Você está na página 1de 11

PLANIFICACIÓN ANUAL

MATERIA: ELEMENTOS DE MICRO Y


MACROECONOMIA

CURSO: 5°

ORIENTACIÓN: ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN.

DOCENTE: ANA BELÉN BORDÓN


Fundamentación:

El estudio de la economía se ha dividido en dos grandes áreas de conocimiento y


funcionamiento. Una rama es la que se ocupa de la teoría de los precios, y que remite a la
microeconomía. Uno de sus propósitos radica en explicar de qué modo la relación entre la
oferta y la demanda, situada en mercados competitivos, determina los precios de los
bienes, de los salarios, el margen de los beneficios y las variaciones de las rentas. En
este sentido, la microeconomía, parte del supuesto de comportamiento racional con el que
se conducen los ciudadanos, quienes tratarán de maximizar la utilidad de sus ingresos,
intentando obtener la máxima satisfacción posible.

Por su parte, la principal crítica a los supuestos básicos de la microeconomía


corresponde a la consideración excesiva que la misma otorga a los comportamientos de
los agentes en tanto el accionar de productores y consumidores pudiera estar sometido a
leyes y predicciones exactas.

Otra rama en la que se divide el estudio de la economía corresponde a la


macroeconomía, la cual comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice
de ingresos o renta de un país. O bien puede decirse que corresponde a ella el análisis de
los comportamientos agregados o globales.

El desarrollo y la planificación de esta materia tratan sobre las mencionadas ramas


de la economía. Se considera una materia fundamental en la estructura, dadas las
relaciones que la misma tiene con otras del quinto año y principalmente, por ser la base
del desarrollo de la materia Economía Política del sexto año de la misma orientación.

Por otra parte, cabe señalar que las estrategias basadas en la investigación
escolar, se encuentran ampliamente relacionadas con modos de aprendizajes, donde la
actividad de construcción por parte del estudiante resulta fundamental. Son estrategias
que se caracterizan por enfrentar a los estudiantes con situaciones más y menos
problemáticas, en las que el conocimiento no se presenta acabado, incluso, se sabe poco
de él. En Economía, puede referir a problemáticas que se relacionen con el estudio de
políticas macroeconómicas para evaluar, o bien ponderar, su impacto en la demanda o el
consumo; asimismo, puede ser el punto de inicio para el estudio del comportamiento de
determinados sectores y/o ramas de la economía en determinado momento histórico. Las
actividades que generan este tipo de estrategias, responden al valor formativo de las
ciencias de la economía en el sentido de formar estudiantes rigurosos, críticos y
tolerantes con las ideas ajenas; y de promover su participación en la búsqueda de
diferentes vías para la interpretación de los hechos y procesos socio-económicos, a
sabiendas de que las explicaciones pueden ser diferentes según la interpretación de las
fuentes documentales que se manejen. Los proyectos de investigación ocupan un lugar
relevante en este tipo de estrategias. Son estudios o trabajos de carácter global que
suponen la delimitación del problema, la formulación de hipótesis, la recolección de datos
hasta su verificación o refutación, y la presentación de las conclusiones con la aportación
de resultados.

Propósitos:

Brindar a los alumnos las competencias necesarias para la comprensión del


carácter social de la Economía y concebirla como una disciplina que contribuye a
explicar los distintos fenómenos que surgen de la interacción de los distintos
sectores que la componen y que busca brindar soluciones a las desigualdades que
surgen de las mismas.
Redefinir a la Economía como una ciencia que busca el desarrollo integral de la
sociedad sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras y que busca los mecanismos para reducir la diferencia existente en la
distribución de los ingresos entre los distintos actores que la componen
Proponer el estudio de autores que correspondan a diferentes perspectivas del
análisis económico.
Orientar la articulación entre los cuerpos teóricos y conceptuales de la materia, y el
estudio de casos y/o investigaciones escolares para aproximarse a las cuestiones
económicas de la sociedad.

Objetivos:

Comprender e interpretar las variables económicas.


Valorar la función del dinero y la relación Oferta-Demanda.
Analizar los efectos de la Política Fiscal, Monetaria y Social a nivel Mundial y
Nacional.
Conocer, interpretar y relacional el concepto de Inflación con otras variables
macroeconómicas.
Identificar actores y sujetos sociales con intereses y necesidades contrapuestos
dentro de los procesos productivos.
Conocer las relaciones existentes entre las políticas de los bancos centrales de los
países y su relación con las políticas monetarias nacionales.

Contenidos Conceptuales:

UNIDAD INTRODUCTORIA. CONCEPTOS GENERALES DE CARÁCTER


INRODUCTORIO.
Las diferentes definiciones conceptuales del campo de la economía. Principales
elementos metodológicos. Estructura general de un sistema económico. Relaciones entre
la microeconomía y la macroeconomía.

UNIDAD 1. LA MICROECONOMIA. ASPECTOS GENERALES


Principales nociones sobre economía y empresas. Economía: la administración de los
bienes escasos y la gestión de las necesidades sociales. Esquema de funcionamiento de
un modelo económico. El consumo, los consumidores y las teorías del consumidor. La
utilidad. La curva de indiferencia. El equilibrio del consumidor. La teoría de la demanda.
Elasticidad precio e ingreso. Teoría de la producción. Etapas y región económica de la
producción. Los Costos. Corto y largo plazo. Maximización del beneficio.

UNIDAD 2. LA MICROECONOMIA. ANALISIS DE LOS MERCADOS


Concepto de equilibrio. La intervención directa e indirecta. La estructura del mercado: las
teorías de los mercados “competitivos” y los mercados “perfectos”. Curvas de oferta de
corto y largo plazo. El monopolio, ingreso y costo marginal. Las restricciones legales y los
monopolios. El oligopolio, el oferente líder y diferentes modelos oligopólicos.
Maximización conjunta de los beneficios de las empresas. Curva quebrada de oligopolio.
El cartel: el caso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Competencia monopolística. Equilibrio competitivo, las “fallas” del mercado y las
características estructurales del Capitalismo.

UNIDAD 3. LA MICROECONOMIA. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA


DISTRIBUCION DEL INGRESO.
Distribución y sistema de precios: Los fijadores de los precios en una economía de
mercado. Demanda derivada y remuneración de los factores. Valor del producto marginal.
El mercado de trabajo, los trabajadores y el salario medio. Los sindicatos y su influencia
en la fijación del monto del salario. El salario mínimo y la negociación colectiva. El
mercado de la tierra y la renta de la tierra, similitudes y diferencias con otros recursos
naturales. El mercado de capital, rendimiento e intereses. Categorías básicas de bienes
de capital: equipo, estructuras y existencias. Las cámaras que agrupan a los propietarios
de las empresas. Equilibrio general y economía del bienestar.

UNIDAD 4. LA MACROECONOMIA. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES PARA


EL ANALISIS DEL INGRESO NACIONAL.
Los instrumentos de las políticas macroeconómicas. Diferencias y complementariedades
entre micro y macroeconomía. El origen del producto bruto interno y su relación con la
producción de bienes y servicios. Las discusiones en torno a la validez del
establecimiento de PBI para conocer la calidad de vida de un país. El PBI y la contabilidad
nacional. La evolución del PBI a escala latinoamericana y argentina: implicancias en la
región y el país (período 1980 - 2000). Del producto nacional al ingreso nacional y el
ingreso disponible. Las variaciones del PBI en el desarrollo y en el crecimiento de un país.
La demanda agregada, el ingreso y la producción de equilibrio. La financiación de la
actividad económica.

UNIDAD 5. LA MACRECONOMIA. LAS POLITICAS MACROECONOMICAS


La política fiscal en un estado neoliberal y del tipo keynesiano: la intervención del Estado
en la moderación de los ciclos económicos. El presupuesto público. La política fiscal como
instrumento estabilizador de la actividad económica. El multiplicador del presupuesto
equilibrado y el incremento de la producción. El Banco Central y la política monetaria.
Dinero, ingreso nacional y precios. Los problemas de la política de estabilización.

UNIDAD 6. LA MACROECONOMIA. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA


La oferta y la demanda agregada. La oferta agregada, los salarios, los precios y el
empleo. Inflación y desempleo. La relación de intercambio entre la inflación y el
desempleo. El déficit presupuestario, la inflación y la deuda pública. La polémica sobre la
efectividad de la política económica.
Encuadre metodológico:

Se trabajará de un modo centrado en el diálogo y la cooperación a fin de generar


en el ámbito áulico un espacio de trabajo colectivo, teniendo como base la idea de “equipo
de trabajo”. Se abordará el tema con la lectura o muestra un caso (en una situación
histórica o hipotética) a los estudiantes y luego dirige una discusión en la cual los
principios relevantes se aplican a la situación. Los estudios de caso pueden ser de gran
ayuda para mostrarle a los estudiantes que la economía no se trata solamente de gráficos
abstractos y hojas de cálculos. Luego se realizará el intercambio con los alumnos para
conocer sus ideas y observar si hay que fortalecer algún punto y se propondrán todas las
actividades que se consideren acordes a las temáticas desarrolladas:
 Experimentos (En economía, los experimentos involucran personas y
situaciones. En un experimento de economía en el salón de clase, los
estudiantes se vuelven sujetos de análisis en un sistema económico
cerrado);
 Simulacros;
 Análisis de artículos periodísticos (medio de comunicación, autor, ideología,
estrategias de escritura, hipótesis que formula, entre otros. Se espera que
el trabajo con artículos periodísticos, no sólo enriquezca el corpus teórico
conocido por los alumnos, sino también, que ellos puedan observar y
reconocer cómo se llevan a la práctica las luchas ideológicas.
 Trabajos Grupales Los trabajos en grupo permitirán ampliar la
comunicación y participación de los alumnos, permitiendo que se genere la
discusión y el intercambio de distintos puntos de vista. De este modo el
grupo actuará como espacio propicio para que cada alumno pueda
interactuar con sus pares y además pueda ejercitar su expresión oral, a
través de la puesta en común posterior.
 Los trabajos individuales permitirán que cada alumno ponga en juego los
conceptos asimilados, mediante la reflexión y la organización de los
mismos.
Recursos materiales:
 Libros de texto,
 Fotocopias,
 Textos,
 Tiza y pizarrón,
 Películas:
Las viñas de la ira. (1940). Estados Unidos: John Ford
. Está ambientada en la década de 1930, cuando Estados Unidos sufre una
gran crisis económica tras el crack del 29. Describe el proceso por el cual los
pequeños productores agrícolas son expulsados de sus tierras por cambios
en las condiciones de explotación de las mismas y obligados a emigrar a
California donde el tipo de agricultura requiere mano de obra durante la
cosecha.
Trading Places. (1989). Estados Unidos: John Landis.
En la ciudad de Filadelfia, dos hombres de negocios tienen una discusión
sobre la causa de que si una persona es pobre o rica es debido al origen
social o la genética. Como no se ponen de acuerdo, deciden hacer una
apuesta, arruinando a un hombre rico y dando todos los beneficios y
poniendo al mando de su compañía a un hombre pobre.
El sueño americano. (2010). Estados Unidos.
Desde una mirada divertida, pero de gran impacto en cómo los problemas de hoy
no son nada nuevo, y por qué los líderes estadounidenses a lo largo de la historia
han advertido y luchado contra el tipo actual del sistema financiero que tiene USA
hoy. Esto te hará investigar algunas instituciones muy arraigadas y de gran alcance
en esa nación.
Cronograma:

1° Semana PRESENTACIÓN DE LA MATERIA.


2° Semana PRINCIPALES CONCEPTOS ECONÓMICOS
Marzo 3° Semana LA MICROECONOMIA. ASPECTOS
4° Semana
5° Semana 1
1° Semana
2° Semana GENERALES
Abril
3° Semana EVALUACIÓN
4° Semana LA MICROECONOMIA. ANALISIS DE
1° Semana
2° Semana 2
Mayo
3° Semana
4° Semana LOS MERCADOS
1° Semana EVALUACIÓN
2° Semana LA MICROECONOMIA. ELEMENTOS
Junio 3° Semana
4° Semana 3 PARA EL ANÁLISIS DE LA
5° Semana
1° Semana DISTRIBUCION DEL INGRESO
2° Semana EVALUACIÓN
Julio
3° Semana
RECESO INVERNAL
4° Semana
1° Semana LA MACROECONOMIA.
2° Semana HERRAMIENTAS CONCEPTUALES
Agosto 3° Semana 4
4° Semana PARA EL ANALISIS DEL INGRESO
5° Semana NACIONAL
1° Semana EVALUACIÓN
2° Semana LA MACRECONOMIA. LAS POLITICAS
Septiembre
3° Semana
4° Semana 5
1° Semana
2° Semana MACROECONÓMICAS
Octubre
3° Semana EVALUACIÓN
4° Semana LA MACROECONOMÍA. OFERTA Y
1° Semana
2° Semana 6
Noviembre 3° Semana
4° Semana DEMANDA AGREGADA
5° Semana EVALUACIÓN .
Evaluación:

Evaluación de la enseñanza:

Se preguntará en todas las clases si se entendieron los conceptos tratados y en


base a las respuestas se evaluará si es necesario realizar algún tipo de modificación en
las estrategias seleccionadas o en la planificación en cuanto a profundizar o dar cierre a
algún contenido.

Se pedirá a los alumnos su opinión en cuanto a las propuestas de trabajo


presentadas para adoptarlas y adaptarlas a otros temas o abandonarlas;

-se realiza una encuesta de opinión anónima en la última clase en la que los
alumnos/as evalúan el desempeño de los docentes de la cátedra.

Evaluación de los aprendizajes

Entendiendo que la evaluación es un proceso constante, se realizara durante todo el


ciclo lectivo, teniendo en cuenta:

 participación responsable en clase,


 presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma,
 observación constante del alumno durante las clases,
 manejo de vocabulario específico
 evaluaciones orales o escritas al finalizar cada unidad

Las evaluaciones escritas u orales se calificarán del 1 (uno) al 10 (diez). Para


aprobar, es necesario que el alumno obtenga una nota igual o mayor a 7 (siete). En caso
de desaprobar el examen, se accederá a un recuperatorio por unidad.

Criterios de evaluación:

 trabajo en clase del alumno,


 su participación,
 uso de lenguaje específico,
 la finalización de las trabajos prácticos en tiempo y forma,
 las evaluaciones escritas y/u orales
 el compromiso del alumno.

.
Acreditación de la materia:

Para acreditar la materia será necesario que el promedio final de las notas
obtenidas en los tres trimestres sea igual o mayor a 7 (siete) y que además la nota del
último trimestre sea mayor o igual a 4 (cuatro).
Los estudiantes que al finalizar el tercer trimestre, no hubieren cumplido con los
requisitos para la aprobación, deberán concurrir a un periodo de orientación y apoyo
durante la última semana de clases y presentarse ante una Comisión Evaluadora.
Las instancias de evaluación, establecidas por el Calendario de Actividades
Docentes, serán: a) Primera instancia: se conforma a partir del último día de clases y
hasta el 30 de diciembre. b) Segunda instancia: Se conforma en los meses de febrero –
marzo.

En las instancias de Comisión Evaluadora la calificación para acreditar la materia


deberá ser igual o mayor a 4 (cuatro), según escala de uno (1) a diez (10) puntos.

Bibliografía para el alumno:

MOCHÓN Francisco, BÉKER Víctor, “Elementos de micro y de macroeconomía”,


Editorial McGraw Hill, 2000.
MOCHÓN Francisco, BÉKER Víctor, “Economía. Principios y Aplicaciones”,
Editorial Mc Graw Hill, 2008.
MASS Pablo , CASTILLO José, “Economía”, Editorial Aique,2007
Apuntes de la Profesora.
Información publicada por organizamos oficiales (INDEC, Ministerio de Economía,
Balsa de Comercio, Banco Central).
Artículos periodísticos.

Bibliografía para el docente:

Carrasco, A. y otros, Microeconomía Intermedia: Problemas y cuestiones.


McGraw-Hill, 2003.
Gracia, E., Pérez, R. (coords.) y otros, Cuestiones tipo test de Microeconomía
Intermedia. Pearson, 2004.
Fisher, Stanley, Dornbusch, Rudigier y Schmalensef, Richard, Economía. Mc Graw
Hill, 1997.
Koustsonyiannis, R., Microeconomía moderna. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
Samuelson, Paul y Nordhaus, William, Economía. México, Edic. Mc Graw-Hill,
1999.
Parkin, Michael, Microeconomía. Adisson- Wesley Iberoamericana S.A,
Wilzmington, Delaware, 1995.
Lipsey, Richard G., Introducción a la Economía Positiva. Barcelona, Vincens-
Vives, 1967.
Blair, Roque y Kenny, Laurence, Microeconomía con Aplicaciones a la Empresa.
Madrid, McGrawHill, 1983.
Boulding, Kenneth, Análisis Económico. Madrid, Alianza, 1967.
Cordomi, Manuel, Introducción a la Teoría de los Precios. Buenos Aires, Macchi,
1977.
De Pablo, J. y otros, Lecturas de Microeconomía por Economistas Argentinos.
Buenos Aires, El Coloquio, 1975.

Você também pode gostar