Você está na página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


EL LENGUAJE
Los seres vivos se relacionan entre sí, principalmente con los de su misma especie; de ello depende su supervivencia. Para hacerlo
utilizan un sistema de información al que llamamos lenguaje.
DEFINICIÓN: Es un instrumento y facultad exclusivamente humana mediante el cual se relacionan y entienden los individuos de una
misma comunidad.
El lenguaje (humano) es un medio de expresión y comunicación que fundamentalmente permite la creación del pensamiento (Avram
Noam Chomsky (Nacido en 1928, tiene 84 años) Lingüista, filósofo y activista estadounidense).
CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE
Universal: Es una facultad humana y se practica voluntariamente
Multiforme: Se presenta bajo muchas y variadas formas (dialecto).
Heteróclito: Cada lengua tiene sus propias convenciones y normas.
Social: Sólo existe en sociedad. Patrimonio cultural de un grupo social.
Dinámico: Se adapta a los cambios que suceden en el mundo, el lenguaje sufre modificaciones a través del tiempo.
Arbitrario: Porque el lenguaje no guarda ninguna relación de correspondencia con la realidad que designa.
Convencional: Aunque el lenguaje sea arbitrario las personas “convienen” en utilizarlo bajo tal o cual significado.
Oral: Está formado por signos distintivos llamados fonemas, que en la escritura se representa a través de grafías.
Lineal y Temporal: Es una combinación de elementos sonoros o gráficos que se alinean uno detrás de otros conformando una
cadena hablada (relación sintagmática).
Económico: Porque con una cantidad pequeña o limitada de fonemas (en el español 24), se puede producir cantidad de mensajes.
Doble articulación: Contiene dos unidades de 1ra y 2da articulación.

PLANTEAMIENTOS DE:
KARLO BÜHLER; Expuso:
- La deixies social.
- La deixies personal.
La deixies de tiempo.
ROMAN JAKOBSON; Dedujo la existencia de 6 funciones lingüísticas:
- Expresiva
- Apelativa
- Representativa
- Fática
- Metalingüística
- Estética
KARLO BÜHLER:
- Relacionó tres funciones del lenguaje
- Representación del mundo (representativa).
- La expresión vinculada al sujeto-emisor (expresiva).
- Apelación que hace al interlocutor (poética).
ROMAN JAKOBSON:
Agrego tres factores relacionándolo con el mensaje, código y el contacto. Correspondiendo a la Poética, metalingüística y fática.
PLANOS DEL LENGUAJE
-Disciplina del contenido (semánticas).
-Disciplina de la expresión: (fónicas).

Asignatura: Técnicas de Expresión Oral Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Docente: Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LENGUA HABLA
Conceptos
Sistema de signos, cada uno de los cuales están dotados Realización concreta de la lengua por cada miembro de
de un concepto y de una expresión fónica. una comunidad lingüística, mostrando particularidades.
Diferencias
1.- Es un sistema de signos lingüísticos. 2.- Es virtual, sólo 1.- Es el uso del sistema lingüístico. 2.- Es un acto de
está en nuestro cerebro. 3.- Es de carácter social y realización concreta de la lengua. 3.- Es individual y
homogéneo. heterogéneo.

LENGUA, IDIOMA Y SOPORTE JURIDICO


Ferdinand de Saussure define el idioma según la etimología griega como «la lengua en cuanto refleja los rasgos propios de una
comunidad» desde este punto de vista idioma y lengua son equivalentes.
Lengua evolucionada, de alto desarrollo, aristocratizada.
Una lengua oral y escrita, adoptada oficialmente por una nación en la cual se practica de acuerdo a normas gramaticales y léxicas.
Características
- Lengua practicada por la mayoría de la nación.
- Es una lengua oficial amparada por El Estado.
- Es una lengua por la cual se aprueban, promulgan leyes.
- Lengua utilizada para dar y presentar resoluciones o decisiones de carácter legislativo.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y la
comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del:
1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los
demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden
a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ej. - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! - ¡Qué gusto de verte! - ¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la
persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se realiza
preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ej. - Pedro, haga el favor de traer más café - ¿Trajiste la carta? - Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo
referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ej. - El hombre es animal racional - La fórmula del Ozono es O3 - No hace frío - Las clases se suspenden hasta la tercera hora.

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Tipos de Lenguaje

Asignatura: Técnicas de Expresión Oral Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Docente: Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
2
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Ej. - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”? - Ana se encuentra con una
amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación.

Ej. - Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo está?, ¿Que ´hubo?, etc.), Fórmulas de Despedida
(Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego
continuarla (Perdón…, Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc.).
6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su
disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ej. - “Bien vestido, bien recibido” - “Casa Zavala, la que, al vender, regala”

TIPOS DE LENGUAJE
1. Lenguaje oral
Las palabras son el medio por el que nos comunicamos con los otros, pero también con ellas organizamos nuestros pensamientos y
guardamos memoria de nuestras experiencias emocionales e intelectuales.
Esto es precisamente lo que nos distingue de los animales en el plano educativo, porque somos capaces de articular con sonido cada
uno de los signos que conforman la lengua y hacer combinaciones de estos sonidos, es decir, con un complejo sistema de
comunicación llamado lenguaje oral.

2. Lenguaje escrito
El lenguaje escrito se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de signos visuales gráficos. Cada signo
representa un fonema, y las distintas combinaciones de esos signos forman las palabras que constituyen aun alengua.

Mediante la palabra escrita expresamos nuestras ideas para comunicar un contenido significativo, al escribir ordenamos nuestro
pensamiento de manera lógica y bajo ciertas normas gramaticales básicas para expresarnos de forma eficaz.
3. Lenguaje fonético

El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos convencionales, que parten de la raíz gramatical del contexto
sociocultural en el que se encuentren.
El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene
un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar
por los integrantes de una región.
Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de suponer que, al ir
evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge
la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje fonético,
al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias,
debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta
lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es
decir, considerar al hablar las diferencias culturales.
Los diferentes mecanismos que entran en funcionamiento en el aparato fonador son registrados, controlados y dirigidos por el sistema
nervioso, específicamente por el cerebro. Sabemos también que la laringe es el aparato productor de la voz, la estación terminal
a través de la cual la persona que habla exterioriza su manera de ser, su cultura, sus condicionamientos, su biotipo y su
personalidad.

Asignatura: Técnicas de Expresión Oral Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Docente: Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
3
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Los elementos básicos del sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas. Estos elementos que vienen a ser las unidades
sonoras básicas del lenguaje hablado, desempeñando un papel decisivo en la discriminación del significado de las palabras y, también,
en las diferencias de idioma a idioma.
5. Lenguaje kinésico
Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la
palabra (se mueven la cabeza, brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de
movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico. Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente
conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción
visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es
uno de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos y
culturales.
Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas ocasiones, mientras que los africanos y árabes es frecuente su uso.

El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para fortalecer el significado de las palabras y expresar
eficientemente el mensaje.

Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se podrían
considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para ampliar o complementar la intención de comunicación;
también indican estos motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación.
Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y comunicativo; constituye el canal preferido para la
expresión de las emociones; manifiesta las actitudes interpersonales y produce señales importantes de interacció
La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:

1. Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o inconscientes,
o dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
2. Maneras: Toser, c o m e r , h a b l a r , s o n e j e m p l o s d e l a s m a n e r a s d e c a d a r e g i ó n . Sean conscientes o dinámicas,
son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso.
3. Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las
maneras. También se utilizan menos en la comunicación.
Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres
categorías. Se necesita aprender las maneras y las posturas para añadirlo a los gestos y así poder comunicarnos debidamente. Las
tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto quiere decir que sólo participan los órganos del emisor de forma independiente,
sin contactos con otros ni con recursos objetuales o que los órganos que participan se traban entre sí o entran en contacto con partes
del cuerpo con otras personas.

6. Lenguaje Proxémico
Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio
físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.
El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación...
El objetivo d e l lenguaje proxémico e s v a r i a r l a s a c t i t u d e s e s p a c i a l e s y l a s distancias interpersonales en el acto
comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede
intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.
El espacio se divide en dos categorías:
Asignatura: Técnicas de Expresión Oral Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com
Docente: Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
4
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

*Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.
*Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de
Espacio se encuentran una serie de Distancias.
Hall, clasifica cuatro tipos de distancia de interacción humana:

1. Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre amigos cercanos.


2. Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.
3. Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones impersonales.
4. Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de conversación. Dependiendo de la cultura, estas
distancias pueden variar, siendo más cortas en culturas latinas y más largas en culturas nórdicas.
Esta clasificación obedece a que la seguridad al hablar varía dependiendo del espacio en el que se emita el mensaje.
Por ejemplo, algunos emisores se encuentran incómodos en la interacción pública (en un escenario) o e n l a social (en una comida
con muchos comensales); otros, no soportan el contacto físico.
De acuerdo a la distancia, es la reacción de los sentidos: en una distancia íntima, el calor, el olor y el tacto pueden transmitir
información; pero su eficacia disminuye con el aumento de la distancia: a mayor distancia se usa la vista y el oído.
Se ha demostrado que el hombre prefiere la cercanía de individuos que le agradan, como los amigos (en caso contrario, se opta
por mayor distancia), esta tendencia se puede explicar por el hecho de que una fuerte cercanía física constituye un modo de invasión
del “territorio” del individuo, es por lo que tienden a ser excluidas las personas consideradas hostiles, antipáticas, o con las que se
mantienen relaciones exclusivamente formales
La proximidad física es importante con relación a la intimidad y al dominio, como en el caso de la cercanía en el ascensor, por el
hecho de ser forzada no contiene significado alguno; mientras que sí lo tendrá, si una persona escoge un lugar cercano a otra,
cuando hay otros espacios disponibles.
En resumen, el Lenguaje Proxémico es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio físico que les rodea para expresar un mensaje:
emisor y receptor organizan sus encuentros y con esas distancias definen su relación interpersonal.

7. Lenguaje icónico o pictográfico

El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado para transmitir un mensaje.
El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero
también ideas o mensajes.

Existen l o s s í m b o l o s convencionales fijos, muchos d e e l l o s t i e n e n significado universal, otros, son exclusivos d e l a s


d i v e r s a s d i s c i p l i n a s , c u l t u r a s o u s o s s o c i a l e s . En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidadsignos,
porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), o < > (para indicar mayor y menor que).
Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos
símbolos son comunes entre ellas.
Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes
breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc.

Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o
representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente,
la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual.

Asignatura: Técnicas de Expresión Oral Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Docente: Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
5
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Por el contrario, un signo digital o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte atributos criteriales con los
miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las palabras (lenguaje verbal), números, código Morse y semáforos son
ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el código.

VARIACIONES DE LA LENGUA
Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto
sólo se logra en la medida en que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son las
variantes que presenta la lengua.

Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos
con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber:

1. Dialecto
Un dialecto es una variedad d e u n a d e t e r m i n a d a l e n g u a q u e s e d i s t i n g u e claramente de aquellas que se emplean en
otras zonas geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros
de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de
un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura
lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.
Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al
dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas
particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.
En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se
habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son
reemplazados por “computadora” y “fósforos”).
Por ejemplo, los habitantes de las islas Canarias suben a la guagua igual que los chilenos, en tanto que los hablantes del español
en la península Ibérica lo hacen a l autobús. Entre a q u e l l o s q u e h a b l a n e l mismo d i a l e c t o g e o g r á f i c o , existen otras
variedades lingüísticas que dependen de situaciones específicas.

2. Argot
Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o condición, cuyo origen
más frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen una vida más
corta que las expresiones habituales del coloquio.El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social
y cultural que está socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear tanto un argot
como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte
o el periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales diferenciadas como los soldados,
los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los miembros
de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenal para nombrar las manchas moradas de la piel, por
ser del mismo color que las ropas que lleva ese alto cargo eclesiástico).
El argot proporciona infinidad de sinónimos para lo más cercano al individuo en su vida común y corriente, por ejemplo, el dinero
(duros, pavos, talegos, pelas, lana, morlacos, pasta o plata, parné, tela, quita, marmaja, mosca, pipiolo, cuartos, reales, pachocha),
las partes del cuerpo (cabeza: coco, cholla, melón, coca, calabaza, chola, casco, tatema, calamorra, chirimoya), o la comida (papa,
pipirín, manduca, pitanza, condumio).
3. Jerga
Asignatura: Técnicas de Expresión Oral Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com
Docente: Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
6
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad
lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la
ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar.
Las e x p r e s i o n e s patología, hematoma y amaurosis son p a l a b r a s t é c n i c a s d e la medicina para nombrar
la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente; cargo, abono, ypliego de condiciones son propias de la economía y
las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto de
la lengua, aunque sean técnicas y e s p e c í f i c a s c o m o , p o r e j e m p l o , larguero o arrastre, una t é c n i c a d e pesca.
En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza una lengua, llamada también germanía, que suele estar considerada como
una jerga y a su vez está vinculada al argot. Palabras como bofia o tira (para nombrar a la policía en España y México,
respectivamente), trena o bote (cárcel), tronco o cuate (amigo), parné o lana (dinero), cantoso o balcón(llamativo), s o n e j e m p l o s
q u e d e m u e s t r a n c ó m o a l g u n o s términos y expresiones llegan a la lengua coloquial y, en general, todo el mundo
las comprende.
4. Modismos
Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los modismos e s a l g o m u y c a r a c t e r í s t i c o d e
c a d a p a í s . Son expresiones o r a l e s espontáneas que están referidas a una situación en particular.
Es u n a c o s t u m b r e l i n g ü í s t i c a que t i e n e l a f u n c i ó n d e a h o r r a r t i e m p o . Los modismos están presenten en el
habla de todo ser humano, y están vigentes en todas las lenguas y países.
Hay quienes a veces confunde modismo con refrán (dicho sentencioso y agudo, de uso común). Para no caer en la confusión
hay tres puntos a tener en cuenta:
1. El refrán generalmente tiene rima. Un ejemplo es: juego de manos, juego de villanos.
2. El modismo no educa, el refrán tiene sentido pedagógico.
3. El refrán no tiende a conjugarse mientras que el modismo sí. Ahora veamos algunos ejemplos:

5. Caló
Son e x p r e s i o n e s d e o r i g e n d u d o s o p o r l a i m p r e c i s i ó n del s i g n i f i c a d o . El caló (zincaló o romaní español) es una
lengua variante del romaní utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial
fija. Encuadrada dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico / occidental del idioma romaní.
Debido a la convivencia, palabras del caló se han incorporado al vocabulario español. El caló puede incluir groserías o “malas
palabras”, pero también juegos de palabras o disfraces, es decir, claves secretas para que otros no entiendan lo que decimos con
otro hablante de caló. Más o menos es el equivalente al slang en inglés.
Ejemplo: Pásame la luz.
La trascendencia del uso de estas formas de expresión es vital cuando se establece comunicación con personas que no pertenecen
al mismo grupo cultural o a la misma área geográfica.

Asignatura: Técnicas de Expresión Oral Correo electrónico: segunrodolfo@gmail.com


Docente: Dr. Segundo Rodolfo Pérez Facebook: Segundo Rodolfo Pérez
Móvil Movistar: 958462578
7

Você também pode gostar