Você está na página 1de 3

Evento paralelo: 18 sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas:

Conservando los saberes ancestrales de la partería tradicional indígena: Buenas prácticas y


desafíos para la implementación.

Nota conceptual

FECHA: Lunes 22 de abril de 2019


HORARIO: 4:45 – 6:15pm
SALA: Conference Room 6 – CR6
Idioma: El evento tendrá traducción simultánea en español e inglés.

“Los pueblos indígenas tienen derecho a aplicar la autodeterminación en materia de salud reproductiva y los Estados deben
eliminar la criminalización de las parteras indígenas y hacer las modificaciones legislativas y regulación necesarias para
legitimar la partería indígena a través del reconocimiento de sus comunidades como proveedoras de cuidado a la salud” 1.

1. Introducción
Con cada nacimiento en una comunidad indígena, es revivida la historia de su creación y la nación renace
y se reproduce. Las parteras indígenas alrededor del mundo poseen saberes y prácticas sobre el cuidado
del embarazo, la atención del parto y el postparto en las mujeres y recién nacidos. Estos saberes y
prácticas que son propiedad colectiva de los pueblos indígenas, se adquieren y transmiten oralmente,
de generación en generación, y forman parte integral del sistema cultural de los pueblos, donde se
combinan la lengua, el uso y sabio aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como
rituales de una profunda espiritualidad.

La 18° sesión del Foro Permanente coloca su énfasis en la generación, transmisión y protección de los
Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas. Dentro del ámbito de la asistencia sanitaria y la
medicina, la nota de la Secretaría resalta el importante papel de las parteras en las comunidades:

28. Los pueblos indígenas de todo el mundo han acumulado y mantenido


conocimientos tradicionales de asistencia sanitaria y medicina que son esenciales
para la prosperidad de sus respectivas comunidades. Los curanderos son figuras
importantes en sus comunidades y son los primeros a quienes acuden muchas
personas. En muchas comunidades, las matronas indígenas suelen ser las
proveedoras sanitarias preferidas por sus conocimientos, habilidades, experiencia
y capacidad de prestar asistencia en la lengua indígena local.

De igual manera a lo largo de diferentes sesiones del Foro se ha recomendado la necesidad e importancia
de prestar atención a los conocimientos culturales y clínicos de las matronas indígenas tradicionales y de
su contribución al bienestar y la salud de los pueblos indígenas. 2

Preservar las formas del nacer es una apuesta por conservar la vida y los conocimientos tradicionales de
los pueblos indígenas en el mundo. Proteger la partería es un llamado urgente a mantener una parte
fundamental de los saberes en salud y de la preservación del equilibrio y la vida espiritual de los pueblos.
Los modelos de partería indígena honran a las personas, las lenguas, la cultura oral, las relaciones con la
tierra y las tradiciones espirituales indígenas.

1 Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Derechos de Pueblos Indígenas. 17º periodo de sesiones, 2018,
párrafo 50.
2 Ver por ejemplo, 3er periodo de sesiones, 2004, párrafo 89, letra b) y e); 5° periodo de sesiones, 2006, párrafo 48; 9°

periodo de sesiones, 2010, párrafo 166; 17° periodo de sesiones, 2018, párrafos 48, 49, 50 y 51.
2. Contexto

La partería es un fundamento de cada comunidad indígena, sin embargo en muchos países del mundo y
en las Américas en particular, la práctica de la partería tradicional indígena, la atención de partos por
parteras indígenas, y la habilidad de transmitir sus conocimiento a través de las generaciones, ha
declinado a lo largo las últimas décadas. Esto ha tenido un impacto devastador tanto en la preservación
de la cultura, como en los resultados de la salud materna y neonatal de las comunidades indígenas.

En Canadá, es reconocido que “las mujeres aborígenes sufren la falta de acceso equitativo a servicios de
partería culturalmente apropiada, y esto resulta en mayores riesgos de resultados adversos del
embarazo y en una salud infantil más pobre respecto al general de la población canadiense.”3 De hecho,
las muertes infantiles en comunidades indígenas son, al menos, dos veces más que la media canadiense.4

En el Centro y Sur de América muchas parteras indígenas son criminalizadas. Por ejemplo, en Perú, la
situación de las parteras indígenas tradicionales se ha deteriorado en años recientes, a pesar de las
políticas de salud intercultural, que promueven la medicina tradicional, y su integración al sistema de
medicina convencional. Hoy en día, muchas mujeres embarazadas indígenas son forzadas a abandonar
sus comunidades para dar a luz en hospitales ubicados en centros urbanos. En Canadá, México y Perú
estas mujeres pueden pasar hasta cuatro semanas de embarazo fuera de sus comunidades, comúnmente
solas y sin apoyo de su familia extendida5. Dentro de estas instituciones de salud, es común la experiencia
de sufrir discriminación y una atención de menor calidad basada en prejuicios y tratos racistas.

La exclusión de las parteras indígenas de los sistemas de salud, incluyendo el impedirles registrar
nacimientos y emitir certificados de nacimientos crea mayores barreras a la población indígena para el
pleno ejercicio de sus derechos. La separación de estos sistemas de apoyo fundamental, combinado con
la ausencia de cuidado culturalmente seguro del embarazo y nacimiento, implican también graves
consecuencias como la violencia obstétrica, un incremento en las tasas de cesáreas, bajo peso al nacer y
depresión post-parto.

A pesar de este contexto, en varios países de la región, las parteras indígenas están generando espacios
de encuentro, organización y propuestas para el fortalecimiento de su trabajo. En Canadá se han
desarrollado programas universitarios de formación de parteras indígenas y en México y Perú se
desarrollan estrategias de formación de parteras maestras a parteras aprendices, desde las formas
tradicionales y en la tradición, de transmitir estos saberes. En Guatemala las matronas indígenas han
conformado una gran estructura organizativa propia y en Colombia las parteras del pacífico lograron el
reconocimiento de la partería como patrimonio cultural. En diversos lugares se están realizando foros
interinstitucionales y hay una importante producción de materiales desde las propias organizaciones.

3. Evento paralelo

Los principales objetivos de este evento paralelo son:

 Compartir experiencias de Buenas Prácticas en las Américas sobre transmisión de


saberes entre parteras indígenas y otras estrategias organizativas en diferentes
ámbitos, que han contribuido a la preservación de nuestros conocimientos.

3
First Nations and Inuit Health. Health Canada. 2013. Available from: www.hc-sc.gc.c
4 Midwifery and Aboriginal Midwifery in Canada, NAHO, 2004. Page 11; First Nations Inuit Health Branch, 2013
5 Healthier mothers and babies. Canadian Public Health Association.
 Hacer seguimiento a las recomendaciones aprobadas por el Foro Permanente,
vinculadas con el tema de conocimientos tradicionales y partería, y plantear propuestas
para su implementación efectiva por parte de los Estados.

Agenda

Hora Tema

16:45-16:50 Palabras de apertura


Monica Mckay, Ryerson University, Canadá

16:50-17:20 Primer momento: Buenas prácticas en la transmisión de saberes

● Perú: Experiencia local en la transmisión de conocimientos en


Vilcashuamán.
Doris Rúa Jáuregui, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú

● Canadá: NACM Competencias Básicas Indígenas para la transmisión de


conocimientos a las nuevas parteras indígenas.
Cheryllee Bourgeois, Partera Metis, Concejo Nacional de Parteras Aborígenes
(NACM), Canadá.

• Kenia: Experiencia local en la transmisión de conocimientos.


Agnes Leina, Il’Laramatak Comunity Concerns

17:20-17:45 Segundo momento: Acciones para la preservación y protección. El papel de los


Estados y organismos multilaterales.

● México: El papel de los Estados para la protección y acción de la partería.


Propuestas de las redes de parteras.
Lina Rosa Berrio Palomo. Conacyt-Ciesas/ KinalDF. México

● Política de etnicidad de la OPS: oportunidades para mejorar la salud


materna indígena.
Sandra del Pino Marchito. OPS/PAHO

Facilita: Tarcila Rivera Zea, Experta independiente del Foro Permanente y directora de
CHIRAPAQ

17:45-18:10 Comentarios y retroalimentación de participantes. Propuestas.


Patricia Yllescas Hernádnez, Kinal Antzetik DF, México/Raquel Garcia Pinar. Chirapaq,
Perú

18:10-18:15 Acuerdos finales y cierre

Organizadores del evento:


Concejo Nacional de Parteras Aborígenes-Canadá
Kinal Antzetik D.F.-México
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú-Perú

Você também pode gostar