Você está na página 1de 14

CAPITULO I

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL AREA DE ONCOLOGIA

1. DEFINICION DEL ÁREA:


La Oncología Clínica es una especialidad multidisciplinaria que ha adquirido
carácter bien definido y campo de acción claramente delimitado en Europa y Estados
Unidos desde hace casi una década.
Hoy se denomina Oncología al conjunto de disciplinas que estudian el origen y la
evolución del cáncer; y se reconoce que ésta se divide en Oncología Básica y Oncología
Clínica.
La Oncología Básica trata el problema del cáncer a nivel fundamentalmente de
laboratorio y ha tenido un enorme empuje en estos últimos años gracias a las
recientes investigaciones. Así se comprende dentro de la Oncología Básica a la
Oncología Comparada; la Oncogenética, es decir, las alteraciones a nivel cromosómico
que aparecen en el cáncer, rama que ha sido enriquecida con los conceptos de
oncogenes activadores y oncogenes supresores.
La Oncología Básica comprende también la Oncovirología que aclara el
papel de los virus en la génesis del cáncer, tanto a nivel animal como humano; la
Biología Molecular Oncológica, en que con la ayuda de técnicas sofisticadas se llega a
la intimidad de las alteraciones que se producen en ácidos nucleicos, y en las proteínas
relacionadas con el origen y la evolución del cáncer; y la Ingeniería Genética
Oncología, en la que con técnicas también sumamente sofisticadas es posible separar
genes u oncogenes, modificarlos y agregarlos a genomas de seres humanos, a fin de
conseguir la desactivación de mecanismos disparadores del cáncer o bien
suministrando al organismo elementos capaces de suprimir la cancerización; o incluso
genes capaces de fabricar sustancias naturales con efectiva acción antitumoral que
pueden ser inyectadas a células normales a fin de que lleguen al seno de la mismo de
la masa tumoral y ejerzan ahí su efecto tumoricida.
ONCOLOGÍA CLÍNICA, es la oncología aplicada a los seres humanos, y su campo de
acción es fundamentalmente el diagnóstico, tratamiento y manejo general del
paciente portador de cáncer.
En el campo diagnostico se utilizan análisis rutinarios de laboratorio junto a la
detección de los llamados “marcadores” a nivel sérico y a nivel tisular, y con técnicas
aún más sofisticadas de hidridización y de reacción en cadena de polimerasas, un
diagnóstico más fino, y más específico, y de muy elevada sensibilidad.
Los principios de la Oncología Clínica difieren en el campo de tratamiento, en el
que se reconoce el predominio en búsqueda de la curación de a cirugía, seguida de las
radiaciones en sus múltiples formas, y por último los recursos médicos, como el uso de
agentes antitumorales (quimioterapia, hormonoterapia, uso de modificadores de la
respuesta biológica, etc.).
Es distinta también la Oncología Clínica cuando se aplica al niño (hablamos de
Oncología Pediátrica), al adulto y al gerente (hablamos de Oncología Geriátrica).
De acuerdo a los órganos, aparatos o sistemas atacados por el cáncer,
teóricamente podrían existir distintas ramas de la Oncología Clínica, pero solamente se
ha concedido individualidad a la hematooncología, que estudia los linfomas y
leucemias, mientras el resto de las localizaciones del cáncer humano en otros aparatos
o sistemas entran dentro de la Oncología Médica o la Oncología Quirúrgica.
A través de esto se debe de reconocer que la Oncología Clínica se subdivide
fundamentalmente en cinco ramas; la ONCOLOGÍA MEDICA, LA ONCOLOGÍA
QUIRÚRGICO, LA ONCOLOGÍA RADIOTERAPICA, LA HEMATOONCONLOGIA Y LA
ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA.
Este concepto es el que priva en Europa, donde existen sociedades como la ESMO
(EUROPEAN SOCIETY OF MEDICAL ONCOLOGY), la ESSO (EUROPEAN SOCIETY OF
SURGICAL ONCOLOGY) y la ESTRO (EUROPEAN SOCIETY THERAPEUTIC RADIATION
ONCOLOGY). Cada una de estas sociedades agrupa distintos especialistas, oncólogos
médicos, oncólogos cirujanos y oncólogos radioterapeutas. Cada sociedad realiza una
reunión anual o bianual, pero cada cuatro años se unen todas las sociedades y con el
esfuerzo común organizan el ECCO (EUROPEAN CONFERENCE OF CLINICAL
ONCOLOGY), es decir que a pesar de la diferencia en el sistema terapéutico que
manejan, todos se reconocen “ONCOLOGOS CLINICOS”. En Estados Unidos existe la
ASCO (AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY); señalemos que es Oncología
Clínica y no Clínica Oncológica) cuyos miembros pueden ser oncólogos médicos,
oncólogos cirujanos, hematooncólogos, oncopediatras, patólogos generales, etc.
Todos los años se realiza una gran reunión de las ASCO en diferentes ciudades de
Estados Unidos, donde concurren todos estos especialistas, discutiendo temas
comunes y ratificando el concepto multidisciplinario que tiene la Oncología Clínica.
Nos encontramos con nueva disciplina, la oncología molecular, se define a sí
misma. Derivada de la oncología tradicional, la rama de la medicina que se dedica al
estudio y tratamiento del cáncer, la oncología molecular, se sienta en el cruce de la
ciencia básica y la investigación clínica, nutriéndose de otras disciplinas como la
biología celular, la bioquímica, la genética, la inmunología, la biología molecular y la
microbiología, para determinar los mecanismos moleculares de la iniciación del
cáncer, progresión y metástasis, lo cual en definitiva nos conducirá al desarrollo de
nuevas tecnologías de diagnóstico y a terapias individualizadas. En la actualidad se
conocen las bases moleculares que determinan las transformaciones malignas que
conducen al desarrollo del cáncer. Son muchos los elementos que participan y se
relacionan entre sí para poder generar estos cambios, de ahí que el cáncer se conozca
como una enfermedad de origen multifactorial.
Conocer las bases moleculares de esta enfermedad tan compleja optimiza el
diagnóstico y su tratamiento. El cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el
aumento de la proliferación de un grupo de células hasta formar un tumor o neoplasia
y la posterior adquisición, por parte de estas células, de capacidad invasiva que les
permite migrar desde su lugar de origen a otros tejidos u órganos. La incidencia del
cáncer ha aumentado en las últimas décadas: es una de las causas más frecuentes de
mortalidad y ocupa un segundo puesto en los países desarrollados detrás de las
enfermedades cardiovasculares, si bien es cierto que, en aquellos países donde el
control sanitario es mayor, en los últimos años ha habido una disminución de la
mortalidad debido a los grandes avances en el tratamiento terapéutico y en el
diagnóstico temprano.
En general, los tumores son el resultado del desajuste de los mecanismos normales
que controlan el crecimiento, la localización y la mortalidad de las células. Esta pérdida
en los mecanismos normales de control ocurre a nivel genético e implica cambios o
mutaciones en tres amplias categorías de genes: protooncogenes, genes supresores de
tumores y genes reparadores del ADN. Para entender o estudiar la carcinogénesis hay
que tener en cuenta su alta complejidad, la cual se refleja en la gran heterogeneidad y
variabilidad morfológica y pronóstica de los tumores y el elevado número de
alteraciones moleculares oncogénicas descriptas. Estas seguirán aumentando
conforme se avance en el conocimiento de nuevas moléculas o nuevas funciones de
moléculas ya conocidas, cuya activación o inactivación puedan afectar los procesos de
proliferación y diferenciación celular, ya sea a nivel del ciclo celular, a nivel de
apoptosis, etc.
Podemos considerar el cáncer como una enfermedad genética esporádica,
excepcionalmente hereditaria. El proceso de formación de un tumor consiste en la
acumulación de múltiples alteraciones en el genoma de las células que forman dicho
tumor. Existen dos posibles conjuntos de alteraciones genéticas: cambios en la
secuencia del ADN y cambios epigenéticos que afectan la expresión de genes que
controlan aspectos de la actividad celular.
En la actualidad, la aproximación a nivel molecular de los mecanismos subyacentes
en el cáncer nos proveen un amplio rango de agentes valiosos para el diagnóstico, ya
sea para el diagnóstico temprano como para evaluar los pronósticos de distintos tipos
de cáncer. A pesar de que la biología molecular demuestra que el cáncer es una
enfermedad muy compleja, y de que existen múltiples vías hacia el fenotipo
neoplásico, hay pocas dudas acerca de que todos los esfuerzos realizados para
descubrir los procesos que atraviesan las células transformadas, encontrarán en el
futuro una aplicación en la oncología clínica. Existe una gran expectativa sobre el
crecimiento continuo de nuestro conocimiento acerca de los mecanismos moleculares
clave que afectan durante la progresión del cáncer; el futuro ofrece mucha esperanza
al desarrollarse terapias orientadas a intervenir y corregir los defectos genéticos que
están involucrados en el desarrollo del cáncer, desde la prevención e intervención
farmacológica hasta la terapia genética. El optimismo está basado en la firme creencia
de que el entendimiento a nivel molecular va a conllevar un diagnóstico certero y
temprano, a nuevas formas de tratamiento y eventualmente a la prevención de
muchos tipos de cáncer.
El método científico continúa siendo la piedra fundamental en el estudio de la vida
y las enfermedades humanas. Los últimos años resultaron una era dorada en este
campo, con resultados notables para la medicina aplicada. Entre las mejoras se
incluyen la identificación de la predisposición a algunas formas de cáncer, diagnósticos
más acertados, información sobre el pronóstico, nuevos biomarcadores para analizar
la progresión tumoral, evaluación cuantificada de enfermedad residual mínima y el
desarrollo racional de nuevos tratamientos de prevención. Gracias a los continuos
avances en el conocimiento de los mecanismos moleculares del cáncer, se han
descubierto genes cuya alteración funcional conlleva un riesgo mayor que el
poblacional de padecer la enfermedad.

Como se define un Oncólogo Clínico?


Es un médico internista, o cirujano o radioterapeuta, o hematólogo o pediatra, que
cultiva una rama radioterapéutica en cáncer, o se dedica al cáncer infantil o a las
malignidades hematooncológicas pero:
- Tiene el hábito o siente la necesidad en trabajo.
- Considera a la Oncología Clínica, cualquiera sea la subespecialidad que
practique, como la rama de la medicina más multidisciplinaria que existe.
- Puede valorar el correcto lugar de la subespecialidad que ejerce y no disputa
prioridades sin sentido.
- Tiene una profunda vocación docente.
- Está capacitado para una intensa actividad investigativa.
- Conoce profundamente y puede planificar y/o ejecutar tareas de control de
cáncer.
- Diseña y dirige el Programa de Cáncer de su institucion asistencial-.
SER UN ONCOLOGO CLINICO SIGNIFICA UN CONOCIMIENTO AMPLIO DE LOS
DIFERENTES ASPECTOS DEL CANCER, LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD, SU
EPIDEMIOLOGIA, SU PREVENCION, LA ELECCION DEL TRATAMIENTO Y SUS POSIBLES Y
NECESARIAS COMBINACIONES, ASÍ COMO SU VENTAJA EN TERMINOS DE CURA O
CONFORT, EJERCE CON PLENO CONOCIMIENTO, PROFUNDO RESPETO, Y DENTRO DEL
EQUIPO ONCOLOGICO, UNA DE LAS SUBESPECIALIDADES QUE MENCIONAMOS, ES
DECIR, EJERCE ACTIVAMENTE LA ASISTENCIA EN CANCER, PERO AL MISMO TIEMPO ES
UN DOCENTE NATO, UN INVESTIGADOR TENAZ Y RESPONSABLE; ES CAPAZ DE
REALIZAR INVESTIGACION CLÍNICA, COLABORAR EN TAREAS DE INVESTIGACION
BÁSICA CON LOS ESPECIALISTAS DE LABORATORIO, Y ES CAPAZ DE ELABORAR
PROGRAMAS DE EDUCACION PROFESIONAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE OTROS
ONCOLOGOS, DE ESPECIALISTAS, CUALQUIERA QUE SEA LA RAMA QUE CULTIVEN, Y
PARA MEDICOS GENERALES.

1.1. NIVELES DE RIESGO APLICABLES AL ÁREA ONCOLOGICA.


1.1.1. GENERALIDADES
Existen distintos tipos de instituciones dedicadas a la Oncología que se
diferencian por su tamaño, por sus recursos, su equipamiento general, sus
conceptos operativos, su carácter de entidades independientes, o bien su
dependencia de hospitales generales, universidades, escuelas de medicina,
etc., pero en todos ellos existen una serie de premisas que deben
cumplirse. La primera es el concepto multidisciplinario con que debe ser
llevado el total cuidado del paciente con cáncer. La segunda es la
importancia de unir la investigación básica con la Unidad oncológica, la
tercera es que la Unidad Oncológica, cualquiera sea su tamaño, tiene una
gran responsabilidad con respecto a su esfera de influencia, adoptando un
rol de liderazgo en la lucha contra el cáncer de la sociedad y en la intensa
correlación con otros establecimientos asistenciales regionales o locales.
Los tipos de establecimientos que realizan actividades de Oncología
Clínica pueden ser diferentes de acuerdo a su NIVEL DE RIESGO, según la
Resolucion Ministerial Nro. ……………….

2. MARCO NORMATIVO DE FUNCIONAMIENTO


2.1. MISIONES Y FUNCIONES
Los campos de actividad oncológica surgen de nuestros conocimientos actuales
acerca de la génesis y evolución del cáncer, a partir de la célula que recibe la acción
de agentes carcinógenos físicos, químicos y biológicos, lo cual unido a los llamados
factores de riesgo (riesgo familiar, afecciones previas, determinados usos y
costumbres) transforman a la célula normal en célula cancerosa a través de un
complejo problema ya conocido en su totalidad.
Luego, una vez que se cancerizan las primeras células, se reproducen
activamente siguiendo las leyes de la cinética celular y aparece el tumor, que crece
hasta hacerse detectable mediante sistema de imágenes o pruebas de laboratorio.
Ese tumor tiene una interrelación con el huésped. La clásica “relación huésped –
tumor” a la que en estos últimos años se reconoce una base inmunológica es la
que determina en última instancia, por un lado, la velocidad de crecimiento, la
expansión, y la agresividad del tumor, y por otro, las modificaciones que el tumos
ejerce sobre el paciente; pero también los intentos defensivos del sistema
inmunológico del paciente a través de la producción de citoquinas y otras
sustancias que intentan destruir el tumor o alterar su crecimiento. Además, el
sujeto portador de un cáncer está rodeado por un entorno formado por su familia,
sus amigos, la comunidad en la que vive, sus usos, costumbres, incluyendo
sistemas políticos, creencias religiosas, etc., lo cual origina una relación “paciente
canceroso – ambiente” a la que se está dando enorme importancia en esos últimos
tiempos.
Sobre esta base podemos delimitar los campos de actividad oncológica en:
 PREVENCION: Es el intento de apartar al sujeto de los factores cancerígenos
físicos, químicos o biológicos, y modificar los factores de riesgo que pueden
influir sobre la aparición y evolución de la enfermad.
 DIAGNOSTICO: Es el intento de detectar la masa tumoral lo más temprano que
sea posible, es decir con el menor tamaño posible, que es cuando con la
terapéutica adecuada tiene las mayores posibilidades de curación.
 TRATAMIENTO: es el conjunto de medidas destinadas a extirpar, destruir o
impedir el crecimiento del tumor original y de sus metástasis, reducir o impedir
las complicaciones debidas a la enfermedad y procurar, una vez que el paciente
ha sido tratado, su correcta rehabilitación física y psicológica.
 EDUCACION: Es la transmisión de conocimientos en forma tal que genere ideas
en quien escucha e inspire cambios de acción tendientes a prevenir o
diagnosticar o tratar correctamente el cáncer.
Estos cuatro campos de actividad, PREVENCION, DIAGNOSTICO,
TRATAMIENTO Y EDUCACION, constituyen lo que los americanos llaman “CONTROL
DE CANCER”, cuyos son bien claros:
- Disminuir el número de casos de la enfermedad.
- Aumentar el número de curas.
- Reducir las secuelas de la enfermedad.
Otros campos de la actividad oncológica están destinados a la “ADQUISICION
DE NUEVOS CONOCIMIENTOS” y son la investigación, sea básica o clínica, y la
estadística, es decir, el intento de traducir en números y gráficos todos
nuestros conocimientos sobre cáncer en los distintos campos de actividad que
hemos mencionado.

2.2. NORMAS GENERALES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO


El equipo multidisciplinario es una característica esencial de toda Unidad
Oncológica a cualquier nivel. Los principios generales de esta actividad son:
a) Los miembros del equipo tiene absolutamente idéntica responsabilidad y
jerarquía en la toma de decisiones. Los detalles de las secuencias pueden
variar. Las decisiones del equipo multidisciplinario lo hacen responsable del
manejo general del paciente; pero cada equipo debe de tener todas las
facilidades para el examen, sola de conferencias y asistencia secretarial
para la ejecución de sus tareas.
b) Normas para diagnóstico y tratamiento por escrito: Normas escritas de
diagnóstico y tratamiento tienen un gran valor como ayuda para la
conducción del paciente. Esto puede incluir:
A. Clasificación y estadificación estandarizada de los tumores.
B. Técnicas disponibles y límites de las mismas (máximas dosis de
radiación, drogas utilizables y máximas dosis, máxima edad y
mínimo estado general aceptable para la terapeútica propuesta).
C. Los protocolos terapéuticos considerados como más adecuados
para el tumor, el paciente, su estado general y su diseminación.
D. Rol y responsabilidades del equipo; preparación de la
documentación clínica usada como base para la discusión.
E. Organización del seguimiento del paciente y métodos para
continuar discutiendo los resultados.
c) Recomendación del uso de equipamiento moderno: El equipamiento
moderno demuestra la capacidad y productividad con menos riesgo y
menos costo para el paciente en cuestión a fin de procurar un más rápido
diagnóstico y una más efectiva terapéutica.
d) Implementación de las decisiones terapéuticas: Desde el momento del
diagnóstico el esfuerzo de todos los profesionales debe ser coordinado
teniendo como fin el cuidado del paciente. El tratamiento propuesto debe
ser discutido e informado al paciente a fin de lograr su cooperación y su
consentimiento correctamente informado, si es posible, acompañado de un
informe completo al médico que lo ha enviado a la Unidad Oncológica.
e) Cuidados continuos – el medico local: Después de dejar la unidad
oncológica el paciente deberá continuar en un programa planificado de
cuidados médicos que tiene que comprender la participación del médico
que ha enviado al paciente, debe de solicitarle su retorno a la Unidad
Oncológica la fecha determinada, dependiendo, por supuesto, de su estado
físico en el momento de ser dado de alta. Después que el paciente
abandone la Unidad Oncológica, el medico local debe ser aconsejado sobre
la necesidad de cuidados continuos, e informado acerca del tratamiento del
paciente.
CAPITULO II

RESEÑA HISTORICA

En el mes de febrero de 2013, se crea la Unidad Oncológica de Venezuela S.C. que fue
constituido por el Dr. George Oblitas (Presidente de la Unidad) siendo impulsado por las
experiencias durante su formación Oncológica en Centros de Alto Nivel en España, quiso
extrapolar la visión del manejo de las Unidades Oncológicas Europeas a Latinoamérica
para eso decidió junto a un equipo Multidisciplinario y con apoyo con otros médicos en la
creación de esta Unidad. Es Líder en la atención investigación y prevención del cáncer en
Venezuela, la Unidad Oncológica de Venezuela S.C. es una unidad especializada en la rama
de la oncología, cuyo propósito fundamental es brindar una excelente atención médica,
social, familiar, a toda la población venezolana; y en la que interviene directamente el
equipo humano altamente calificado y de gran sensibilidad.

Empezando la operatividad en todas las especialidades oncológicas con bastante


aceptación, es entonces cuando el Presidente de la Unidad junto con otro personal
calificado, decide ampliar sus conocimientos en la Oncología Molecular en estudios
Internacionales, generando un gran impacto con la Oncología Médica de Precisión
realizando Alianzas Nacional e Internacional con personal médico y laboratorio para la
Educación Medica continua con el fin de que los pacientes locales tuvieran al alcance una
calidad de servir de diagnóstico molecular y terapia medica personalizada.
Esta Unidad Oncológica se encuentra ubicada en Centro Seguro La Paz, Piso 8 Oficina
81, de la California Norte, Caracas – Venezuela, actualmente nuestra Unidad se ha
mantenido en operaciones en Venezuela con miras de alianzas en Latinoamerica, teniendo
como visión próxima una Sede en Lima-Perú.
CAPITULO III

CRITERIOS DE DISEÑO

1. Se consideraron los Órganos y Unidades orgánicas contempladas en el Reglamento de


Organización y Funciones vigente y los cargos establecidos en el Cuadro para Asignación
de Personal de la Unidad Oncológica de Venezuela S.A.

2. Se ha aplicado el principio de especificidad para la conformación funcional de las


unidades, con la finalidad de integrar funciones dentro de cada unidad orgánica,
eliminando la duplicidad o superposición de funciones y atribuciones entre funcionarios y
servidores.

3. Se han establecido las competencias y responsabilidades de cada órgano y/o unidades


orgánicas y de los cargos o puestos de trabajo con la finalidad de evaluar en forma
efectiva la calidad de desempeño y el grado de cumplimiento de funciones, delegación de
autoridad necesaria en los niveles inferiores y se puedan adoptar decisiones según las
responsabilidades asignadas.

4. Todo cargo dependerá jerárquicamente de un solo superior y todo empleado debe


estar obligado a informar a su superior sobre las tareas ejecutadas y los resultados
obtenidos, en función a lo que espera lograr.

5. La organización es dinámica y el Manual de Organización y Funciones debe actualizarse


permanentemente cuidando de mantener el equilibrio, flexibilidad y ser acorde al perfil
del cargo o puesto de trabajo.
CAPITULO IV

Estructura Orgánica Del Departamento


DIRECTOR CLINICO DE LA UNIDAD ONCOLOGICO

1. Estructura Orgánica del Departamento de Director Clínico De La Unidad Oncológico es la


unidad orgánica encargada de la atención integral y especializada a los pacientes, forma
parte de los Órganos de Línea de la Unidad Oncológica de Venezuela S.A. dependiendo de
la Gestión Clínica.

ÓRGANOS DE LÍNEA DEPARTAMENTO DE DIRECTOR CLINICO DE LA UNIDAD ONCOLOGICO

A. STAFF MEDICO.
 ONCOLOGO MOLECULAR
 MEDICO ONCOLOGO
 HEMATOLOGO
 MEDICO PALEATIVISTA

B. MEDICOS EXTERNOS
 CIRUJANOS
 CIRUJANOS ONCOLOGOS
 MEDICO RADIOLOGO
 RADIOTERAPEUTA ONCOLOGO
 GASTROENTEROLOGO
 NEUMONOLOGO
 CIRUJANO DEL TORAX

C. OTRAS ESPECIALIDADES
 NUTRICIONISTA ONCOLOGO
 TERAPISTA DEL DOLOR
 PSICOONCOLO

D. FARMACIA
 FARMACEUTICO ONCOLOGO
 TECNICO DE FARMACIA

E. ENFERMERIA
 ENFERMERIA ONCOLOGO
 TECNICO DE ENFERMERIA
 CAMARERA
 CAMILLERA
Estructura Orgánica Del Departamento
GESTION ADMINISTRATIVA

2. Estructura Orgánica del Departamento de Gestión administrativa de la Unidad Oncológico


es la unidad orgánica encargada de la planificación, organización, dirección y control de la
Unidad, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos,
dependiendo de la Gerencia General.

ÓRGANOS DE LÍNEA DEPARTAMENTO DE GESTION ADMINISTRATIVA

A. ADMINISTRACION
B. CONTABILIDAD
C. RECURSOS HUMANOS
D. CORREDOR DE SEGUROS
E. FROM DESK
F. SERVICIOS GENERALES (FAENA)

Você também pode gostar