Você está na página 1de 20

SINUSITIS AGUDA

EN PEDIATRÍA

Maite López Leibar


Pediatra C. A. Cabanes
INTRODUCCIÓN
 La sinusitis aguda (o rinosinusitis) es la inflamación de la
mucosa de los senos paranasales.

 Es una de las enfermedades infecciosas menos definidas, tanto


en el diagnóstico como en el tratamiento, por lo que a menudo
es un proceso infradiagnosticado; a pesar de ello es la tercer
causa de prescripción de antibioterapia en Atención Primaria
(tras la amigdalitis y la otitis).
 En EEUU se estima que en torno al 1% de los niños padecerá
sinusitis cada año.

 Según la duración de los síntomas se clasifica en:


 Aguda (<30 días)
 Subaguda (30-90 días)
 Crónica (>3 meses)
DESARROLLO DE LOS SENOS
PARANASALES

 Los senos paranasales son espacios llenos de aire dentro de los


huesos del cráneo.

Resonancia vocal
Proyección de sonido
Humidificación aire inspirado
Regulación presión intranasal
Producción de moco
SENOS DRENAJE FORMACIÓN
PARANASALES

Etmoidales Anteriores  Meato medio Presentes al nacer


Posteriores  Meato superior Crecen rápidamente hasta los 7 años
Completan su crecimiento a los 15 años

Maxilares Meato medio Presentes al nacer


Dos fases de crecimiento acelerado:
- Nacimiento - 3 años de edad
- 7 - 15 años

Frontales Receso frontal Se desarrollan lentamente


Al año apenas perceptibles
A los 6 años pueden verse en Rx (30%),
Crecen rápidamente a partir de 12 y se
neumatizan completamente alrededor de
los 20 años de edad

Esfenoidal Meato superior Se desarrolla como una invaginación del


receso esfenoetmoidal
Su neumatización comienza
aproximadamente a los 7 años y
continúa hasta la edad adulta
FISIOPATOLOGÍA
FACTORES PREDISPONENTES
FACTOR CONTRIBUCIÓN
Infección viral Deterioro de la función mucociliar

Patógenos bacterianos Sobreinfección por bacterias de la


flora respiratoria
Alergia Obstrucción e inflamación

Hipertrofia adenoidea Reservorio bacteriano

Polución y tabaco Irritantes

Anomalías estructurales Deterioro de la función mucosa y la


ventilación, obstrucción
Reflujo gastroesofágico Reflujo nasofaríngeo

Inmunológicos Déficit de IgA y subclases de IgG

Enfermedades crónicas: discinesia Deterioro de la función mucociliar y


ciliar, sdr. Kartagener, FQ, DM la calidad del moco
ETIOLOGÍA
 Microorganismos más frecuentes (=OMA):
 S. pneumoniae (30-40%)
 H. influenzae (20%, habitualmente cepas no tipables)
 Otros: S.pyogenes, Moraxella catarrhalis, S. Aureus, anaerobios
(los dos últimos asociados a cuadros más graves o prologados)

 No se conoce con exactitud la frecuencia de cada uno de estos


microorganismos
 falta de correlación entre los patógenos de la flora habitual de la
cavidad nasal y de los senos paranasales
 dificultad para la obtención de muestras directas de los senos
paranasales

 Probablemente, al igual que en la OMA, la incidencia de cada


uno de estos agentes haya cambiado debido a la introducción
de la vacuna antineumocócica.
CLÍNICA INESPECÍFICA

Síntomas más Otros síntomas


frecuentes
● fiebre
● dolor facial o sensación de presión
◦ menos frecuente que en
● congestión nasal adultos
(bilateral) ◦ excepto sinusitis esfenoidal:
cefalea intensa irradiada a
● rinorrea (cualquier cualquier zona craneofacial que
empeora por la noche, sin
tipo, consistencia y síntomas nasales
color) ● hiposmia
● tos persistente ● inflamación periocular (etmoidal)
● irritabilidad o hiporexia (niños peq.)
(empeora por la noche) ● halitosis
● otalgia
● odinofagia
EXPLORACIÓN FÍSICA INESPECÍFICA

 mucosa nasal eritematosa o pálida

 mucosidad en ambas fosas nasales o en pared posterior de la faringe

 eritema faríngeo y timpánico

 inflamación periorbitaria blanda y no dolorosa

 dolor a la palpación frontal y maxilar


 ↓S y E
 Muy raro en niños pequeños (no neumatización senos frontales y maxilares,
sólo senos etmoidales que no tienen posibilidad exploratoria)

 halitosis (en ausencia de faringitis, cuerpo extraño o mala higiene dental


también puede hacer sospechar sinusitis).
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS

 No debe realizarse de rutina en la rinosinusitis aguda


no complicada.

 Deben reservarse para determinados casos:


 sospecha complicaciones
 mala respuesta al tratamiento
 procesos recurrentes
 situaciones clínicas especiales como inmunodepresión o
enfermedad grave de base.
 Analítica. Excluir alergia, DM, FQ, inmunodeficiencias

 Microbiología: cultivo de punción del seno (gold standard)

 Radiología convencional (S, ↓E)


 opacificación de senos ↓ VPP, pueden aparecer en niños sanos,
 hipertrofia de la mucosa >4mm con CVA o rinitis de otra etiología

 niveles hidroaéreos -----------------


(+ específico aunque poco frecuente)

 TAC, RMN (mejor rendimiento diagnóstico). Realización de urgencia


en caso de sospecha de complicaciones.

 Otras: endoscopia sinusal, transiluminación, ecografía


DIAGNÓSTICO CRITERIOS CLÍNICOS

 PERSISTENCIA. Sintomatología catarral prolongada:


congestión, rinorrea y/o tos, que persisten sin mejoría más
de 10 y menos de 30 días (evidencia IIB).
 La rinorrea puede ser acuosa, mucosa o purulenta y la tos seca o
productiva y es frecuente que empeore por la noche.

 GRAVEDAD. Inicio brusco de síntomas más graves. Fiebre


alta (>39ºC) que dura más de 3-4 días y rinorrea purulenta
(evidencia IIB).

 EMPEORAMIENTO de los síntomas. Aumento de la tos o


rinorrea o reaparición de fiebre en la evolución de un catarro
común, generalmente a partir de los 6-7 días de evolución
(evidencia IIB).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Infecciones respiratorias Catarro de vías altas
Catarro de vías altas recurrentes
Procesos con obstrucción/rinorrea Rinitis alérgica y por irritantes
Cuerpo extraño nasal
Estenosis coanal
Adenoiditis
Alteraciones del tabique nasal
Pólipos
Tumores
Procesos con tos prolongada Asma
Bronquitis
Tosferina
TBC
RGE
Otras
Dolor facial/craneal Cefalea tensional
Dolor de origen dental
Dolor facial neuropático atípico
Disfunción temporo-mandibular
Enfermedades de base Alergia
Diabetes
Fibrosis quística
Déficits inmunes
Disfunción ciliar
COMPLICACIONES
 ORBITARIAS.
Más frecuentes a los 3-6 años
 INTRACRANEALES: absceso epidural, subdural o cerebral,
meningitis, cerebritis, trombosis seno cavernoso
 Fiebre elevada, cefalea intensa, signos afectación intracraneal
(náuseas, vómitos, signos meníngeos, alteración conciencia)
 Trombosis seno cavernoso: ptosis bilateral, exoftalmos, neuralgia
nervio oftálmico, cefalea retrocular, oftalmoplejía, papiledema,
afectación pares craneales VI y VII

 ÓSEAS: osteomielitis maxilar o de huesos frontales


 Fiebre, tumefacción frontal dolorosa
(tumor blando de Pott)
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
HOSPITALARIA
 INMEDIATA:
 Sospecha de complicación: aspecto séptico, fiebre alta, cefalea intensa,
edema orbitario, inflamación frontal, alteraciones visuales, desplazamiento
del globo ocular, oftalmoplejía, diplopia, disminución de la agudeza visual,
confusión, signos meníngeos, focalidad neurológica

 DERIVACIÓN URGENTE
 No respuesta al tratamiento prolongado
 Pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades de base
 Sospecha de gérmenes inusuales o resistentes

 DERIVACIÓN PROGRAMADA
 Defectos anatómicos
 Episodios recurrentes
 Sinusitis crónica
TRATAMIENTO

 Curación espontánea en caso de sinusitis no complicada: 60-80%


 Sin embargo las últimas guías recomiendan antibioterapia si se
cumplen los criterios diagnósticos.
 Excepción: niños que mantienen síntomas durante 10 días pero
muestran una evolución favorable (evidencia IA)

 Amoxicilina, a 80-90mg/kg/día, repartida cada 8 horas.


 Duración de la antibioterapia: 7-14 días (10 días) o prolongar
antibioterapia hasta 7 días tras mejoría de los síntomas
 Amoxicilina-clavulánico. Si riesgo de complicaciones:

Menores de 2 años
Sinusitis frontales o esfenoidales
Celulitis preseptal incipiente
Sintomatología intensa o prolongada (>1 mes)
Inmunodeprimidos o con enfermedades crónicas
No respuesta a tratamiento inicial con amoxicilina
 SI ALERGIA A PENICILINAS:
 No IgE mediada: cefalosporinas de 2ª o 3ª generación.

Cefuroxima axetilo: 30mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días


Cefpodoxima proxetil: 10mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días
Ceftibuteno : 9mg/kg/día, cada 24 horas (máximo 400mg/día), 5-10 días

 IgE mediada:
 En procesos leves:
 vigilancia clínica sin tratamiento antibiótico
 macrólidos (altas tasas de resistencias, 20-30%)

Claritromicina: 15mg/kg/día, repartidos cada 12 horas


Azitromicina: 10mg/kg/día cada 24 horas 3 días o 10mg/kg/día el 1º día
y 5mg/kg/día 4 días más

 En casos graves o con ausencia de respuesta a macrólidos


podría plantearse la utilización de levofloxacino (off-label, 10-
20mg/kg/día repartido cada 12-24 horas, 10 días)
 TRATAMIENTOS COADYUVANTES

 Analgesia: paracetamol o ibuprofeno (evidencia IA)

 Lavados con suero salino. Realizar prueba terapéutica, ya que en


algunos estudios se ha mostrado eficaz (evidencia IIB).

 Corticoterapia intranasal.
 Recomendado en niños con base de rinitis alérgica (evidencia IIIC)
 En niños sin base alérgica se puede realizar una prueba terapéutica si
se decide no iniciar antibioterapia (evidencia IIIC)

 Mucolíticos
 Descongestivos no recomendados
 Antihistamínicos (evidencia IA)
 Otros: vitamina C, zinc, equinácea
BIBLIOGRAFÍA
 Martínez Campos L, Albañil Ballesteros R, de la Flor Bru J,
Piñeiro Pérez R, Cervera J, Baquero Artigao F y cols. Documento
de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la
sinusitis. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:203-18.
 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Infectología (SEIP, AEP).
3ª edición. Año 2011. Ed. Ergon. Capítulo 10.
 Pascual Pérez JM. Rinosinusitis (v.2/2007). Guía_ABE.
Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del
tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el
21/11/2007]. Disponible en http://infodoctor.org/gipi/
 Manual de Infectología Pediátrica Básica: manejo práctico
(SEIP). Año 2012. Editorial Médica Panamericana.
 Manual práctico de Pediatría en Atención Primaria. García-Sicilia
Lópex, José et al. Año 2013. Ed. Publimed.

Você também pode gostar