Você está na página 1de 12

Universidad Católica de Santiago del Estero

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Psicología

Campanini, Enzo

09/05/18
Índice:

 Introducción………………………………………………………………………2

 Objetivos…………………………………………………………………………..3

 Síntesis de la Historia de la Psicología Industrial y Organizacional…………..4

 La Cultura………………………………………………………………………...5

 Las Organizaciones………………………………………………………………7

 Conclusión y reflexión final……………………………………………………...8

 Bibliografía………………………………………………………………………..9

1
Introducción:

El presente trabajo monográfico pretende llevar adelante un recorrido por uno de

los conceptos más importantes de la Psicología Organizacional y Laboral: el

concepto de Cultura Organizacional; que nos permitirá conocer y reflexionar sobre

la diversidad de grupos humanos y sus diferentes modos de actuar frente al

trabajo, también nos permitirá dar cuenta de los significantes que se vierten en

torno a la Cultura Organizacional teniendo en cuenta los diferentes contextos

socioculturales. Además, para comenzar a contextualizarnos en el espacio y el

tiempo, comentaremos brevemente acerca de los inicios de la Psicología Industrial

y Organizacional como disciplina autónoma dentro de la psicología. La propuesta

consiste en deconstruir el concepto de Cultura Organizacional, analizando de

manera separada los conceptos de Cultura y de Organización. Este recorrido

pretende clarificar el sentido y la importancia del conocimiento sobre este tema y

ser de utilidad para estudiantes, como así también lograr una síntesis del concepto

tratado. Realizar un análisis de la temática elegida supone una tarea de gran

complejidad. No obstante, el trabajo se encuadrará sobre teoría vista durante el

cursado de la materia lo que facilitara en gran medida la comprensión de este

sistema conceptual.

2
Objetivo General:

1- Deconstruir el concepto de Cultura Organizacional

Objetivos Específicos:

1- Historizar la psicología Industrial y Organizacional como rama especifica

de la Psicología

2- Realizar un recorrido por los conceptos de cultura y de organización en el

contexto de la Psicología Organizacional y Laboral.

3- Realizar una síntesis reflexiva sobre la Cultura Organizacional

3
Síntesis de la Historia de la Psicología Industrial y Organizacional:
El padre de la psicología tal como la conocemos hoy fue Wilhem Wundt, quien
fundo el primer laboratorio de psicología en Leipzing, Alemania en el año 1876.
Estableció un programa de entrenamiento y de investigación para graduados;
esperaba colocar a la psicología científica al mismo nivel que las ciencias exactas.
Durante la década de 1830 entreno a Hugo Münsterberg y James Mckeen Cattell
quienes serían los pioneros de la naciente Psicología I-O. En 1888 Cattell mide las
diferencias individuales y desarrolla el primer test mental. Münsterberg dejo
Alemania y llego a Estados Unidos en 1892 donde se convirtió en director de los
laboratorios de psicología de la Universidad de Harvard, fue unos de los primeros
en medir las capacidades de los trabajadores y vincularlas con el desempeño,
además aplico estadística rudimentaria para analizar los resultados de sus estudios
y en 1913 publica el primer texto en ingles de Psicología I-O. En el año 1917, casi
a finales de la primera guerra mundial, Walter Dill Scott y Walter Van Dick Bingham
se enlistan en la armada y desarrollan test de inteligencias grupales (Army Alpha y
Army Beta). En el mismo año Lilian Gilbert obtiene el primer doctorado en Psicología
I-O. En 1923 Elton Mayo llega a los Estados Unidos y en 1930 publica los estudios
Hawthorne sobre el cambio comportamental de los trabajadores bajo observación.
En 1932 Viteles publica el primer texto moderno de Psicología I-O. La segunda
guerra mundial trajo nuevos desafíos y problemas, sobre todo en la fuerza aérea de
la armada norteamericana, lo cual llevo a nuevos desarrollos para un mejor
funcionamiento de la relación hombre-máquina, dando lugar a una nueva
subdisciplina de la psicología industrial, la ingeniería humana de suma importancia
en la actualidad.

4
La Cultura:
Los interrogantes surgen ¿qué es la cultura? ¿porque surge? ¿existe en todo
sistema social? Lo primero que podemos decir que la cultura es un fenómeno
complejo, difícil de definir y delimitar. Para Lindgren (1978) la cultura consiste en
“inadvertidos” sistemas de valores, ideas, creencias, normas, símbolos y artefactos
que han sido construidos por una sociedad determinada en el transcurso de su
historia y que son compartidos por las personas que la integran. “La cultura es un
concepto que captura lo sutil, lo escurridizo, lo intangible, las fuerzas ampliamente
inconscientes que determinan o dan forma a una sociedad, organización o grupo de
trabajo. La cultura es una ficción social creada por la gente para dar significado y
sentido a su trabajo y a su vida, pero a la vez es un potente y eficaz moldeador de
pensamientos y conductas humanas en el interior de una organización (e incluso
más allá de la organización)” (Leal Millán, 1991).

Así Malinowski (1975) afirmaba desde una perspectiva funcionalista que la cultura
surge como un intento colectivo para reducir el nivel de incertidumbre y hacer el
entorno más predecible y manejable. La cultura, es decir, las formas de pensar, las
normas, los marcos de referencia, los valores, etc., unen a la gente en una forma
natural y espontánea de enfrentarse con el medio que les rodea, de satisfacer sus
miedos e interrogantes e incluso de estructurar su orden social de poder y autoridad.
Pero la cultura va más allá de proporcionar códigos de conducta, conocimientos o
marcos de referencia. También influye en las metas y objetivos de los individuos y
los grupos humanos. Influye igualmente en el tipo de vida social que se desea y en
las relaciones con los demás. En definitiva, podemos decir que la cultura moldea
profundamente a la gente.

Ahora bien, en el contexto corporativo el estudio de la cultura es importante para


el directivo de empresas según Pfiffner y Sherwood(1970) por que facilita la
comprensión y el funcionamiento de las organizaciones, ayuda a predecir la
conducta, constituye un sustituto de la experiencia y facilita los cambios. A su vez
este conocimiento facilita la comprensión de los diferentes subsistemas culturales

5
que rigen a las sociedades. Es decir, es de suma importancia reconocer las
creencias, ideas, valores, es decir la filosofía y los modos de ver el universo
imperante en una cultura. También lo es el conocimiento de las normas que regulan
las conductas, la interacción de los individuos entre ellos, como así también entre
ellos y las instituciones, el orden social imperante, el estatus y las jerarquías, las
costumbres, el lenguaje, etc.

Hofstede (investigador holandés) trabajo asiduamente sobre los aspectos


culturales en las organizaciones y descubrió que la cultura nacional influía más que
la posición jerárquica, la profesión, la edad o el sexo para explicar las actitudes y
los valores relativos al trabajo. De acuerdo con estas ideas es posible identificar los
rasgos culturales dentro de las organizaciones ligadas a formas de relaciones
individuales o colectivas, las relaciones de poder, el grado de tolerancia y evitación
de la incertidumbre, etc.

En síntesis, la cultura es un fenómeno complejo y multidimensional, que representa


una variable de suma importancia para las empresas teniendo presente los nuevos
desafíos de un mundo globalizado donde el conocimiento representa el capital más
importante para el desarrollo de las organizaciones.

6
Las Organizaciones:

El ser humano es un ser eminentemente social que con el paso del tiempo
desarrollo estrategias que le permitieron sobrevivir a las adversidades del mundo
que lo rodea. Los primeros hombres que poblaron la tierra debieron aunar sus
fuerzas en una misma dirección para satisfacer sus necesidades más apremiantes
y junto a ese esfuerzo de coordinación nacieron las primeras organizaciones
humanas. Debido a las limitaciones individuales los seres humanos se ven
obligados a cooperar unos con otros. Una organización es un sistema de actividades
conscientemente coordinadas de dos o más personas(Chiavenato,2009).

Entendemos por organización, “un conjunto colectivo con limites relativamente fijos
e identificables, con una ordenación normativa, con un sistema de autoridad
jerárquico, con un sistema de comunicación, y con un sistema de miembros
coordinado; este conjunto colectivo está formado por una base relativamente
continua dentro de un entorno que lo rodea y se dedica a acciones y actividades
que normalmente tienden a una meta final u objetivo, o a una serie de metas finales
u objetivos.” Esta definición incluye todos los elementos que se consideran
esenciales en un concepto de organización. Donde hay personas que se comunican
entre sí, dispuestas a contribuir en una acción conjunta a fin de alcanzar un objetivo
común, hay una organización(Chiavenato,2009)

Pensándolo desde un punto de vista más amplio las organizaciones son unidades
sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para el logro de objetivos
específicos. Esto significa que se construyen de manera planeada y organizada
para el logro de objetivos determinados (Chiavenato, 2009).

Se puede mencionar a modo de ejemplo para poder dimensionar la complejidad


de las organizaciones, que a partir del siglo XVI comenzaron a surgir los primeros
estados nacionales, su función fue como se menciona en la constitución nacional
de los E.E.U.U. “a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar
la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y
asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la

7
Libertad, estatuimos y sancionamos esta CONSTITUCIÓN para los Estados Unidos
de América”. Este tipo de sistema político marco hito en la organización de los
diferentes colectivos culturales. Cada nación pose una estructura que se basa un
cuerpo legal que organiza y legitima todas las practicas comportamentales. La
constitución nacional de cada nación es la máxima legal de mayor jerarquía que
permite a los ciudadanos organizarse políticamente y a su vez determina lo
permitido y lo prohibido. Las naciones representan esencialmente lo que es un
sistema organizacional complejo, constituido por grupos humanos que persiguen el
bien común.

8
Conclusión y reflexión final:

A lo largo de la historia, la humanidad se vio forzada a trabajar en equipo para


obtener mayores resultados en la solución de la multiplicidad de problemas que se
debieron enfrentar y a las dificultades medioambientales que condicionaban la
supervivencia de la especie, es así como las relaciones humanas fueron
volviéndose cada vez más complejas. Los comportamientos colectivos eficaces se
tornaron repetitivos, se convirtieron en hábitos y costumbres de los pueblos dando
nacimiento a la cultura. Hoy en día la diversidad cultural camina hacia el
multiculturalismo. Los desafíos de supervivencia y las dificultades
medioambientales continúan latentes como una problemática que dista de
resolverse. Las necesidades en términos generales después de 10.000 años no han
cambiado, continuamos necesitando producir alimentos, vestimenta y refugios.
Según Naciones Unidas hay en el mundo 1.900 millones de personas sufren de
pobreza extrema y 900 millones sufren hambre, esto evidencia que más allá de
haber alcanzado sistemas de organización sofisticados y teniendo al alcance de
nuestra de mano un planeta lleno de recursos para la vida, existe una anomalía que
hasta el momento ninguna organización ha podido resolver: la escasez. Esta
problemática es global y amerita una solución global, con el compromiso efectivo de
todas las naciones para organizarnos como humanidad, para que la cultura y la
organización no sea económicamente un costo más sino una inversión y para que
la escasez que divide y nos diferencia, se transforme en una abundancia que nos
mantenga unidos en una sola comunidad global. Unidos y organizados.

9
Bibliografía:

 Psicología Industrial: Introducción a la Psicología Industrial y Organizacional /por


Frank J. Landy y Jeffrey M. Conte. Ed. McGRAW-HILL. MÉXICO, 2005.
 Administración de Recursos Humanos para el alto desempeño. Galicia, L.
Fernando Arias; Espinosa, Víctor Heredia. Ed. TRILLAS S.A. DE C.V., 2006.
 Manual de Psicologia de la Organización. La Conducta Humana en las
Organizaciones. Ansfried B. Weinert. Ed. Herder, 1985.
 Administración de Recursos Humanos. El capital Humano en las Organizaciones.
Idalberto Chiavenato. Ed. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, 2011.
 Evaluación de la cultura en la organización de instituciones de educación social.
[Tesis de la Universidad Complutense de Madrid]. Díez Gutiérrez, Enrique Javier
(2002).
 WWW.UN.ORG

10
11

Você também pode gostar