Você está na página 1de 3

Resumen Reguillo, Identidades Culturales y Espacio Público un Mapa de Silencios

2011 opinion publica


Reguillo.

Identidades Culturales y Espacio Público un Mapa de Silencios.

El siglo xx fue una época excedente de sonido como forma de eludir o invisibilizar aquello que
por obvio, vergonzoso o terrible no podía acceder a la palabra, los diferentes, no letrados, los
negros, los incapaces fueron condenados al silencio (NEUMAN). La voz del conquistador se
levanto y los vencidos aceptaron el silencio como una forma de sobrevivencia pero el silencio
no era suficiente para preservar el orden, el poderoso decidió probar con la mediación, los
otros deberían estructurar su discurso ateniéndose a los modelos del grupo dominante. El
territorio de encuentro colectivo, el espacio público se convirtió en un simulacro en donde
decir diferencias, la palabra blanca, letrada fortaleció su poder el transformar la condena al
silencio en participación regulada, in visibilizó al otro, lo domestico.

Escuchar los silencios puede ayudar a situar la paz multicultural, no como no guerra o ausencia
de conflictos sino como una relación posible de inclusión al otro. La hipótesis es que las
violencias acrecientan los dominios alimentándose del miedo y la incapacidad política de los
ciudadanos pensados de segunda.
El orden social preserva su sentido a través de las Doxas, como las ha llamado Bordieu son
verdades autoevidentes que se instalan como sentido común, proveen un repertorio de
verdades que nos hacen actuar, Ej.: las mujeres son débiles, los niños deben callar y escuchar.
Este mecanismo adquiere hoy una importancia clave en el contexto de la comunicación
intercultural mediática, es su capacidad de convertirse en discurso justifica torio para la
exclusión de identidades. La doxa como discurso persistente sobre la norma (el debe ser)
complica la posibilidad de otorgarle un lugar a la diferencia. La negación del acceso al espacio
público de numerosos actores sociales trajo como consecuencia la separación de lo público y
lo privado, lo exterior (territorio masculino) como espacio importante y lo interior (territorio
femenino) como residual. Barman 1999: los que no alcancen los patrones de normalidad
quedaran excluidos fuera de los círculos, este planteamiento cita a los planificadores urbanos
de 1975, El pensamiento excluyente del espacio publico trazo el parámetro de normalidad y
quienes no se apegaban a la norma eran confinados a la muerte cívica (alejamiento
geográfico), los enfermos, ancianos, mujeres. En la expansión del mundo desde el periodo
colonial hasta el siglo 19 los cronistas y científicos consignaron la anomalía (los otros, los
salvajes, promiscuos, los inferiores).
Gobineau y Saint Vincent decían que los negros eran brutos perezosos, los más diferentes y su
gran ambición era comer, pensamiento que caló hondo en los procesos de conformación de la
diferencia.
Hay que analizar la historia para analizar como en la actualidad los nuevos poderes globales
siguen diciendo quienes son inviables, y pese a que el discurso de exclusión se disfracen de
civilidad el condenara la otro a la muerte cívica no ha cambiado en lo sustantivo. No se puede
pensar en la paz sin hacernos cargo de la historia de las negaciones, como transformar nuestra
concepción de lo público en donde lo privado no sea su contrario.
Políticas de Identidad: entre la negación y el paternalismo.
La identidad se construye con el otro diferente o igual, las identidades son históricas y
posibilita entender la reedición de las luchas étnicas o religiosas explica la nesecidad de
muchas comunidades de mostrarse ante el mundo en un esquema de buenos y malos. Sobre la
sociedad contemporánea Castells plantea que las identidades pueden agruparse bajo dos
lógicas: las identidades defensivas : aquellas que ante los embates del mundo moderno
desarrollan una defensa frente al entorno, aquí ubica a las identidades defensivas indígenas y a
las del renovado nazismo europeo por ejemplo, ambas reaccionan ante ciertas amenazas pero
hay una gran diferencia mientras a las primeras se les niega el ser reconocidas equitativamente
en el espacio publico las otras tienen posibilidad de hacerse gobierno. Las identidades de
proyecto: las que pasan de una defensa a una actitud pro-activa, Ej.: móv. Feminista,
ecologista. Esta historia cultural explica las dificultades que experimentan las comunidades
para transformar la “identidad defensiva” en “identidad proyecto”, hay un pasado con carga
de símbolos de exclusión y condenas que no pueden eludirse para una paz mundial.
Las identidades nacionales se tejieron a partir de las narrativas de la consolidación
hegemónica, proyecto de Estado nación se consolido mediante dos operaciones: la negación y
el paternalismo.
De la negación demonizarte, la cultura dominante paso a la mirada condescendiente, aquella
que le permitía al portador de la verdad ayudar al diferente, significo desvalorizar su cultura y
obligarlo a aceptar la normalidad impuesta. La negación de la cultura y el paternalismo sobre
ciertos grupos sociales, aumento el abismo de la comunicación intercultural y convirtió el
aprendizaje de la alengua del otro en un acto de dominación o sumisión.
Un presente amordazado.

Cuatro espacios fundamentales para pensar en sus arraigos empíricos(es un resultado


inmediato de la experiencia, se funda en la observación de los hechos) y su relación con los
procesos de interacción que hoy reclama la sociedad interconectada:

La familia: Ya no es la tradicional hoy en día tiene distintas formas monoparentales,


homosexuales, etc. , igual sigue teniendo credibilidad , prestigio y el poder de socialización
aquí se tejen los relatos que serán verdades orientadoras para actuar, la familia provee de
códigos a veces apelando al temor al otro, a lo diferente reduciendo la capacidad de apertura
y paz cultural.

La escuela: Clave para la configuración de identidades respetuosas pero no incorpora en su


curricula temas de estos tiempos como los derechos humanos, los medios de comunicación, la
comunicación intercultural. Ha descuidado la socialización de un nuevo ciudadano sensible,
que analiza su cultura y lee los signos de exclusión. Eludir estos temas mientras se aceleran las
inequidades estructurales ayuda muy poco a la cultura de la paz.

La ciudad: El exilio dentro de una ciudad es una experiencia vivida por algunos que sienten el
entorno poblado de amenazas, físicas y morales. Ciudad y violencia se han convertido en
sinónimos, que va unido del miedo, aportado por el relato del vecino, de los medios y que
genera en la comunidad una energía contra lo que percibe como enemigo. Se da el
crecimiento de grupos ,autodefensa de vecinos ”alertas” , estas redes se fundan en el miedo y
en la capacidad de descifrar las señales de amenaza, estos operadores se comportan con dosis
de intolerancia, represión y división social. ( GUTMAN Y REESE)

Los medios de Comunicación: Los medios le disputan a las instituciones tradicionales la


hegemonía en la construcción de los sentidos sociales de la vida.
La tv se ha convertido en representante, gestora, crítica y juez, ha transformado radicalmente
la noción de visibilidad. (HABERMAS)
La visibilidad (DEBRAY) se ha convertido en debate de movimientos sociales y un problema
para el sostenimiento de identidades y conflictos en el ámbito de la “opinión publica” a la que
se suele reducir a la anónima percepción ciudadana de los acontecimientos locales o
internacionales. La opinión publica es ese fantasma que pretenden atrapar encuestas o es ese
ciudadano que habita en la imaginación de los políticos afanados en la captura de voluntades
electorales, es esa optimista valoración de la memoria y de la capacidad de hacer de las
sociedades.
La visibilizas Ion de ciertos temas significa hoy la sobrevivencia de cualquier movimiento
social, mantenerse en el espacio de debate de los medios porque lo que no pasa por la tv no
existe. De ahí que ciertos poderes traten de oscurecer o invisibilizar algunas problemáticas.
Muchos movimientos sociales están organizados en torno a la pobreza, desigualdad, injusticia
y ya no son novedad para los medios tienen que aportar muertos, acusaciones, para que
adquiera interés en los medios y su problema pueda ser visible para la “opinión publica”.
En esa búsqueda por la visibilidad, por esos 15’ de presencia en los medios los movimientos
encuentran su propia existencia efímera (desaparecen o dejan de tener credibilidad).El
lenguaje de los medios se constituye hoy en una herramienta necesaria para la sobrevivencia.
La comunicación debería ser el primer vehiculo de socialización.
La paz no puede ser la ausencia de sonidos sino las voces de todos.
Una cultura de la paz será posible si la sociedad encuentra los mecanismos para realizar la
vocación multicultural truncada por el poder, los miedos, la costumbre de afirmar lo propio
mediante la negación de lo otro. En el debate por venir, va en juego la posibilidad de traer un
futuro en el que nadie pueda amordazar al otro. Escuchar los silencios puede contribuir al
desafió que implica volver inútil la opción por la violencia.

Você também pode gostar