Você está na página 1de 19

IMPLEMENTACION DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA HIDROELECTRICA

LA SALVAJINA EN SU ÁREA DE INFLUENCIA

INGENIERA AMBIETAL: EILEEN KARINA CASTAÑEDA


GEÓGRAFA: MERCY LORENA URBANO

DIPLOMADO HSEQ

PITALITO – HUILA

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios sobre la cobertura y uso del suelo analizan y clasifican los diferentes
tipos de cobertura y usos asociados que el hombre practica en una zona o región
determinada. Actualmente, los cambios en el uso del suelo están transformando la
cobertura rápidamente, sin que en el presente se tenga cuantificado este cambio a
escala global, regional y local.

La cobertura son aquellos cuerpos naturales o artificiales que cubren la superficie


del suelo, por lo tanto pueden originarse de ambientes naturales como resultado
de la evolución ecológica en los que se encuentran los bosques, las sabanas, y las
lagunas; o a partir de ambientes artificiales creados y mantenidos por el hombre,
como cultivos, represas y ciudades. El uso del suelo resulta de las actividades
productivas y asentamientos humanos que se desarrollan sobre la cobertura del
suelo para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales. Las
características del uso del suelo son el resultado de la interrelación entre los
factores físicos o naturales y los factores antrópicos.

La importancia de realizar un estudio de verificación de la cobertura y llevar a cabo


el levantamiento del uso del suelo en el área de influencia de la hidroeléctrica la
Salvajina, cuenca Cauca, obedece a la inexistencia de estos, lo cual imposibilita la
implementación de la gestión ambiental que desde la empresa se desea
desarrollar en cumplimiento con su política ambiental.

En consecuencia, en el área de influencia de la hidroeléctrica la Salvajina, cuenca


Cauca, no hay una clasificación supervisada de cobertura y uso del suelo que
permita identificar las potencialidades económicas del territorio, ni tampoco
evidenciar los impactos ambientales de la zona. Además, no existe una
caracterización de los sistemas productivos que establezcan los usos y conflictos
del suelo, limitando el análisis de las potencialidades y debilidades económicas y
ambientales del territorio. Por consiguiente, las ineficiencias en el uso y manejo del
suelo no han permitido que en el territorio se instauren zonas de conservación de
los recursos naturales que conlleven a un desarrollo sustentable, lo cual es
fundamental para la elaboración de un diagnostico ambiental que permita alcanzar
los objetivos propuestos desde la gestión ambietal.

2
2. ANTECEDENTES

2.1 DESARROLLO HISTORICO DE LA EMPRESA

El embalse de Salvajina entró en operación en septiembre de 1985 como pieza


clave del proyecto de regulación del río Cauca; la cual fue construida por la
Corporación Estatal del Valle del Cauca “CVC” que desde el inicio propuso la
construcción de la represa como un sistema de regulación del caudal del río
Cauca.

El propósito fundamental fue la recuperación de las tierras planas del valle


geográfico del río Cauca para la explotación agrícola, afectadas periódicamente
por el desbordamiento del cauce principal del río y sus tributarios, que
aproximadamente fueron 100.000 hectáreas de tierras planas, fértiles, de alto
potencial agrícola. Además, con la construcción de esta obra naturalmente se
buscó la generación de energía eléctrica, el control de la contaminación del río
Cauca y el aprovechamiento de los recursos hidro-biológicos del sector 1.

Tanto el embalse como los diques marginales construidos en el río Cauca y sus
tributarios, ofrecen protección contra crecientes con un periodo de retorno de 30
años. En la actualidad el embalse produce electricidad con una capacidad
instalada de 270 MW y contribuye al alivio de la contaminación, asegurando la
mayor parte del tiempo un caudal mínimo en la estación Juanchito de 130 m 3/s.

Posteriormente, dentro del proceso de privatización del sector eléctrico en


Colombia se creó la empresa EPSA, que pasa a encargarse de la represa. En el
año 2000 la Empresa de Energía del Pacífico, EPSA fue adquirida por la Unión
FENOSA, que es desde entonces su socio mayoritario, contando en el presente
con un 64% del capital.

Los impactos producidos por la represa afectaron, y afectan todavía el territorio de


comunidades afrodescendientes e indígenas, principalmente en los municipios de
Suárez, Buenos Aires y Morales. Entre los impactos causados por la puesta en
marcha de la represa, se destacan los siguientes:

1
Corporación del Valle del Cauca.- CVC – 1985.

3
En los sectores sociales y económicos se evidencia la pérdida de las fuentes de
trabajo que garantizaban la sostenibilidad de las comunidades negras e indígenas
en los territorios inundados. También resultó afectada la minería en la extracción
de oro, la pesca, la explotación artesanal de materiales de construcción para sus
viviendas y la agricultura. Esto implicó un descenso del ingreso económico familiar
significativo.2

La construcción del embalse la Salvajina afectó culturalmente a la población por


el desmembramiento familiar debido a las condiciones de miseria que obligaron al
desplazamiento intrafamiliar y al desplazamiento de población entre diferentes
veredas. En la temática ambiental, los efectos provocados se demuestran en la
variación de la temperatura promedio en la zona del embalse y la erosión de las
riveras de la represa por la alta concentración de agua, lo cual implicó la pérdida
de especies propias del ecosistema natural del río y de su rivera, además de
producir cambios significativos en las tipologías agrícolas 3.

En consecuencia, se puede afirmar que el proyecto está conformado por once


municipios caucanos, que hacen parte del área de influencia de la hidroeléctrica la
Salvajina, los cuales con sus características físicas, naturales y culturales se han
visto afectados por los cambios y trasformaciones que se le han dado al entorno;
estos municipios en un marco general son: Cajibío, Morales, Piendamó, Puracé,
Popayán, Silvia, Sotará, El Tambo, Timbío, Totoró y Suárez.

2.2 LA EMPRESA Y LA GESTION AMBIENTAL

2.3 LA POLITICA AMBIENTAL DE LA EMPRESA

2.4 ÁREA DE ESTUDIO

2
ORTEGA, Miguel; SOLER, Juan Pablo; CAÑELLAS, Silvia. El embalse de Salvajina y el desvío
del río Ovejas: una deuda ecológica y social que no deja de crecer. Unión FENOSA en Colombia,
Marzo 08 de 2006, 2 p. 200603_ODG_UF_COL_Salvajina y Río Ovejas. Pdf.
3
Ibíd., p. 2.

4
La hidroeléctrica la Salvajina se encuentra ubicada al norte del Departamento del
Cauca, en el suroccidente de Colombia, a 47 kilómetros de la población de
Santander de Quilichao, en el municipio de Suárez. Sus principales
características4 son:

 Área de captación 3960 km2.


 Longitud total 32 Km.
 Anchura promedio 1,2 Km.
 Línea de costa 112 Km.
 Área total 2124 Has.
 Profundidad promedio 36.4 m.
 Profundidad máxima (sitio de Presa) 140 m.
 Volumen máximo 996 x 106 m3.
 Volumen promedio 370 x 106 m3.
 Tiempo de retención hidráulica 0.33 años.
 Capacidad instalada 93 millones de m3.
 Potencial de generación eléctrica 270 Megavatios (MW).

4
ZAMORA, González Hilldier. Desarrollo sucesional del embalse de la Salvajina durante sus dos
décadas de existencia 1985 – 2003.

5
2.1.1 Ubicación Área de Estudio

6
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

3. JUSTIFICACION

En cumplimiento con su política ambiental y social, la empresa de energía del Pacífico


EPSA se propuso liderar proyectos que vinvulen a la comunidad y que incidan en la
recuperación y mejoramiento del ambiente en cumplimiento de la normatividad y en
función de la sostenibilidad ambiental.

Para lo cual la empresa en primera instancia necesita realiar el diagnostico ambiental


partiendo de la elaboración del levantamiento de cobertura y uso del suelo del área
de influencia de la hidroeléctrica la Salvajina, cuenca Cauca, y de esta manera
identificar y verificar la cobertura y los diferentes tipos de usos del suelo que
están definidos en el territorio por las condiciones ambientales o por las
capacidades agrológicas, de tal manera que se pueda establecer y reconocer la
cobertura actual como síntesis ambiental y económica, permitiendo así planificar
el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables.

Por otra parte, se requiere mantener y restablecer un adecuado equilibrio entre el


aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico
biótica. Estas acciones se pueden emprender mediante la formulación y gestión de
programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir
el deterioro y restaurar la cobertura vegetal y el uso del suelo.

Este estudio servirá de apoyo para regular el territorio de una manera coherente con el
medio ambiente y reglamentar el uso del suelo con un enfoque de ordenamiento y
gestión del territorio. Además, se busca orientar los procesos de investigación y
planificación territorial de diferentes entidades, en especial la Corporación Autónoma
Regional del Cauca –CRC-, mediante la actualización de la información de cobertura y
uso del suelo del área de influencia de la hidroeléctrica la Salvajina, de tal manera que
se convierta en el soporte para la toma de decisiones en cuanto al seguimiento,
monitoreo y control de los recursos naturales.

Por otra parte, el desarrollo del proyecto tiene como finalidad realizar una evaluación de
las clases de cobertura y del uso del suelo presentes en el área de estudio, para
identificar la forma cómo están siendo utilizadas y establecer cuáles de estas pueden
ser útiles para las necesidades de la sociedad. Por consiguiente, está dirigido a incidir
en el manejo de los recursos naturales por parte de los habitantes, de tal manera que

7
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

se cree un vínculo de complementariedad entre la sociedad y el medio ambiente, que


conlleve a mejorar la calidad de vida de la población y a proteger los recursos naturales.

Se desea que en el futuro inmediato, la población asentada en el área de estudio pueda


establecer tres tipos de prácticas en el territorio: para su abastecimiento y bienestar,
para obtener ingresos y para garantizar servicios ecosistémicos de interés regional-
global, que creen un equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.

8
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

4. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el diagnostico ambiental del área de influencia de la hidroeléctrica La Salvina,


como base fundamental para la implementación de la gestión ambiental de la empresa
EPSA hacia la comunidad.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Clasificar y verificar la cobertura y uso del suelo de los municipios del área de influencia
de la hidroeléctrica la Salvajina, Cuenca Cauca.

Determinar y ubicar en el espacio los tipos de cobertura y los usos de la tierra mediante
la interpretación de imágenes satelitales.

Implementar un sistema de clasificación para la cobertura y uso del suelo que se adapte
a la fisiografía de los diferentes municipios.

Identificar los sistemas productivos predominantes en los municipios del área de


influencia de la hidroeléctrica la Salvajina, cuenca Cauca.

Definir las unidades ambientales de la zona de estudio a partir de los usos actuales de
los suelos y las áreas de conflicto de los mismos.

Zonificar y homogenizar las áreas estratégicas para establecer las áreas de


conservación ambiental de la zona.

Elaborar el plan de manejo ambiental encaminado al fortaleciemiento de la gestión


ambiental institucional que promuevan el desarrollo sostenible.

9
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

1.4 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION PRIMARIA

La obtención de la información para elaborar el diagnostico ambiental y realizar el


levantamiento de cobertura y uso de suelo para los municipios caucanos del área de
influencia de la hidroeléctrica la Salvajina, se enmarca dentro de cuatro componentes
generales que son: cobertura y uso del suelo, sistemas productivos, uso potencial de
las áreas de conservación y caracterización de especies vegetales predominantes, en
consecuencia para cumplir con los contenidos del proyecto se llevarán a cabo las
siguientes actividades:

Selección y revisión de materiales e información secundaria.


Procesamiento digital e interpretación visual de imágenes satelitales.
Clasificación supervisada de coberturas y usos del suelo.
Diseño de trabajo de campo para el levantamiento de información con
geoposicionadores (GPS).
Aplicación de unidades de muestreo para determinar los sistemas productivos
predominantes de la zona.
Modelamiento y análisis espacial.
Corroboración y verificación de datos con trabajo de campo.
Elaboracion de matrices y jerarquización de impactos identificados.
Elaboracion del plan de manejo ambiental anclado a un programa de gestión
ambiental.
Socialización de los resultados de la investigación.

10
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

METODOLOGÍA

1.5 ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS APLICADAS

La metodología que se va a utilizar en el desarrollo del proyecto es de tipo combinada,


ya que involucra la investigación exploratoria, el análisis descriptivo y explicativo.

La investigación exploratoria se empleará con el propósito de identificar la cobertura y


uso del suelo por medio de la observación realizada durante las salidas de campo. El
análisis descriptivo permitirá el desarrollo del diagnostico ambiental que llevará a
caracterizar los diferentes elementos encontrados en el territorio, en este caso se
fundamenta en el reconocimiento de los sistemas productivos predominantes, en la
homogenización de las áreas de conservación ambiental y en la elaboración del plan de
manejo ambiental. Por otra parte, se utilizará la investigación explicativa para definir
cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre un fenómeno, es decir que ésta llevará a
descubrir, establecer y explicar las relaciones de causalidad y funcionales que existen
en el territorio y que están definidas a partir de las relaciones hombre-medio.

Por consiguiente, los procesos básicos para realizar el diagnostico ambiental a partir del
levamiento de cobertura y uso del suelo para los municipios caucanos del área de
influencia de la hidroeléctrica la Salvajina, cuenca Cauca son:

 Definición de los objetivos, alcances, escala y requerimientos.

 Implementación de un sistema de clasificación.

 Selección de materiales como imágenes de satélite, mapas existentes del área


de estudio e información socio-económica.

 Elaboración del mapa preliminar de cobertura y uso del suelo.

 Diseño del trabajo de campo.

 Trabajo de campo.

 Reinterpretación y elaboración del mapa final.

 Aplicación de matrices y jerarquización de impactos ambientales identificados.

11
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

 Elaboracion del plan de manejo ambiental.

5.1.1 Fase uno: definición de objetivos, alcances, escala y requerimientos.

La primera fase utilizada en el proyecto corresponde al planteamiento de los objetivos


que persigue el diagnostico ambiental con el levantamiento de la cobertura y uso del
suelo para los municipios caucanos del área de influencia de la hidroeléctrica la
Salvajina, cuenca Cauca los cuales se fundamentan en:

Determinar y ubicar en el espacio los diferentes tipos de cobertura y los usos del suelo,
mediante la interpretación de imágenes de satélite.

Seleccionar un sistema de clasificación para la cobertura y usos del suelo.

El levantamiento de la cobertura y uso del suelo permite realizar el análisis de las


actividades y sistemas de producción y extracción de los diferentes municipios
caucanos del área de influencia del embalse la Salvajina; ayuda a la delimitación y
caracterización de los sistemas productivos predominantes; además ayuda a identificar
las áreas de conservación ambiental para establecer las unidades geográficas de la
zona.

La cobertura vegetal por su importancia como productor primario, por sus relaciones
con el resto de componentes bióticos y abióticos, desempeña un papel importante en la
estabilización de pendientes, regulación de caudales, formación de microclimas, filtro
atmosférico, hábitat de especies y por ser el resultado de la combinación de ciertas
condiciones ambientales que posibilitan reconocer ecosistemas en un área determinada
mediante la delimitación de las comunidades vegetales allí presentes, ha sido objeto de
estudio que ha buscado establecer un sistema de clasificación que permite establecer
las principales características de la vegetación y que sirva de base para la toma de
decisiones, cuando se introduce este elemento del paisaje en la dinámica del proceso
ordenador. Además, la importancia del estudio de la cobertura vegetal se ha resaltado
bajo el prisma de la conservación y de su influencia en una adecuada planeación de los
usos de la tierra.

5.1.2 Fase dos: implementación de un sistema de clasificación.

12
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

La segunda fase metodológica se enfoca en la aplicación de un sistema de


clasificación, que para este caso se enmarca en la metodología de CORINE Land
Cover Colombia, adaptada a la zona de estudio de la Salvajina, que se llevará hasta el
nivel tres; los resultados del estudio se combinarán con técnicas de procesamiento
digital e interpretación visual de imágenes SPOT, complementadas con el trabajo de
campo.

5.1.3 Fase tres: selección y clasificación de materiales e información secundaria.

La tercera fase se fundamenta en la clasificación o selección de materiales e


información secundaria, que se basan en la recopilación y análisis de datos
provenientes de los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio del
área de influencia de la Salvajina y que se complementa con:

La cobertura y uso actual de la tierra incluyendo mapas y memorias explicativas,


estudios de vegetación, planes de ordenamiento y manejo de cuencas, estudios de
zonificación forestal, de suelos y climática, estudios de erosión, estudios y mapas de
áreas protegidas y de humedales, cartografía básica de la zona de estudio.

5.1.4 Fase cuatro: elaboración preliminar del mapa de cobertura y uso del suelo.

En la fase cuatro la elaboración del mapa preliminar de cobertura y uso del suelo se
puede lograr a partir de tres técnicas:

Procesamiento digital o interpretación visual de imágenes: Esta técnica plantea varias


alternativas que se seleccionan de acuerdo a la capacidad financiera, técnica y
operativa. En este caso la institución asesora y participante, facilitará la fuente e
imágenes SPOT5.
5
El procesamiento de estas imágenes se basa en la propiedad que tienen los cuerpos de absorber y
emitir la luz en una serie de rangos de longitud de onda y que es particular para cada cuerpo (huella
espectral). Mediante técnicas de mejoramiento y análisis espectral y algoritmos se mejoran las diferentes
bandas espectrales en que viene clasificada la imagen, luego se establecen diferentes índices con los
cuales se clasifica la cobertura.
La clasificación tiene a su vez, dos formas de efectuarse: supervisada y no supervisada.
La supervisada, es la que se hace sobre la base de un buen nivel de referencia o conocimiento del
territorio por parte del intérprete (obtenida por experiencia previa o por trabajos de campo). A partir de
este conocimiento, el intérprete delimita sobre la imagen unas áreas piloto, denominadas en la
bibliografía anglosajona training fields (campo de entrenamiento), que sirven al intérprete para el
reconocimiento de las distintas categorías, a partir de las cuales se calculan los niveles digitales que

13
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

Levantamiento de campo con geoposicionadores, -GPS-. El sistema de


posicionamiento geográfico -GPS- es una técnica que permite georeferenciar o situar
cualquier punto del territorio con buen nivel de precisión, por tanto es una alternativa
para el levantamiento, ajuste y actualización de la cartografía.

Una vez seleccionada la técnica que se utilizará y definido los productos esperados, se
procede a definir la unidad mínima de mapeo. A continuación se delimitan zonas que
presentan características similares en cuanto a tono, textura, estructura, forma y color,
es decir, zonas fotográficas homogéneas. Posteriormente se asigna la categoría de
cobertura correspondiente a cada unidad fotográfica homogénea procurando identificar
el mayor número de tipos, utilizando los procesos claves sistemáticas de identificación 6.

5.1.5 Fase cinco: diseño de trabajo de campo.

En la fase cinco, el diseño del trabajo de campo requiere tener en cuenta los siguientes
aspectos: ¿Por qué y para qué se requiere?, ¿Cómo realizarlo de manera eficiente y
objetiva?, Tiempo y costo, épocas y áreas de trabajo, participantes y requerimientos.

De esta actividad se espera tener los siguientes productos:

 Lista de objetivos claves, determinación de la información que se va a recopilar y


las técnicas que se usarán.
 Selección de formularios de campo.
 Definición de itinerarios de viaje.
 Listado de contactos en el sitio, la logística.
 Planificación de los medios de transporte.
 Diseño del muestreo de campo.

El diseño del muestreo de campo consiste en la colección sistémica de datos del


terreno, de propiedades del paisaje inferidas o imprevistas, realizadas por relevés y

definen cada una de las clases, para luego asignar al resto de los pixeles a una de esas categorías en
función de su nivel digital.
La clasificación no supervisada, es aquella donde el intérprete no posee un buen nivel de referencia del
territorio. En esta forma, se asume que los niveles digitales de la imagen forma una serie de
agrupaciones o conglomerados “clusters”, más o menos nítidos, según los casos. Estos grupos
equivalen a pixeles con un comportamiento espectral homogéneo y por tanto, deben definir clases
temáticas de interés.
6
MURCIA, E. La cartografía en las instituciones oficiales. En Aura García Ballesteros, Ed. Teoría y
práctica de la Geografía, Madrid, 1986, p. 132.

14
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

entrevistas7. Es la parte más importante y que ocupa más tiempo. El ITC recomienda
incluir las siguientes recomendaciones para realizar un eficiente programa de muestreo:

Selección de las propiedades de la cobertura – uso de la tierra que se va a muestrear;


selección del método(s) de colección de información (tipo de muestreo); determinación
del número de muestras que se tomarán; distribución de las muestras sobre el área;
tamaño de las muestras individuales.

5.1.6 Fase seis: trabajo de Campo

Durante la sexta fase denominada trabajo de campo se ejecutarán los diseños


realizados en la etapa anterior. El objetivo del trabajo de campo será validar el mapa
preliminar de cobertura y uso del suelo.

A través de los formularios de campo se capturan los datos que permiten afinar o
validar las unidades identificadas previamente y se colecta información necesaria sobre
aspectos físicos y socioeconómicos.

Por consiguiente, se concluye en la reinterpretación y elaboración del mapa final de


cobertura y uso del suelo con su respectiva leyenda. Donde se hace un análisis de los
datos recolectados en campo, se ordena la información síntesis de acuerdo a las
variables consideradas y al sistema de clasificación adoptado. Se recomienda elaborar
la leyenda combinando elementos de cobertura y uso. Respecto a la escala
cartográfica se va a trabajar a escala 1:50.000.

En consecuencia, se resalta que la metodología presentada por medio de fases, se


trabajará como un sistema integrado, donde la información recopilada será analizada y
procesada para cumplir con los diferentes objetivos. Esta información se va a
monitorear y evaluar mediante el diseño y aplicación de la Matriz del Marco Lógico, que
se desarrollará por medio de actividades y el Plan Operativo del Proyecto, estos
documentos se anexan como requerimiento de la Corporación Autónoma Regional del
Cauca, institución asesora y participante del proyecto, para verificar el cumplimiento de
las actividades y resultados planteados en el mismo.

7
LEVANTAMIENTO ECOLÓGICO Y USO DE LA TIERRA. ITC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
IGAC. Subdirección de docencia e investigación. Bogotá D.E, Julio de 1990.

15
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

5.1.7 Fase siete: Aplicación de matrices y jerarquización de impactos ambientales


identificados.

5.1.8 Fase ocho: Elaboracion del plan de manejo ambiental.

16
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

1.5.1 RESULTADOS ESPERADOS

La implementación de la gestión ambiental de la Hidroeléctrica la Salvajina en su área


de influencia, a partir del diagnostico ambiental con el levantamiento de la cobertura y
uso del suelo permitirá orientar el análisis de las actividades y sistemas de producción y
extracción; ayudará a la delimitación y caracterización de las unidades de paisaje y se
constituirá en el elemento básico para establecer el uso potencial e identificar las áreas
de conservación ambiental de la zona de estudio, al identificar y caracterizar los tipos
de utilización de las tierras existentes en el territorio.

Por lo tanto, el primer resultado esperado es el diagnostico ambiental con el


levantamiento de cobertura y uso del suelo de los municipios caucanos del área de
influencia de la hidroeléctrica la Salvajina, cuenca Cauca, éste aportará a la
identificación de las potencialidades económicas y ambientales del territorio que
servirán de base para aquellas instituciones y comunidades interesadas en la gestión
ambiental y planeación del territorio. Éste se ubicará en un mapa de coberturas y uso
del suelo para los municipios del área de influencia de la hidroeléctrica la Salvajina, que
será una aproximación a la realidad de los diferentes rasgos que cubren la zona de
estudio y de los usos del suelo analizados desde una visión local e institucional a
través de conceptos relacionados con el uso, con la estructura y con la cobertura del
suelo.

El segundo producto está relacionado con la caracterización de los sistemas


productivos predominantes en los municipios caucanos del área de influencia de la
hidroeléctrica la Salvajina, cuenca Cauca. Estos, al ser actividades económicas se
consideran como un proceso indispensable para la planificación del uso de la tierra y
como base para la identificación de los factores que intervienen en la competitividad de
los territorios.

El tercer resultado, se evidenciará en dos productos: el mapa de uso potencial de los


municipios caucanos del área de influencia de la hidroeléctrica la Salvajina, cuenca
Cauca y el mapa de las áreas de conservación para dichos municipios, con los cuales
se busca la preservación y protección de los recursos naturales existentes en la zona
de tal manera que conlleven a un desarrollo sustentable.

17
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

En consecuencia, el cuarto producto del proyecto es plan de manejo ambiental con sus
programas y proyectos que permitarán que la empresa desarrolle su papel de líder en la
gestión ambietal en el área de influencia de la hidroeléctrica la Salvajina.

18
Ingeniera ambiental: Eileen Karina Castañeda
DILPOMADO HSQ E-mail: ekclosada@misena.edu.co
Geógrafa: Mercy Lorena Urbano Pardo
TRABAJO APLICATIVO E-mail: mloren@misena.edu.co

CONCLUSIONES

19

Você também pode gostar