Você está na página 1de 11

Capílulo 3 Sensacm'n y percepcro’n

'Ii)das las sensaciones ocur'r'en' como“ resultado de la misma sch'c básica de eventos,
pero cada uno dc los sistemas sensoriales del cuerpo trabaja de manera un tanto diferente
Esos sistemas senson'ales individuales contienen células receptoras que se espedaliran'
en convemr' un tipo pamcular de energía en señales nervrosas. El umbral al que oau'rc
gsm conversión varia de lui sistema a otro. Lo mismo sucede con los mecanismos me-
drmte los cuales los daros sensoriales se procesan, se codifimn y se envían al cnce’falo

su COMPRENSIÓN
LCOMPRUEBE
1. Las células receptoras son estimuladas por
_ as feromonas
f b. energia
J c. el nervio óptico
_ d. neuronas

2.El punto en que una persona es capaz de detectar un estímulo el 50 por ciento de
las veces es
F a. el umbral absoluto

fl b. la diferencia apenas perceptible


__ c. el umbral diferencial

__ d. adaptación

3.El umbral diferencial o dap es el menor cambio en la estimulación detectable el


w a. 25 por ciento de las veces
_ b. 100 por ciento de las veces

__ c. 75 por ciento de las veces

_ d. 50 por ciento delas veces

4. La PES incluye todos los siguientes excepto

se, a. mensajes subliminales


7 b. precognición

Ñ c. telepatía
_ _ d. clarividencía

5. El umbral diferencial de Ernst Weber es una fracción para un sentido par-


ticular.

ke a. variable

,- b. constante

x c. decreciente

-Ü d. creciente
¡TS 'e'v 'p'g ’e'z ‘q‘l :sexsandsay

Visión
¿Por qué la visión es nuestro sentido más importante?

Diferentes especies :uum'ales dependen más de algunos sentidos que de otros. LOS pe<
"hs confían mucho en el sentido del olfato, los murciélagos en la audición. algunos
Pecos cn cl vusb'to. En cl Caso de los seres humanos, la visión califica como cl sentido
“Ms importante. lil 70 porciento dc los receptores. scnsnl'lïrlt's ¡le mit-sun L'llcrpu se
1'" .rhun en los un» (At‘kcrnmn, IW"). P4“ nlcnntitxn' (Ilhitlin t'n el .unlncnn' [mr el
Psicología

Co'rnea Membrana transparente y medio del tacto o el trubsto tenemos que estar en contacto directo; para oler o escuchar
proleclOra que cubre la parte frontal del cosas podemos estar alejados Con la visión podemos percibir el menor detalle de los
oro. obietos cercanos, captar amplios panoramas de campos abiertos y montan"as distantes:
Pupila Pequeña abertura en el in’s por la o mirar las estrellas situadas a cientos de años luz.
que entra la luz al ojo

Iris La parle coloreada del oro El sistema visual


Cn‘slallno La parte transparente del oro En la figura 3-2 se muestra la estructura del ojo human'o, incluyendo la trayectoria ce-
dentro de la pupila que enloca la luz en la lular al cncc'falo. La luz entra al ojo a traves de la córnea, la cubierta transparente pru-
retina
tectora que se encuentra en la parte frontal del ojo. Luego pas-.1 a través de la pupila. la
Refina Revestimiento del ojo que contiene abertura en el centro del iris, la parte coloreada del oio. Ante la luz muy brillante las
las células receptoras que son sensibles a músculos del iris se contraen para reducir el tamaño de la pupila. lo que protege al oro
la luz. y nos ayuda a ver bien en presencia de luz brillan'te. Cuando la luz es tenue. los múscu-
Punto ciego Lugar en Ia retina donde los los se relajan para abn'r la pupila y permitir que entre tanta luz como sea posible,
axones de todas las células ganglionares Dentro de la pupila, la luz pasa a través del cn'stalm'O‘ que la enfoca en la retina", el
dejan el ojo y donde no hay receptores. revestinu'ento interno sensible a la luz que está localizado en la parte posterior del glo-
bo ocular. El cristalino cambia de forma para enfocarse en objetos que estan' cercanos
Fo'vea El área de la retina que es el centro o lejanos; normalmente está enfocado a una distancia media. Para enfocar un objeto
del campo visual. que está muy- cerca de los ojos, diminutos músculos alrededor del cristalino se con-
Luz Pequeño segmento del espectro rraen para hacerlo redondeado. Para exito-car un objeto lejano. los músculos trabajan
electromagnético al oue son sensibles para aplanar el cristalino. Un punto en la retm'a. donde el nervio optico abandona el
nuestros ojos. ojo hacia el encéfalo. no tiene células receptoras: es lo que llamamos el punto ciego.
Baslones Células receptoras en la retina Incluso cuando la luz de un objeto pequeño se enlo‘ca directamente sobre el punto cre-
responsables de la visro'n nocturna y la go, el objeto no será Vls'to (vea la figura 3-3).
percepción de la brillantez, Sobre la retina directamente detrás del cristalino. se encuentra un ptmto depn'mi-
do llamado fóvea (vea la figura 3-4). La fóvea Ocupa el centro del campo visual. y aqui
Conos Celulas receptoras en la retina
las imágenes sc enfocan de manera más m'tidn. Cuando deseamos examinar algo con
responsables de la vrsio’n de color.
detalle fino, lo acercamos a la tores.

Las células receptoras La reúna de cada ojo contiene las célula: receptoras responsa-
bles de la visión. Dichas células sólo son sensibles a una fracción del espectro de ener-
gía electromagnkétics, el cual incluye a la luz iunto
con otras energías (vea la figura 3-5).
La retina contiene dos tipos de células recepto-
ras. los bastones y los conos, nombres que obede-
cen a sn l'omia caracteristica (vea la figura 3-6). La
retina de cada oio contiene alrededor de 130 millo-
nes de bastones y 8 millones de conos. Los bastones
Comea responden a diversos grLados o intensidades de luz y
é\ oscuridad, pero no a los colores; son los principales
Cnsl‘al‘rno / Nervio responsables de la vivian nomtrna, los conos nos
óptico permiten ver colores asi como luz. v. osouridad. Al
Puorla '
operar sobre todo en la luz del día, los conos son
menos sensibles a la luz que los bastones tMacLeod.
1978). Los conos. al igual que la pelicula dc color‘
lr.‘
trabaran mejor en presencia de una luz relativamen-
te brillante. Los bastones más sensibles, como una
pelicula blanco y negro, responden a niveles mucho
menores de ilmnm‘atio'n.
Los conos se encuentran sobre todo en la fóvea.
la cual no contiene bastones. La mayor densidad de
conos esta en el centro de la fo'vea, que is donde las
MWlddolohumun. imágenes sc provenían en la retma' con un enfoq'ue
l li lo: entra al oro a traves de la córnea' ¡me po, ¡a pupfla y es enfocada por el ens. mas“ nítido. Los bastones predominar‘i ¡usto aru'era
lwnn en ¡.1 retina de la mm. (Ionlonne salimos de la lo'vca haria las
.,r 'rl' Maui ¡lo h him" hn.)
bordes dc la retina. bastones \_ conos se hacen más
(ltptlnln l Um w “Lohan” " ‘B

[Encuentre su punto ciego.


Para localizar su punto Ciego. sostenga el llth aptoxtmadamenle a 30 centímetros de distancia de sus ojos. Luego cierre el oro derecho mire .4 X
yacerque y retire el libro con lentitud hasta que desaparezca el punto roto.

escasos; en los bordes extremos de la retina casi no hay conos y sólo se encuentran
unos cuantos bastones.
Tanto los bastones como los conos se conectan con neuronas especializadas llama-
das células bipolares, las cuales solo tienen un axo'n y una dendrita (vea la figura 5-7),
lEÍn la tovcn. los conos por lo general Sc conectan con una sola celula lupolan una cspcA
tic de “línea privada" al nen‘io óptico. En otros lugares, varios bastones y/o conos por
lo recrublar comparten unn sola celula bipolar. Las células receptoras Fuera de la l'o’vea
comparten información, lo que incrementa la sensibilidad a la luz pero reduce los de-
talles finos en la señal que va al ence'lalo. Como resultado, ln visión periférica es algo
borrosa.
La conexion uno a uno entre los conos y las células bipolares en la fóvea permite una
maxima agudeza n'sual', que se define como la capacidad de distingutr' visualmente los La retina.
detalles finos. (Arnul’tza viene de la palabra griega para “agudo”). Para ilusn'ar esto, sos- Una visión de la retina a traves de un oltzin
tenga este libro a unos 45 centímetros de sus ojos y mire la “X” en el centro de la línea moscopio, un Instrumento usado para Ins-
peoct'onar los vasos sanguíneos del 010, El
de abajo.
pequeño punto oscuro es la lo'vea. El círcu-
Io aman'llo señala el punta ciego. donde el
Era er ¡ma prueba para ver ra'mo varza' la agudeza X vim'l a lo Largo de la retina.
nervro o'pttco' abandona el ojo.

Su lo'vea recoge la “X” y alrededor de cuatro letras de cada lado. Ésta es el área de
mayor agudeza visual. Note cómo disminuye su visión para las palabras y letIas hacia
el cxu'etuo iLquierdo o derecho (le la lineal
Sin embargo, en la oscuridad la tb’vea es casi m'u'n'l. Para ver un objeto tenemos que
mirar a un lado de modo que la imagen caiga sobre los bastones sensibles a la luz.
(¿u-ando deseamos examinar algo más de cerca, nos movemos hacia la luz del sol o nos
t'olt)c:1111t>5 bajo una lámpara de modo que más conos sean csu’mulados. Para activida-
des (‘Ornu leer, coser y escribir, cuanta más luz, mejor.

Adaptación Como se describió antes, la adaptación es el proceso por el cual nuestros


sentidos se artistan a dtf'erentes niveles de esm‘nulat‘ión. En la adaptadón visual la sensi-
bilidad de los bastones y los conos cambia de acuerdo con la cantidad de luz disponible
(Hood, 1998). Cuando usted pasa de la brillante luz del sol a una sala de cine tenue-
mente iluuu’nada y buscar un asiento, al prn'tcipio ve poco o nada. La razón es que, al
principio, los bastones v los conos son bastante m‘sensibles a la luz. Durante los primeros
unt'o o l() mmutos enla oscuridad, los conos se vuelven cada vez más sensibles fl la ¡“Z Células bipolares Neuronas que so'lo
tenutz Después de alrededor de ll) minutos, podrá ver las cosas directamente frente a tienen un axo’n y una dendrita; en el op,
esas neuronas conectan los receptores en
“51ml; los conos no se vuelven más sensibles después de este punto. Pero los has-101165 Ia retina con las células gangh'onares.
continúan aumentando su sensibilidad a la luz durante otros 20 minutos aproxílïlada-
mente. para alcanzar la sensibilidad máxima después de unos 30 nnn'utos. El proceso Agudeza VlSlJal La capacidad para
IIchiantc el cual los lmstones y los conos se vuelven mas' sensibles a la luz eu respuesta distinguir usualmente los detalles linos.

a """dc‘ I’altts dv ilumimcio’n se denoruu'ia adaptación a la oscuridad. Aun asi. no Adaptauo’n a la oscundad‘ Mayor
¡“Y «S'Ilficit'nte energía cn la luv. muy terme para esu'mular a los conos a fin de que res- sensoded‘ad de los bastones y los conos
l’l'mlzln ¿l los colores. |"u la mt'uridad. unn ve el mundo solo en negro. blanco y trnk's. en la oscuridad
PSico‘Iogld

Fisuras=»"—-
El espectro electromagnéhco'.
E‘ oo sois : seeible a un segmento muy pequeño del espectro. conocido como luz Visible.
«¡y

Cuando pasa de la oscuridad a la luz, sus ojos deben rcadaptarsc. En cl momento en


que sale (le la sala de cine, sus bastones y conos se han vuelto muy sensibles. En la lu z
i’u‘illante del exterior, las neuronas del oio descargan a la vez, casi cegar'idolo. Usted
em’recíerm y protege sus ojos, y cada iris se contrae para reducir la cantidad de luz que
entra en sus pupilas y alcanza cada retina. En alrededor de un minuto, los bastones y
los conos están totalmente adaptados a la luz. En este punto, ya no necesita entrece-
rrar ni proteger sus ojos. El proceso mediante el cual los bastones y los conos se vuel-
ven menos sensibles n la luz en respuesta a niveles incrementados de ilunu'nación se
denomin'a adaptación a la luz.
Los problemas con la adaptación a la oscuridad son una razón por la cual ocurren
más accidentes de carretera en la noche que en el día (Leibowitz y Owens, 1977).
Cunrdo la gente conduce de noche, debe mover sus ojos hacia atrás y hacia adelan'te
entre el in'terior oscuro del automóvil, el camino iluminado por los faros y las áreas inas'
oscuras al lado del camino A diferencia de la situación en la sala de cm'e oscurecida, las
condiciones cambiantes de la conducción nocruma impiden la completa adaptación de
los bastones o los conos, por lo que nm'g'uk'n sistema opera a su máxima eficiencia.-
Bastones y conos. La adaptación visual es entonces un proceso parcial que retrocede y avanLa'. Los
Como se aprecia en esta microforografía, ojos se ajustan (de la ausencia de estimulación a la estimulación) de menos a más esti-
¡L

ei nombre de los bastones y los conos


mulación y viceversa), pero nunca se adaptan por completo. Esta es la razón por la
obedece a su forma.
cual en ocasiones se expen'menta una posun'agen, como se explica en la figura 3-8. Si
la estimulación pennaneciera constante y los ojos se adaptamn por completo, todos
los receptores se volveria-n gradualmente insensibles por completo y no seríamos capa-
ces de ver nada en absoluto. En el mundo real nuestros ojos no se adaptanpor comple-
to, ya que la estim'ulación luminosa rara vez se enfoca en las mismas celulas receptoras
Adaptación a la luz Menor sensibilidad de
el tiempo suficiente para volverlas totalmente insensibles. Más bien, los pequeños m0-
los bastones y los conos en Ia luz
brillante. vimientos m'voluntarios del ojo hacen que la imagen se mueva ligeramente en la renn'a,
por lo que las células receptoras nunca tienen tiempo para adaptarse por completo.
Posima'genes Experiencia sensorial que
ocurre después de que se retira un
Del ojo al encél’al'o En realidad no “vemos” am nuestros ojos sm'o con el encéfalo. Los
estimulo visual.
mensajes del ojo deben seguir su camino al encéfalo para que ocurra la visión. Como se
Células ganglionares Neuronas que aprecia en la figura 3-72 las conexiones emïe Ojo y encéfalo son bastante inmn'cadas.
cuneclan las células bipolares de los Para empezar, los bastones y los conos se conectan con las células bipolares en muchos
ojos con el ence'ialo, num'eros y combinaciones diferentes. Además, las m'temeurunm‘ enlazan las células re-
Nervio óptico Haz de axnnes da las ceptoras entre sí y las células bipolares entre 51'. Eventualn-‘tcnte, esas células bipolares
células ganglionares que llevan mensajes se enganchan con las células ganglionares. a la salida del oio. Los ax-ones de las célu-
nerwosos" de cada oio' al enoéfalo. las ganglionares se unen para formar el nervio óptico. que lleva mensajes de cada nio
al encéfalo.
li 1i101 1 ií i í
Cipitulo» bt‘fl‘mluü'lypl‘lilL‘pClOH
:‘Q

L i :. {misiones \ los conos, qui:


mw M‘Íi‘s‘ll‘vlr’s ¿i LI Iur. responden
Ï’JI‘SÍHIÍII‘HGÜ in‘onnmïlon ¿1 las
i‘:‘ll'.lÍlS bipoldms

l
í.La ¡uz pasa entre las celulas
afinghonares y ias :e'-‘..¡as
bipoia'ese, "Tegando a ¡cs
bastones y los conos en e
parte oosteno‘r de ¡a rana.

Con-o Bastones

Los exones de las celu'.as ganglionares se unen


: formando el nen/io óptico. el cual transmite los
mensajes de ambos ojos al ence’falo, donde son
_‘

n interpretados como visxónr


óptico

Unprim'planodelascapasdelareüna.
La ¡12 oe'o‘e paar enïe las w‘u as ganglionares y .a's celu'las bipolares para llegar a los bastones y los conos. Los mensaies sensoriales
víaian lngoA ae regreso de las células receptoras. a traves' de las células bíooJares, a las células ganglionares. Los axones de las células
gamjiomves se unen para formar el nervio a'pu'oo. e! cual transporta los mensajes oe‘ ambos ojos al ence'íalo (vea la figura 3-2).

Aunque cada reun'a tiene más de 135 millones de bastones y conos, el nervio óptico
sólo posee alrededor de un mill'ón de células ganglionares. La información recogida por
los 125 millones de células receptoras debe ser combinada y reducida de alguna mmera.
Para adecume' al Simple mill'ón de “almbres” que van de cada ojo .11" ence’thlo‘ La inves-
tigación m'dica que la mayor parte de 85m reducción tiene lugar en las interconexiones
entre ms' células ganglionares y receptoras (Hubel y Livin'gstone. 1990; Livingstone y
Hubel, l988b; Kolb. 3003). Para sun‘plificar, parece que una sola célula gar-iglionar,
conectada con un gran num'ero de células receptoras, “resume y organiza” la inlo'nna-
ción recogiw'da por esyas células receptoras- y luego emi/a este mensaje condensado, o c0-
dificado. al encéfnlo
(Kolb, 2003). (Mas' adelante en este capítulo, hablaremos más
acerca de la codificación
en el apm'ado dedicado a la percepción)
Despues" de que abandonan los ojos, 11€ fibras que componen lOS nervios ópticos 5€
SFP'ilrím y alguna (lc en” cruzan al ou-o lado dela cabeza en el quiasmn óptico (vea la
m” ‘19)- Las fibras ncniosas del lado derecho de cada ojo viajan al hemisferio dere-
‘¡lm del ence'falo; las del lado izquierdo de cada oio viajan‘ al hemisferio izquierdo. DC
“.5” forma. como se muestra en la figura 3-0. la información xisual acerca de amlquítr
l‘ enl'cl rampa "uu-ml qul‘lle’rdo,
el área a la iïquierda del espectador. irá al hemisferio
inhmmnu.¿“trayectoria [razadii por l'J linea rola en la ‘fig'ura 3-9). De mlanera \.U;lll‘.lr,hl:l
¿d h‘pcmdoatef'ca de cuhalther .obieto cn el mp0 visual derecha, el area a la t ercc :1 Ouiasma op’noo' El punto cercano a la
(VM ¡ambien hifi! al h’emlsfcnn izq'uierdo (la m._V€C'ÍOI'l’a .trandn por la linea arul). base del encéfalo donde algunas fibras
i mmm” mn: Wa -—l‘l_ cn Pl rapinllo 2.) Los ncrvms.‘ Opticos llcvan sus nicnsaies a del nemo óptico de cada ojo cruzan al
‘ del cnrclzilu. Himnos InL'lh..l[C\ «llum/¿in ('l s‘cizlliciiin del cncclnln oro lado de' encefalo
Psmologia

que controla los movimientos reflejos que ajustan el tamaño de la pupila. Otros en-
cuentran su camino al área del ence’falo que dirige los músculos del nio para cambiar la
lbrina del cristalino. Pero el destino principal para las señales dc la retina es la corteza
cerebral.
¿Cómo registra e interpreta cl encéfalo esas señales, “traduciendo” la luz en image-
nes visuales? En la investigación que les valió el premio Nobel, David Il. llubel y
'lorstcn N. Wiesel ([959, 1979) encontraron que ciertas células encefa’b’cas, llamadas
detectoras de caracten’sticas, estan altamente especializadas para detectar elementos
particulares del campo Visual, como las lineas horizontales o verticales. Otras celulas
detectoras de caracterísu'cas registran m'l'ormación más compleja, siendo algunas sen»
siblcs al movimiento, otras a la profundidad y otras más al color. Esos diferentes tipos
de detectores de caracterísu'cas envían mensajes a regiones específicas, pero cercanas, de
la corteza. La experiencia visual depende entonces de la capacidad del encéfalo para
combinar esas piezas de información en una imagen con significado.
La “ceguera cortical", ocasionada por el daño severo de la corteza visual, es espe-
cialmente desconcertante. La gente que sufre este problema a menudo tiene retmas y
nervios ópticos saludables. pero reporta ceguera parcial o total. Sin embargo, algunos
Una posimagen. demuestran un extraño fenómeno llamado virin’n ciega: se comportan como si pudieran
Primero mire continuamente el centro del ver formas, colores y movrn'u'ento, aun cuando no pueden ver (Barbur, Harlow y \'\'eis»
cuadro de arriba durante unos 20 segun-
lcrantz‘ 1994; Gazzaniga, Fendrích y WL-ssincr. 1994; Weiskrantz, Barbut‘ y Sahraie,
dos, luego mire el punto en el cuadro de
1995). Por ejemplo, una paciente se agaclta si se le lanza un objeto, aunque mlo'rma que
abajo. Dentro de un momento, una posi-
magen de color gris y blanco debe apare- no lo vio; y gira la cabeza hacia una luz brillante aunque dice que no puede verla. Algu-
cer dentro del cuadrado inferior. nos m'vestigadores especulan que la capacidad de sentir la luz sin “verla” en realidad no
surge de la corteza visual sm'o de los centros encefa'licos mf'en'ores y más antiguos l Gaz-
zaniga er 111., 1994; W’ciskranu, 1995; Zeki‘ 1992, 1993).

Campo Visual Campo visual


izquierdo derecho

Hemisferio izquierdo ÉHemisferío


derecho

i
Tacto y movimiento del Tacto y movimiento dell
lado derecho lado izquierdo ¡l
del cuerpo del cuerpo ‘

Lenguaje
Habilidades espacialesl

Habla

l l
Control de la mano

l i l
Escritura izquierda

Control de la mano
derecha

Trayectorias nerviosas

Lo'bulo occipital izquierdo Lóbulo oocipltal derecho

Detectores de característrCas Células Lu comxron'es nerviosas del sistema visual.


Los mensajes acerca del área en color narania del campo visual izquierdo de cada oio' viaian' al lóbulo occlpild
especializadas del ence'lalo que solo
responden a elementos particulares en el derecho; Ia información acerca del área en color negro en el campo visual derecho de cada oro va al lóbulo
oocipital izquierdo. El punto de cruce es el quiasma óptica.
campo vrsual, como mOVIMIenIO o lineas
Fuente: Adaptado de "The Split Brain ot Man' por Michael S. Gazzaniga Copyright Oct 1967 por Saenüiic America”t I";
de orientación específica Adaptado con autorización del estado de Eric Mose
“bm...”qu v‘ fl.
m._...4........, ........'._...r. _

El sólido de color.
En la parte central de Ia figura, conocida como el sólido de color. la dimensión del matiz es representada alrededor de la crrcunferenaa. La saturaao'n varía a
lo largo del radio del Interior al exterior del sólidos La bn'l/anrez varía a Io largo del eje vertical. El dlbUJO (a la Izqmerda) ilustra eslo de manera esquema'tica La
ilusiracro’n de Ia derecha muestra cambios de saturacno’n y bnllanlez del mismo matiz. (Vea los forros de este libro)

Visión de color
Los seres humanos, al igual que muchos. anu'nales (pero no todos) ven en color, al
menos durante el día. La visión de color es sumamente adaptan'va para un animal que
necesita saber cuan'do está madura la fruta o cómo evitar plantas y bayas vcnenosas
(que tienden a ser de un [ono brillante), al igual que hicieron nuestros antepasados.

Propiedades del color Mire el sólido de color (la parte central) de la figura 3-10.
¿Que es lo que ve? La mayoría de la gente dice que ve una serie de colores diferentes:
algunos naranjas, algunos amarillos, algunos rojos. etcétera. Los psicólogos llaman
matices a esos diferentes colores, y en mayor extensión, el matiz que vea depende de
la longitud de onda de la luz que llega a sus ojos (vea la figura 3-5).
Ahora mu'e el Lrian'g'ulo de colores verdes al lado derecho de la figura 3-10. Aunque
cada porcio’n dc color en el triángulo es del mismo matiz, el color verde es más pro-
fundo o más rico hacia el lado izquierdo del triángulo. Los psicólogos se refieren a es-
ta viveza 0 riqueza de un maiiz como su saturación.
Por último. advierta que los colores cercanos a la parte superior del tn‘an'g'ulo son
casi blan'cos, uu'eutras que los cercanos a la parte inferior son casi negros. Esta es la di-
mensión de la brillantez, la cual varía en gran medida de acuerdo con la fuerza de la luz
que entra en sus ojos. Si entrecierra los ojos y nur'a el sólido de color, reducirá la aparen-
lt' bn'llantez de todos los colores del sólido, y muchos de ellos parecera'n volverse negros.
El mati/3, la saturación y la brillan'tez son tres aspectos separados de nuestra expe-
riencia dcl color. La mayoria de la gente puede identificar alrededor de [50 matices
dlbmuos (Coren, Porac y Ward, 1984), pero las graduaciones de saturación y bn'llan-
¡cz nos permiten ver muchas variaciones en CSUS matices.

Teorias de la visión de color


cl Io’mo ulcnlilicm y procesan nuestros ojos el color? Si mira de cerca la pantalla dC un
WÜWNMMW
¡(‘levisr u .l r Ulln. vera que la imagen en realidad esla compuesta por mm'u'sculos Pumos ammümm'wdaym.
num. wnlu y ¿,qu
qm‘ se meulm para prmlurir todos los matices posibles. El mis- SauraQOn'Vivezaonqnzadeunm'
"“' I" """l’l" “¡u-n en nuu'u'a capacidad ¡ura vel miles de colores.
“UT-"Irc uglos, los cicnu'ficm han saludo que es ¡mible producir llh H0 matices ha- SNMNCerm'ademcolorublarm
su'm mr/¿‘hndn
ul|'.¡\ cuantas lurcs de ililcrcmrs mlorex (ica la figura l-l ll- l‘ál'lk‘flfi' enooosuó‘nalnegm
. Psroologra

Mezcla adrt‘iva de colores Proceso ds


mezclar luces de diferentes lOngllUG“>
de onda para crear nuevos matices

Mezcla sustractlva de colores Proceso o.


mezclar pigmentos. cada uno de los
cuales absorben algunas longitudes or
onda de la luz y relleia otras

Teoria tricroma'trca Teoria de Ia vrsro’n oe


color que sostiene que toda la percepcion
cromática se deriva de tres diterentes
receptores de color en la retina (por lc
general receptores al mio, verde y azul)

Tncro'matas Personas que llenen una


Vision cromática normal

Ceguera al color lncapacidad parcial o


total para percibir los matices

Dicro’matas Personas que son ciegas al


roio<verde o al amarillo-azul.
Mezcla adi'ti'va de colores.
Monocro'matas Personas que son La mezcla de ondas de luz es un proceso adítrv'o. Cuando se combinan las luces roja y verdes el matiz resultaf
totalmente cregas al color. te es amarillo. Agregar la luz azul a las otras dos produce una luz blanca. (Vea los forros de este libro.)

camente, es posilrle crear cualquier matiz conibu'ian'do luces roias, verdes y azules (los
colores primarios par'a las mezclas de luz). Por ejemplo. las luces roja y verde se corn-
binan para dar el amarillo: las luces roja y azul se combinan para producir el magenta.
La combinación de luces roja, verde y azul de igual intensidad produce el blanco. El
proceso de mezclar luces de diferentes longitudes de onda se denomina mezcla aditi-
va de color porque cada luz agrega longitudes dc onda adicionales a la mezcla global.
Como todo pintor sabe, mezclar los tres colores pim'mrios (row, amarillo y azul) en
diferentes combinaciones crea una variedad casi infinita de matices. La mezcla de colo-
res con pu'icura sigue reglas diferentes a la mezcla de colores con luces. Con luces, las
diferentes longitudes de onda se agregan, pero el color de la pintura no depende de que
longitudes de onda estén pmrentes, sino más bien de cual'es se absorben y cuáles se rfleq‘an.
Por ejemplo, lu pintura roja absorbe luz del extremo azul del espectro y refleja luz del
extremo roio. Como la mezcla dc pinturas depende de que” colores son absorbidos, n
sustraidos. el proceso se denomina mezcla sustractíva de colores (vea la figura ï- l 3 l.
A principios del siglo XD(, el tisiólogo alemán Hermann von Helmholtz propuso
una teoría de la visión cromática basada en la mezcla aditiva de colores. Helmholtz ra-
zonó que el oio contiene algunos conos que son sensibles al rojo, otros que recogen el
verde y otros que responden con más fuerza al azul-violeta. De acuerdo con esta n'-
sión, la experiencia del color proviene de mezclar las señales de los tres receptores.
Por ejemplo, la luz amarilla estimular-ía con suficiente fuerza los conos rojos y verdes y
de manera mínima los conos azules. lo que resultaría en un patron de descarga de lOs
receptores que se experimentaría como amarillo. La explicacic'm dr Helmholrz de lu
visión de color se conoce como teoría trícroma'tica (o de tres colores),
La teon'a tricroma'tica explica cómo combinar los colores primarios para producir
cualquier otro matiz. También da Cuenta de algunos tipos de ceguera al color. Las
personas con visión de color normal se denominan m'crómatas. Los tricromamw per—
Mezcla sustracliva de colores. _ ciben todos los matices combinando los tres colores primarios. Sin embargo, aproxi?
El proceso de mezclar pigmentos de pintu»
madamente el 10 por ciento de los hombres y el uno por ciento de las mujeres mues—
ra en lugar de luces es un proceso sustrac-
tran alguna forma de ceguera al color. Los dicrómatas son ciegos al rojo-Verde o -.¡l
tivo. ya que los pigmentos absorben algu-
nas longitudes de onda y reflejan otras. La azul—amarillo (V6313 figura 3-13). Ente los seres human'os, los monocrómatas. que no
mezcla de las tres pigmentos primarios ven ningún color y sólo responder] a las sombras de luz y oscuridad, son sumamenlc'
(rojo. amarillo y azul) absorbe todas las raros Pero la teoría tricromática no ofrece una explicación adecuada de todas las ex—
longitudes de onda, producrendo el negro. periencias de colors Por eicmplo, ¿por qué la gente con visión de color normal nunca VC
(Vea los tonos de este libro ) una luz o un pigmento que pued-.1 describirse como "verde rniizo" o “azul arnnn’llenin"?
t‘ ¡rima

Y ¿QUÉ ¿"PUCa [35 Pül‘íma'gener de colar? Si mira la bandera en la figura 3-14 alrededor dr
‘aO segundos y luego mira una lioia (le papel blanco, verá una posiruagen. Donde cl dr
bujo es verde usted verá una posimagen roja; donde cl dibuyo es amarillo verá una pm
srmagen azul brillante; y donde cl (lllHIJO cs negro verá una posimagen blanca.
A finales del srglo XIX, Edward Hering, otro cientifico alemán, propuso una tcirr’IJ
alternativa de la visrón cromática que explica esos fenómenos, Hering planteó la CXH
tencia dc tres ¡mm de receptores de color: un par amarilloozul y un par roto-yt-rtlt-
que determinan el matiz que uno ve; y un par negro-blanco que determina la l)I’Ill.lI]'
tez del color que uno ve. Fl par amarillo-¡trol transmite mensajes acerca del amarillo
o el azul, pero no mensajes acerca de una luz amarillay azul al mismo tiempo; lo “|th
sucede con los receptores rojo-verde. De esta fomia, los miembros de cada par trabar-an
en oposición entre si, lo cual explica por qué nunca vemos un azul amarillento o un VCI"
de rojizo. La teoria de Hering se conoce como la teoría del proceso oponente.
Figura 3-13
Ira teoría del proceso oponente también explica las posima’genes de color. Mientras
usted miraba las bandas verdes de Ia bandera en la figura 344, los receptores rojo-verde Experiencia dela ceguera al color.
estaban enviando mensajes de “verde” a su encéfalo; pero también se estaban adaptan- Es lácr! percrbrr e! numero 96 que ap')
do a la estimulación volviéndose menos sensibles a la luz verde. Cuando usted nu’ro' en la masa de Circulos verdes, exceorc

después la hoja en blanco (compuesta por luces de todas las partes del espectro), los la gente que tiene ceguera al roio remo.

receptores rojo-verde respondieron vigorosamente a las longitudes de onda de la por- (Vea los forros de este libro r
Fuente Ishrharo, 7951 lor Car’c' Dc;
CIÓH rora del espectro, por lo que usted vio una barra roja. tesia dela IsshrnkmFo‘ n rw ‘urivinr. kv
Los psicologos actuales creen que tanto la teoria tricroma'tica como la del proceso protesorlshrtiara Toko rlñDr’Nr
oponente son válidas. pero en dilcrcntes ctapas del proceso visual Ahora sabemos que
cl oio humano por lo regular tiene tres tipos de conos para el color (aunque algunos
mdivrduos pueden tener cuatro; Neitz, Neitz yJacobs, 1993). Un conjunto de recep-
ÑGÏIS’WIWÉ-

tores es más sensible a la luz violeta-azul, otro conjunto a la luz verde, y el tercer con-
]unto a la luz amarilla Sin embargo, todos los receptores responden al menos algo a
una amplia gama de colores. En oposiCión ala teoria original de Helrnholtz, no hay un

receptor “rojo” en la retina, pero los conos para el amarillo responden al rojo más de
lo que lo hacen los otros dos tipos de conos. Por lo tanto, la teoria U'ÍCI‘Omfl/HCQ corres-
¿sal-m

ponde de manera bastante cercana a los tipos de receptores al color en la retina. Las
neuronas de la parte superior en la trayectoria visual parecen codificar el color de la
manera sugerida por la teoria rlcl proceso oponente (Engel, Zhang y Wa'iidell, 1997).
En conjunto, la teoria tricroma'tica y la del proceso oponente explican la mayor parte
de los fenómenos del color.
Figura 3'14
Visión de color en otras especies La mayoría dc nosotros asume que el color se
“encuentra afuera”, en el ambiente; nuestros ojos simplemente lo toman, Pero estu- Posimagen.
dios realizados en otras especies muestran que, en gran medida, el color está en el ojo Mire fijamente el punto blanco en el centro
dcl que lo contempla. Muchos animales, incluyendo algunos reptiles, peces e ins'eetos de Ia bandera por alrededor de 30 segun-
dos, Luego mire un trozo de papel blanco y
(\l"citz, Geist yjacobs, 1989; Rosenzweig y Lcunan, 1982), tienen visión de color, pe-
verá una posrmagen en colores comple-
ro varian los colores que vcn. Los seres humanos y la mayoría de los primates son tri-
mentarios. (Vea los forros de este libro.)
Ctómatas, pues percibimos una amplia gama de colores. El resto de los mamíferos son
en su mayoria dicromatas, pues experimentan el mundo sólo en rojos y verdes o en
azules y amarillos (Abramov y Gordon, 1994;Jacobs, 1993). Los hamster, las ratas, las
ardillas y otros roedores son completamente ciegos al color, o monocrómatas. Tam-
bién lo son los bu’hos, aves nocturnas de presa que sólo tienen bastones en los ojos.
Sin embargo, otros animales son capaces de ver colores que nosotros no vemos.
Por ejemplo, las abejas ven la luz ultravioleta (Ackerman, 1995). A los ojos de una abe-
1-1, las llores con pétalos blancos que nos parecen sin gracia destellan' como señales de
nco’n señalando cl camino al néctar. Las aves, los murciélagos y las polillas encuentran
lrr'esistiblcs las flores rojas, pero las abejas las pasan por alto. A pesar de la tradición, los
Teoría del proceso oponente Teoria de Ia
loros tampoco pueden vct el rojo, son ciegos al color rojovverde. El capote del matador visión de color que sostiene que tres
És de un rojo brillante para cxcitar a la audiencia humana, que encuentra excitante al ro- conjuntos de receptores de color
JO, sobre todo quizá cuando espera vci' sanrrbe, sea la del toro o la del matador. Ante el (amarillo-azul. rojovverde. negro-blanco)
r“L’Ído (le la multitud, cl confinamiento en el estadio y la extraña forma del capote, el to- responden para determinar el color que
m cmlrestrríi-i sm importar el color dc éste. usted experimenta
La retina de cada ojo contiene los dos tipos de células receptoras
1es“ponsables de la visión; bastones y conos. Los bastones, principales
responsables de la visión nocturna, responden a diversos grados de luz
y oscuridad pero no al color- Isos conos responden a la luz y la oscuri-
dad así corno al color, y operan principalnïente durante el día. h‘n la
fóvea sólo se encuentran conos.
l .os bastones y los conos se conectan con células nerviosas lla-¡11a-
das células bipolar-es, que conducen al encéfalo- En la fóvea, un solo
cono, por lo general, se conecta con una Célula bipolar- Por otro lado,
los bastones comparten células bipolares. La conexión uno a uno en-
tre los conos y las células bipolares en la {óvea permite una mam"n1a
agtldeza visual, que es la habilidad para distinguir detalles finos- Por
eso, la visión es n1a's 111'tida siempre que la imagen de un objeto cae di—
rectamente sobre la fóvea-
La sensibilidad de los bastones y los conos cambia de acuerdo con
la cantidad de luz disponible- La adaptación a la luz ayuda a nuestros
ojos a ajustarse a la luz brillante; la adaptación a Ia oscuridad nos
perrnite ver, al nienos parc1'aln1ente, en la oscuridad. Una posixnagen
puede aparecer hasta que la retina se adapta después de que se ha reti-
rado un estímulo Vistlal.
Los mensajes nerviosos que se originan en la retina ex'entualrnente
deben llegar al cnce'falo para que ocurra una sensación xrisual. I,as cé-
lulas bipolares se conectan con células ganglionares, cuyos axones
convergen para forrnar el nervio óptico que lleva los mensajes al e11ee'—
{210. Fil lugar de la retina donde los axones de las células gailgljonares
se unen para dejar el ojo es el punto ciego-
En la base del ence’falo se encuentra el quiasma óptico, donde al-
.gunas de las fibras nerviosas ópticas se cruzan al otro lado del ence'falo.

-A
Los detectores de características, células que estan/1 altarnente
especializadas para responder a eleinentos particulares de la visión,

m..
corno el movirniento o líneas horizontales o verticales, pern‘liten al
ence'falo registrar e interpretar las señales visuales.

“-4
‘V'isión de color JÉÍ sistema de visión humana nos permite K'er una
extensa gama de colores. El matiz, saturación y brillantez son tres as-
pectos separados de nuestra experiencia de color. F41 matiz se refiere a
los colores (rojo, verde, azul, etcétera), la saturación indica la viveza
o riqueza de los Inatices, y la brillantez señala su intensidad. Los seres
hurnanos podenios distinguir apenas alrededor de 150 ¡natiees pero, a
través de graduaciones de samración y brillantez, es posible percibir
rnuchas variaciones en esos matices.

Teorías de lo visión ele color Las teorías de la visión de Color in—


CCIItal'l explicar la ¡naliera en que los conos, de los que apenas sc euen
tan alrededor de 150,000 en la fóvea, pueden distinguir tantos colores

"WMUM M IHnmn-“nh.
diferentes. Una clave radica en la mezcla de color: la mezcla aditiva
de color es el proceso de Inezclar sólo unas cuantas luces de difere11—
tes i‘OIigicuu‘es de onda para crear ¿muchos colores nuevos; la mezcla .
sustractiva de color se refiere a mezclar unos cuantos pigmentos para
obtener una paleta de nuevos colores.
(Ïon base en los principios de la mezcla aditiva de color, la teoría
tricrt)rnátiea de la visión de color sostiene que el ojo contiene tr'es ti-
pc>s de receptores de color que responden más a la luz roja, verde o
azul. ¿Al conibinar señales de esos tres receptores básicos, el ence’falo
está en posibilidad de detectar cualquier color e incluso diferencias
sutiles entre colores casi idénticos- Es4m teoría explica algunos tipos de
ceg‘uera al col()r_ leas personas conocidas corno dierómatas tienen
una deficiencm en la visión al rojo-verde o al azul-amarillo; los mo-
Il()cr(3111;¡tas nu von Iiínpru'n colon Las personas con visión croniática
Wim”;

,__.___—
Psicología

————m———-——-
Este capitulo examina la sensación y la percepción, los procesos que La retina de cada ojo contiene los dos tipos de células receptoras
nos permiten reunir y entender la información de nuniciosas fuentes, responsables de la visión.
La sensación se refiere a los datos sensoriales puros de los sentidos de
la ViSio'n, audición, olfato, gusto. equilibrio, tacto y dolor. La percep-
ción es el proceso de crear patrones sigruficau’vos a partir de los datost
sensoriales puros.
Las hastmuss \_ ¿tu cono t. se conectan con celulas nerviosas llamas
das En la fóvea, un solo
La naturaleza de la sensación
cono, por lo general, se conecta con una célula bipolar. Por otro lado,
El proceso básico En todos los procesos sensoriales, al-guna forma los bastones comparten células bipolares. La conexión uno a uno en»
de energía estimula una célula receptora en uno de los órganos de tre los conos y las células bipolares en la fóvea permite una maXi'nia
los senndos. La célula receptora conwerte esa energía en una señal ‘ es ln habilidad nara disrinm’vir detalles finos. Por
nerviosa, la cual es codificada mientras viaja a lo largo de los nervios cso, o

sensoriales. Para el momento en que llega al encéfalo, el mensaje es


bastante preciso. La sensibilidad de los bastones v lOs conos cambia de acuerdo con
la cantidad de luz disponible .da a nuestros
Umbroles sensoriales La energía que llega a un receptor debe ser
ojos a ajustarse a la luz brll'lante; l l" ¡HL nos
suficientemente intensa para producu' un efecto perceptible. Se llama permite ver, al menos parcialmente, en la oscuridad. Una
umbral absoluto a la cantidad min'i'ma de energia necesaria para ge— puede aparecer hasta que la retina se adapta después de que se ha reti-
ncrar alguna sensación en una persona el 50 por ciento dc las vecesi rado un estímulo visual.
El umbral dtf'erencial o diferencia apenas perceptible (dap) es el Los mensajes nerviosos que se originan en la retina eventualmente
cambio más pequeño en la estimulación que puede detectarse el SO por deben llegar al encéfalo para que ocurra una sensación vimial. Las ce»
ciento de las veces. En términos generales, cuanto mas fuerte sea la lulas bipolares se conectan mr
estimulación, más grande debe ser el cambio para ser percibido. De (

a
acuerdo con la ley de Weber, la dap para un sentido dado es una i lugar ue ia l'culld uuiiue ios axones de las células ganglionares
fracción constante del estímulo original. En la mayoría de los casos, se unen para dejar el ojo es el punto ciego.
nuestros sentidos se ajustan al nivel de estimulación que están experi- En la base del encéfalo se encuentra donde al-
mentando, un proceso conocido como adaptación gunas de las fibras nerviosas ópticas se cruzan al otro lado del encéfaloi
Percepción subliminal Los mensajes subliminales son mensajes Los .3, células que están altamente
que caen por debajo del umbral de percepción consciente y que, por especializadas para responder a elementos particulares de la visión,
ende, se supone que son percibidos a nivel s"..bc "uSCl".."‘..'CE
' Algunos es- como el movimiento o líneas horizontales 0 verticales, permiten al
tudios han indicado que, en un escenario controlado de laboratorio, la ence'falo registrar e interpretar las señales visuales
gente puede ser brevemente nL'_fluida por mensajes sensoriales que es-
El sistema de visión humana nos permite ver una
tán fuera de su conciencia. No obstante, ningun' estudio científico
extensa gama de colores. l son tres as-
apoya la afirmación de que los mensajes subliminales en la publicidad
pectos separados de nuestra experiencia de color.
influyen en las elecciones del consumidor o que las frases subliminales
en las cintas de autoayuda cambian significativamente la conducta de
‘ii ¡i‘imx x Los seres
una persona.
humanos podemos distinguir apenas alrededor de 150 matices pero, a
Percepción exfrosensoriol La percepción exti-asensorial (PES) través de graduaciones de saturación y brillantez, es posible percibir
se refiere a “una respuesta a un evento desconocido no presentado u muchas variaciones en esos matices.
ninguno de los sentidos conocidos”. La PES incluye la clarividencia, te-
Las teorias de la visión de color in—
lepatia y precognición. La mayoría de los psicólogos no descartan por
tcntan explicar la manera en que los conos, dc los que apenas sc cucn
completo la PES, pero señalan que hasta el momento no se ha verifica-
do su existencia mediante experimentos cuidadosamente controlados. tan alrededor de 150,000 en la fóvea, pueden distingtu'r tantos colores
diferentes Una clave radica en la mezcla de color: A

i
A diferencm de la maYOTI'a de los animales, los seres humanos se basan
L

con mayor fuerza en su sentido de ja visión Para Percjbjr e1 manda


Con base cn los prm'cipios de la mezcla aditiva de color,
lun cl prom-so que conduce a la Visión, ic la visión de color sostiene

j El cristalino n combinar señales de es0s tres receptores básicos, el ence’falo


cambia su forma para pCl'lIlítir que la luz se enfoque nítidamentc en la está en posibilidad de detectar cualquier color e incluso diferencias
reiinn Un nunto en la retina, llamado j. sutiles entre colores casi idénticos. Esta teoría explica algujrnos tipos de
Directamente detrás del cristalino y sobre la retina se en» ‘ L‘i uas personas conocidas como tienen
L’Ul‘nll’d’ lll) una delicichm en la visión al rojo-verde o al azu]_amar¡'llo;
Las personas con visión cromática
es..

Você também pode gostar