Você está na página 1de 13

Biografía del autor del himno nacional de Guatemala

RAFAEL ALVAREZ OVALLE (AUTOR DE LA MÚSICA DEL HIMNO NACIONAL)

Comalapa, Chimaltenango, 1858 - Guatemala, 1946) Compositor guatemalteco, autor de la música


del Himno Nacional de Guatemala.

Hijo de Ildefonsa Ovalle y Rosendo Álvarez, director de la Escuela de Música de Comalapa, recibió
de su progenitor su primera formación musical. En 1871 su padre pasó a hacerse cargo de la
Escuela de Música de Santa Lucía Cotzumalguapa, localidad en la que fallecería en 1874. Con sólo
dieciséis años, Rafael Álvarez le sucedió en su cargo en la Escuela de Música.

Para profundizar en sus estudios musicales, se trasladó a la capital en 1879, y al poco tiempo
ingresó en la Banda Marcial, que en aquel entonces se encontraba en un excelente nivel gracias a
la dirección del famoso maestro Emilio Dressner. Dressner apreció el talento Rafael y de otros
jóvenes pertenecientes a la Banda, y resolvió darles desinteresadamente clase de armonía y
lecciones prácticas de instrumentación, además de estimularlos para la composición. Dressner
abandonó sin embargo la Banda Marcial en 1885, a causa de las intrigas para hacerse con su
dirección, y regresó a Alemania, dejando a sus discípulos sin maestro.

Ya en 1879 la Sociedad Literaria El Porvenir había realizado vanos intentos para dotar al país de un
himno. En 1887, la jefatura del departamento de Guatemala convocó un concurso para elegir la
música de la letra del Himno Popular que había compuesto el poeta Ramón P. Molina. Tomaron
parte en el mismo diversos compositores y salió finalmente elegida la música del maestro Rafael
Álvarez Ovalle, la cual acompañaría durante bastante tiempo la letra del poeta Molina.

Sin embargo, en 1896, el gobierno del entonces presidente José María Reina Barrios convocó un
nuevo concurso para escoger la música y letra del Himno Nacional. Por acuerdo del 19 de febrero
de 1897, fue declarado de nuevo ganador Rafael Álvarez como autor de la mejor música, mientras
que unos versos de autor anónimo se llevaron el premio a la mejor letra. Hubo que esperar hasta
1911 para saber que el autor anónimo había sido el poeta cubano José Joaquín Palma, según
declaró él mismo poco antes de morir.

A principios de la década de 1930 se produjo una fuerte polémica en torno a eventuales cambios
en el texto del Himno Nacional. Fue entonces cuando el maestro guatemalteco José María Bonilla
Ruano, educador y filólogo, realizó una revisión de cada uno de los versos del poema original.
Además de encontrar alusiones agresivas contra España, también descubrió errores de forma y de
fondo que debían corregirse. Así, por ejemplo, los colores de la bandera estaban cambiados en
blanco, azul y blanco, y había un error en un verso que decía así: "Es tu enseña pedazo de cielo /
entre nubes de nítida albura". Bonilla Ruano hizo entonces las correcciones necesarias, las cuales
fue unánimemente elogiadas por los Académicos de Lengua Guatemalteca. La nueva y actual
versión del Himno Nacional de Guatemala fue aprobada el 26 de julio de 1934 por el entonces
presidente Jorge Ubico.
JOSÉ JOAQUIN PALMA

(AUTOR DE LA LETRA DEL HIMNO NACIONAL)

(Bayamo, 1844 - Guatemala, 1911) Poeta cubano. Su actividad política


en favor de la independencia de su país le obligó a exiliarse, lo cual
condicionó una obra poética, que, por otra parte, se inscribe en la
segunda generación romántica y destaca por su carácter colorista y
melódico.

La vida de José Joaquín Palma aparece íntimamente ligada al


movimiento revolucionario cubano que había de culminar con la
proclamación de la independencia. En 1868 participó en la sublevación
dirigida por Carlos Manuel de Céspedes, del que fue ayudante durante
algún tiempo. Redactor de El Cubano Libre, desempeñó posteriormente diversas misiones de la
República en armas.

Obligado a emigrar, se trasladó en 1873 a Jamaica, y posteriormente a Nueva York y Honduras,


para finalmente establecerse en Guatemala. En Honduras había recibido una medalla de oro por
su poesía y en 1882 publicó en Tegucigalpa el volumen Poesías de J. Joaquín de la Palma. En
Guatemala transcurrió el resto de su vida, alcanzando el cargo de secretario del ex presidente
Soto. Al ser proclamada la República cubana, José Joaquín Palma la representó en su país de
adopción como cónsul general, y compuso también la letra del himno nacional de Guatemala.

Esta vida de expatriado, de revolucionario ambulante por tierras en las que a pesar de ello arraigó
su espíritu, condicionaría su obra, por lo demás encajada en la corriente melódica y colorida de la
poesía cubana característica de la segunda generación romántica hispanoamericana, pero anegada
en un sentimiento muy personal. En sus versos sonoros y fáciles se refleja la incurable nostalgia
del desterrado. Lo biográfico y lo literario de época se confunden en su poesía de tono elegíaco.
Hay en ella erotismo delicado y soñador, evocación dolorida de la patria, expresión de los afectos
nacidos al calor del hogar, en las tierras de Centroamérica en que transcurrió la segunda parte de
su vida.

A José Joaquín Palma se le considera continuador de los procedimientos de José Zorrilla, con quien
se relaciona por la peculiar música del verso, por el colorido de sus descripciones, por la facilidad
de la ejecución; pero de quien, sin duda, se aleja por la nota penetrante de dolor personal. La nota
elegíaca persistente se aprecia en composiciones típicas (como "A Miguel Jerónimo Gutiérrez", "A
María García Granados", "Tinieblas del alma", "En el mes de noviembre"), combinada con la
nostalgia y el amor patrio en la evocación "A Bayamo". Los versos "A un arroyo", como los de
"Serenata", presentan las características de una poesía externa, sentimental, ligera y melodiosa.
SIGNIFICADO DE CADA ESTROFA DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

Hace unos veinticinco años cuando en París estábamos, nos tocó en suerte gozar el entusiasmo y
euforia de un 14 de julio, la fecha de la famosa "Toma de la Bastilla", motivo suficiente para
proclamar los "Derechos humanos" ─que tan vulnerados son en nuestros días─ y que sin saber
suficiente francés nos uníamos al coro general cantando "Allons enfants de la Patrie", el canto de
la guerra de Rouget de L'Isle, que exalta los ánimos y hace que de las rocas brote agua cuando se
escucha en el propicio momento de nuestra vida.

En esa ocasión pensábamos en Guatemala y con amigos compañeros del curso comentábamos los
sucesos del 25 de junio de un año memorable; com mayor cariño, hacíamos un recuento del 20 de
octubre de 1944 porque había sido el corolario de laLibertad, Igualdad y Fraternidad después de
una época de aplicación de la mal recordada "Ley Fuga".

En las diferentes actividades de ese día veíamos rostros alegres, toda la gente feliz. Banderas
singulares y pluralmente la de Francia, agitadas por el viento; la policía, los soldados, el idioma, los
gustos dietéticos y muchas otras cosas nos llenaban de tristeza por que no eran las nuestras. Por
consiguiente, produjeron el milagro de hacernos meditar en la soledad de nuestra alcoba lo que
quiere decir la palabra patria; porque aunque estábamos contentos festejando unas efemérides
universales no nos sentíamos felices al comprender que todo lo que sucedía, todo lo que veíamos,
todo lo que alrededor nuestro pasaba, no pertenecía a nuestras vidas.

"¡Guatemala feliz...! ya tus aras

No ensangrienta feroz el verdugo";

fueron los versos originales del poeta anónimo que cantaron en "premiere" mundial, la noche del
domingo 14 de marzo de 1897. Más tarde, en el año 1934, estos versos los sustituyeron quedando
así:

"¡Guatemala feliz...! que tus aras

No profane jamás el verdugo";

El gramático y gran mentor guatemalteco don José María Bonilla Ruano sin duda alguna
embelleció la expresión literaria y respetó "Guatemala feliz..."

Nos permitimos hacer la presente interrogación: ¿Por qué el autor de la letra permaneció tanto
tiempo en anonimato y por qué escribió puntos suspensivos después de feliz? La contestación a
esta pregunta fácilmente la puede obtener cada uno que lea este análisis o lo tome como modelo
para dictar una conferencia en la cátedra cotidiana de la vida. Gramaticalmente sabemos el uso de
los puntos suspensivos; aun así, nos formulamos las siguientes preguntas: ¿Era Guatemala feliz
antes de la independencia? ¿Fue Guatemala feliz después de la independencia? ¿Es Guatemala
verdaderamente feliz en la actualidad?
Que tus aras no profane jamás el verdugo". La conclusión de estos primeros versos son un índice
acusador a todas las dependencias gubernamentales, privadas, jurídicas y sociales. Por cuanto en
la escuela nos hablan del "ALTAR DE LA PATRIA", pero nunca nos dicen en que consiste este altar,
que es ara del sacrificio en donde otrora sucedieron muchas cosas en holocausto de un ideal
renovador, de una Patria Grande.

Principiamos por el HOGAR. Este lugar es un ara en donde la madre es el santuario de la educación
maternal tradicional, el padre el sacerdote que colabora y guía esta educación; y los hijos, los
feligreses que reciben todo esto. Si alguno de ellos falla en impartirla o recibirla, son los primeros
"verdugos" de la Patria que señalan los dos versos que inician nuestra canción patriótica.

En segundo lugar. LA ESCUELA. Si en este templo del saber cada maestro en el altar educativo de
su clase no imparte bien la cátedra según el contenido de ella, automáticamente se convierte en
un "verdugo" de la educación; y de la misma forma si los alumnos no actúan como debe ser,
también son "verdugos" de esta educación y por consiguiente, "verdugos de la patria".

Las universidades tienen tantos altares como Facultades existan y éstas tendrán tantos altares
como Departamentos y cátedras se impartan; también las oficinas administrativas pasan a ser
parte de este complicado engranaje del señalamiento de los primero versos del Himno Nacional
de Guatemala.

¿Cuántas veces los necesitados de algún trámite oficial llegan a suplicar ser atendidos y los
empleados en lugar de servir al momento como debiera serlo, se ocupan de otros menesteres
tales como leer la prensa o revistas; otras se hacen el manicure o se les oye contar la vida y
milagros de las intimidades del día anterior; si es lunes, lo sucedido el fin de semana; otras tejen o
bordan escuchando su radioemisora favorita en lugar de cumplir con su trabajo de la oficina
respectiva. Todos ellos también pasan a ser parte de los "verdugos de la Patria", porque mancillan
el altar patrio del trabajo encomendado.

Como un axioma, véanse o mejor dicho, léanse u óiganse las informaciones de prensa, sobre la
actuación de muchos empleados mayores y menores que primero ven sus propios intereses,
olvidándose de los que pagan para que ellos devenguen jugosos sueldos. También ellos son
"verdugos" de Guatemala por no cumplir a cabalidad con sus obligaciones...

....Un último caso y por eso será notorio. Todo aquel que acepta un empleo sin estar capacitado o
preparado para él y poderlo desempeñar con responsabilidad, automáticamente se convierte en
un "verdugo" que profana el ara de la Patria, porque no cumplirá a cabalidad con el compromiso
patriótico de la obligación que se le ha confiado.

¿Cuántos casos más podemos enumerar? En el siguiente numeral concluiremos el primer cuarteto
con los dos versos que faltan del análisis del primer concepto.

"Ni hay cobardes que laman el yugo,

Ni tiranos que escupan tu faz".


Estos eran los versos adoptados por acuerdos Gubernativos de 28 de octubre de 1896 y 19 de
febrero de 1897. Luego, con la reforma cantamos:

"ni haya esclavos que laman el yugo

Ni tiranos que escupan tu faz".

En lo antes dicho, por haber tenido que dar referencias históricas de lo que es un himno y sus
diferentes características y clases, solamente logramos escribir sobre los primeros dos versos del
primer cuarteto de la primera estrofa y ahora continuamos con los últimos dos que encabezan
este análisis. La relación de estos versos, tanto el primitivo como el reformado guardan mucho en
común y la única palabra cambiada es "cobardes" por "esclavos". ¿Cuál de las dos versiones es
más dura y se ajusta a la realidad de nuestra vida cotidiana?

La verdad sin cortapisas es que tanto daño hace un pueblo que es cobarde como el que es esclavo;
y más aún, todo aquel que se convierte en verdugo patrio traiciona la libertad patria como el que
actúa como esclavo de determinada doctrina política, religiosa, social, partidista y todas aquellas

5 CANCIONES GUATEMALTECAS CON SUS RESPECTIVOS AUTORES

LUNA DE MIEL EN RIO DULCE

EN GUATEMALA TIERRA LINDA TIERRA HERMOSA


ME ENAMORÉ
DE UNA MUCHACHA SUGESTIVA Y CAPRICHOSA
QUE VI PASAR

CON SUS OJAZOS CUAL LUCEROS ENCENDIDOS


ME CAUTIVÓ
Y CON UN BESO DE SU BOCA PRIMOROSA
ME FASCINÓ
POR NUESTRO AMOR
PERDIMOS LA RAZÓN
Y LUEGO NOS CASAMOS CON SINCERA DEVOCIÓN
Y AL DECIDIR NUESTRA LUNA DE MIEL
PENSAMOS QUE PASARLA EN RIO DULCE
ERA MEJOR

Y A RIO DULCE CON MI AMOR EN BARCA FUIMOS


SURCANDO EL MAR
Y EN ESE MÍSTICO RINCÓN SOLO TUVIMOS
FELICIDAD.

COBÁN
EN COBÁN YO DISFRUTÉ
DEL ENCANTO DE SU SUELO
LAS BELLEZAS QUE ADMIRÉ
MOTIVARON ESTA CANCIÓN.

EN COBÁN ME QUEDARÉ
DISFRUTANDO DEL PAISAJE
Y DEL CLIMA ENCANTADOR
DE COBÁN CIUDAD IMPERIAL.

//ADMIRANDO SU VERDOR
SE DIVISA EL ENCANTO DE LA ORQUÍDEA
MONJA BLANCA PRIMOROSA
QUE EN SU SUELO FLORECIÓ
QUE ES LA FLOR NACIONAL//

DONDE EL QUETZAL Y LA MONJA BLANCA


TIENEN SU NIDO ES EN COBÁN
BELLA TIERRA DONDE LA PAZ
Y EL AMOR EN PAREJA SIEMPRE VA

DONDE EL QUETZAL Y LA MONJA BLANCA


TIENEN SU NIDO ES EN COBÁN
Y YO CANTO ESTÁ EMOCIONADO ESTA CANCIÓN
QUE DEDICO CON AMOR Y ADMIRACIÓN
PARA COBÁN.

LUNA DE XELAJÚ

LUNA GARDENIA DE PLATA


QUE EN MI SERENATA TE VUELVES CANCIÓN
TÚ QUE VISTES CANTANDO
ME VES HOY LLORANDO MI DESILUSIÓN

CALLES BAÑADAS DE LUNA QUE FUERON LA CUNA


DE MI JUVENTUD
VENGO A CANTARLE A MI AMADA
A MI LUNA PLATEADA, LUNA DE MI XELAJÚ

LUNA DE XELAJÚ
QUE SUPISTE ALUMBRAR
EN MIS NOCHES DE PENA POR UNA MORENA
DE DULCE MIRAR

LUNA DE XELAJÚ
ME DISTE INSPIRACIÓN
LA CANCIÓN QUE TE CANTO
REGALA CON LLANTO DE MI CORAZÓN

EN MI VIDA NO HABRÁ
MAS CARIÑO QUE TU MI AMOR
PORQUE NO ERES INGRATA
MI LUNA DE PLATA
LUNA DE XELAJÚ
LUNA QUE ME ALUMBRÓ
EN MIS NOCHES DE AMOR
HOY CONSUELAS LA PENA
POR UNA MORENA QUE ME ABANDONÓ

LUNA QUE ME ALUMBRÓ EN MIS NOCHES DE AMOR


HOY CONSUELAS LA PENA
POR UNA MORENA QUE ME ABANDONÓ.
SOLOLÁ
PORQUE SERÁ QUE EN SOLOLÁ
SE SUFRE TANTO POR QUERER A UNA MUJER
TIENES MI AMOR
YO TENGO EL TUYO
ESE ES MI ORGULLO
Y POR ESO SUFRO YO
SERÁ EL PAISAJE, SERÁ MI LAGO
EL QUE HA HECHO ESTRAGOS
A MI POBRE CORAZÓN
//ES IMPOSIBLE QUE ME SIENTA
YO CONTENTO
SI MI VIDA ES UN LAMENTO
Y LA CAUSA NO LA SÉ//

AY, AY, AY, AY, ESA NEBLINA


COMO LASTIMA, MI CORAZÓN
AY, AY, AY, AY, ESA LAGUNA
COMO NINGUNA LA QUIERO YO.

CHICHICASTENANGO
HAY UNA INDITA RETEBONITA
EN CHI, CHI, CHICASTENANGO
QUE CUANDO BESO SU BOCA CHIQUITA
EN CHI, CHI, CHICASTENGO
CREO QUE EL ALMA SE ME ESTÁ QUEMANDO
EN CHI, CHI, CHI, CHICASTENANGO

HAY EN SU BOCA DULZURA


DE FRUTA MADURA, QUE INVITA A PECAR
BESA CON TAL SABROSURA
QUE ES UNA LOCURA SU BOCA BESAR.

AY INDITA VEN HACIA ACÁ


QUE TU BOCA QUIERO BESAR
SOLAMENTE LAS ESTRELLAS INDISCRETAS
NOS HAN DE MIRAR
MÁS CELOSAS AL VER NUESTRO AMOR
POCO A POCO SE HABRÁN DE APAGAR
Y EL ROMANCE SOLAMENTE
DE TUS OJOS HABRÁN DE ALUMBRAR.

Biografía de autores de las 5 canciones

Vida de Onelia Sosa


Comenzó a cantar desde joven, cuando su tío la inscribió a un concurso de aficionados al canto en
su pueblo natal. Allí ganó el primer lugar y la premiación fue transmitida por la radio nacional de
Quetzaltenango TGQ, quienes al escucharla la contrataron para realizar programas.

A los 13 años su familia se trasladó a la capital. Un día en casa de su tía Rosa en zona 1, sacó su
guitarra y empezó a cantar. En aquel momento, en el comedor de al lado almorzaba uno de los
grandes compositores de la época, Jerónimo Orantes Navas.

El músico se acercó al hogar, preguntó por quien cantaba y se admiró al ver a la niña. Gracias a
Orantes Navas, Onelia conoció a otro gran compositor, José Alejandro de León, quien escribió la
canción que la llevó a la fama, Regalito de amor.

Así que decidieron grabar la canción con la voz de Onelia, acompañada de la Marimba
Chapinlandia. También contaron con la participación de Gerardo Marroquín Rivas, autor de Qué es
lo que dicen tus ojos. Las dos canciones formaron parte de un disco de 45 revoluciones.

La cinta se vendió en una casa disquera por una suma mínima y allí logró reproducirse,
volviéndose un éxito inmediato. Pronto el canto de Onelia Sosa sonó en todas las emisoras de
radio en el país. Poco a poco su dulce voz elevó las composiciones de autores chapines a nivel
nacional e internacional.

Debido a su carrera musical tuvo la oportunidad de viajar a México, El Salvador, Honduras y gran
parte de Estados Unidos y países. Después de una gran trayectoria, se retiró de su carrera
profesional de más de 25 años.
Ella admite que está enamorada de la marimba y de la música guatemalteca. Así que su deseo de
poner en alto la identidad musical guatemalteca es lo que la hizo regresar a cantar en público a
principios del 2018. Principalmente, ha participado en actos cívicos y sociales, sin grandes
compromisos ni presiones.

Biografía de Onelia Sosa(Foto: Onelia Sosa)


Datos curiosos
Su nieto Jorge Luis Saavedra Sosa radica en Oregon, Estados Unidos, donde forma parte en bandas
de jazz, tocando diferentes instrumentos musicales y cantando.
La artista guatemalteca fue conocida popularmente como El ruiseñor de occidente.
Durante su carrera participó con la Marimba Orquesta El Gallito, entre otros grupos musicales de
alto reconocimiento.
Fue madre soltera de 2 hijos y se casó en septiembre de 1994, donde nació su tercera hija.
Escribió numerosas alabanzas a Dios y 2 canciones dedicadas a su pueblo. La primera se llama
Salcajá y fue compuesta cuando tenía 15 años, y la segunda se llama Homenaje a Salcajá, que
actualmente está grabando.

Bibliografía de Cobán
El reconocido guatemalteco José Domingo Bethancourt Mazariegos fue un compositor de
melodías en marimba, la más conocida es El Ferrocarril de los Altos.

Nacimiento: 20 de diciembre de 1906, Quetzaltenango, Guatemala.

Fallecimiento: 29 de febrero de 1980, Quetzaltenango, Guatemala.

Ocupación: compositor y marimbita.

Su padre Francisco R. Bethancourt lo influenció por el amor a la marimba.


Desde los cinco años inició tocando marimba en el picolo y el triple, se subía en un cajón de
madera para alcanzar el instrumento.
A su 15 años, acompañó a su progenitor en sus giras artísticas en el conjunto llamado “Dos de
Octubre”.
Biografía del compositor José Domingo Betancourt MazariegosJosé Domingo Betancourt
Mazariegos (Foto: Google)
Su Vida
En 1929, Bethancourt organizó su propio conjunto marimbístico con el nombre de “Marimba
Ideal”. Él fue artista exclusivo de la recordada Radio Morse “La Voz de Quetzaltenango“, donde
actuó por 12 años consecutivos.

Con el conjunto oficial de la Quinta Zona Militar viajó a Cuba y a Estados Unidos, cosechando
innumerables triunfos.

Domingo Bethancourt fue uno de los más fecundos compositores de música apta para todo
público con que cuenta Guatemala.

Después de una enfermedad falleció en la tierra que lo vio nacer el 29 de febrero de 1980.

Ferrocarril de los Altos (Fotos: Fotos Antiguas de Guatemala)


Premios
El Gobierno de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, en el Grado de Comendador.
El Botón de Oro se lo concedió la Casa de la Cultura de Quetzaltenango.
Melodías destacadas
Verónica
Muchachas genovences
Xelajú de mis recuerdos
Brisas de Samalá
El Cacique Dormido
Santiaguito
El Ferrocarril de los Altos
Cobán
Don Quijote
Aguacatán
Corrido de los Altos.

Bibliografía de Xelaju

Francisco Pérez, —mayormente conocido como Paco Pérez— fue un cantante, compositor y
guitarrista originario de Huehuetenango, creador de una de las canciones más emblemáticas del
país.

Fecha de nacimiento: 25 de abril de 1916.

Fecha de fallecimiento: 27 de octubre de 1951.

Biografía
Francisco Pérez nació en Huehuetenango, lugar en donde a los seis años participó en una
actuación en el Teatro Municipal. En el año 1927, junto a su familia se trasladó a Quetzaltenango,
en esa ciudad Francisco Pérez ofreció diversas actuaciones como cantantes y declamadoras.

Francisco Pérez hizo su debut como cantante en el año 1935 en el Teatro Municipal de
Quetzaltenango, acompañado del pianista Juan Sandoval. Tiempo después con José Álvarez y
Manolo Rosales formó el Trío Quetzaltecos.

El 27 de octubre de 1951 a los 34 años de edad, este compositor falleció en un trágico accidente
aéreo junto a su pianista cuando volaban sobre Petén.

La canción con la que Francisco Pérez fue inmortalizado fue Luna de Xelajú, la cual ha pasado a ser
un elemento de la identidad cultural guatemalteca y aún en la actualidad forma parte de los
repertorios de varios cantantes y agrupaciones musicales en Guatemala.

Canciones
Luna de Xelajú.
Tzanjuyú.
Azabia.
Nenita.
Arrepentimiento.
Patoja linda.
Madrecita.

Bibliografía de la canción de Sololá


Guillermo Fuentes Girón fue un compositor guatemalteco destacado principalmente por su
inspiración en Sololá.

Fecha de nacimiento: 17 de octubre de 1916.

Año de fallecimiento: 1996.

Ocupación: Músico y compositor.


Su vida
Guillermo Fuentes Girón brindó a Sololá lo mejor de sus inspiraciones con alrededor de 40
canciones entre las que se destacan ¿Por qué será, Feria de Sololá, Atitlán, entre otras.

Este compositor fue miembro activo de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores —


AGAC— en la cual se dice que dejó su alma y corazón, ya que con su colaboración se logró hacer
realidad el proyecto del Bosque Sonoro del Hormigo en el lugar donde está el Mapa en Relieve.

guillermo fuentes

En el año 1983, esa asociación le otorgó su galardón más preciado, la Marimba de Oro. Además, el
compositor guatemalteco Guillermo Fuentes recibió diversos reconocimientos por su destacada
labor artística y cívica.

Una de sus acciones que más llamó la atención fue que en el año 1978 hizo una recopilación de
música sololateca y la colocó en una caja de cristal que a la vez introdujo en un bloque de concreto
para que sea abierta hasta en el año 2028 con el propósito de que en el futuro se escuche la
música de su generación.

Debido a su trayectoria, en el parque central de Sololá se encuentra en la actualidad un busto de


Guillermo Fuentes y una placa en donde está grabada la letra de la canción.

Bibliografía de la canción chichicastenango


Nació el 25 de abril de 1917 en Huehuetenango, pero creció en Quetzaltenango. Fue
compositor, cantante y guitarrista. Francisco Pérez Muñoz es el autor de la reconocida canción
guatemalteca Luna de Xelajú.

El artista debutó como cantante en el teatro municipal de Quetzaltenango en 1935. Acompañó a


Juan Sandoval al piano y años más tarde formó un trio junto a Manolo Rosales y José Luis Álvarez,
llamado El Trio Quezaltecos.

Su famosa canción Luna de Xelajú comenzó a sonar después de que Pérez Muñoz participara en un
concurso de canto y lograra el tercer lugar.

En 1944, el artista fue parte del equipo de trabajo de la Radio Nacional TGW, creó el personaje
Ciriaco, el cual participó en el programa La Tremenda Corte.

La otra fase del artista fue la actuación, tuvo un lugar en la película El Sombrerón y además un
papel importante en la comedia Un loteriazo en plena crisis.

Su fama

La vida de Pérez Muñoz se detuvo en 1951 después de que fue víctima mortal de un accidente
aéreo junto a otros artistas, mientras realizaban un viaje a Petén.
INTRODUCCION

El himno Nacional tiene una historia muy especial que hasta nuestra época es poco conocida, y
que considero menester estar al corriente.

Así como tiene la historia – Historia- hay también otras que podríamos considerar leyendas.

Por eso hago una breve semblanza de algunos acontecimientos que han pasado desapercibidos y
en este breve acercamiento los presentaré en una forma los más amena posible.

Desde el momento que el Reino de Guatemala lo que actualmente se conoce como Centro
América, se declaró independiente de España el 15 de Septiembre de 1821 y posteriormente se
declara la independencia absoluta de España, México y cualquiera otra potencia el 1 de Julio 1823,
hasta el año 1886, no se conoce que haya existido un canto patrio que identificara, ya en este caso
a Guatemala entre las diversas nacionales del mundo.

CONCLUSION
Se ha dicho que se esforzó por hacer de Guatemala un pequeño país, pero en realidad las ideas de
este presidente iban mucho más allá. Quería hacer de Guatemala un país moderno. Desarrollado
pujante en lo económico y donde brillaran la cultura y todas las manifestaciones del arte.
INSTITUTO BASICO MIXTO NOCTURNO POR COOPERATIVA ALONSO ARGUETA ARBIZU

Nombre: Carlos Jeremías Tzib Putul

Curso: Sociales

Profesor: Mario Alvarado

Sección: “A”

Ciclo: 2019

Fecha de entrega: 05/03/2019

Você também pode gostar