Você está na página 1de 6

Disponible en: https://www.esan.edu.

pe/apuntes-empresariales/2017/05/la-gestion-clinica-
que-es-y-para-que-sirve/

La gestión clínica: ¿qué es y para


qué sirve?
Publicado el 5 de Mayo 2017 a las 8:06 AM
En este artículo el profesor Enrique Cárdenas parte de una definición teórica y
presenta una definición operativa, señalando que la gestión clínica implica
administrar el conflicto entre dos subculturas organizacionales muy diferentes.

Definimos la gestión clínica como la estrategia que permite sistematizar y ordenar


los procesos de atención sanitaria de forma adecuada y eficiente, sustentados en la
mejor evidencia científica del momento y con la participación de profesionales en la
gestión para la toma de decisiones en torno al paciente. Las decisiones clínicas serán
de calidad si generan eficiencia económica y no mero control del gasto*.
La gestión clínica, más que un modelo de administración de nuestros servicios de salud,
implica un verdadero cambio de actitud no solo del personal administrativo sino de todo
el personal asistencial, que deberá asumir el liderazgo de las tareas administrativas
garantizando el logro de los objetivos de la institución. Para ello tendrá como eje de
todas las actividades médicas y administrativas al paciente que acude a solicitar nuestra
atención.
Si esto es así, necesitamos que el personal de salud se capacite y desarrolle un
conjunto de competencias administrativas y que maneje una caja de
herramientas que posibilite que la implementación de este modelo de gestión tenga
éxito y pueda sostenerse en el tiempo.

Administrar un conflicto
Todo lo antes mencionado corre en paralelo al hecho de que las decisiones clínicas,
tomadas en torno al paciente, se deberán formular con la participación de los
profesionales de la gestión. Pero esto se convierte en una potencial fuente de conflicto
que hay que saber administrar.
Es necesario, entonces, que ambos grupos humanos pertenecientes a subculturas
organizacionales diferentes, la asistencial y la administrativa, se conozcan y aprendan a
trabajar en equipo: administren el conflicto y mejoren sus relaciones interpersonales
teniendo como objetivo la satisfacción de las necesidades de los pacientes entregando
servicios de salud de calidad, minimizando y controlando los riesgos propios a la
prestación del servicio.
Por ello se deberá potenciar el desarrollo de competencias blandas al lado de las
competencias técnicas derivadas de la definición antes mencionada: gestión por
procesos, toma de decisiones basadas en evidencias, trabajo en equipo, Introducción a la
economía de la salud, contabilidad, finanzas básicas y uso intensivo de tecnología
médica y TIC.
Finalmente, presentamos una definición operativa que resume todo lo antes
mencionado: la gestión clínica se define como el uso de los recursos, intelectuales,
humanos, tecnológicos y organizativos, para el mejor cuidado de los pacientes. Está
en relación con el conocimiento clínico, la mejora de los procesos asistenciales y la
organización de las unidades clínicas.
Disponible en https://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/la-historia-clinica-de-un-
paciente/

Qué es la historia clínica de un


paciente y para qué sirve

La historia clínica de un paciente, su historial médico o su historial clínico, son


distintas formas de referirse al “conjunto de documentos que contienen los
datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la
evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial” (Artículo 3
Ley 41/2002*).
Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en
el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus
procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud tanto en el ámbito de
atención primaria como de atención especializada. La historia clínica engloba
todos los procesos asistenciales sanitarios en la vida del paciente.
Este concepto de historia clínica se gestiona en España a nivel de las Comunidades
Autónomas, que tienen transferidas las competencias de salud por la
administración central y que trabajan por el reconocimiento mutuo esté el
paciente donde esté, y es bastante similar al concepto de historia social única
electrónica en los servicios sociales.
Finalidad de la historia clínica
La historia clínica tiene como fin principal facilitar la asistencia sanitaria,
dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el
conocimiento veraz y actualizado del estado de salud de una persona paciente.
Qué incluye la historia clínica
La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los
procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y
de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la
máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al
menos, en el ámbito de cada centro.
La historia clínica incorporará la información que se considere
trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del
paciente, la cual deberá estar ordenada de forma secuencial, y como mínimo (entre
otros):
a) La documentación relativa a la hoja clínico-estadística.
b) La autorización de ingreso.
c) El informe de urgencia.
d) La anamnesis y la exploración física.
e) La evolución.
f) Las órdenes médicas.
g) La hoja de interconsulta.
h) Los informes de exploraciones complementarias.
i) El consentimiento informado.
j) El informe de anestesia.
k) El informe de quirófano o de registro del parto.
l) El informe de anatomía patológica.
m) La evolución y planificación de cuidados de enfermería.
n) La aplicación terapéutica de enfermería.
ñ) El gráfico de constantes.
o) El informe clínico de alta.

Los apartados b), c), i), j), k), l), ñ) y o) sólo serán exigibles en la cumplimentación
de la historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización o así se
disponga.

La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la


asistencia directa al paciente, será responsabilidad de los profesionales que
intervengan en ella.
La historia clínica se llevará con criterios de unidad y de integración, en cada
institución asistencial como mínimo, para facilitar el mejor y más oportuno
conocimiento por los facultativos de los datos de un determinado paciente en cada
proceso asistencial.
Obligaciones de los centros sanitarios
Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que
sea el soporte (papel, audiovisual, informático, etc.) de manera que queden
garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la
información. Además deberán proteger las historias clínicas y evitar su destrucción
o su pérdida accidental.
La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados se
realizará a través de la unidad de admisión y documentación clínica, encargada de
integrar en un solo archivo las historias clínicas.

La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la


dirección del centro sanitario.

Usos de la historia clínica


La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar
una asistencia adecuada al paciente. Los profesionales asistenciales del centro que
realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente tienen acceso a la historia
clínica de éste como instrumento fundamental para su adecuada asistencia.
Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a
la historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten.

El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública,


de investigación o de docencia, se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica
15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en la Ley 14/1986,
General de Sanidad, y demás normas de aplicación en cada caso. El acceso a la
historia clínica con estos fines obliga a preservar los datos de identificación
personal del paciente, separados de los de carácter clínico-asistencial, de manera
que como regla general quede asegurado el anonimato, salvo que el propio
paciente haya dado su consentimiento para no separarlos.

Se exceptúan los supuestos de investigación de la autoridad judicial y del personal


sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación,
acreditación y planificación. Sin embargo, estas personas estarán sujetas al deber
de secreto.

Derecho de acceso a mi historia clínica


El paciente (o su representante) tiene el derecho de acceso, con ciertas reservas, a
la documentación de su historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran
en ella. Los centros sanitarios regularán el procedimiento que garantice la
observancia de estos derechos.

Los centros sanitarios y los facultativos de ejercicio individual sólo facilitarán el


acceso a la historia clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él,
por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido
expresamente y así se acredite.

En cualquier caso el acceso de un tercero a la historia clínica motivado por un


riesgo para su salud se limitará a los datos pertinentes. No se facilitará información
que afecte a la intimidad del fallecido ni a las anotaciones subjetivas de los
profesionales, ni que perjudique a terceros.

Conservación de la historia clínica


Los centros, servicios y establecimientos sanitarios tienen la obligación de
conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su
confidencialidad, su correcto mantenimiento, integridad y seguridad, con
independencia del soporte que se emplee en su elaboración o para su
conservación.
La historia clínica se conservará durante el tiempo que resulte preciso para
garantizar la asistencia sanitaria al paciente, como mínimo durante un plazo de
cinco años contado desde la fecha del alta del último proceso asistencial.
Reglamentariamente se establecerán los mecanismos para la destrucción total o
parcial de historias clínicas, así como su conservación por un tiempo superior.

La conservación de la documentación clínica con fines epidemiológicos, de


investigación o de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud se
hará de forma que se evite en lo posible la identificación de las personas afectadas.
La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de
conformidad con la legislación vigente.

En cualquier caso, la conservación de la documentación clínica deberá garantizar la


preservación de la información y no necesariamente del soporte original.

Custodia y gestión
Los centros, servicios y establecimientos sanitarios archivarán las historias
clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea su soporte, en instalaciones que
garanticen la seguridad, la correcta conservación y la recuperación de la
información, debiendo adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas
para proteger los datos personales recogidos y evitar su destrucción o su pérdida
accidental, así como el acceso, alteración, comunicación o cualquier tratamiento no
autorizado.
Los centros, servicios y establecimientos sanitarios establecerán los mecanismos
necesarios para garantizar la autenticidad del contenido de la historia clínica y la
posibilidad de su reproducción futura. En cualquier caso, deberá garantizarse que
queden registrados todos los cambios y la identificación de los profesionales
sanitarios que los han realizado.

Deber de conservación por parte de médicos de ejercicio individual


Los médicos y facultativos de ejercicio individual que cesen en el ejercicio de la
actividad profesional, continuarán sometidos a las exigencias legales en materia de
conservación y seguridad de los datos de las historias clínicas, correspondiéndoles
su custodia y conservación en tanto no hayan transcurridos los plazos legales.

En caso de fallecimiento del facultativo de ejercicio individual, sus herederos


se subrogarán en las obligaciones de conservación de las historias clínicas y
deberán ponerlas a disposición del Colegio Oficial de Médicos.
Normativa sobre historia clínica
* Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica (BOE nº 274 de 15 de noviembre de 2002).

Fuentes: elaboración propia y Ley 5/2010, de 24 de junio, sobre derechos y


deberes en materia de salud de Castilla-La Mancha (DOCM de 9 de julio de 2010).

Você também pode gostar