Você está na página 1de 34

CAPÍTULO 12

MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN MODAL

RESUMEN

Se presenta el marco teórico del Método de Superposición Modal a partir de la solución


de un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas que gobiernan los problemas dinámicos.
El Método permite desacoplar el sistema considerando que la matriz de amortiguamiento es
una combinación lineal de las matrices de rigidez y de masas. Es importante conocer que con
el método se puede encontrar la respuesta en el tiempo paso a paso trabajando con
acelerogramas o encontrar la respuesta máxima trabajando con espectros.

Como aplicación del Método se analiza una estructura de acuerdo a lo estipulado por el
Código Ecuatoriano de la Construcción CEC-2000 y se presenta con detalle el cálculo para que
el lector pueda utilizar con propiedad programas comerciales que existen en el medio. Se
indican los controles de cortante basal mínimo, del efecto P − ∆ , y de la deriva o distorsión de
piso.

Una vez que se tiene diseñada la armadura de los diferentes elementos de la


estructura es fundamental que el proyectista estructural calcule el factor de reducción de las
fuerzas sísmicas R w con el cual obtuvo el espectro inelástico. El calculo de este factor se
presenta en este capítulo al igual que el desempeño que va a tener la misma, para el efecto se
indican los elementos estructurales que van a ingresar al rango no lineal, todo esto con la
estructura que se analiza, la misma que tiene 6 pisos.

Finalmente se explica la aplicación del Método de Superposición Modal al Análisis


Sísmico de estructuras espaciales considerando tres grados de libertad por planta. Es decir
considerando que la losa o diafragma horizontal es completamente rígido en su plano. Se
indica el cálculo de la torsión accidental y la simultaneidad de acciones sísmicas.
280 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

12.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO

En forma general, se puede indicar que el sistema de ecuaciones diferenciales que


gobiernan los problemas dinámicos está definido por la ecuación (12.1). En la cual, M , C , K
son las matrices de masas, amortiguamiento, rigidez; Q el vector de coordenadas
. ..
generalizadas; q, q, q son los vectores de desplazamientos, velocidades y aceleraciones.

.. .
M q+C q+K q=Q ( 12.1 )

El sistema definido en (12.1), es un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas, en


virtud de que las matrices de rigidez K y amortiguamiento C por lo general no son
diagonales. El acoplamiento, dificulta la solución matemática.

El método de superposición modal, permite desacoplar el sistema de ecuaciones


diferenciales, para ello se trabaja con la matriz modal Φ , la misma que viene a ser una matriz
de transformación de coordenadas, como se verá más adelante.

[
Φ = φ (1) φ ( 2 ) φ ( 3) K K φ ( n ) ]

donde la primera columna de la matriz modal Φ es el primer modo de vibración, la segunda


columna el segundo modo y así sucesivamente hasta el último modo de vibración.

Para el desacoplamiento se considera que la matriz de amortiguamiento C, es del tipo


Rayleigh, indicado en la ecuación (12.2), que se repite a continuación.

C = a o M + a1 K ( 12.2 )

Por otra parte, se plantea la transformación de coordenadas indicada en la ecuación


(12.3); donde η se define como coordenadas principales.

q = Φη ( 12.3 )

Al reemplazar (12.2) en (12.1) y luego al pasar a coordenadas principales utilizando la


ecuación (12.3), se tiene:

.. . .
M ∗ η + ao M ∗ η + a1 K ∗ η + K ∗ η = Q ∗ ( 12.4 )

Donde:

M ∗ = Φt M Φ ( 12.5 )

K =Φ K Φ t
( 12.6)
Q∗ = Φt Q ( 12.7 )
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 281

La deducción de las ecuaciones (12.6) y (12.7) se presentan en Aguiar (1995). La


deducción de la ecuación (12.5) puede obtenerse evaluando la energía cinética de una
estructura. En Aguiar (1989) se presenta también la deducción de las ecuaciones indicadas.

De otro lado, por la ortogonalidad de los modos de vibración, se conoce que:

φ (i ) t M φ ( j ) = 0 i≠ j
φ (i ) t
K φ ( j)
=0 i≠ j


12.1.1 Modos normalizados de la forma φ ( i ) t M φ ( i ) = η

Los modos de vibración se obtienen de la solución de un sistema de ecuaciones que es


linealmente dependiente, de tal manera que se tiene infinito número de modos de vibración
pero que guardan cierta relación entre si. Con el objeto de determinar modos específicos se
acostumbra normalizar los modos de vibración, una forma de hacerlo es la siguiente:


φ (i ) t M φ (i ) = η

Se ha denominado η a la constante de normalización de los modos de vibración. Con
∗ ∗
este antecedente y notación, se tiene que las matrices M y K , valen:

⎡∧ ⎤ ⎡W12 ⎤
⎢η ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ∧ ⎥ ⎢ W22 ⎥
⎢ η ⎥ ∧⎢ K ⎥
M =⎢

K ⎥ K ∗ =η⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ Wi 2 ⎥
⎢ K ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ∧⎥ ⎢ K ⎥
⎢ η⎥ ⎢ 2⎥
⎣ ⎦ ⎣ Wn ⎦

∗ ∗
Al ser M y K , matrices diagonales, el sistema de ecuaciones diferenciales, está
desacoplado. Siendo la ecuación correspondiente al modo de vibración i, de la siguiente forma.

∧ .. ∧ . ∧ . ∧
η η i + a o η η + a1 η Wi 2 η i + η Wi 2 η i = Qi∗

donde Wi es la frecuencia natural del sistema correspondiente al modo i. Por otra parte,
. ..
ηi , η i , η i son el desplazamiento, velocidad y aceleración en coordenadas principales del
.
modo i. Ahora si se factora η i , se obtiene:

∧ .. ∧ . ∧
η η i + (a o + a1 Wi 2 ) η η i + η Wi 2 η i = Qi∗
282 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

En Aguiar (1989) se demuestra que el valor de ( a o + a1Wi ) es igual a 2 Wi ξ i . Luego


2

una de las ecuaciones diferenciales desacopladas tiene la siguiente forma:

∧ .. ∧ . ∧
η η i + 2 Wi ξ i η η i + η Wi 2 η i = Qi∗ ( 12.8 )

12.1.2 Modos normalizados de la forma φ ( i ) t M φ ( i ) = 1

Para este caso de normalización de los modos de vibración, la ecuación a la que se


llega por un procedimiento análogo es la siguiente:

.. .
η i + 2 Wi ξ i η i + Wi 2 η i = Qi∗ ( 12.9 )

12.1.3 Modos normalizados de cualquier forma

∗ ∗
La ecuación diferencial desacoplada queda en función de M i , se destaca que M i es
un escalar y vale:

φ ( i ) t M φ ( i ) = M i∗ ( 12.10 )

La ecuación genérica, es la siguiente:

.. .
M i∗ η i + 2 Wi ξ i M i∗ η i + M i∗ Wi 2 η i = Qi∗ ( 12.11 )

12.1.4 Caso de análisis sísmico

..
Para el caso general, en que actúen las tres componentes sísmicas, que son: U ghx (t )
.. ..
aceleración horizontal en sentido X, U ghy (t ) aceleración horizontal en sentido Y, y U gv (t )
aceleración vertical. El vector de cargas Q, es:

.. .. ..
Q = − M J X U ghx (t ) − M J Y U ghy (t ) − M J Z U gv (t ) ( 12.12 )


El término Qi no es más que el modo de vibración φ (i ) t por el vector Q . En
consecuencia, se tiene:

.. .. ..
Qi∗ = − φ ( i ) t M J X U ghx (t ) − φ ( i ) t M J Y U ghy (t ) − φ ( i ) t M J Z U gv (t )
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 283

Se definen γ ix , γ iy , γ iz , los factores de participación del modo i, para análisis sísmico


en sentido X, Y y para la componente vertical de movimiento del suelo.

φ (i ) t M JX
γ ix = ∗
( 12.13.1 )
M i

φ (i ) t M JY
γ iy = ∗
( 12.13.2 )
M i

φ (i ) t M JZ
γ iz = ∗
( 12.13.3 )
M i


Al dividir la ecuación (12.11) para el escalar M i , la forma general de una ecuación
diferencial desacoplada es la siguiente:

.. . .. .. ..
η i + 2 Wi ξ i η i + Wi 2 η i = − γ ix U ghx (t ) − γ iy U ghy (t ) − γ iz U gv (t ) ( 12.14 )

La ecuación (12.14) corresponde a un sistema de un grado de libertad. En


consecuencia se puede encontrar la respuesta dinámica aplicando la integral de Duhamel o el
método β de Newmark. La importancia del método de superposición modal radica cuando se
aplica utilizando un espectro de diseño.

12.1.5 Organización del Método de Superposición Modal

Una vez que se ha definido el modelo numérico de cálculo que se va a utilizar el


siguiente es el procedimiento a seguir empleando el método de superposición modal.

1) Se determinan las matrices de rigidez K , de masas M y los vectores J X , JY y J Z .


2) Estimar o determinar los valores de ξi
3) Calcular las propiedades dinámicas Wi y φi . Es un problema de valores y vectores
propios.

4) Determinar M i
φ ( i ) t M φ ( i ) = M i∗

5) Determinar los factores de participación modal.

φ (i ) t M JX
γ ix = ∗
M i

φ (i ) t M JY
γ iy = ∗
M i

φ (i ) t
M JZ
γ iz =
M i∗
284 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

6) Resolver la ecuación diferencial correspondiente a un grado de libertad y hallar ηi ,


utilizando métodos analíticos o numéricos.

.. . .. .. ..
η i + 2 Wi ξ i η i + Wi 2 η i = − γ ix U ghx (t ) − γ iy U ghy (t ) − γ iz U gv (t )

7) Encontrar el vector de desplazamientos q

q = Φη

En función de los modos de vibración φ (i ) se tiene:

N
q = ∑ φ (i ) η i (t ) ( 12.15 )
i =1

Donde N es el número de modos que se consideran en la respuesta dinámica. Se


destaca que no es necesario considerar todos los modos de vibración en la respuesta sísmica,
los modos superiores influyen muy poco en la respuesta.

12.2 MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN MODAL CON ESPECTRO

La respuesta dinámica, se puede encontrar aplicando el método de superposición


modal ya sea trabajando con un espectro de respuesta, con un espectro de diseño elástico o
con un espectro de diseño inelástico.

Por otra parte, si bien todas las aplicaciones de este capítulo están orientadas al
análisis plano, no es menos cierto que se aplican las mismas definiciones y procedimientos de
cálculo para el análisis espacial de estructuras. Por lo tanto, es un método de carácter general
siempre y cuando sea factible desacoplar el sistema de ecuaciones diferenciales.

Los espectros definen la respuesta máxima de osciladores de un grado de libertad y de


un mismo amortiguamiento, sometidas a una historia de aceleraciones dada, para el análisis
sísmico. En consecuencia el espectro proporciona la respuesta máxima del sistema. Con este
antecedente la respuesta máxima η im se obtiene con la ecuación (12.16)
2
⎛T ⎞
η im = γ i ⎜ i ⎟ Ad i ( 12.16 )
⎝ 2π ⎠

donde Ti es el período correspondiente al modo i. Por otra parte, Ad i , es la aceleración


espectral correspondiente al período Ti . Se ha definido en forma general el factor de
participación modal γi. La ecuación (12.16) tiene involucrado el concepto de pseudo
espectros.

12.3 RESPUESTAS MODALES MÁXIMAS

Varios son las respuestas modales máximas que interesan para el análisis y diseño
sísmico de edificios, las mismas que se detallan en el presente apartado.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 285

12.3.1 Desplazamientos Modales Máximos

La ecuación (12.16) define el desplazamiento máximo, en coordenadas principales


η im , para el modo i. Los desplazamientos máximos de la estructura q im , se obtienen con la
ecuación (12.17)

2
⎛T ⎞
qim = φ (i )
η im = φ (i )
γ i ⎜ i ⎟ Ad i ( 12.17 )
⎝ 2π ⎠

La ecuación (12.17) permite encontrar los desplazamientos máximos en cada uno de


los diferentes modos. Para encontrar los desplazamientos máximos totales, se aplicará un
criterio de combinación modal que se indicará posteriormente.

Con los desplazamientos máximos modales, se pueden encontrar las derivas de piso
en cada uno de los modos. La deriva, a secas, no es más que el desplazamiento horizontal
relativo entre dos puntos colocados en la misma línea vertical, en dos pisos o niveles
consecutivos de la edificación.

12.3.2 Fuerzas equivalentes y Cortantes

En forma aproximada se puede encontrar las fuerzas estáticas equivalentes de un


modo de vibración Fi , como el producto de la matriz de rigidez K por el vector de
desplazamientos del modo q im .

Fi ≈ K qim ( 12.18 )

Al reemplazar el valor de q im por la ecuación (12.17) y si se tiene en cuenta que:


Wi = K =W2 M
Ti

Se demuestra fácilmente que las fuerzas estáticas equivalentes del modo i,


denominadas Fi , se obtiene con la ecuación ( 12.19 ).

Fi = γ i Ad i M φ (i ) ( 12.19 )

Se denomina Ai , Coeficientes de forma, al producto del modo de vibración i por el


factor de participación modal.

Ai = γ i φ (i ) ( 12.20 )

El cortante V i , se determina sumando las fuerzas laterales en cada uno de los pisos.

Se destaca que el criterio de combinación modal, tema que se abordará


posteriormente, no debe aplicarse en las fuerzas estáticas equivalentes sino en los cortantes,
ya que así se toma en cuenta la forma del modo. Una vez que se ha realizado la combinación
modal en los cortantes se obtiene las fuerzas estáticas equivalentes.
286 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

Se denomina Vo al cortante basal. En cada modo de vibración se tiene un cortante en


la base al que se llamará Voi , cortante basal del modo i, en base al cual se va a calcular el
Peso efectivo modal que se trata a continuación.

12.3.3 Peso efectivo Modal

Se define el peso efectivo modal Wi como la relación entre el cortante basal para el
coeficiente sísmico pero evaluado en cada modo de vibración.

Voi Ad i
Wi = ci = ( 12.21 )
ci g

La sumatoria de los pesos efectivos W i , en todos los modos de vibración reporta el


peso total de la estructura. El cálculo del peso efectivo, es fundamental, para saber determinar
el mínimo número de modos que se deben considerar en el análisis.

El cálculo de los pesos modales con la ecuación ( 12.21 ) implica el conocer el cortante
basal en cada modo de vibración, lo que demanda un considerable trabajo razón por la cual se
recomienda encontrar los pesos modales con las ecuaciones ( 12.22 ) y (12.23).

2
⎛ n ⎞
⎜ ∑ mk φ ki ⎟
α i = n⎝ k =1 n ⎠ ( 12.22 )
∑ mk ∑ mk φki2
k =1 k =1

Wi = α i WT ( 12.23 )

donde αi es el factor de participación del modo i en el cortante basal., n es el número de


grados de libertad que se consideran en el análisis.

Para deducir la ecuación (12.22) se recuerda que la sumatoria de las fuerzas laterales
reporta el cortante basal Vi . Sea k un subíndice para identificar el número de piso y n el
número total de pisos, esto sería para el caso en que las masa se concentra a nivel de piso y
se considera un grado de libertad por planta, en el caso general es el número de grados de
libertad. En función de este subíndice se tiene que el cortante basal en el modo i, vale:

n n
Vi = ∑ Fki = γ i Sa i ∑ mk φ ki
k =1 k =1

El factor de participación modal γi de la masa de piso m k y del vector modal de piso


φ ki se puede escribir de la forma siguiente:
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 287

∑m φ k ki
γi = k =1
n

∑m φ
k =1
k
2
ki

Al sustituir esta última ecuación en Vi se encuentra:

2
⎛ n ⎞
⎜ ∑ mk φ ki ⎟
Vi = ⎝ k =n1 ⎠ Sa
i

∑ k kim
k =1
φ 2

Por otra parte, el cortante basal Vi en función de α i se escribe de la siguiente forma:

Vi = α i M T Sai
n
donde M T es la masa total de la estructura y es igual a ∑m
k =1
k . Al comparar estas dos últimas

ecuaciones se obtiene:

2
⎛ n ⎞
⎜ ∑ mk φ ki ⎟
α i = n⎝ k =1 n ⎠
∑ mk ∑ mk φ ki2
k =1 k =1

Es recomendable que el número mínimo de modos de vibración NM sea tal que la


sumatoria de los pesos efectivos para ese número mínimo de modos sea mayor al 90% del
peso de la estructura. En función de la variable α i el número mínimo de modos se obtiene
cuando α i > 0.9

12.4 CRITERIOS DE COMBINACIÓN MODAL

Existen una serie de criterios de combinación modal, para estimar la respuesta sísmica
máxima. En el presente apartado se presentan algunos de ellos.

12.4.1 Criterio del máximo valor probable

Sea r un cierto valor de respuesta que se desea obtener, puede ser un momento,
desplazamiento, corte, etc. El criterio del máximo valor probable propuesto por Newmark y
Rosenblueth (1971) es:
288 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

N
r= ∑ (r )
i =1
i
2
( 12.24 )

donde N es el número de modos que se consideran en la respuesta y la variable i


corresponde al modo de vibración.

Por su sencillez es uno de los más utilizados. Es apropiado su uso cuando las
frecuencias naturales de vibración se encuentran bastante separadas, más del 10%. Utilizar el
criterio del máximo valor probable cuando no cumple esta condición puede llevar a subestimar
o sobrestimar considerablemente la respuesta.

12.4.2 Criterio de la doble suma

Este criterio se utiliza cuando las frecuencias naturales están bastante cercanas entre
sí.

N N N ri r j
r 2 = ∑ (ri ) + ∑ ∑1+ ε
2
2
i =1 i =1 j =1 ij
( 12.25 )
1 − ξ Wi − W j
ε ij = ( 12.26 )
ξ Wi + W j

siendo Wi , W j las frecuencias de vibración de los modos i, j, respectivamente; ξ el porcentaje


de amortiguamiento crítico para cada modo de vibración. La forma de cálculo de ε ij , indicada
en la ecuación (12.26) es la más práctica. Sin embargo una forma más refinada de cálculo es la
siguiente:

Wi ' − W j'
ε ij = ( 12.27 )
ξ i' Wi + ξ 'j W j
Wi ' = Wi 1 − ξ i2 ( 12.28 )
2
ξ i' = ξ i + ( 12.29 )
s Wj

donde s , es la duración del sismo. Este criterio considera la proximidad entre los valores de las
frecuencias de los modos naturales que contribuyen a la respuesta, la fracción del
amortiguamiento crítico y la duración del sismo.

12.4.3 Criterio de la combinación cuadrática completa


ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 289

Este criterio considera la posibilidad de acoplamiento entre los modos de vibración.


N N
r2 = ∑ ∑ρ ij ri r j ( 12.30 )
i =1 j =1

8 ξ 2 (1 + a ) a 1.5
ρ ij =
(1 − a )
( 12.31 )
2 2
+ 4 ξ 2 a (1 + a )
2

Wj
a= ( 12.32 )
Wi
8 ξ i ξ j (ξ i + a ξ j ) a 1.5
ρ ij = ( 12.33 )
(1 − a ) 2 2
+ 4 ξ i ξ j a (1 + a 2 ) + 4(ξ i2 + ξ j2 ) a 2

Se puede utilizar las ecuaciones (12.31) o (12.33) para evaluar ρ ij ; ξ i , ξ j son las
fracciones del amortiguamiento crítico correspondientes a los modos de vibración i,j.

Cuando las frecuencias están bastante separadas, el criterio de la combinación


cuadrática completa, proporciona valores similares al criterio del máximo valor probable.

12.4.4 Criterio AGH

Existe una gran cantidad de criterios de combinación modal y lo interesante es que se


continúa investigando en esa línea es así como Gómez (2002) presenta un nuevo criterio sin
condicionar su empleo a las frecuencias de vibración. En consecuencia se puede utilizar en
estructuras cuyas frecuencias estén cercanas o alejadas, El criterio cuyo nombre corresponde
a las iniciales del autor es el siguiente:

2
⎛ N ⎞
r = r + ⎜ ∑ ri ⎟
1
2
( 12.34 )
⎝ 2 ⎠

Este criterio está inspirado en los criterios de la respuesta modales totales y el del
máximo valor probable.

12.5 APLICACIÓN UTILIZANDO EL CEC-2000

Se desea encontrar las fuerzas estáticas equivalentes, los desplazamientos máximos y


las derivas de piso de la estructura de 6 pisos indicada en la figura 12.1, la altura de los
entrepisos es de 3.0 m., cada uno. Las columnas de los dos primeros pisos son iguales y
tienen una sección transversal de 60/60, las columnas de los pisos 3 y 4 son de 55/55 y las de
los últimos pisos de 50/50. Las vigas de los dos primeros pisos es de 30/45 y las restantes de
30/40.

Se desea calcular la respuesta sísmica plana del pórtico 2, ante el espectro estipulado
por el Código Ecuatoriano de la Construcción CEC-2000, si la misma se halla situada en la
zona de mayor peligrosidad sísmica del Ecuador sobre un perfil de suelo S2 y va a ser utilizada
290 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

para vivienda. Considerar para el espectro inelástico un valor de Rw = 8 . En la figura 12.2 se


indica en la parte superior el espectro elástico y en la parte inferior el espectro inelástico que se
considera en el análisis sísmico y que responde a las condiciones del problema.

Figura 12.1 Distribución en planta de edificación de seis pisos que será analizada.

Figura 12.2 Espectro Elástico e Inelástico para Rw = 8 en la zona de mayor peligrosidad sísmica de
Ecuador (0.4 g) y para un perfil de suelo S2.

El análisis sísmico debe realizarse de acuerdo al CEC-2000, considerando inercias


agrietadas ya que la estructura va a ingresar al rango no lineal ante el sismo de análisis y las
vigas serán las más afectadas. Las Inercias agrietadas son:

I V = 0 .5 I g I C = 0 .8 I g ( 12.35 )
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 291

La matriz de rigidez lateral que se obtiene para el pórtico 2, considerando inercias


agrietadas en vigas y columnas es la siguiente (triangular superior).
⎡69633.01 − 40795.42 14351.09 − 3810.76 887.83 − 156.36 ⎤
⎢ 48123.25 − 31916.06 11696.37 − 2724.41 486.18 ⎥⎥

⎢ 40177.45 − 26216.94 8933.34 − 1591.62⎥
K=⎢ ⎥
⎢ 32543.50 − 20288.87 5083.12 ⎥
⎢ 22680.56 − 9256.16 ⎥
⎢ ⎥
⎣⎢ 5392.68 ⎦⎥

La carga muerta uniforme distribuida que actúa en cada piso del pórtico analizado es
2.1 T/m., y la carga viva es 0.7 T/m., se considera por facilidad que ésta carga es igual en
todos los pisos. Para el análisis sísmico se trabaja con el 25% de la carga viva, de tal manera
que la carga vertical es de 2.275 T/m. Al multiplicar ésta cantidad por la longitud total de cada
pórtico que es de 15 m. y al dividir para la gravedad se encuentra la masa de cada piso que es
de 3.48 T s2/m. De tal manera que la matriz de masas es:

⎡3.48 ⎤
⎢ 3.48 ⎥
⎢ ⎥
⎢ 3.48 ⎥
M =⎢ ⎥
⎢ 3.48 ⎥
⎢ 3.48 ⎥
⎢ ⎥
⎣⎢ 3.48⎦⎥

Tabla 12.1 Valores Propios, Frecuencias (1/s) y Períodos (s).


Modo Valor Propio Frecuencia Natural Período
λi Wi Ti
1 55.4502 7.44649 0.843778
2 590.843 24.3073 0.258490
3 2527.40 50.2733 0.124981
4 7504.97 86.6312 0.0725279
5 17677.3 132.956 0.0472576
6 34308.8 185.226 0.0339216

En la tabla 12.1 se indica los valores propios, las frecuencias naturales de vibración y
los períodos de vibración, se destaca que el período fundamental es bastante alto esto es
debido a que se calcula con inercias agrietadas. En la tabla 12.2 se indican los respectivos
modos de vibración.

Tabla 12.2 Modos de Vibración φ


(i )

Piso Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 4 Modo 5 Modo 6


1 0.02768 -0.09069 0.1655 0.2476 0.2866 0.3277
2 0.08617 -0.2366 0.2939 0.1878 -0.05537 -0.3147
3 0.1563 -0.2986 0.08922 -0.2535 -0.2128 0.2368
4 0.2284 -0.2003 -0.2508 -0.1039 0.3161 -0.1419
292 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

5 0.2939 0.04092 -0.2219 0.3067 -0.2271 0.06543


6 0.3406 0.3033 0.2309 -0.1426 0.07236 -0.01696
Los factores de participación modal γ i se indican en la tabla 12.3. Se destaca que para
el caso plano el vector J es unitario. Con cada período de vibración Ti se ingresa al espectro
inelástico indicado en la figura 12.1 y se obtiene la aceleración espectral Ad i que también se
indica en la tabla 12.3.

Tabla 12.3 Factores de Participación Modal y Aceleración Espectral.


Modo Factor de Participación γ i Aceleración Espectral Ad i
(m/s2)
1 3.94547 0.903432
2 1.67846 1.470000
3 1.06863 1.470000
4 0.824008 1.470000
5 0.625867 1.470000
6 0.54431 1.470000

Las fuerzas laterales en cada modo se obtienen con la siguiente ecuación


Fi = γ i Ad i M φ (i ) . Los valores se indican en la tabla 12.4. Con estas fuerzas laterales se
obtienen los cortantes modales los mismos que se indican en la tabla 12.5.

Tabla 12.4 Fuerzas Laterales Modales.


Piso Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 4 Modo 5 Modo 6
(T.) (T.) (T.) (T.) (T.) (T.)
1 0.3435 -0.7792 0.9052 1.044 0.9181 0.9130
2 1.069 -2.033 1.608 0.7922 -0.1774 -0.8768
3 1.940 -2.566 0.488 -1.069 -0.6818 0.6597
4 2.835 -1.721 -1.372 -0.4611 1.013 -0.3954
5 3.648 0.3515 -1.214 1.294 -0.7275 0.1823
6 4.227 2.606 1.263 -0.6015 0.2318 -0.04725

Tabla 12.5 Cortantes Modales.


Piso Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 4 Modo 5 Modo 6
(T.) (T.) (T.) (T.) (T.) (T.)
1 14.06 -4.141 1.679 0.9981 0.5758 0.4355
2 13.72 -3.362 0.7735 -0.04624 -0.3423 -0.4774
3 12.65 -1.329 -0.8344 -0.8384 -0.1649 0.3994
4 10.71 1.236 -1.322 0.2308 0.5169 -0.2603
5 7.875 2.957 0.04932 0.6920 -0.4956 0.1351
6 4.227 2.606 1.263 -0.6015 0.2318 -0.04725

Tabla 12.6 Cortantes Totales y Fuerzas Laterales


Piso Cortante (T.) Fuerza Lateral (T.)
1 14.80765 0.64833
2 14.15932 1.37702
3 12.78230 1.9020
4 10.88030 2.42377
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 293

5 8.45653 3.29175
6 5.16478 5.16478

Al aplicar el criterio del máximo valor probable en los cortantes se obtienen los valores
indicados en la tabla 12.6 y de ellas por un procedimiento contrario se determinan las fuerzas
laterales que también se indican en la tabla.

En la tabla 12.6 se aprecia que el cortante basal obtenido del análisis sísmico Vo es
igual a 14.807 T. Este cortante debe compararse con el cortante basal mínimo V om que
recomienda el CEC-2000. Si Vo ≥ Vom se prosigue con el análisis, caso contrario se determina
Vom
un factor de corrección f = por el cual se multiplican las fuerzas laterales para que el
Vo
cortante basal sea mínimo.

ZIC
Vom = W ( 12.36 )
Rw φ p φ e

donde Z es el factor de zona sísmica, I es el factor de importancia, C es el coeficiente


sísmico definido en la figura 12.13, en función del factor de amplificación por efecto de suelo S
y del período fundamental T , W es el peso reactivo el mismo que se calcula exclusivamente
con la carga muerta, R w es el factor de reducción de las fuerzas sísmicas para obtener el
espectro inelástico, φ p , φ e factores reducen el comportamiento no lineal debido a
irregularidades en planta y elevación.

Figura 12.13 Coeficiente sísmico C, de acuerdo al CEC 2000.

Para el ejemplo el cortante basal mínimo vale 17.42 T., que es mayor a Vo , luego el
factor f = 1.177 con el cual deben multiplicarse las fuerzas laterales indicadas en la tabla
12.6. El resultado se indica en la tabla 12.7, donde también se presentan las fuerzas laterales
que se obtendrían al aplicar el método estático en base al modo fundamental aplicando la
ecuación (12.37) y al modo fundamental equivalente mediante la ecuación (12.38), todo esto
con el objeto de comparar resultados. Ecuaciones que fueron estudiadas en el capítulo 10.
294 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

mi φ i
Fi = N
Vom ( 12.37 )

∑m
j
j φj

mi φ i
Fi = N
V ( 12.38 )
∑m j
j φj

donde mi es la masa del piso i; φi es la forma del primer modo en el piso i, V es el cortante
basal, N es el número de pisos y Fi la fuerza lateral correspondiente al piso i. En la ecuación
(12.38) se tiene que φi es el modo fundamental equivalente, Valles et al (1996) el mismo que
se calcula con la ecuación (12.39) en función del factor de participación modal γ.

∑ (φ γ j)
N
φi = ij ( 12.39 )
j =1

Con la ecuación (12.37) se determinan las fuerzas laterales equivalentes debido a


sismo en forma muy rápida trabajando en función del modo fundamental y es aplicable a
estructuras regulares que responden básicamente en el primer modo. La ecuación (12.38) en
cambio es aplicable a estructuras en las cuales la influencia de los modos superiores es
importante.

Tabla 12.7 Fuerzas estáticas equivalentes obtenidas de diferentes maneras


Piso Fuerzas Laterales Fuerzas Laterales Fuerzas Laterales
Método de Método Estático Método Estático
Superposición Modal Modo Fundamental Modo Fundamental Equivalente
(T.) (T.) (T.)
1 0.763 0.4053 1.2860
2 1.620 1.2821 2.0209
3 2.238 2.4045 2.6179
4 2.852 3.5608 3.2044
5 3.873 4.5451 3.7849
6 6.077 5.2255 4.5092

Para el cálculo de las derivas o distorsiones de piso, de acuerdo al CEC-2000 es


necesario volver a calcular la matriz de rigidez de la estructura pero trabajando con las inercias
gruesas ya no con las inercias agrietadas. Está matriz resulta:

⎡86734.43 − 50046.69 16330.80 − 4067.51 884.78 − 145.20 ⎤


⎢ 60757.93 − 39363.50 13597.11 − 2957.79 508.95 ⎥⎥

⎢ 51155.73 − 32800.94 10446.48 − 1787.48 ⎥
K =⎢ ⎥
⎢ 41718.12 − 25605.46 6163.87 ⎥
⎢ 30370.38 − 12919.67⎥
⎢ ⎥
⎣⎢ 8139.41 ⎦⎥
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 295

Los desplazamientos elásticos q se obtienen de la solución del sistema de ecuaciones


lineales siguiente:

Q=K q ( 12.40 )

donde el vector de cargas Q está formado por las fuerzas laterales de piso. Los
desplazamientos inelásticos qin se obtienen de acuerdo al CEC-2000 multiplicando los
desplazamientos elásticos por el factor de reducción de las fuerzas sísmicas R w .

qin = Rw q ( 12.41 )

Con los desplazamientos inelásticos se determina la deriva de piso δi como la relación


entre el desplazamiento relativo inelástico para la altura de entrepiso. En la tabla 12.8 se
indican los desplazamientos elásticos, inelásticos y las distorsiones de piso obtenidas con las
fuerzas laterales encontradas del método de superposición modal.

Tabla 12.8 Desplazamientos elásticos, inelásticos y distorsión de piso.


Piso Desplazamiento Desplazamiento Distorsión de
Elástico Inelástico Piso δ i
(cm.) (cm.) (%)
1 0.13669 1.094 0.36
2 0.40567 3.245 0.72
3 0.71453 5.716 0.82
4 1.0282 8.226 0.84
5 1.3209 10.570 0.78
6 1.5268 12.210 0.55

La deriva máxima recomendada por el CEC-2000 para el sismo analizado es del 2%, y
los valores obtenidos son menores a dicha cantidad. En consecuencia no hay problema de
distorsión de piso. Ahora lo que se debe controlar es el efecto P − ∆ .

Una forma simplificada de controlar el efecto P − ∆ es mediante el factor de


estabilidad de piso θ k el mismo que viene definido por la siguiente ecuación:

PTk
θk = δk ( 12.42 )
Vk

donde PTk es la carga vertical que gravita desde el piso k hasta el tope del edificio, δ k es la
deriva del piso k y Vk es el cortante del piso k . Si el valor de θ k en todos los pisos es menor
a 0.08, la estructura no tendrá problema del efecto P − ∆ . Por el contrario si en algún piso el
valor de θ k supera el valor de 0.30 la estructura tendrá serios problemas por el efecto P − ∆
debiendo rediseñarse la misma para el efecto se debe incrementar la sección transversal de
vigas y columnas y repetir el análisis sísmico.
296 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

Finalmente para el caso en que el valor de θk en algún piso este comprendido entre
0.08 y 0.30 se debe encontrar un factor de corrección f P −∆ y todas las fuerzas laterales
deberán multiplicarse por dicho valor.
1
f P −∆ = ( 12.43 )
1−θk
En la tabla 12.9 se indican los índices de estabilidad de piso θk obtenidos para el
ejercicio resuelto se observa que ningún valor supera 0.08.

Tabla 12.9 Descripción del cálculo del efecto P − ∆ .


Piso δk PTk VK θk
1 0.0036 204.75 17.423 0.0423
2 0.0072 170.625 16.660 0.0737
3 0.0082 136.500 15.040 0.0744
4 0.0084 102.375 12.802 0.0671
5 0.0078 68.250 9.950 0.0535
6 0.0055 34.125 6.077 0.0308

12.6 DISEÑO DE VIGAS Y COLUMNAS

Una vez que se realizó el análisis sísmico se procedió al diseño de vigas y columnas
considerando cargas verticales (muerta y viva) y cargas sísmicas. Se consideró un hormigón
con una resistencia máxima a la compresión de 210 kg/cm2 y un acero con un límite de
fluencia de 4200 kg/cm2. En la figura 12.14 se indica el armado respectivo y en las tablas 12.10
y 12.11 se detallan las armaduras utilizadas.

Mc 01
Mc 03 Mc 04 Mc 05 Mc 06

Mc 07 Mc 08 Mc 09 Mc 10
Mc 02

11 E @ 10 12 E @ 20 11 E @ 10 11 E @ 10 12 E @ 20 11 E @ 10 11 E @ 10 12 E @ 20 11 E @ 10

1.13 2.25 1.13 1.13 2.25 1.13 1.13 2.25 1.13

A B C D

ARMADO DE VIGAS TIPO TODOS LOS NIVELES


bc
8 ø 20 bv
Mc 01 - Mc 02

E ø 10 @ 10 y 20 Mc 3, 4, 5, 6

hc hv Mc 7, 8, 9, 10

E ø 10 @ 10 y 20

COLUMNAS VIGAS

Figura 12.14 Armadura de una viga y columna tipo.

Tabla 12.10 Detalle de Secciones Para Vigas y Columnas


Nivel Rw = 8
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 297

Columna Refuerzo Viga


+ 3.00 60 x 60 8 ø 25 30 x 45
+ 6.00 60 x 60 8 ø 25 30 x 45
+ 9.00 55 x 55 8 ø 22 30 x 40
+ 12.00 55 x 55 8 ø 22 30 x 40
+ 15.00 50 x 50 8 ø 20 30 x 40
+ 18.00 50 x 50 8 ø 20 30 x 40
Tabla 12.11 Disposición de Acero de Refuerzo en Vigas
Mc Nivel +3.00 Nivel +6.00 Nivel +9.00 Nivel +12.00 Nivel +15.00 Nivel +18.00
01 2 ø 16 2 ø 16 3 ø 16 3 ø 16 3 ø 12 3 ø 12
02 2 ø 16 2 ø 16 3 ø 16 3 ø 16 3 ø 12 3 ø 12
03 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16
04 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16
05 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16
06 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16 4 ø 16
07 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16
08 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16
09 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16
10 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16 2 ø 16

12.7 CAPACIDAD SÍSMICA RESISTENTE

Una vez que se tiene diseñado el pórtico se encuentra la curva de capacidad sísmica
resistente, que relaciona el desplazamiento lateral máximo en el tope Dt con el cortante basal
V , se ha considerado el modelo de hormigón confinado de Park et al (1981), el modelo trilineal
para el acero y el modelo de plasticidad extendida de Thom et al (1983).

Figura 12.15 Curva de capacidad sísmica resistente y modelo bilineal.

Por otra parte la distribución de cargas laterales empleadas en la técnica del pushover
es proporcional a las fuerzas laterales obtenidas del método de superposición modal indicadas
en la primera columna de la tabla 12.7. En la figura 12.15 se indica la curva de capacidad
resistente y el modelo bilineal equivalente obtenido con el criterio de igual área. En el modelo
298 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

bilineal se aprecia que el punto de fluencia está caracterizado por un desplazamiento de


fluencia Dty = 9.47 cm. y un cortante de fluencia V y = 36.080 T .

Para el punto de fallo se considera que este está asociado a una deriva global del
edificio del 2%. Del análisis con el pushover se encuentra que el punto más cercano al 2% de
la altura total del edificio es: Dtu = 29.22 cm. , Vu = 50.52 T .
12.8 CÁLCULO DE R w Y DESEMPEÑO SÍSMICO

Por otra parte del análisis sísmico realizado se encontró que el desplazamiento lateral
máximo que se espera ante el sismo estipulado por el CEC-2000 es Dt = 12.21 cm. y que el
cortante basal de diseño Vo = 17.42 T . En consecuencia se tiene:

Vu 50.52
Rs = Rs = = 2.9
Vo 17.42
Dtu 29.22
µ= µ= = 3.08
Dty 9.47
Rw = Rs µ Rw = 2.9 ∗ 3.08 = 8.93

donde Rs es la sobreresistencia, µ es la ductilidad y R w el factor de reducción de las fuerzas


sísmicas por comportamiento inelástico. El valor encontrado es ligeramente mayor al valor
inicial Rw = 8 con el cual se obtuvo el espectro inelástico. En consecuencia está muy bien, lo
inaceptable habría sido que el valor de R w sea menor.

En la figura 12.16 se indica el desempeño esperado de la estructura analizada ante el


sismo estipulado por el CEC-2000. Se aprecia que el daño se va a presentar en las vigas pero
este no es de consideración, en ningún momento se van a formar rótulas plásticas. Los
extremos de las vigas que ingresan al rango no lineal sus momentos han superado el momento
de fluencia.

3m

3m

3m

3m

3m

3m

5m 5m 5m
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 299

Figura 12.16 Desempeño esperado de estructura analizada.

12.9 COMENTARIOS
El período de vibración que se obtiene del análisis con la técnica del pushover,
asociado al desplazamiento lateral de 12.21 cm. es de 1.51 s. que es muy diferente al que se
obtuvo en el análisis con inercias agrietadas cuyo valor era de 0.84 s.
Por otra parte esta estructura fue analizada por Aguiar y Viera (2003) por el Método del
Espectro de Capacidad para el mismo espectro sísmico de análisis y se encontró que el
desplazamiento lateral máximo en el último piso es de 21.5 cm. Cantidad que difiere
notablemente a los 12.21 cm.

Los desplazamientos laterales y las derivas que se encuentran en cada piso, con la
técnica del pushover, asociado al desplazamiento de 12.21 cm. se indican en la tabla 12.12 los
mismos que se comparan con los que reporta el Método de Superposición Modal y se aprecia
en términos generales que son parecidos.

Tabla 12.12 Desplazamientos obtenidos con Técnica de Pushover y Método de Superposición Modal.
Técnica del Pushover Método de Superposición Modal
Piso Desplazamiento Deriva Desplazamiento Deriva
(cm.) (%) (cm.) (%)
1 0.949 0.316 1.090 0.36
2 2.742 0.598 3.245 0.72
3 5.110 0.789 5.716 0.82
4 7.746 0.879 8.226 0.84
5 10.284 0.846 10.570 0.78
6 12.250 0.655 12.210 0.55

12.10 ANÁLISIS ESPACIAL

Se presenta el análisis sísmico de estructuras considerando tres grados de libertad por


planta las mismas que deben satisfacer los siguientes requerimientos para que su losa o
entrepiso sea considerado infinitamente rígido en el plano horizontal.

ƒ La relación entre el largo y el ancho de la losa o diafragma horizontal debe


tender a uno. Si es mayor que tres ya no se podrá modelar como piso rígido.

ƒ Las rigideces de sus elementos deben estar distribuidos de una manera más o
menos uniforme.

ƒ La losa o diafragma horizontal tienen un espesor adecuado.

La explicación de la teoría se realiza en base a la estructura, irregular, de dos pisos


indicada en la figura 12.17 Nótese que el primer piso tiene 6 columnas y el segundo piso 4
columnas, de tal manera que sus Centros de Masa no van a ser colineales.

Se define el Centro de Masa C.M. como el lugar geométrico en el cual se considera que
está concentrado todo el peso de la planta. En edificios cuya carga está distribuida en forma
simétrica se puede calcular el Centro de Gravedad como el C.M.

En el C.M. se acostumbra considerar los tres grados de libertad por planta con el objeto
de que la Matriz de Masa sea diagonal y de esta forma se puede evaluar muy fácilmente los
300 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

valores y vectores propios, además que facilita el desacoplamiento del sistema de ecuaciones
diferenciales.

En la figura 12.18 se indican los tres grados de libertad por planta que se han
considerado para la estructura de dos pisos. Nótese que primero se numeran todas las
coordenadas horizontales en sentido X, empezando desde la planta baja hasta el último piso.
Después se numeran las coordenadas horizontales en sentido Y de la misma manera y
finalmente las rotaciones de piso.

Figura 12.17 Estructura con la que se realizará el análisis sísmico espacial.

El vector de coordenadas generalizadas para la estructura de la figura 12.18, se indica


a continuación. Donde q1 es la componente de desplazamiento horizontal en sentido X del
piso 1, q 2 es la componente de desplazamiento horizontal en sentido X del piso 2, q 3 y q 4 es
similar a las anteriores pero en sentido Y, q 5 es la componente de torsión del piso 1 y q 6 la
componente de torsión del piso 2.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 301

⎡q1 ⎤
⎢q ⎥
⎢ 2⎥
⎢q 3 ⎥
q=⎢ ⎥
⎢q 4 ⎥
⎢q 5 ⎥
⎢ ⎥
⎣⎢q 6 ⎦⎥

Figura 12.18 Sistema de coordenadas de piso Q - q.

12.10.1 Matriz de Rigidez en coordenadas de piso

El procedimiento de cálculo para encontrar la matriz de rigidez en coordenadas de piso


K E Aguiar (1995), es el siguiente:

i. Se determina la matriz de rigidez lateral K L de cada uno de los pórticos


planos.

ii. Se encuentra la matriz de compatibilidad de deformaciones A de cada pórtico.

iii. Se halla la matriz de rigidez en coordenadas de piso.

NP
K E = ∑ A (i )
t
K L( i ) A (i ) ( 12.44 )
i =1

donde (i ) es el número del pórtico plano y NP es el número de pórticos. La ecuación (12.44)


es la clásica de Análisis Matricial de Estructuras con la cual se obtiene la matriz de rigidez a
partir de los elementos de una estructura. Ahora para el análisis sísmico espacial con tres
grados de libertad por planta los elementos son los pórticos, esa es la hipótesis de cálculo. La
forma de la matriz A es:
302 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

⎡Cosα Senα r1 ⎤
A (i ) ⎢
=⎢ ...... ....... ...... ⎥⎥ ( 12.45 )
⎢⎣ Cosα Senα rn ⎥⎦

donde α es el ángulo que forma la orientación positiva del pórtico con respecto al eje X, r1 es
la distancia desde el origen de coordenadas (C.M.) hasta el pórtico (i) en el piso uno, rn es la
distancia medida en el último piso desde el origen de coordenadas hasta el pórtico. En las
figuras 12.19 y 12.20 se indican las orientaciones positivas de los pórticos de la estructura que
se analiza. El valor de r tiene signo, será positivo si la orientación positiva del pórtico rota en
sentido antihorario con relación al C.M., en las figuras 12.19 y 12.20 se indica además el signo
de esta variable.

Figura 12.19 Valores y signos de ri para los pórticos 1 y 2 de la estructura.


ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 303

Figura 12.20 Valores y signos de ri para los pórticos en sentido Y.


Las matrices de compatibilidad A de los pórticos de la estructura de dos pisos indicada
en la figura 12.17, son:

⎡1 0 0 0 − 2.0 0 ⎤
A (1) = ⎢
⎣0 1 0 0 0 − 2.0⎥⎦
⎡1 0 0 0 2.0 0 ⎤
A( 2) = ⎢
⎣0 1 0 0 0 2.0 ⎥⎦
⎡0 0 1 0 − 4.5 0⎤
A ( A) = ⎢
⎣0 0 0 0 0 0⎥⎦

El pórtico A, es de un piso de tal forma que su matriz de compatibilidad debería tener


una fila y tres columnas pero para poder aplicar la ecuación (12.44) y poder sumar todas las
restantes contribuciones se utiliza un artificio que consiste en dejarla del mismo orden de las
otras matrices y colocar ceros donde no existe piso.

⎡0 0 1 0 − 0.5 0 ⎤
A( B) = ⎢
⎣0 0 0 1 0 − 2.5⎥⎦
⎡0 0 1 0 4.5 0 ⎤
A (C ) = ⎢
⎣0 0 0 0 0 2.5 ⎥⎦

Al ser el pórtico A de un solo piso su matriz de rigidez tendrá un solo elemento, pero
para poder realizar el triple producto matricial con la matriz de compatibilidad indicada se debe
utilizar el mismo artificio que consiste en que la matriz de rigidez lateral del mencionado pórtico
sea de 2X2 donde únicamente el elemento de la primera fila y primera columna tiene cantidad
diferente de cero.

La Matriz A relaciona las coordenadas laterales de los pórticos que se va a denominar


con la letra p , con las coordenadas de piso q .
304 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

p (i ) = A (i ) q (12.46)

En la figura 12.21 se indican las coordenadas laterales de cada uno de los pórticos de
la estructura analizada. Por otra parte, sea P el vector que contiene las fuerzas laterales en
cada pórtico. La relación entre P y p viene dada por la matriz de rigidez lateral.

P ( i ) = K L( i ) p (i ) (12.47)

Para el cálculo de la matriz de rigidez lateral se procede de igual manera a lo indicado


en el apartado 12.5, es decir se trabaja con inercias agrietadas en cada uno de los pórticos.
Luego se aplica la ecuación (12.44) y se obtiene la matriz de rigidez espacial.

Figura 12.21 Sistema de coordenadas laterales de cada elemento.

12.10.2 Matriz de Masas


ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 305

La forma general de la matriz de Masas para el análisis sísmico considerando tres grados de
libertad por planta y para cuando se numeran primero los desplazamientos en X, luego los en Y, y
finalmente las rotaciones de piso. La forma de M es:

⎡ __ ⎤
⎢m ⎥
⎢ __ ⎥
M =⎢ m ⎥ (12.48)
⎢ __ ⎥
⎢ J⎥
⎣ ⎦
⎡m1 ⎤
⎢ .... ⎥
__ ⎢ ⎥
m=⎢ mi ⎥ (12.49)
⎢ ⎥
⎢ .... ⎥
⎢⎣ mn ⎥⎦
⎡ J1 ⎤
⎢ ..... ⎥
__ ⎢ ⎥
J =⎢ Ji ⎥ (12.50)
⎢ ⎥
⎢ .... ⎥
⎢⎣ J n ⎥⎦

donde mi es la masa total del piso i, J i es el momento de inercia de la masa mi referido al


C.M. del piso i.

Ji =
mi 2
12
(
ai + bi2 ) (12.51)

siendo ai , bi , las dimensiones de la planta i. En pisos que tienen aberturas se determina el


momento de inercia dividiendo la planta en figuras rectangulares y se aplica la ecuación
(12.52).

J C .M . =
mj
12
(a 2
j + b 2j ) + m j d 2j (12.52)

donde di es la distancia desde la figura j hasta el C.M. del piso i.

Con las matrices de rigidez K E y de masas M en coordenadas de piso, se resuelve


el problema de valores y vectores propios y se hallan las propiedades dinámicas de la
estructura y los respectivos modos de vibración. Se puede trabajar con todos los modos de
vibración pero también es factible considerar únicamente unos cuantos modos, los primeros.

12.10.3 Factores de Participación Modal


306 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

El análisis sísmico se debe realizar en las dos direcciones, primero el sismo actúa en
sentido X, y luego el sismo actúa en sentido Y. Por lo tanto hasta el cálculo de las propiedades
dinámicas y los modos de vibración no se hace ninguna diferencia en el procedimiento de
cálculo. A partir de este punto si hay que considerar el sentido de análisis del sismo. Para
sismo en sentido X, los factores de participación γ x (i ) se obtienen con la ecuación (12.53) y
para sismo en sentido Y, los factores γ y (i ) se hallan con la ecuación (12.55).

• Caso 1. Análisis en Sentido X.

φ (i ) t M J X
γ x (i ) = (12.53)
φ (i ) t M φ (i )
⎡ __ ⎤
⎢1 ⎥
⎢ __ ⎥
JX = ⎢0⎥ (12.54)
⎢ __ ⎥
⎢0⎥
⎣ ⎦
__
siendo 1 un vector unitario cuyo orden es el número de pisos de la estructura,

• Caso 2. Análisis en Sentido Y.

φ (i ) t M J Y
γ y (i ) = (12.55)
φ (i ) t M φ (i )
⎡ __ ⎤
⎢0⎥
⎢ __ ⎥
JY = ⎢1 ⎥ (12.56)
⎢ __ ⎥
⎢0⎥
⎣ ⎦

12.10.4 Procedimiento de Cálculo

Primero se debe determinar las propiedades dinámicas de la estructura para ello hay
que proceder de la siguiente manera:

i. Encontrar la matriz de rigidez lateral de cada uno de los pórticos trabajando


con Inercias Agrietadas.

ii. Determinar el Centro de Masas de cada uno de los pisos.

(i )
iii. Obtener la matriz de compatibilidad de cada pórtico A . Ecuación (12.45).

iv. Hallar la matriz de rigidez en coordenadas de piso K E . Ecuación (12.44).


ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 307

v. Calcular la matriz de masas M . Ecuación (12.48).

vi. Encontrar los valores propios λi y los vectores propios φ (i ) .

vii. Encontrar las propiedades dinámicas, Ti y Wi .

Segundo se debe encontrar las respuestas máximas probables para cuando el sismo
actúa en sentido X, para ello se debe hacer lo siguiente:

i. Determinar los factores de participación modal γ xi . Ecuación (12.53).

ii. Con cada período de vibración Ti se determina del espectro inelástico Ad i .

iii. Calcular los desplazamientos en cada modo q xi .


2
⎛T ⎞
q xi = γ xi ⎜ i ⎟ Ad i φ (i ) (12.57)
⎝ 2π ⎠
iv. Encontrar los desplazamientos laterales en cada pórtico y en cada modo de
(i )
vibración p . Ecuación (12.46).

(i )
v. Hallar las fuerzas laterales P en cada pórtico y en cada modo de vibración.
Ecuación (12.47).

vi. Obtener los cortantes en cada pórtico y en cada modo de vibración.

vii. Aplicar un criterio de combinación modal en los cortantes.

viii. Encontrar las fuerzas estáticas equivalentes.

ix. Realizar el control del Cortante Basal Mínimo. Ecuación (12.36)

x. Realizar el control del efecto P − ∆ . Ecuación (12.42).

Tercero Encontrar las fuerzas laterales debidas a Torsión Accidental para análisis
sísmico en sentido X.

Cuarto Se realizan los pasos dos y tres pero considerando el sismo en sentido Y.

Quinto Realizar el control de la deriva en cada uno de los pórticos con las fuerzas
laterales totales.

Sexto Se considera la posibilidad de simultaneidad de las acciones sísmicas. Es decir


que el sismo puede actuar en cualquier dirección.

12.10.5 Torsión Accidental

Existe una serie de aproximaciones que se cometen en el análisis sísmico en general,


como por ejemplo se considera que la amplitud de la onda sísmica de entrada a un edificio es
308 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

la misma que a la salida, es decir no hay atenuación por efecto de la distancia, lo cual no es
cierto. En la deducción de la ecuación (12.51) se considera que la densidad del material es la
misma en todos los puntos de la losa, lo cual tampoco es cierto. En fin existen una serie de
aproximaciones que por facilidad se han adoptado para simplificar los cálculos.

Estas aproximaciones en la deducción de las ecuaciones de cálculo son cubiertas con


lo que se denomina torsión accidental. Del análisis descrito en el párrafo anterior se determinan
unas fuerzas laterales en cada pórtico a las que se van a denominar por didáctica FDIN . Ahora
con el análisis de la torsión accidental se van a determinar otras fuerzas laterales en cada
pórtico a las cuales se las llamará FTOR . La suma de estas dos fuerzas dan las totales que se
denominan FTOTAL .

FTOTAL = FDIN + FTOR (12.58)

Es importante destacar que las fuerzas debidas a torsión accidental siempre deben
incrementar a las fuerzas obtenidas del análisis dinámico FDIN . Por ningún motivo luego de
aplicar la torsión accidental estas fuerzas van a disminuir. El propósito de la torsión accidental
es cubrir las aproximaciones realizadas.
Hay varias formas de considerar la torsión accidental, una de ellas que es la más
conceptual es mover la ubicación del Centro de Masas C.M., una distancia igual a la que
recomiendan las diferentes normativas sísmicas. Por ejemplo el CEC-2000 contempla que el
C.M. se mueva un 5% de la distancia de la dirección perpendicular al sentido de análisis
sísmico. Nótese que se generan varios casos de la nueva posición del C.M. En cada caso se
deben aplicar las fuerzas laterales encontradas del análisis dinámico y resolver como un
problema estático.

Al hacer lo indicado en el párrafo anterior para una determinada ubicación del C.M. en
algunos pórticos las fuerzas laterales que se obtuvieron del análisis dinámico se habrán
incrementado pero en otros pórticos las fuerzas habrán disminuido. Pero al mover el C.M. a la
posición contraria cambia la situación, de tal mamera que se deben considerar todas las
probables ubicaciones del C.M. que se tienen con el 5%.

Al mover el C.M., las matrices de compatibilidad de cada uno de los pórticos cambia
por consiguiente varía también la matriz de rigidez en coordenadas de piso, etc. Prácticamente
cambia todo por lo que esta forma de análisis de la torsión accidental no es práctica más es
conceptual.

Lo mejor es calcular un momento torsor M t que se genera en cada piso el mismo que
se aplica en el C.M. inicial de tal manera que no hay que calcular otra matriz de rigidez en
coordenadas de piso. Para calcular éste momento torsor se tienen dos posibilidades de
hacerlo, la primera es trabajar con los cortantes de piso y la segunda con las fuerzas laterales
de piso.

Si se trabaja con los cortantes de piso V j se debe tener claro que al resolver el
problema estático lo que se obtienen son cortantes. Por lo tanto a partir de estos cortantes se
obtendrán las fuerzas FTOR . En cambio si el momento torsor se obtiene con las fuerzas
laterales que actúan en cada piso al resolver el problema estático lo que se hallan son fuerzas.

Las normativas sísmicas presentan el cálculo en función de los cortantes de piso de la


siguiente manera:
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 309

M tj = 0.05 ∗ B j ∗ V j (12.59)

donde B j es la distancia mayor de la planta j, perpendicular a la dirección del análisis sísmico;


V j es el cortante del piso j; finalmente M tj es el momento debido a torsión accidental en el
piso j. Con relación a la estructura de dos pisos que se ha venido analizando el vector de
cargas Q por efecto de la torsión accidental, tiene la siguiente forma:

⎡0 ⎤
⎢0 ⎥
⎢ ⎥
⎢0 ⎥
Q=⎢ ⎥
⎢0 ⎥
⎢ M t1 ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ M t 2 ⎥⎦

Se recomienda ver la figura 12.18 para entender la forma del vector de cargas Q,
anotado, el procedimiento de cálculo de FTOR es el siguiente:
i. Determinar los momentos de torsión accidental en cada piso. Ecuación (12.59).

ii. Calcular el vector de cargas Q.

iii. Encontrar el vector q , que contiene los desplazamientos y giros en coordenadas


de piso. Para el efecto se debe resolver el siguiente sistema de ecuaciones
lineales.

Q = KE q

Donde K E es la matriz de rigidez en coordenadas de piso con la que se realizó el


cálculo de FDIN .

iv. Hallar los desplazamientos laterales p en cada pórtico. Ecuación (12.46).

v. Obtener las fuerzas laterales P en cada pórtico. Ecuación (12.47).

A las fuerzas P en valor absoluto se ha denominado FTOR . Se considera en valor


absoluto para tener en cuenta la diferente ubicación del C.M.

12.10.6 Simultaneidad de Acciones Sísmicas

Para el diseño de las vigas en sentido X, suficiente es considerar los resultados del
análisis sísmico en sentido X, más las cargas verticales. Lo propio para el diseño de las vigas
en sentido Y, que se debe trabajar con los resultados del análisis sísmico en sentido Y, más las
cargas verticales de los estados de carga permanente (muerta) y transitoria (viva).
310 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

Pero para el diseño de las columnas es importante considerar la posibilidad de que el


sismo llegue al edificio en cualquier dirección generando cargas (fuerzas y momentos) en los
elementos mayores a los que se obtienen cuando el sismo actúa en una dirección.

El tener en cuenta que el sismo actúa en cualquier dirección sobre un edificio se


conoce con el nombre de simultaneidad de acciones sísmicas ya que para su formulación se
considera una combinación lineal de los resultados obtenidos en sentido X, y en sentido Y,
como se lo verá a continuación. Se destaca que este tema todavía se lo está investigando,
López et al (2000) porque es bastante complejo sin embargo de ellos se acostumbra tratar la
simultaneidad de acciones sísmicas de la siguiente manera:

• Pórticos en sentido X

Sismo X + 0.30 Sismo Y (12.60)

• Pórticos en sentido Y

Sismo Y + 0.30 Sismo X (12.61)

Con las ecuaciones (12.60) y (12.61) se aspira cubrir las cargas que gravitan en los
elementos debido a que un sismo actué en la base de una estructura con cualquier ángulo de
incidencia y no solamente a cero grados cuando actúa solo sismo en sentido X, o a noventa
grados cuando actúa solo sismo en sentido Y.

12.11 CONCLUSIONES

Se ha presentado el marco teórico del Método de Superposición Modal para el análisis


sísmico plano con un grado de libertad por piso y espacial considerando tres grados de libertad
por planta. Este método es muy utilizado en el análisis sísmico de estructuras y se ha
desarrollado un ejercicio paso a paso, para el caso plano, de tal manera que el lector pueda
seguir el cálculo. Por otra parte se ha determinado las fuerzas laterales de tres maneras por el
Método de Superposición Modal, por el Método Estático en función del modo fundamental y por
el Método Estático en función del modo fundamental equivalente. Posteriormente se ha
encontrado el desempeño de la estructura y se ha calculado el valor de R w , del estudio
realizado se desprenden las siguientes conclusiones:

• Las fuerzas laterales en cada piso que se obtienen al aplicar el Método de


Superposición Modal, el Método Estático en función del modo fundamental y el Método
Estático en función del modo fundamental equivalente son diferentes, las que más se
aproximan son las encontradas con el primer y tercer método pero se insiste que son
diferentes.

• Existen varios controles que deben realizarse al utilizar el Método de Superposición


Modal que conviene que el usuario los conozca cuando este ejecutando programas
comerciales. Si estos programas no reportan por ejemplo el control del efecto P − ∆ ,
el usuario puede calcularle a mano en base a los otros reportes pero es necesario que
los conozca para saber más sobre su estructura.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 311

• El Método de Superposición Modal se lo debe utilizar con mucha cautela, el usuario no


debe dejarse vislumbrar con programas comerciales que presentan el movimiento de
los modos de vibración como sinónimo de exactitud del método. Existen incertidumbres
en el Método como por ejemplo en la forma como se encuentran los desplazamientos
máximos modales o en la forma como se encuentran los desplazamientos inelásticos.

• Es importante el cálculo del factor de reducción de las fuerzas sísmicas R w una vez
que se ha terminado el diseño, con el objeto de ver si el valor con el cual se determinó
el espectro inelástico es el correcto y sobre todo para conocer más sobre el
desempeño de la estructura, saber si la misma va a responder de acuerdo a la filosofía
de diseño.

REFERENCIAS

1. Aguiar R. (1995), “Análisis Matricial de Estructuras”, Escuela Politécnica del Ejército.


Segunda Edición, 612 p, Quito, Ecuador.

2. Aguiar R. (1989), “Análisis Dinámico Espacial”, Escuela Politécnica del Ejército, 270 p,
Quito, Ecuador.

3. Aguiar R. y Viera P. (2003), “Desempeño sísmico en términos estructurales y económicos


de edificaciones de hormigón armado”, XVI Jornadas Nacionales de Ingeniería Estructural.
Escuela Superior Politécnica del Litoral, 14 p, Guayaquil, Ecuador.

4. Gómez J. (2002),”Presentación de un nuevo modelo matemático para cálculo de la


respuesta modal total de estructuras de edificios”, XIII Congreso Nacional de Ingeniería
Estructural, 10 p, Puebla, México.

5. López O., Chopra A., and Hernández J., (2000), “The significance of the direction of ground
motion on the structural response”, Desastres sísmicos en desarrollo. Universidad Central
de Venezuela, 77-87, Caracas.

6. Newmark N., y Rosenblueth E., (1971), “Fundamentals of Earthquake Engineering”,


Prentice Hall.

7. Park R., Priestley M., Gill W. D., (1982), “Ductility of Square Confined Concrete Columns”,
Journal of Structural Division, ASCE, 108 (4), 929-950.

8. Thom C. W., Buckle I.G. and Fenwick R. C., (1983), “The Effect of Inelastic Shear of the
Seismic Response of Structures”, Dept. of Civil Engineering University of Auckland, Report
No 347, 164 p, New Zealand.

9. Valles R., Reinhorn A., Kunnath S., Li C. y Madam A. (1996), “IDARC2D Versión 4.0: A
computer program for the inelastic análisis of buildings”, Technical Report NCEER-96-0010,
National Center for Earthquake Engineering Research, Buffalo, New York.
312 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

Você também pode gostar