Você está na página 1de 8

¿Porque los autores consultados plantean que si no proponemos actividades

con nueva información para que los conocimientos anteriores se pongan en juego
y se enriquezcan, no hay aprendizaje posible? Responde la actividad analizada a
estas consideraciones.

Para responder este cuestionamiento es necesario definir al aprendizaje como concepto


y luego establecerlo como un nexo articulador entre las percepciones y consideraciones
de los autores que hemos estudiado.

En ese sentido podemos definir al aprendizaje como “la adquisición del conocimiento
de algo por medio del estudio el ejercicio o la experiencia en especial de los
conocimientos necesarios para aprender algo”

Por lo tanto para adquirir ese conocimiento específico referido a algo en particular es
necesario utilizar la enseñanza como transmisión de conocimiento, partiendo de esa
definición podemos pasar a analizar a los diversos autores al respecto:

Para Barry Beyer , en el capítulo I referente a la naturaleza de la indagación se parte de


la premisa de la enseñanza como indagación, siendo uno de los tipos más interesantes
de instrucción escolar en la actualidad .

“La indagación es una manera de dotar de sentido a nuestra experiencia. Exige pensar
y otras cosas por añadidura, significa colocar a quienes aprenden en situaciones en las
cuales deben efectuar las operaciones mentales que componen la indagación obliga a
quienes aprenden a construir sus propios significados partiendo de su propia
experiencia. No es nada sencillo indagar ni enseñar la indagación .Pero es productivo
y divertido”1

La indagación propicia aplicar una metodología para poder incorporar estos


conocimientos, al respecto Francisco F. García Pérez establece que ciertas situaciones
determinan diferentes tipos de aprendizaje, es así que este autor propone lo siguiente en
la cita textual:

“Trabajar con nuevas informaciones que propicien la construcción de nuevos


aprendizajes, se trata de una pauta que se concreta sobre todo en una fase determinada
del proceso materializándose en un conjunto de actividades que tiene como función
aportar informaciones desde la perspectiva de la investigación”2

Finalmente es necesario analizar cómo se puede trabajar con los conocimientos previos
de los alumnos, en este sentido cabe destacar la importancia de la psicología genética
como fundamento para la constitución de una didáctica realizando los aportes para
poder mejorar nuestro aporte a la enseñanza estudiando los procesos intelectuales con

1
Barry Beyer K. Una nueva estrategia para la enseñanza de Ciencias Sociales de Indagación Bs As 1974
2
Francisco F. García Pérez , Una Metodología basada en la idea de la investigación para la enseñanza de la historia
los que se construye el conocimiento, siendo así una función instrumental la que la
psicología cumple con la didáctica3.

Aisemberg y Alderoqui establecen en la siguiente cita los valiosos aportes de la


psicología genética.

“Entre los aportes de la psicología genética a la didáctica figura un principio general


muy conocido: todo conocimiento nuevo se origina a partir de conocimientos
anteriores. Este principio deriva de la concepción general sobre cómo se construye el
conocimiento…......Uno de los postulados básicos de la teoría es el interaccionismo no
hay construcción de conocimiento si no existe interacción con el objeto a conocer. El
descuido de los contenidos de enseñanza no es deducible del núcleo teórico de la
psicología genética. Tener en cuenta los conocimientos previos no implica trabajar solo
con ellos ni dejar de lado los contenidos por enseñar sin nuevos contenidos no hay
aprendizaje posible”3

La respuesta seria que los alumnos llegan ya con un conocimiento previo de ciertas
cosas y para conocer o reconocer diferentes objetos del mundo social realizan
construcciones propias y originales , ya que la información que procesan no es pasiva la
adecuan según sus propias interacciones sociales, lo que marca la creación de las
nociones sociales , es ahí donde los nuevos aportes van reforzando y afianzando los
conocimientos ya incorporados sobre la base de los contenidos nuevos con información
que se va acumulando y generando una mayor lógica de los significados que estos
otorgan a un mundo social.

En ese sentido las actividades son aquellas herramientas que sirven para investigar,
indagar, mediante una metodología de comprobación que despierte la curiosidad y esa
lógica social construida por los niños en una primera fase, se fortalezca por el efecto de
la interacción y el mayor aporte a los conocimientos adquiridos por medio de estas
actividades.

¿Porque los autores plantean que muchas veces ocurre que lo que pasa para
nosotros es contradictorio, no lo es para los niños Que implicancias tiene esa
afirmacion para el diseño de situaciones de enseñanza de los contenidos de las
Ciencias Sociales?

El niño tiene que construir modelos o representaciones de la realidad social en la que


vive, para tratar de dar un sentido al mundo que le rodea y además esas representaciones
sirven de marco para su acción. La mayor parte de esas representaciones mentales no
son simples copias de las de los adultos, sino que constituyen una construcción personal
y difieren cualitativamente de las de los mayores.

Son diversos los enfoques al respecto siendo los aspectos más importantes la existencia
de creencias infantiles diferentes de las de los adultos y del contexto social, y la

3 Aisemberg, B. y Alderoqui, S. Didactica de las Ciencias Sociales, Aportes y Reflexiones Paidos Bs.As. 1994
universalidad de algunas de estas creencias nos obligan a no olvidar la labor personal de
construcción que tiene que realizar el sujeto.

La psicología se ha preocupado sobre todo por estudiar lo que podemos llamar las
funciones psicológicas generales, como la percepción, la cognición, las emociones, las
imágenes mentales, el lenguaje, la memoria.

Una de las principales capacidades que poseen los seres humanos es la de construir
representaciones de la realidad que les rodea. El conocimiento del ambiente es una
forma esencial de adaptación al medio.

Lo constructivista establece que no podemos conocer la realidad tal y como es sino que
construimos modelos de ella, la representamos en nuestra mente, lo que nos permite
anticipar lo que va a suceder y actuar de acuerdo con esas representaciones. La
utilización de las categorías de espacio, tiempo y causalidad.

En efecto, los modelos no sólo permiten explicar lo que sucede, dar sentido a los
acontecimientos, sino que hacen posible anticipar lo que va a suceder, y ahí radica su
importancia.

Los niños al nacer no disponen de esas ideas, que si tienen los adultos, por lo que hay
que suponer que las van formando o adquiriendo de alguna manera a lo largo de su
periodo de desarrollo, y durante el resto de su vida. Lo que tenemos que examinar es
cómo se forman, cómo se “construyen”, las ideas sobre el mundo social, sobre las
instituciones y sobre las normas que las regulan.

Para la educación resulta esencial, pues lo que se pretende en la escuela es que los
sujetos formen representaciones adecuadas del mundo en que viven por lo que el
profesor tiene que partir necesariamente de las ideas que tienen los sujetos si quiere
realizar su tarea de un modo satisfactorio.

Nociones económicas, indagadas por J. Delval (1987) Delval realizó en España una
investigación sobre las ideas infantiles acerca del mundo económico. Una de las
nociones que estudió es la de ganancia en el proceso de compra-venta. Es decir, partió
de una noción relativamente sencilla, que además está ligada a la experiencia directa
de los niños con el mundo social. En este estudio encontró que para los niños pequeños
(alrededor de siete-ocho años), el vendedor de un negocio vende sus mercaderías al
mismo precio o a un precio menor que el que paga al fabricante. O lo vende al mismo
precio, porque "es lo que vale el producto", entonces no se lo puede vender más caro, o
lo vende más barato que lo que lo pagó, porque si vende barato la gente le comprará
mucho y ganará mucha plata. Esta concepción ejemplifica la originalidad de las ideas
infantiles sobre el mundo social. Es decir, nos muestra que los niños no se limitan a
repetir lo que escuchan de los adultos. En este sentido sostenemos que el conoci miento
del mundo social no es una copia de la realidad, sino que supone un trabajo intelectual
en relación con ella. Este mismo ejemplo también ilustra la distorsión de las ideas
infantiles con respecto a la realidad y a las nociones de los adultos. Desde nuestro
punto de vista constituye una idea "absurda", dado que es totalmente contradictoria
con el concepto mismo de ganancia. Pero muchas veces ocurre que lo que para
nosotros es contradictorio, no lo es para los niños.4

Las representaciones no tienen sólo una función explicativa, sino que tratan de
satisfacer otras necesidades del sujeto, necesidades que no son sólo de tipo cognitivo,
sino que contienen aspectos ideológicos, motivacionales o afectivos.

La función explicativa se produce para poder alcanzar los fines de la acción, para poder
actuar, por lo que las representaciones están indisolublemente ligadas a los fines que se
plantea el sujeto, aunque también los determinan, es decir los sujetos persiguen fines en
función de las representaciones que tienen, al mismo tiempo que establecen las
representaciones para alcanzar sus fines.

Se establece así una relación circular de retroalimentación, lo cual sirve para las
enseñanzas de contenidos sociales ya que La capacidad de comprender la realidad
social, de interpretar los procesos históricos, de analizar diversas fuentes de
información, de identificar la diversidad y multiplicidad de causas de los conflictos
sociales y de reconocer las diferentes perspectivas de los sujetos que interactúan en la
sociedad es detrminante para este tipo de enseñanza.

El emblemático José María Torres, prestigioso director de la Escuela Normal de


Paraná, publicó en 1888 su curso de pedagogía, donde recomendaba iniciar las
clases con lo que llamaba “preguntas preliminares”: El objeto de esta clase de
preguntas es indagar las ideas que el discípulo tiene sobre el asunto de la lección
que se le va a dar, o sobre algo que estrechamente se relacione con el mismo
asunto. Lo que por la lección se le ha de enseñar debe agregarse á lo que él sabe ya,
y no podrá el maestro hallar el punto en que debe comenzar la lección, sino
sondeando la mente del niño por medio de las preguntas preliminares con que le
Predispone para la adquisición de otros conocimientos. Si el maestro comprende el
objeto de este ejercicio preparatorio, no necesitará reglas para dirigirlo; y en
verdad que solo hay esta general: averiguar todos los puntos débiles del
conocimiento del discípulo, preguntándole hasta que exprese las ideas que tenga
sobre el asunto, por pocas que sean (Torres, 1888: 130). En la experiencia de
Torres, las ideas de los alumnos son el punto de partida para recibir nuevas
enseñanzas, que necesariamente llenarán los “puntos débiles” del saber previo. En
esta concepción, la función básica de las preguntas es despejar la mente de los
estudiantes y despertar su atención sobre el objeto de conocimiento que se les
ofrecerá en enseñanza: Por las preguntas preliminares, el maestro debe ganarse la
atención del niño, para la enseñanza venidera; pues esto es evidentemente
necesario, para que la reciba. En verdad que no es hábil el maestro que puede dar
instrucción solamente á niños que tienen capacidad y aplicación para recibirla,
sino más bien el que predispone para adquirirla á los lerdos é indiferentes. El
maestro debe estimular en sus discípulos el deseo de saber, antes de exigirles los
esfuerzos necesarios para aprender. Es tan inútil, y aun, podemos decir, dañoso,

4
Aisemberg, B. y Alderoqui, S. Didactica de las Ciencias Sociales, Aportes y Reflexiones Paidos Bs.As. 1994
compeler á un niño indolente á que aprenda, como obligarle á que se alimente,
cuando no tiene apetito. El maestro debe proveer al apetito y al alimento de las
inteligencias que dirige; y podrá hacer todo esto, si sabe preparar á sus discípulos
para recibir las lecciones, y si las da con método racional y agradablemente
(Torres, 1888: 130-131).

Consideras que aún tiene vigencia su planteo SI – NO Porque?

Si estoy de acuerdo con el planteo ya que Para Torres, el maestro es aquel conocedor
del conocimiento de la naturaleza del educando y de la ciencia y arte de la educación, es
decir, de los principios pedagógicos y de los métodos y prácticas de la enseñanza.

Considera que el verdadero método de enseñanza consiste en guiar al educando para


que asimile los conocimientos, partiendo de las lecciones sobre hechos y objetos
concretos. “El ejemplo y la práctica son más eficaces. que el precepto y a teoría”. Lo
importante no es trasmitir directamente los conocimientos sino cultivar la aptitudes
para adquirirlos. De este modo, la indagación de saberes previos busca estimular el
apetito intelectual, motivar a los alumnos para despertar una inquietud y garantizar un
aprendizaje agradable. El maestro estimula, provee, alimenta, dirige, prepara y exige.

El marco asimilador para significar los contenidos del área de estudios sociales está
constituido por un conjunto de teorías y nociones sobre el mundo social, que los niños
construyeron en su propia historia de interacciones sociales. […] Los niños, para
conocer los objetos del mundo social, realizan construcciones propias y originales. No
reciben pasivamente la información de los adultos sobre los distintos aspectos del
mundo social, sino que realizan un trabajo intelectual ligado a sus propias
interacciones sociales. Se plantean interrogantes y formulan hipótesis originales acerca
de los objetos con los cuales interactúan5

De esta manera partiendo de los conocimientos previos ya adquiridos se pretende


indagar sobre estos para así poder partir con la asimilación de nuevos y variados
conceptos que refuercen lo ya establecido y así poder estructurar los marcos de
referencia que se nutren de la experiencia social personal para poder adquirir nuvos
conocimientos y dar sentido a lo ya conocido.

Caracteriza el enfoque de la enseñanza de las Ciencias Sociales basado en la


Indagación

Este enfoque requiere que los estudiantes piensen en forma sistemática o investiguen
para llegar a soluciones razonables a un problema. Ahí radica la importancia de la
indagación. Además, la enseñanza por indagación se centra en el estudiante, no en el
profesor; se basa en problemas, no en soluciones y promueve la colaboración entre los

5
Aisemberg, B. y Alderoqui, S. Didactica de las Ciencias Sociales, Aportes y Reflexiones Paidos Bs.As. 1994
estudiantes. Este proceso se da en una atmósfera de aprendizaje físico, intelectual y
social, la indagación propicia que los docentes estén mejor capacitados para ayudar a los
estudiantes a progresar en su conocimiento.

La indagación debe usarse como una estrategia para el aprendizaje ya que vivimos en
un mundo cambiante, los niños y las niñas tienen una necesidad de desarrollar su
comprensión de la vida moderna y además nuestra sociedad se mueve muy rápido, tiene
conexiones globales y se orienta hacia la tecnología.

Como características del enfoque por indagación se pueden mencionar: permita la


participación activa de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayuda a
desarrollar el pensamiento crítico, facilita la capacidad para resolver problemas y otorga
mayor habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los estudiantes,
guía a los estudiantes a formar y expresar conceptos por medio de una serie de
preguntas.

La correcta formación social de los alumnos conlleva un cambio metodológico. Ese


cambio implica pasar de las estrategias de enseñanza expositivas a una mayor presencia
de estrategias de indagación. Las estrategias de indagación son las formas de planificar,
organizar y desarrollar acciones propias del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas
en la actividad del alumnado que sigue pautas más o menos precisas del profesorado y
debe aplicar técnicas más concretas

Este tipo de estrategias deben desarrollar contenidos relativos a procedimientos,


conceptos y actitudes y deben poner a los alumnos en situaciones de reflexión y acción.
Estas estrategias aplicadas a las ciencias sociales no consisten en el aprendizaje
mecánico de una serie de técnicas, sino en el desarrollo de habilidades en la resolución
de problemas con la movilización de contenidos geográficos e históricos. Entre los
ejemplos significativos de este tipo de estrategias podemos nombrar las tareas sin
solución clara, un adecuado comentario de texto, la elaboración de gráficos para
explicar una situación concreta, lecturas reflexivas de obras de arte en relación con su
entorno social, debates, salidas de trabajo, juegos de simulación, investigaciones
simplificadas, estudio de casos o resolución de problemas.

En la enseñanza de las ciencias sociales es imprescindible inducir al alumno a valorar


los diferentes aspectos de la sociedad en la que vive y que le son familiares, tanto como
a comprender y respetar los de otros individuos y culturas. Los docentes deberán
fomentar los debates, puestas en común, discusiones y estudios para que el alumno
conozca y participe en la comunidad escolar a la que pertenece. El estudio de un
acontecimiento histórico es la ocasión perfecta para reforzar en el alumno tanto
capacidades y actitudes como para desarrollar el dominio de técnicas e instrumentos.
De esta forma el estudio de las ciencias sociales, considerado en su conjunto como la
consecución de estas finalidades, adquiere tal importancia que supera con mucho la
mera instrucción acerca de una materia, y requiere la reflexión sobre los métodos,
estrategias y técnicas de enseñanza.
La geografía, la historia y las ciencias sociales en general, que son las disciplinas
encargadas de estudiar el devenir en el tiempo y en el espacio, adquieren un especial
protagonismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje ante los cambios que está
experimentando la sociedad actual. Estos cambios se reflejan en el gran número de
noticias que aparecen en los medios de comunicación diariamente y en la gran cantidad
de información que éstas proporcionan. La correcta formación en estas disciplinas
permite a los alumnos interpretar adecuadamente esa información y convertirla en
conocimiento, debe superarse el relato lineal, a menudo de carácter ideológico, a favor
de planteamientos que pongan énfasis en la interacción del alumnado para poder
enseñar en competencias, habilidades y actitudes. Estas disciplinas deben aspirar a
fomentar un pensamiento crítico.

En resumen se podría decir que gracias a la indagación en las ciencias sociales podemos
identificar cuatro pilares fundamentales que ayudan en la aplicación de este enfoque y
son:

 El primero es la indagación que apunta a comprender personas, grupos humanos,


hechos y fenómenos sociales.

 El segundo consiste en partir de los intereses y saberes previos de los


estudiantes, lo cual sirve de nexo fundamental con los temas del área.

 El tercero es la construcción de las competencias básicas, donde se les enseña las


herramientas propias de las ciencias sociales.

 El cuarto es aproximarse a su realidad social, teniendo en cuenta su relación con


otros aspectos de esta realidad.

Desarrolle un esquema de las ideas clave planteadas por Marvin Harris para
explicar el surgimiento de los estados

Você também pode gostar