Você está na página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº5

TÍTULO: Clasificación de la danza por su procedencia geográfica e histórica: costa sierra y selva

Docente : Luis Sabastizaga Muñante Grado : 3° “A”Y “B”

I. Propósito de sesión:

ÁREA Competencia / Capacidades Desempeños


- CREA PROYECTOS DESDE LOS - Identifica y conoce las reseñas históricas de
ARTE LENGUAES ARTÍSTICOS las danzas de la costa ,sierra y selva y lo
Explora y experimenta los lenguajes relaciona con su ambiente contextual .
artísticos.
Enfoque ENFOQUE INCLUSIVO O Actitudes Docentes y estudiantes demuestran tolerancia,
transversal ATENCIÓN A LA apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
DIVERSIDAD cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia..
II. Secuencia didáctica:

Momentos Estrategias Materiales y recursos Tiempo

Inicio - Se les da la bienvenida a los estudiantes participantes,


indicándoles que la clase será realizada teniendo en
cuenta las normas de convivencia y los indicadores Imágenes
planteados en la sesión de aprendizaje. Diálogos
- El docente coloca en la pizarra :imágenes sobre las
diferentes fiestas de nuestro Perú y les pregunta a los 15”
estudiantes : ¿Qué fiestas costumbristas reconoce de las
imágenes expuestas? Las respuestas se anotan en la
pizarra.
- Se formulan preguntas que generen el conflicto
cognitivo: ¿Las diferentes fiestas se asemejan o tienen
algo en común?.
- Los estudiantes plantean sus respuestas y el
profesor lo consolida las respuestas y las anota en
la pizarra Se pregunta ¿qué tema creen que vamos
a estudiar hoy? Las respuestas permiten escribir el
título del tema en la pizarra.
Desarrollo .-Se presenta a los alumnos el tema de la clase . Variantes o progresión:
-Se le explica que es la danza y su procedencia de -Pedir a los participantes
acuerdo a su área geográfica. que a una señal traten de
-Los estudiantes a partir de la sistematización realizan un recuperar información
resumen de las reseñas históricas de las danzas más importante y la plasmen en
importantes de cada región. el papelote.
- El docente explicara los bailes de la costa ,sierra y - Procurar en todo
selva y la vestimenta que caracteriza a cada región . momento hacerlos sentir
- El docente compara la procedencia de los estudiantes cómodos, dejar que se
con las costumbres típicas de donde ellos provienen. expresen sin exigencia
- Desarrollan las actividades de reconocimiento musical alguna.
de acuerdo a la danza practicada en cada región. Reforzar positivamente a 60’
los que proponen como
información para su
organizador.

Cierre -Los estudiantes exponen sus organizadores frente a Recoger en primer lugar la 8’
todos y socializan la información. experiencia vivida y luego
llevarlos a reflexionar
sobre lo que conocen, han
visto o creen que se puede
hacer.

Reflexión Se realiza una reflexión meta cognitiva sobre sus Luego invitarlos a graficar 7¨
aprendizajes, con las siguientes preguntas: ¿Qué la información de manera
aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendimos? creativa.
Guardar este material para
revisarlo la próxima sesión.

Trabajo de
extensión -Ficha para la casa

III. Evaluación de aprendizaje:

Instrumento de evaluación o recurso de verificación de


Evidencia
aprendizaje

Tiene iniciativa para participar en los - Ficha de observación


diversos eventos culturales de la Institución
Educativa

Fecha……………………………………………….

DOCENTE DIRECTORA
Danza de Las brujas de cachiche
La Danza Brujas de Cachiche fue recreada a partir de leyendas en torno a la
villa de Cachiche, ubicada en la apacible campiña del valle de Ica al sur del Perú. Desde la
época del incanato los naturales de la zona eran conocidos y temidos por sus poderes
mágicos, tanto que hasta el más pequeño de ellos era venerado por los habitantes de los
pueblos circunvecinos.

Es así que ni las huestes incaicas con toda su grandeza y ferocidad pudieron someter a los
cachichanos, pues según cuentan, cada vez que intentaban acercarse a la aldea, la misma
desaparecía ante la atónita mirada de los invasores.

La Danza Brujas de Cachiche es bailada a ritmo del festejo, tiene como característica ser
erótico-festivo bien representativo del negro criollo en la costa peruana, la danza es
interpretada con instrumentos como el cajón, cajita, congas y bongó.

Sobre la bruja

La bruja más famosa de Cachiche es sin lugar a dudas Julia Hernández Pecho Viuda de
Díaz, una bruja que según cuentan murió a los 106 años de edad, luego de una azarosa vida
llena de sortilegios y hechizos, pero sólo de los buenos, de los que curan, de los que
reconcilian corazones. Ella no hacía daño. Ella no era “malera”.

Esto es lo que afirman sus defensoras, sus historiadoras oficiosas, aquellas que vaticinan un
retorno seguro a Cachiche si se contemplan fijamente los ojos de la estatua, aquellas que
cuentan -con espanto y horror- la apocalíptica y certera profecía de la palmera de las siete
cabezas. Una demostración evidente -dicen ellas- del poder sobrenatural de doña Julia.

Sobre la leyenda

Cuenta la leyenda que la bruja Julia vaticinó que Ica se inundaría cuando reverdezca la
sétima cabeza de la palmera que está en la laguna seca.

Y la bruja acertó, pues Ica quedó bajo las aguas en enero de 1998. El río se desbordó, miles
de personas resultaron damnificadas. La gente asegura que ese año no se mochó, ni se
quemó la séptima cabeza de la palmera, desde esa fecha no han dejado de hacerlo.

Las historias sobre las brujas de Cachiche forman parte de la atmósfera mágica que atrapa a
muchos turistas en busca de nuevas experiencias, déjate seducir por el encanto y misterio de
Cachiche y sus leyendas.
La Danza Atajo de Negritos del departamento de Ica muestra los acontecimientos
de la gente afroperuana, quienes eran esclavos en la época de la colonia, que adoraban al
niño Dios expresando su devoción y todo lo complicado de la vida en el campo.

Esta danza se acompaña pintando una campanilla que sirve para marcar el ritmo del baile.
Cuando en la danza participan mujeres se llama “Navidad Negra” haciendo alusión a como
adoran al niño Dios.

La danza es practicada por el Atajo de Negritos del Carmen en Chincha, todos los años
celebrando su devoción al niño Jesús con su Navidad Negra, el día 24 de diciembre. El 26 y
27 de diciembre para demostrar su devoción a la Virgen del Carmen. Además, el día 06 de
enero se hace un homenaje a la beata La Melchorita en su santuario en el distrito de Grocio
Prado.

Vestimenta

Tienen como vestimenta original usar camisa blanca, pantalón de vestir (todos con el mismo
color) y zapatos de suela. Los accesorios que tiene son como una campana de bronce,
chicote, dos bandas cruzadas de colores en el pecho y adornadas con cintas de colores y
cascabeles.

La vestimenta cuando se pone en escena este baile es similar al del lugar de origen, pero el
color del pantalón ahora también es blanco como la camisa, los zapatos siguen siendo
negros de suela. Asimismo, las mujeres llevan una falda blanca con blondas y blusas del
mismo color sueltas y largas. También llevan una campana y zapatos de suela color negro.

Música

La Danza Atajo de Negritos es una expresión conformada por un mayoral, un violinista, un


instructor, dos caporales y los pastorcillos.

Atajo en la historia

En 1761, los jesuitas fundaron el pueblo de El Carmen, donde se instalaron los negros
inválidos y ancianos que ya no servían para el trabajo del campo. Luego llegaron los negros
libres, quienes arroja-dos de las haciendas aprendieron oficios como aguadores, adoberos,
albañiles, herreros, amansadores de caballos o criadores de gallos de pelea, y otros como
hueseros, curanderos, rezadores, tejedores de canastones de caña brava, y esterillas de
carrizo y caña. En sus ratos libres, mostraban sus habilidades en el zapateo, retándose para
evidenciar quién era el mejor.
El zapateo es característico del negro carmelitano, herencia que mantiene intacta la picardía
en su contrapunto de pasadas. Algunas de sus danzas las realizaban mientras hacían sus
faenas. Por ejemplo, el Panalivio lo practicaban mientras hacían el chapodo del algodón o la
zafra de caña. En este contexto se creó el Atajo de negritos de El Carmen y sus 24 danzas:
Primera danza, contradanza, el yugo, la serrana vieja, paloma ingrata, zancudito, panalivio,
pastoría, llegada del rey, el divino, relación en honor al niño Dios, el pastorcillo, el
arrullamiento, anunciación, la pisa de Humay, despedida a la virgen de El Carmen,
pasacalle, pajarillo, despedida de la navidad, des-pedida del 6 de enero, hoy cantemos y
bailemos, el borrachito; contrapunto, tamboreada, palmada y punta suelta; y acción de
gracias.
Danza Carnaval Cusqueño
El Carnaval Cusqueño se trata de una fiesta que cuenta con una variedad de danzas, yunzas o cortamontes, juegos
con agua y talco que duran cerca de un mes, se inician con la celebración de compadres y comadres, el día central
se celebra siempre un domingo y siete días después se realiza la octava o despedida.
Esta festividad se lleva a cabo también en los distritos y provincias del Cusco, siendo famosos los carnavales del
Valle Sagrado de los Incas y del Valle Sur donde se llevan a cabo hermosísimos pasacalles y concursos llenos de
color.
Compadres y Comadres
Se celebran los dos jueves que anteceden al día central de carnavales respectivamente, esta parte de la celebración
de caracteriza por su singularidad al momento de elaborar los muñecos de compadres y comadres satirizando algún
personaje del barrio, del centro laboral y en algunos casos a las mismas autoridades, su objetivo es destacar alguna
cualidad del personaje y enviar mensajes a la sociedad, estos no incurren en el irrespeto ni la malcriadez.

Para su elaboración se debe utilizar elementos de reciclaje como cajas de cartones, plásticos, botellas, ropas y
zapatos en desuso. Luego de su elaboración estos son instalados por lo general a la media noche del día miércoles
en postes o zonas altas y de gran concurrencia.

Si es jueves de compadres entonces deben ser las comadres las que elaboren los muñecos y viceversa, luego de ello
deberán agasajarse con alguna comida típica de la temporada como el puchero acompañado la riquísima frutillada.

Día central
La fiesta del Carnaval Cusqueño tiene como día central un domingo, se inicia desde muy temprano con bastante
agua y mistura que se lanzan varones y mujeres. Es tradicional en Cusco ver grupos de cusqueños mezclados con
visitantes nacionales y extranjeros quienes de deleitan con toda esta festividad.

Octava
Como su nombre lo indica un semana después se lleva a cabo la octava o remate de carnavales
caracterizado por las yunzadas o cortamontes que consiste en plantar artificialmente un árbol adornado
con regalos diversos, alrededor del cual se baila en ronda, con la ayuda de un machete se busca tumbar el
árbol para que los asistentes se hagan acreedores de alguno de los regalos. Quienes derriben el árbol que
por lo general son parejas serán los encargados de la organización de la yunza del año siguiente.

Con la octava de carnavales se despide esta importante festividad y se espera con ansias los carnavales del
año entrante.

Gastronomía
Es característico de esta temporada:

Timpu o Puchero, consiste en hervir una variedad de carnes, para añadir luego hojas enteras de col,
papas, moraya, garbanzos y arroz. En una olla aparte se hierven camotes, duraznos, peras y yucas. Ambos
alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al “sancochado”, pero cubriendo los
ingredientes con una hoja de col.

Kapchi, es un palto fresco que tiene como ingredientes habas, cebollas, papas sazonados con leche y
queso, se le añade setas y es acompañado con rocoto relleno y arroz, otro plato típico de los Carnavales.

Frutillada, es una bebida hecha con chica de jora y frutilla hervida con canela y hierbaluisa, luego de
reposar 8 días se convierte en una deliciosa bebida la que se sirve con aguardiente de caña.
De la selva La danza Ayahuasca está inspirada en el trabajo de los curanderos o shamanes. En la danza se muestra
como el curandero va curando diversas enfermedades como el alcoholismo, infecciones de transmisión sexual (ITS)
o liberarlos de una brujería. Los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar su trabajo.

El Chamán mediante sus cánticos con los ayudantes preparará el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de
Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con
sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva y a así con la ayuda de la Madre Tierra y el
Padre Río salgan sus curaciones con efectividad. El Chamán o Curandero no cobra por los servicios si no que uno
tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Chamán.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia
peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

Você também pode gostar