores sensoriales y expresión intelectual).

 “Aunque propicie ciertos dispositivos formales en desmedro de otros, sostiene in


fine que toda disposición sensible puede producir un efecto artístico, si se sabe
compartir su regla” (2005: 169).
 La ruptura alcanza no solo un estado coyuntural de producción artística sino
grandes dispositivos formales que alcanzaron posición de hegemonía en la
historia artística de Europa.
 No son escuelas estéticas sino fenómenos societales, referencias de opinión.
 Excepción de las reglas habituales de circulación de objetos artísticos.
 Siempre están organizadas. Grupo que da a conocer su existencia y su
disidencia. Publica, actúa y está animado por fuertes personalidades.
 Lazo entre lo artístico y lo político (al menos alegóricamente).
 Agresividad, elemento provocador.
 Afición por la intervención pública y el escándalo.
 Violenta militancia estética.
 Sólo conciben el arte en presente. Forzar reconocimiento del presente.
 Invención, novedad → valores intrínsecos.
 Ruptura limita las consecuencias al presente.
 Presente puro del arte: “Como el presente está bajo la amenaza constante del
pasado y es frágil, es necesario imponerlo mediante la intervención provocadora
del grupo, que asegura la salvación de lo efímero y del instante contra lo
establecido e instituido.”

Cuestión del tiempo:


 Hegel → el arte es una cosa del pasado, ha dejado de poseer el supremo valor
del pensamiento (como en la época de los griegos) → Ya no es la forma histórica
privilegiada de presentación de la Idea absoluta.
 Sostén del clasicismo: esencialismo. “no hay, a la postre, distinción alguna entre
el futuro del arte y su pasado”.
En cambio las vanguardias sostienen que el arte es el más alto destino de un sujeto y
que su poder no ha llegado a manifestarse. Contra Hegel, el arte es una cosa del
presente.

 Grupo de vanguardia: decide un presente. “El presente del arte no ha sido


decidido por el pasado, como suponen los clásicos; ese pasado, más bien, lo ha
impedido. El artista no es ni un heredero ni un imitador, sino quien declara con
violencia el presente del arte.”
“La cuestión ontológica del arte en el siglo XX es la del presente”. El siglo es un
comienzo. La vanguardia dice: nosotros comenzamos.

 La intensidad vital de la creación artística permite reconocer el comienzo.


 “El arte del siglo XX tiende a centrarse en el acto y no en la obra” (2005:
173).

Problema: saber qué doctrina del tiempo, de la duración, envuelve la doctrina del
comienzo como norma.
Desgaste fatal del comienzo → necesidad de inventar de manera casi constante otra
doctrina radical del comienzo (sustituir una vanguardia por otra)
→ EE UU (1960, 1970): sucesión acelerada de mutaciones
formales →
réplica de la moda vestimentaria.
Proclamaciones y manifiestos son, a lo largo del siglo, actividades esenciales de las
vanguardias. (Crítica: esa es la prueba de su esterilidad artística. Badiou rechaza esta
crítica).

¿Qué es un manifiesto?
 Anuncio, programa.
 Opción sobre el futuro.
 Lo programático no es del orden de la urgencia presente de lo real, sino una
finalidad, condiciones de lo que algún día sucederá, una promesa.
 Dialéctica del presente y del porvenir, de la intervención inmediata y la
anunciación.
 Bretón Manifiestos del surrealismo “La belleza será convulsiva o no será” →
certeza poética de una venida.
 Real violentado que al margen del presente queda pendiente de la alternativa.
Problema: “¿Dónde se sitúa el punto de equilibrio entre la presión de lo real, que es
voluntad absoluta del presente, disipación de la energía en un solo acto, y lo que el
programa, el anuncio, la declaración de intenciones suponen de espera y respaldo
basado en el indiscernible futuro?”
Hipótesis: El manifiesto nunca es más que una retórica que sirve de refugio a algo
distinto de lo que nombra y anuncia. La actividad artística real se mantiene siempre
descentrada con respecto a los programas.
→ Cuestión del tiempo: el manifiesto es la reconstrucción en un futuro indeterminado
de aquello que no se deja nombrar en presente. Singularidad evanescente de su ser.

Axioma: No hay metalenguaje apropiado a la producción artística.


→ Invención retórica de un porvenir.
→ Retórica proyectiva. (Ejemplo del “te amo para siempre” como figura retórica para la
protección de los poderes activos del lazo sexual).

“Comprobar que ninguna de las promesas de un programa estético se ha cumplido es


hacer una mala crítica de éste”.
 Un programa no es un contrario ni una promesa.
 Relación de cobertura y protección.

Las vanguardias
 Activaron en el presente rupturas formales.
 Produjeron manifiestos y declaraciones = envoltura retórica de esa activación.
 Envolvieron el presente real con futuro ficticio.
→ Doble producción: “nueva experiencia artística”.
Correlación entre las obras evanescentes y programas rimbombantes.

Dedicar las energías al presente → Retórica de la esperanza.


→ Políticas de emancipación.
→ Arte contemporáneo.
“El futurismo, pese a su nombre, era una fabricación del presente” (2005: 176).

Lo que caracteriza a nuestra actualidad es la ausencia de todo presente real. Nada


comienza ni va a comentar, aún cuando estemos envueltos en una infernal agitación
inmóvil. “En consecuencia, hemos vuelto al clasicismo, sin tener los medios: todo está
ya iniciado desde siempre”.
→ El siglo ha terminado: “porque el arte del siglo XX, y lo que las vanguardias
formalizaron a su respecto, puede definirse como la tentativa radical de un arte no
clásico.” (2005: 178).

Breton, fundamentos subjetivados de ese no-clasicismo


Arcane 17 (1944) (fragmento) (p. 177 y 178)
 Contiene máximas dignas de envolver los actos reales de una vanguardia.
 Texto tardío, maduro, desencantado de la guerra y de la posguerra.
 Axioma de la autosuficiencia de la rebelión y la indiferencia a la pragmática de
los resultados (“la rebelión se justifica por sí misma, con plena independencia de
sus posibilidades de modificar o no la situación de hecho que la determina”, cita
de Breton).

Cuatro observaciones para sostener la lectura:


1) “El exceso mismo de la prueba ocasiona un cambio de signo”. Condiciones de un
exceso afirmativo. Producir un exceso que se oriente hacia la intensidad de la vida.
Cómo puede la vida real asegurar con su fuego la combustión creadora del pensamiento.
Respuesta de Breton: el único recurso está en ese exceso negativo que es el dolor.
Disposición creadora es la conversión de un exceso negativo en exceso afirmativo.
Dolor insondable en rebelión infinita. → Principio de cambio de signo → Inversión.
→ No como progresión dialéctica.
→ Operación alquímica.
→ Operación voluntaria y milagrosa.
La capacidad de soportar los más terribles dolores es una virtud creadora.
“Cualquier afirmación debe conquistarse o reconquistarse a partir de una exposición
consentida al signo negativo del exceso, y la pasividad riesgosa de una exposición a lo
peor es el recurso más profundo de la vida afirmativa. La creación, en efecto, no puede
ser más que un cambio de signo del exceso, y no la irrupción del exceso mismo.”
→ Operación magnética: “al poner lo indisponible humano del lado de lo disponible,
confronta al sujeto con su imposibilidad propia y por lo tanto con su capacidad
propiamente real.” (2005: 180)

2) “La rebelión se justifica por sí misma”


antinomia fundamental: resignación y rebelión.
“Magia magnética”
“Rebelión quiere decir que en el extremo experimentado del exceso negativo se
mantiene la certeza de que se puede cambiar su signo.”
Rebelión
 = chispa vital (presente puro).
 Figura subjetiva.
 Apuesta de que es posible cambiar el signo del exceso.

Figura de la resignación → el miserable sacerdote. No sostiene directamente que la


rebelión es mala porque es astuto. Es la voz de los políticos, ensayistas y periodistas y
demanda que la rebelión se evalué por sus resultados y se la compare con la resignación.
Establece que la rebelión es costosa en vidas, dolores y dramas. Alegato “realista” del
sacerdote, pondera resultados “objetivos”. (“En este fin de siglo el sacerdote, ¡ay!, está
en todas partes.” p.181).

3) “Mi amor por ti renace de las cenizas del sol”


Promoción del amor como figura de verdad (influencia psicoanálisis y oleadas de lucha
por los derechos de la mujer).
Pensar el amor no como destino sino como encuentro y pensamiento, devenir igualitario
disimétrico, invención de sí.
Surrealismo → etapa de reconstrucción del amor como escena de verdad.
→ Amor como procedimiento como verdad de la diferencia.
Crítica: el surrealismo es solo una etapa puesto que está aprisionado en mitologías
sexuales. Visión unilateralmente masculina, reverso: elogio hiperbólico de la Mujer.
Idolatría estética.
Enlazar el amor con la antidialéctica del exceso → Breton lo incluye entre los recursos
pensantes de la vida, en la apuesta por la intensidad. (“Hoy corresponde más a una
mujer ser la heroína indiscutible y acabada de esa apuesta” p. 183).

4) “Sólo una fórmula mágica podría servir aquí”


 Potencia del acto, lo real del presente puro prohíben la nominalización y
legitiman “envoltura” en proclamas y manifiestos.
 Intento de las vanguardias de ajustar el acto creador a un concentrado nominal
→ Fórmula.
 “Osiris es un dios negro” → Fórmula que concentra la idea de que toda
metamorfosis tiene como condición una actitud de firmeza frente a los más
terribles ensombrecimientos de la vida.
 Fórmula: punto supuesto de conjunción entre el acto en presente y el porvenir
que el programa envuelve.
 La fórmula da a su nombre al cambio de signo (al pasaje rebelde del dolor a la
intensidad afirmativa de la vida).
 Cuando se la encuentra ya no se puede distinguir entre cuerpo material y espíritu
que lo habita.

Deseo del siglo: producir una intensidad desconocida, contra un fondo de dolor,
mediante la intersección siempre improbable de una fórmula y de un instante. La Acción
misma.

Você também pode gostar