Você está na página 1de 20

ARCILLA

GONZALEZ ESTRADA JUAN SEBASTIAN

UNIVERSIDAD DEL SINÚ-ELÍAS BECHARA ZAINÚM


CIENCIAS E INGENIERIAS
GEOLOGIA
MONTERIA-CORDOBA
2019
ARCILLA

GONZALEZ ESTRADA JUAN SEBASTIAN

TRABAJO ESCRITO

GEOLOGO M Sc EN GEOLOGIA. JULIO CESAR GUERRA FUENTES

UNIVERSIDAD DEL SINÚ-ELÍAS BECHARA ZAINÚM


CIENCIAS E INGENIERIAS
GEOLOGIA
MONTERIA-CORDOBA
2019
CONTENIDO

PAGS

INTRODUCCION. ................................................................................................... 4
1. DEFINICION. .................................................................................................... 6
1.2. CLASIFICACIÓN ........................................................................................... 6
1.3. TIPOS DE ARCILLA. ..................................................................................... 9
1.3.1. Arcilla de ladrillos. ...................................................................................... 9
1.3.2. Arcilla de alfarero. ...................................................................................... 9
1.3.3. Arcilla de gres ............................................................................................ 9
1.3.4. Arcillas “ball clay” o de bola ......................................................................... 9
1.3.5. caolin ............................................................................................................ 9
1.3.6. Arcilla refractaria ........................................................................................... 9
1.3.7. bentonita..................................................................................................... 10
1.4. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS. ........................................................... 10
1.4.1. Superficie específica ................................................................................ 10
1.4.2. Capacidad de intercambio catiónico......................................................... 11
1.4.3. Capacidad de absorción........................................................................... 11
1.4.4. Hidratación e hinchamiento ...................................................................... 11
1.4.5. Plasticidad ................................................................................................ 12
1.4.6. Tixotropía ................................................................................................. 12
1.5. COMPOSICION........................................................................................... 13
1.6. USOS EN LA INGENIERIA CIVIL. .............................................................. 15
1.7. RESISTENCIA DE LA ARCILLA ................................................................. 16
CONCLUSIONES.................................................................................................. 17
RECOMENDACIONES. ........................................................................................ 18
BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................... 19
ANEXOS. .............................................................................................................. 20
INTRODUCCION.

La arcilla es un material geológico que se puede caracterizar o distinguir desde


varios enfoques, desde la perspectiva de la ingeniería civil es muy fundamental
puesto que es un material el cual se caracteriza por ser una materia prima ya que
es muy bien recibida en el campo de la construcción debido a sus propiedades
físico-químicas que encajan a la perfección en cierto tipo de necesidades civiles. En
la mineralogía el cual abarca a un grupo de minerales (minerales de la arcilla),
filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades fisico-químicas dependen de su
estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 mm), desde el punto de
vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de los casos
de origen detrítico, con características bien definidas, para un ceramista una arcilla
es un material natural que cuando se mezcla con agua en la cantidad adecuada se
convierte en una pasta plástica. Por tanto, el término arcilla no sólo tiene vínculos
mineralógicos, sino también de tamaño de partícula, en este sentido se consideran
arcillas todas las fracciones con un tamaño de grano inferior a 2 mm. Según esto
todos los filosilicatos pueden considerarse verdaderas arcillas si se encuentran
dentro de dicho rango de tamaños, incluso minerales no pertenecientes al grupo de
los filosilicatos (cuarzo, feldespatos, etc.) pueden ser considerados partículas
arcillosas cuando están incluidos en un sedimento arcilloso y sus tamaños no
superan las 2 mm. Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los
suelos y sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la
meteorización de los silicatos que, formados a mayores presiones y temperaturas,
en el medio exógeno se hidrolizan.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.
Obtener nuevos conocimientos el cual me permitan desarrollar mi entendimiento y
mi enfoque acerca del uso de la geología en la ingeniería civil dando resultados
positivos el cual satisfagan expectativas con el fin de fortalecer el campo de estudios
para tener una buena preparación profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-presentar de manera adecuada el trabajo escrito con el fin de superar expectativas
establecidas en la investigación del presente trabajo.
-Aplicar los conocimientos de esta temática en la clase y sobre todo en la vida
cotidiana.
-Dominar el tema de una forma sobresaliente así demostrando el producto de la
lectura y la investigación.
1. DEFINICION.

La arcilla es un mineral del grupo de los filosilicatos. Está compuesta por silicatos
de aluminio hidratados o feldespatos, provenientes de rocas ígneas, metamórficas
y sedimentarias descompuestas por la meteorización o alteración hidrotermal. En
su estado puro es de color blanco. Pero también puede encontrarse roja, cobriza o
café, según la intervención de otros componentes.
La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta, constituida por agregados de
silicatos de aluminio hidratados ―procedentes de la descomposición de rocas que
contienen feldespato (como el granito)―. Presenta diversas coloraciones según las
impurezas que contiene, desde el blanco (cuando es pura) hasta el rojo anaranjado.
Cocida al fuego se convierte en cerámica, y es uno de los medios más baratos de
producir objetos de uso cotidiano, y una de las materias primas más utilizadas, aun
hoy en día. Ladrillos, vasijas, platos, objetos de arte, e incluso sarcófagos o
instrumentos musicales, tales como la ocarina, fueron modelados con arcilla.

1.2. CLASIFICACIÓN
Cada una de las propiedades de la Arcilla puede dar lugar a una clasificación
distinta. Así pues, puede clasificarse según su color, su temperatura de cocción,
sus propiedades plásticas, su porosidad después de la cocción, su composición
química,etc.

1.2.1.Según su uso práctico se clasifican en:


-Tierras Arcillosas; se vuelven vidriosas incluso a 900°C, contiene elevados
porcentajes de partículas silicuas o calizas.
-Arcillas comunes; son fusibles y se usan a temperatura comprendidas entre 900
y 1050°C. Contienes grandes cantidades de Carbonato Cálsico y Óxidos de Hierro.
- Arcillas para losa: se usan hasta temperaturas de 1250°C, casi no contiene
impurezas y contiene más de 25% de caolinita.
-Arcillas para gres: funde a temperaturas elevadas, pero sintetizan y compactan a
temperaturas inferiores, originando productos de nula porosidad y vitrificados.
- Arcillas para porcelana: tienen un punto de vitrificación muy elevado por lo que
se añaden un número elevado de fundentes.
Según su fusibilidad y color de arcilla se clasifican en:

• Caolines: su componente principal es la caolinita, puede usarse a temperaturas


superiores a 1300°C.
• Arcillas refractarias: son arcillas que pueden usarse hasta los 1500°C. Su
composición y color son variables aunque el contenido en Sílice es elevado.
• Arcillas gresificables: son arcillas bastante refractarias. Pueden usarse a
temperaturas elevadas. Son mas plásticas que las refractarias, dando lugar a los
productos de nula porosidad.
• Arcillas blancas grasas: Se usan a temperaturas inferiores a los 1250°C y poseen
elevada plasticidad y gran encogido durante el secado. Toman color blanco o marfil
después de la cocción.
• Arcillas rojas fusibles: son arcillas de alta fusibilidad. Son plásticas. Su
composición es muy variable, pero siempre con alto contenido de hierro. Según su
origen geológico:
• Arcillas primarias: son aquellas que se encuentran en el mismo lugar de su
formación. Por lo general solo podemos considerar, arcillas primarias, a los
caolines.
• Arcillas secundarias o sedimentarias: son aquellas que no se encuentran en el
lugar de formación por haber sido arrastradas y posteriormente sedimentadas.
Estas Arcillas por lo general, están impurificadas con materiales muy diversos, lo
que produce la gran diversidad de Arcillas que puedan encontrarse.

1.2.3. Según su trabajabilidad:

• Arcillas grasas: Son arcillas impuras de colores entre café, grises, rojizos o
amarillentos, se encuentran formando capas y se las conoce como ceraturo o tierra
arcillosa
• Magras: Son arcillas muy puras y duras lo que les hace difíciles de trabajar y dar
forma. Se las conoce como Caolín, material de color blanco y al que se le ve como
una sola masa y sirve para trabajos eminentemente de cerámica.
1.2.4. Según las características de las Arcillas Crudas:

• Arcillas bituminosas: son de color negro, gris o azulado debido al alto contenido
de substancias orgánicas.
• Caolines: son de coloro blanco, amarillento o ligeramente azulado. Se adhieren
mucho a la lengua y con agua forman una masa moldeable pero que no se adhiere
a los objetos en contacto con ella.
• Arcillas emécticas: Son aquellas que se diferencian de los caolines en que con
agua forman una masa no moldeable y absorben con gran avidez las grasas y
aceites.

• Arcillas plásticas: sonde color amarillento o pardo. Tienen tacto graso y se


pulimentan con la uña. Con agua forman una masa muy plástica, permitiendo
incluso la formación de anillos a partir de pequeñas barras cilíndricas. En su
composición puede haber algo de arena o mica e hidróxido férrico.

• Arcillas limosas: son de color amarillo o pardo, se adhieren a la lengua pero no


tienen tacto graso, ni pueden pulimentarse ni son lo suficientemente plásticas
como para poder formar anillos sin romperse.

• Loess: son de colores grises y amarillentos. Se adhieren a la lengua. No son muy


trabajables. Tienen alto contenido en compuestos de hierro y algo de cal. Sus
partículas son de grano muy fino.

• Arcillas Figulinas: Actualmente se tiende a incluirlas con las arcillas plásticas, ya


que su única diferencia es un mayor contenido en cal y hierro, son menos plásticas,
sus particulas son de granos muy finos.

• Magras: Son de color variable como gris, verdoso, amarillento, etc. Se adhieren
a la lengua y contienen gran cantidad de caliza. Las verdaderas magras no rayan
el vidrio. Son fusibles y se reconocen por la efervescencia que se produce al
agregarse algunas gotas de ácido.

• Gredas: son de color variado, generalmente blanco. Se adhieren a la lengua, son


de grano bastante grueso y contienen un alto porcentaje de cuarzo.
1.3. TIPOS DE ARCILLA.

1.3.1. Arcilla de ladrillos.


Contiene muchas impurezas. Cocida presenta tonos amarillentos o rojizos, según
la cantidad de óxido de hierro que intervenga en su composición. Se emplea en
cerámica utilitaria (vasijas, botijos, etc.) Temperatura de cocción: 850-1.000º

1.3.2. Arcilla de alfarero.


Llamada también barro rojo y utilizada en alfarería y para modelar. Cocida
presentará un color claro, rojizo o marrón. Por la gran finura que se puede conseguir
con un buen acabado, se utiliza sin esmaltar para decoración. También es ideal
para el torno. Temperatura de cocción: 900-1.050º. Por encima de esos grados se
deforma.

1.3.3. Arcilla de gres


Es una arcilla con gran contenido de feldespato. Cocida posee gran plasticidad y
mínima absorción, presentando tonos claros, grises o crema. Se utiliza en el torno
para esmaltes de alta temperatura. Temperatura de cocción: a más de 1.000º.

1.3.4. Arcillas “ball clay” o de bola


Debido a la gran cantidad de materia orgánica que posee, en crudo presenta un
color oscuro o gris, que se convierte en claro al cocerla. Pertenece al grupo de las
arcillas grasas, y dada su gran capacidad de contracción, no se utiliza sola. Es ideal
para modelar a mano.

1.3.5. caolin
Es la arcilla más pura (primaria) y lavada produce pastas de gran blancura. Poco
plástica y muy refractaria, no se utiliza nunca sola sino mezclada con otras arcillas.
Por su blancura es la base de la porcelana. Temperatura de cocción: entre 1.250º y
1.450º, según se trate de porcelana blanda o dura.

1.3.6. Arcilla refractaria


Muy resistente a la temperatura, funde por encima de los 1.500º, por lo que se utiliza
para la fabricación de ladrillos para hornos refractarios y para modelar murales. Esta
arcilla tiene muchas impurezas, por lo que al aplicarla a murales mezclada con
chamota (la misma arcilla molida y cocida) produce diferentes e interesantes
texturas.
1.3.7. bentonita
Arcilla derivada de cenizas volcánicas, es muy plástica a causa de que sus
moléculas son muy pequeñas. Se utiliza mezclada en las pastas de loza o de
porcelana y su proporción no debe de ser mayor al 3%, pues por la gran cantidad
de hierro que posee y su alta concentración provocaría grietas en las piezas.

1.4. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS.

Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus


propiedades fisico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de:
 Su extremadamente pequeño tamaño de partícula.
 Su morfología laminar (filosilicatos).
 Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las
láminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio
interlaminar.
Como consecuencia de estos factores, presentan, por una parte, un valor elevado
del área superficial y, a la vez, la presencia de una gran cantidad de superficie
activa, con enlaces no saturados. Por ello pueden interaccionar con muy diversas
sustancias, en especial compuestos polares, por lo que tienen comportamiento
plástico en mezclas arcilla-agua con elevada proporción sólido/líquido y son
capaces en algunos casos de hinchar, con el desarrollo de propiedades reológicas
en suspensiones acuosas.
Por otra parte, la existencia de carga en las láminas se compensa, como ya se ha
citado, con la entrada en el espacio interlaminar de cationes débilmente ligados y
con estado variable de hidratación, que pueden ser intercambiados fácilmente
mediante la puesta en contacto de la arcilla con una solución saturada en otros
cationes, a esta propiedad se la conoce como capacidad de intercambio catiónico y
es también la base de multitud de aplicaciones industriales.

1.4.1. Superficie específica

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área de


la superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta
exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g.
Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para ciertos
usos industriales en los que la interacción sólido-fluido depende directamente de
esta propiedad.
1.4.2. Capacidad de intercambio catiónico

Es una propiedad fundamental de las esmectitas. Son capaces de cambiar,


fácilmente, los iones fijados en la superficie exterior de sus cristales, en los espacios
interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras, por otros existentes
en las soluciones acuosas envolventes.
La capacidad de intercambio catiónico (CEC) se puede definir como la suma de
todos los cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un determinado pH.
Es equivalente a la medida del total de cargas negativas del mineral. Estas cargas
negativas pueden ser generadas de tres formas diferentes:
 Sustituciones isomórficas dentro de la estructura.
 Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.
 Disociación de los grupos hidroxilos accesibles.

1.4.3. Capacidad de absorción

Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicación en el sector de los


absorbentes ya que pueden absorber agua u otras moléculas en el espacio
interlaminar (esmectitas) o en los canales estructurales (sepiolita y paligorskita).
La capacidad de absorción está directamente relacionada con las características
texturales (superficie específica y porosidad) y se puede hablar de dos tipos de
procesos que difícilmente se dan de forma aislada: absorción (cuando se trata
fundamentalmente de procesos físicos como la retención por capilaridad) y
adsorción (cuando existe una interacción de tipo químico entre el adsorbente, en
este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido, denominado adsorbato).
La capacidad de adsorción se expresa en porcentaje de absorbato con respecto a
la masa y depende, para una misma arcilla, de la sustancia de que se trate. La
absorción de agua de arcillas absorbentes es mayor del 100% con respecto al peso.

1.4.4. Hidratación e hinchamiento

La hidratación y deshidratación del espacio interlaminar son propiedades


características de las esmectitas, y cuya importancia es crucial en los diferentes
usos industriales. Aunque hidratación y deshidratación ocurren con independencia
del tipo de catión de cambio presente, el grado de hidratación sí está ligado a la
naturaleza del catión interlaminar y a la carga de la lámina.
La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la
separación de las láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende del
balance entre la atracción electrostática catión-lámina y la energía de hidratación
del catión. A medida que se intercalan capas de agua y la separación entre las
láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión electrostática entre
láminas, lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento pueda llegar a disociar
completamente unas láminas de otras.

1.4.5. Plasticidad

Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta propiedad se debe a que el agua
forma una envuelta sobre las partículas laminares produciendo un efecto lubricante
que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un
esfuerzo sobre ellas.
La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia, nuevamente, de su
morfología laminar, tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada área
superficial) y alta capacidad de hinchamiento.
Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada mediante la determinación
de los índices de Atterberg (límite líquido, límite plástico y límite de retracción). Estos
límites marcan una separación arbitraria entre los cuatro estados o modos de
comportamiento de un suelo sólido, semisólido, plástico y semilíquido
La relación existente entre el límite líquido y el índice de plasticidad ofrece una gran
información sobre la composición granulométrica, comportamiento, naturaleza y
calidad de la arcilla. Existe una gran variación entre los límites de Atterberg de
diferentes minerales de la arcilla, e incluso para un mismo mineral arcilloso, en
función del catión de cambio. En gran parte, esta variación se debe a la diferencia
en el tamaño de partícula y al grado de perfección del cristal. En general, cuanto
más pequeñas son las partículas y más imperfecta su estructura, más plástico es el
material

1.4.6. Tixotropía

La tixotropía se define como el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia


de un coloide, al amasarlo, y su posterior recuperación con el tiempo. Las arcillas
tixotrópicas cuando son amasadas se convierten en un verdadero líquido. Si, a
continuación, se las deja en reposo recuperan la cohesión, así como el
comportamiento sólido. Para que una arcilla tixotrópica muestre este especial
comportamiento deberá poseer un contenido en agua próximo a su límite líquido.
Por el contrario, en torno a su límite plástico no existe posibilidad de comportamiento
tixotrópico.
1.5. COMPOSICION.

Como veremos, las propiedades de las arcillas son consecuencia de sus


características estructurales. Por ello es imprescindible conocer la estructura de los
filosilicatos para poder comprender sus propiedades. Las arcillas, al igual que el
resto de los filosilicatos, presentan una estructura basada en el apilamiento de
planos de iones oxígeno e hidroxilos. Los grupos tetraédricos (SiO)4 4- se unen
compartiendo tres de sus cuatro oxígenos con otros vecinos formando capas, de
extensión infinita y fórmula (Si2O5) 2- , que constituyen la unidad fundamental de
los filosilicatos. En ellas los tetraedros se distribuyen formando hexágonos. El silicio
tetraédrico puede estar, en parte, sustituido por Al3+ o Fe3+ . Estas capas
tetraédricas se unen a otras octaédricas de tipo gibbsita o brucita. En ellas algunos
Al3+ o Mg2+, pueden estar sustituidos por Fe2+ o Fe3+ y más raramente por Li, Cr,
Mn, Ni, Cu o Zn. El plano de unión entre ambas capas está formado por los oxígenos
de los tetraedros que se encontraban sin compartir con otros tetraedros (oxígenos
apicales), y por grupos (OH)- de la capa brucitica o gibsitica, de forma que, en este
plano, quede un (OH)- en el centro de cada hexágono formado por 6 oxígenos
apicales. El resto de los (OH)- son reemplazados por los oxígenos de los tetraedros
(Figura siguiente).
Una unión similar puede ocurrir en la superficie opuesta de la capa octaédrica. Así,
los filosilicatos pueden estar formados por dos capas: tetraédrica más octaédrica y
se denominan bilaminares, 1:1, o T:O; o bien por tres capas: una octaédrica y dos
tetraédricas, denominándose trilaminares, 2:1 o T:O:T. A la unidad formada por la
unión de una capa octaédrica más una o dos tetraédricas se la denomina lámina. Si
todos los huecos octaédricos están ocupados, la lámina se denomina trioctaédrica
(Mg2+ dominante en la capa octaédrica). Si solo están ocupadas dos tercios de las
posiciones octaédricas y el tercio restante está vacante, se denomina dioctaédrica
(el Al3+ es el catión octaédrico dominante). En algunos filosilicatos (esmectitas,
vermiculitas, micas...) las láminas no son eléctricamente neutras debido a las
sustituciones de unos cationes por otros de distinta carga. El balance de carga se
mantiene por la presencia, en el espacio interlaminar, o espacio existente entre dos
láminas consecutivas, de cationes (como por ejemplo en el grupo de las micas),
cationes hidratados (como en las vermiculitas y esmectitas) o grupos hidroxilo
coordinados octaédricamente, similares a las capas octaédricas, como sucede en
las cloritas. A éstas últimas también se las denomina T:O:T:O o 2:1:1. La unidad
formada por una lámina más la interlámina es la unidad estructural. Los cationes
interlaminares más frecuentes son alcalinos (Na y K) o alcalinotérreos (Mg y Ca).
Las fuerzas que unen las diferentes unidades estructurales son más débiles que las
existentes entre los iones de una misma lámina, por ese motivo los filosilicatos
tienen una clara dirección de exfoliación, paralela a las láminas.

Laminas de los folisilicatos


1.6. USOS EN LA INGENIERIA CIVIL.

Las bentonitas se empezaron a utilizar para este fin en Europa en los años 50, y se
desarrolló más tarde en Estados Unidos. Se utiliza para cementar fisuras y grietas
de rocas, absorbiendo la humedad para impedir que esta produzca derrumbamiento
de túneles o excavaciones, para impermeabilizar trincheras, estabilización de
charcas, etc. Para que puedan ser utilizadas han de estar dotadas de un marcado
carácter tixotrópico, viscosidad, alta capacidad de hinchamiento y buena
dispersabilidad. Las bentonitas sódicas o cálcicas activadas son las que presentan
las mejores propiedades para este uso. Los usos en este campo se pueden resumir
en:
- Creación de membranas impermeables en torno a barreras en el suelo, o como
soporte de excavaciones.
- Prevención de hundimientos. En las obras, se puede evitar el desplome de
paredes lubricándolas con lechadas de bentonita.
Protección de tuberías: como lubricante y rellenando grietas.
- En cementos: aumenta su capacidad de ser trabajado y su plasticidad.
- En túneles: Ayuda a la estabilización y soporte en la construcción de túneles. Actúa
como lubricante (un 3-5 % de lodo de bentonita sódica mantenida a determinada
presión soporta el frente del túnel).
También es posible el transporte de los materiales excavados en el seno de fluidos
benoníticos por arrastre.
- En tomas de tierra: Proporciona seguridad en el caso de rotura de cables
enterrados.
- Transporte de sólidos en suspensión
1.7. RESISTENCIA DE LA ARCILLA.

Los valores concretos para aplicar en el cálculo geotécnico dependerán de las


condiciones que se estime se producirán en el caso real:
– En suelos arcillosos, para la valoración de la resistencia del terreno (frente a una
cimentación, por ejemplo) a largo plazo se considerarán también los parámetros
efectivos.
– En suelos arcillosos saturados y en procesos rápidos será necesario, en cambio,
considerar los parámetros no drenados.
Este último caso requiere de una exposición algo más detallada.
Tal como se expone en el capítulo dedicado a la consolidación de las arcillas, la
aplicación de una carga a un suelo arcilloso saturado representa en primera
instancia un incremento de la presión intersticial. Conforme la permeabilidad del
material lo posibilita, la presión intersticial se disipa (por migración de un volumen
del agua a favor del gradiente generado por la sobrepresión), para que
paulatinamente el esqueleto del suelo (sus partículas) asuma de forma progresiva
la carga aplicada. En el estadio final, la totalidad de la carga es soportada por las
partículas del suelo, y la tensión intersticial queda en equilibrio.
En la fase transitoria durante la cual la presión intersticial cuenta con un valor
superior a la correspondiente a una situación de equilibrio, pudiera darse el caso
que dicha presión intersticial igualase el valor de la presión total, resultando en
consecuencia que el valor de la presión efectiva sería nulo.
En tal caso, el rozamiento interno quedaría también anulado, al igual que ocurre en
el caso de arenas sometidas a un gradiente hidráulico ascendente tal que iguala el
peso propio de los granos (como se comentó en el capítulo anterior).
Para el caso de arcillas, sin embargo, la cohesión remanente permite considerar
que el terreno presenta aún cierta resistencia (al contrario que el ejemplo de las
arenas.)
A dicha cohesión en situación de no drenaje se la denomina cohesión no
drenada (cu) o resistencia al corte no drenado (Su), y, obviando en este texto la
exposición teórica que requiere el caso, puede estimarse que en arcillas saturadas
es equivalente a la mitad de la resistencia a la compresión simple (qu).
Su = 1/2 qu
Este parámetro resulta de especial importancia, puesto que para el caso citado de
arcillas saturadas corresponde a la situación de dimensionado de carga a corto
plazo, en muchos casos la más desfavorable a considerar en el proyecto de
cimentaciones.
CONCLUSIONES.

Este trabajo escrito arroja como resultados la utilidad de la arcilla desde varios
puntos de vista haciendo énfasis en la ingeniería civil puesto que en este campo es
que se aplica esta investigación debido a su gran utilidad en muchos aspectos que
abarca esta profesión en donde esta se utiliza en innumerables ocasiones siendo
esta una de las materias primas mas importantes y comunes de la construcción
puesto que sus propiedades favorecen en gran medida la construcción siendo este
material una constante en las obras civiles en donde se utiliza en todas las escalas
de la construcción desde la mas grande hasta la mas pequeña.
Este material se presenta en todos los tipos de rocas que existe en la naturaleza
tanto en las ígneas, metamórficas y sedimentarias se caracteriza y se identifica por
ser un material granulado el cual su longitud no supera la 2mm siendo este
identificado encontrados en grandes masas granuladas que se encuentran
alrededor.
RECOMENDACIONES.

Relacionar de manera correcta el contenido de la conclusión con el contenido del


trabajo puesto que también se especifican otros ámbitos por fuera de la ingeniería
civil; aunque esta profesión abarca gran contenido del trabajo.
Entender las alusiones de manera correcta debido a que se utiliza una terminología
muy relacionada a lo que se quiere entender en este caso se refiere a la palabra
“escala”.
BIBLIOGRAFIA.

-http://campus.usal.es/~delcien/doc/GA.PDF
-https://www.ecured.cu/Arcilla#Plasticidad
-http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-arcilla-sus-
caracteristicas-299061.html
-file:///C:/Users/JUAN%20GONZALEZ/Downloads/librodeslizamientosti_cap3.pdf
-
http://materias.fi.uba.ar/6408/205%20Resistencia%20al%20corte%20de%20arcilla
s.pdf
-https://es.wikipedia.org/wiki/Filosilicato
ANEXOS.

-ODOM, I. E. (1984). "Smectite Clay Minerals: Properties


and Uses". Phil Trans. R. Soc. London. A311, pp.
391-409.
PATTERSON, S. H.

-BENNETT, R. H. & HULBERT, M. H. (1986). " Clay


Microstructure". Published by D. Reidel Publishing
Company. 161 pp.

-BOLGER, R. (1995). "Industrial Minerals in


Pharmaceuticals". Industrial Minerals. August. pp. 52-
63.

-CAILLIERE, S.; HÉNIN, S.; RAUTUREAU, M. (1982).


Minéralogie des argiles. Tomos I y II. Ed. Mason.

Você também pode gostar