Você está na página 1de 100

Filosofía y Lógica Pág.

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN – HUANUCO


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO
CEPRE – UNHEVAL
Lic. Wilmer Yony Santillán Albornoz

FILOSOFÍA Y LÓGICA

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

ETIMOLOGÍA
La palabra filosofía proviene de dos voces griegas:
Philos = Amor
Sophos = Saber, Sabiduría
O sea etimológicamente significa: amor a la sabiduría.

ORIGEN
La filosofía occidental aparece definitivamente en Grecia (siglo VI a. n, e), sin
que por esto podamos admitir la afirmación exagerada de Heidegger cuando
escribe la frase: “la filosofía es griega en su esencia”(Qué es esto, la filosofía).
Hoy sabemos que pueblos anteriores a los griegos, como la India, la China,
Babilonia, Egipto, etc, han tenido una concepción o interpretación del mundo.
Pero donde la concepción del mundo llega a hacerse más racional es con los
griegos.
En Grecia la filosofía aparece como una reacción contra la concepción mística,
como explicación racional del mundo. El filósofo insurge humanizándose y
revelándose contra los propios dioses inventados por la imaginación humana.
Es la insurrección de la razón contra la fe, de la libertad de pensamiento contra
la autoridad fideista.
Por eso es que se considera a los griegos los creadores de la filosofía, o al
menos, los que independizaron la investigación netamente racional de los
conocimientos religiosos y mitológicos. Según Aristóteles, la filosofía nació
entre los griegos a consecuencia del asombro.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 2

Pero ¿De qué se asombraron los griegos?.


El asombro de los griegos fue de carácter intelectual. Estos pensadores se
asombraron al darse cuenta que los fenómenos del universo no sucedían al
azar o a la deriva, sino que todo lo que acontece sucede de acuerdo a causas,
es decir, que hay una índole de legalidad que gobiernan todas las cosas.

CONCEPTO DE FILOSOFIA
La palabra filosofía, que surgió con tanta modestia en boca de Pitágoras, ha
recibido a través de la historia diversos significados. Veamos los mas
importantes.
PLATON.- La filosofía es la ciencia de las realidades inteligibles que solo la
razón puede alcanzar y que no caen bajo los sentidos.
ARISTÓTELES.- Es la ciencia de los primeros principios y de las primeras
causas.
DESCARTES.- Es el medio de llegar a conocimientos racionales.
HEGEL.- Es la ciencia de lo absoluto.
LOCKE.- Es el conocimiento verdadero de las cosas.
COMTE.- Reduce la filosofía a una disciplina que hace de su especialidad el
estudio de las generalizaciones científicas.
BERSON.- Reduce la filosofía a un conocimiento intuitivo
WINDELBAND.-Es el estudio de los valores.
SARTRE.- Es el estudio de lo existente.
RUDOLF CARNAP.- La filosofía consiste en el análisis lógico de los conceptos
y proposiciones.
EL MATERIALISMO DIALECTICO E HISTORICO (Marx-Engels).- La filosofía
es la ciencia de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.

LA ACTITUD FILOSÓFICA
La actitud es la disposición o forma como enfrentamos y nos comportamos ante
las cosas, personas o sucesos. Frente a un mismo hecho se pueden desarrollar
diferentes actitudes, entre la de ellos la de conocer. Conocer algo es a la vez
asumir una actitud, es dentro de esta actitud genérica que se encuentra la
actitud filosófica.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 3

La actitud filosófica es una forma de conocer los objetos. Estos pueden ser de
naturaleza empírica o ideal (igualdad, justicia, valores, etc), la cual según el
criterio de los antiguos filósofos, tiene particular relevancia la admiración, por lo
que el filósofo es aquel que en principio cuestiona lo que lo rodea, y no acepta
las cosas tal como se le presenta las ideas sin reflexionar sobre ellas. Ante el
espectáculo del mundo no reacciona de una manera habitual, sino que
pregunta ¿Cual es el principio de todo? ¿Por qué las cosas son así? ¿Que es
el hombre?, ante estas preguntas encuentra respuestas, pero el filósofo no se
contenta con una simple respuesta, quiere conocer el fundamento y el sentido
de las cosas. Esto es lo que define la radicalidad de la filosofía.

DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS

LA FILOSOFÍA LA CIENCIA
 Es el conocimiento de los  Es el conocimiento de una
aspectos universales parte de la realidad específica.
 Su fundamento es  Describe, experimenta y
problematizar. explica los fenómenos.
 Sus resultados no son  Sus resultados son
unánimes en sus universalmente aceptados de
explicaciones puesto que hay manera unánime.
diversas concepciones.  Su esencia es la descripción y
 Estudia los fundamentos de la explicación de los hechos y
ciencia fenómenos.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
a) PROBLEMÁTICA.- Porque siempre se enfrenta a una serie de
interrogantes buscando siempre las causas de los fenómenos.
b) REFLEXIVA.- Porque medita sobre el mundo.
c) CRITICA.- Porque siempre esta cuestionando, no acepta un hecho como
algo acabado.
d) RADICAL.- Su orientación es hacia la profundidad del objeto.
e) UNIVERSAL.- Abarca la realidad en forma total.
f) OBJETIVA.- Se fundamenta en nuestra realidad, abarca los problemas
más generales del mundo y de la vida.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 4

g) ANALÍTICA.- El todo es descompuesto en sus partes para su análisis


respectivo.
h) METÓDICA.- Para llegar a la verdad utiliza una serie de métodos.
i) SISTEMÁTICA.- Los conocimientos hallados los ordena, los jerarquiza, le
da coherencia.

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
Consideramos dos métodos fundamentales:
1. EL MÉTODO DIALÉCTICO
En líneas generales dialéctica significa cambio, movimiento,
transformación, contradicción, etc.
El método dialéctico concibe la realidad como proceso, en constante
cambio y desarrollo.
El método dialéctico no sustituye los métodos de las ciencias particulares
sino que constituye una base filosófica común y se presenta en calidad de
instrumento del conocer de todas las esferas. Sobre esta base cada ciencia
en particular elabora sus propios métodos y técnicas adecuados a su
objeto de estudio.

2. EL MÉTODO METAFÍSICO
Es contrario al método dialéctico. Significa falta de movimiento, reposo,
quietud, etc. Concibe la realidad como algo acabado, idéntico e inmutable.
Niega los nexos internos y transiciones de los objetos y fenómenos de la
realidad.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA
La filosofía es importante porque nos premune de una concepción científica del
mundo, permite superar lo contingente y lo efímero.
La filosofía permite al hombre unir la teórica con la práctica, superando el
conocimiento teórico o simplemente ser independiente o neutral.
La filosofía responde con rigor a los clamorosos problemas que afronta el
hombre en la actualidad, de cómo buscar la justicia, la igualdad, construyendo
una sociedad más justa sin diferenciación de clases.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 5

LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.- Es la disciplina que se encarga del
estudio de los problemas del hombre, su origen, su esencia, su naturaleza, y su
posición en el cosmos.
LA ÉTICA.- Es la disciplina filosófica que estudia el valor moral en la conducta
humana y las normas que lo integran.
LA AXIOLOGÍA.- Es la disciplina filosófica que estudia el valor en general, es
decir, se ocupa del estudio de la forma, significado y fundamento de los juicios
de valor.
LA GNOSEOLOGÍA.- Llamado también teoría del conocimiento. Es la
disciplina que se ocupa de los problemas del conocimiento, su origen, su
esencia, su naturaleza, posibilidad y validez del conocimiento humano.
LA EPISTEMOLOGÍA.- Es una disciplina filosófica más específica que la
gnoseología y estudia la validez del conocimiento científico, la estructura de las
teorías científicas, la naturaleza del método científico, y el lenguaje científico.
LA METAFÍSICA.- Tiene a su cargo la investigación del ser, lo que está siendo,
lo que está existiendo como fundamento de todas las cosas.
LA TEODICEA.- Es una parte de la metafísica que se ocupa del estudio de los
problemas que se refieren a la divinidad, cuya aspiración es llegar a Dios
mediante la razón.
LA ESTÉTICA.- Es una disciplina filosófica que se encarga del estudio de las
expresiones artísticas; estudia entre otras cuestiones, en que consiste el valor
del arte.
LA LÓGICA.- Estudia los métodos y las leyes que determinan la validez de la
inferencia.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 6

ACTIVIDAD N° 01

1. Se atribuye haberse llamado filósofo:


a) Heráclito b) Herodoto c) Pitágoras d) Aristóteles

2. La filosofía logra hacerse más racional con los:


a) Chinos b) Egipcios c) Babilonios d) Griegos

3. Una actividad antifilosófica es :


a) Totalizadora b) Radical c) Universal d) Interesada

4. La actitud filosófica tiene como etapa inicial:


a) La imaginación b) El sentimiento c) La razón d) El asombro

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un problema filosófico?


a) ¿Cómo puedo hacer para aprobar el examen?
b) ¿Cómo puedo decidir que algo es una obra de arte?
c) La dimensión de un triángulo, que a la vez es equilátero.
d) La disputa de los últimos incas a la llegada de los españoles.

6. Según Carlos Marx, la filosofía no sólo debe interpretar al mundo, sino


también:
a) Transformarlo b) Criticarlo c) Asimilarlo d) Imitarlo e) Reforzarlo

7. La respuesta a los problemas filosóficos se llama:


a) Tesis b) antítesis c) Hipótesis d) Contrastación.

8. El estudio de los signos es realizado por la:


a) Filosofía de los signos b) Grafología c) Semiótica d) Peritología

9. Para Aristóteles, la Filosofía es:


a) Ciencia del ser y del no ser b) Saber efectivo e inmanente
c) Ciencia de los primeros principios d) Ciencia del análisis conceptual
e) Contemplación de las ideas

10. El saber prefilosófico se preocupa por conocer y explicar:


a) Racionalmente el origen de la naturaleza y las leyes que rigen el
universo.
b) Cómo el hombre puede obrar sobre la naturaleza y dominarla.
c) Cómo el hombre puede llegar a conocer la realidad total.
d) De forma mágica y mítico-religiosa, el origen de la naturaleza y las leyes
que rigen el universo.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 7

CAPITULO II
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO A TRAVÉS
DE LA HISTORIA

FILOSOFÍA ANTIGUA

I. PERIODO COSMOLÓGICO O PRE SOCRÁTICO


Este período se caracteriza por la preocupación de los primeros
pensadores griegos por hallar el principio o fundamento de todo lo
existente.
Por lo tanto, la preocupación de estos pensadores puede resumirse en
una pregunta en particular: ¿Cuál es el arjé de todo lo existente?
Para entender en forma más clara la doctrina de estos filósofos,
veamos las escuelas filosóficas más importantes surgidas durante este
periodo.

I.1. ESCUELA JONICA


Esta escuela se caracteriza por tener una concepción monista,
es decir, la existencia de un solo elemento ordenador del
mundo.
Los filósofos jónicos más importantes que dieron una respuesta
trascendental ante el problema fundamental de la filosofía de
su época, fueron:
THALES DE MILETO
Este filósofo, que fue también astrónomo, matemático y uno de
los siete sabios griegos responde que el fundamento del
universo es el elemento material líquido, o sea, el agua.
Para dar esta respuesta, Thales se basó en que las 2/3 partes
de la naturaleza de todo organismo vivo es agua.
ANAXIMENES DE MILETO
Para Anaxímenes el principio ordenador de todo lo existente es
el aire. De este elemento, que también se encuentra en
constante fluir, en constante cambio, han surgido el viento, las
nubes, el fuego, es decir, todas las cosas.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 8

ANAXIMANDRO DE MILETO
Otro pensador sobresaliente de la escuela de Mileto fue
Anaximandro, para quien, el fundamento de todo lo existente es
el Apeiron. Esta palabra la podemos interpretar como la materia
infinita.
Para Anaximandro el hombre proviene de los peces, es decir,
su origen está en el mar (“Sobre la naturaleza”).

HERÁCLITO DE EFESO
Para Heráclito la sustancia primaria es el fuego. Esta palabra
se interpreta como energía. O sea, que una realidad de
carácter energético lo que actualmente se llama materia en
extremo grado de enrarecimiento sería la que a consecuencia
de su constante fluir habría originado todo lo existente.
Esta energía material vendría a construir la esencia o el
aspecto interno de todo fenómeno; mientras que lo externo de
todo fenómeno sería lo siempre cambiante.
Heráclito consideraba que la realidad está permanentemente
cambiando por la lucha de contrarios (amor-odio, frío-caliente,
maldad-bondad, etc.) En este constante cambio lo único
verdadero es el cambio mismo, el incesante fluir. Así afirmaba
Heráclito: “No puedes bañarte dos veces en el mismo río,
porque nuevas aguas corren siempre sobre tí”.
Este mundo el mismo para todos no lo ha creado ningún
hombre, sino que fue siempre, es y será una llama eternamente
viva.

I.2. ESCUELA PITAGÓRICA


Pitágoras nació en la isla de Samos, ubicada en las cercanías
de la costa noroeste del Asia Menor que en esa época era una
colonia griega.
Para Pitágoras y sus discípulos el cosmos era tan ordenado y
armonioso que sus movimientos producían una especie de
melodía. Por ello consideró que el fundamento de una
estructura tan precisa y perfecta estaba constituida por los
números.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 9

I.3. ESCUELA ELEATICA


Entre sus principales representantes tenemos:
PARMENIDES DE ELEA
Es el fundador del eleatismo. Parménides afrontó también la
pregunta sobre el fundamento de la realidad, pero sin recurrir
ya a elementos materiales, sino más bien a conceptos.
Así, pues para responderla distinguió entre conocimiento
sensorial, proporcionada por los sentidos, y conocimiento
racional o verdadero. Sostuvo, en consecuencia, que, mientras
el conocimiento sensible nos da la impresión de cambio y
movimiento, estos cambios son sólo aparentes. Hay algo que
no cambia, que permanece y que, por esta razón, es el
fundamento de la realidad. Aquello que no cambia es el ser,
esto es, lo que permanece siendo, y sólo a través de la razón
podemos conocerlo.
ZENÓN
Fue discípulo y amigo de Parménides. El punto más discutido
de la doctrina de Zenón es la afirmación de que no se da en el
mundo el movimiento; además, las percepciones son
engañosas.

I.4. LOS ATOMISTAS


Entre los representantes más sobresalientes del materialismo
atomista griego, figuran: Leucipo y Demócrito.
LEUCIPO
Fue fundador de la escuela atomista de Abdera. Fue el primero
en enseñar que los átomos son el principio de todas las cosas
existentes. Decía que los mundos se han formado al caer la
pluralidad de átomos en el vacío, y que ha adoptado todas las
transformaciones posibles hasta construir todos los astros
existentes.
DEMÓCRITO DE ABDERA
Demócrito intuyó la teoría atomista, al afirmar que el
fundamento de la realidad lo constituían unas partículas o
corpúsculos indivisibles, llamados átomos. De esta manera
todos los objetos o cosas de la realidad son combinaciones de
átomos.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 10

II. PERIODO ANTROPOLÓGICO

SÓCRATES Y LOS SOFISTAS


Sócrates (469-399 a.C.) es el iniciador de esta etapa. Se enfrentó a los
sofistas, que eran maestros en el arte de la retórica, y quienes además
enseñaban a sus discípulos como persuadir a la gente. Los Sofistas
sostenían que el conocimiento humano, entendido éste como algo
verdadero únicamente, no será posible, pues los hombres sólo podían
acceder a experiencias particulares que no solo cambian de persona a
persona, sino que las experiencias son cambiantes incluso refiriéndose
a una misma persona. Así, ningún conocimiento es posible, lo
importante era saber persuadir. Esta doctrina fue enseñada por
conocidos sofistas, como Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias,
quienes eran, además, maestros de la elocuencia política.
Sócrates en posición a las tesis sofistas, afirmaba que existe un
conocimiento verdadero que se expresa a través de conceptos a los
que llamó logos. Para llegar a la verdad, inventó el método de la
definición de conceptos empleando el diálogo que estaba constituido
por dos fases: la ironía y la mayéutica.
Esta consiste en conducir al interlocutor, mediante preguntas, a que él
mismo descubra la verdad que está ya en su alma, en otras palabras,
se le ayuda a que dé a luz la verdad que lleva dentro. Por ese hecho
Sócrates afirmaba que tenía la profesión de su madre que era
comadrona, con la diferencia que él era partero de ideas.
Sin embargo sus enseñanzas fueron incomprendidas y consideradas
peligrosas, que lo enjuiciaron y condenaron a morir bebiendo cicuta, un
poderoso veneno.

III. PERIODO DE LOS GRANDES SISTEMAS FILOSOFICOS

PLATÓN
Nació en Atenas, de familia perteneciente a la nobleza. Su verdadero
nombre fue Aristocles, apodado Platón debido a su ancha espalda.
Platón continuó, perfeccionó y superó el pensamiento de su maestro.
Enseño, en su Academia, que el diálogo sistemático y metódico, esto
es, la Dialéctica, permite obtener definiciones de los conceptos que
muestran la esencia universal de los mismos: las ideas. De esta

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 11

manera, Platón ante la tesis sofista de que el conocimiento no era


posible, afirmó que este sí lo era.
De esta manera, distinguió Platón entre el conocimiento sensible (a
través de los sentidos, que muestran solo apariencias) y el
conocimiento racional (que nos permite llegar a la realidad profunda, a
las ideas, las mismas que son el fundamento de lo que cotidianamente
llamamos real).
De tal manera, las cosas sólo son copias, reflejos de las ideas que son
modelos o arquetipos de validez universal, perfectos y acabados.
A la tesis de Platón, que consideraba a las ideas como fundamento de
la realidad sensible o material y su afirmación de que las ideas forman
parte de un reino especial, se le ha llamado idealismo objetivo.
Platón escribió sus obras en forma de diálogos; entre las más
importantes se puede mencionar: Apología de Sócrates, Critón,
Protágoras, Menón, Fedón, Teeteto, Cratilo, Parménides, Timeo.
La República es la obra más completa de Platón y es, además, el
primer tratado de filosofía política, en el que se diseñó la organización
social de un estado ideal.

ARISTÓTELES
Este insigne filósofo discrepó con su maestro Platón, y comenzó
desconfiando de la dialéctica como método de conocimiento. Consideró
que era necesario un instrumento u Organón que permitiera el logro de
un conocimiento científico, demostrativo y verdadero. Para cumplir con
esa finalidad inventó la lógica, cuyo sentido fundamental fue y es el de
garantizar el acceso al conocimiento de la realidad. Pensó que la
dialéctica era limitada, porque era un arte para discutir y no para
conocer, que es la tarea propia de la filosofía y de la ciencia. Le pareció
insostenible la tesis platónica que afirma que las ideas existen
independientemente de las cosas en un reino especial o mundo
inteligible. Consideró que el único mundo que existe es el de las cosas
materiales y que las ideas sí son las esencias no son sustancias
independientes, sino propiedades o cualidades que están en las cosas
mismas y que son inseparables de ellas.
Aristóteles abordó casi todos los temas del saber humano con gran
profundidad y precisión. Destacaremos que escribió el primer análisis
sistemático sobre la causalidad y sostuvo que el alma debe entenderse
como causa de nuestro movimiento y que Dios no es otra cosa que la

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 12

causa del movimiento del Cosmos.


A esta tesis se le conoce como la concepción de Dios como primer
motor.
A la filosofía que tiene entre sus temas a Dios y el alma, Aristóteles la
definió, en su obra Metafísica, como la teoría de las causas primeras.
Otras obras importantes son: “Política”, “Tratado del Alma”, “Ética
Nicomaquea” y el “Organón”, que comprende principalmente el Libro de
la Categorías y los Analíticos, primeros y posteriores, que contienen
sus enseñanzas sobre lógica.

IV. PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO

EL EPICUREISMO
Su máximo representante fue Epicuro. Según esta tendencia, el fin de
la vida es el placer. Para Epicuro, el Placer consiste en la ausencia del
dolor, es decir, estar libres del dolor en el cuerpo y de las
preturbaciones del alma.
Para Epicuro, el ideal supremo de la vida era el ATARAXIA.
Otros representantes son: Tito Lucrecio, Metrodoro, Filodemo.

EL ESTOICISMO
Zenón y sus discípulos decían que el alma es como un papiro
perfectamente preparado para que se pueda escribir en él.
Los estoicos buscaban la felicidad por medio de la virtud. El fin más alto
de la vida humana es la “apatía”, es decir, la liberación total de las
pasiones, del placer y el temor.
Otros representantes: Séneca, Marco Aurelio y Epicteto.

ES ESCEPTICISMO
Pirrón, fundador de la escuela escéptica, sostenía que las cosas son
absolutamente incognoscibles. La dicha consiste en la indiferencia.
El Escepticismo como filosofía se caracteriza por una desconfianza en
el hombre para obtener el conocimiento de la verdad.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 13

EL NEOPLATONISMO
El fundador de la doctrina mística del Neoplatonismo fue Plotino, que
expone en las Eneadas sus ideas filosóficas.
De acuerdo con su doctrina el fundamento último de todo lo existente
es Dios.
Los más destacados representantes de la escuela de Plotino fueron
sus discípulos Porfirio, Jámblico y Proclo.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO MEDIEVAL:


- Dominio de la fe y el dogma cristiano.
- El mundo y las cosas son consideradas como creaciones de Dios.
- La filosofía se convierte en sierva de la teología.
- Restringido avance de las ciencias.
- Predominio de la doctrina aristotélica asumida por Santo Tomás de Aquino.
- El ideal supremo es la salvación eterna.
En esta etapa surgen dos períodos:

LA PATRÍSTICA Siglos V y IX d. C. Se denomina así a la fase teológica


filosófica donde se fijan los dogmas del cristianismo mediante la labor de los
Padres de la Iglesia. Dentro de la Patrística se considera a los apologistas,
(primeros elementos de contacto entre el paganismo y el cristianismo), y a los
teólogos, destacándose la figura de San Agustín.
Los Apologistas hacen esforzadamente la defensa del cristianismo. Entre sus
representantes tenemos a Justino, que sufrió el martirio y Tertuliano;
posteriormente surgen San Cipriano, Arnobio y Lactancio.
SAN AGUSTÍN. Aurelio San Agustín (354 — 430) nació en Tagaste en el África
romana. Se adhirió a la secta de los maniqueos. Luego fue obispo de Hipona.
Respecto al conocimiento dijo: “No se entra en la verdad si no es por la
caridad”.
Después de Dios le interesa el conocimiento del hombre, de allí que sea el
filósofo de la intimidad: “No vayas afuera, vuélvete a ti, en el interior del hombre
habita la verdad”

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 14

Obras: “Contra los Académicos”, “Soliloquios”, “Sobre el Libre Albedrío”, “La


Ciudad de Dios”, “Confesiones”.

LA ESCOLÁSTICA. Se desarrolla entre el siglo IX y se prolonga hasta el sigo


XV aproximadamente.
La Escolástica proviene de scholas, que fueron claustrales donde se impartían
enseñanzas de las siete artes liberales: el trivium ( gramática, retórica y
dialéctica) y el cuadrívium: (Aritmética, geometría, astronomía y música).
Coincidiendo con la fase de esplendor empieza la fundación de las
universidades y de las órdenes religiosas: los dominicos (1206) y franciscanos
(1209).
La labor de los filósofos y teólogos escolásticos fue la de fundamentar
racionalmente los dogmas del cristianismo, a ello contribuyó el pensamiento
aristotélico. La figura más representativa de este periodo lo constituye Santo
Tomás de Aquino.
SAN ANSELMO. (1033 — 1109) Sostiene que la fe es el punto de partida de la
investigación filosófica; pero la fe sola no basta, es menester confirmarla y
demostrarla. Obras: “Monologium”, “Proslogium”.
SANTO TOMAS DE AQUINO. (1225 — 1274) Nació en el Castillo de
Rocasecca en Nápoles, fue discípulo de Alberto Magno, en 1687 nombrado
Doctor de la Iglesia. Desde el siglo XV lleva el título de Doctor Angélicus.
Su doctrina es conocida como Tomismo. Realiza la adaptación de la filosofía
griega de Aristóteles al pensamiento cristiano. Sostiene que la fe se inspira en
la revelación y la ciencia sólo en la razón; se distinguen por su objeto y por su
origen. Obras: “La Suma Teológica”, “Suma Contra los Gentiles”.
ROGERIO BACON. (1219 — 1294). Es el máximo representante del
experimentalismo científico del siglo XIII. Fue protector suyo el Papa Clemente
IV. Argumenta dos maneras de conocer: la demostración racional y la
experiencia. El que conoce la razón y la causa por experiencia, es perfecto en
la sabiduría. Bacón atacó duramente a la Iglesia
JUAN DUNS ESCOTO. (1270 — 1305) Es la última figura de la escolástica
medieval. Estudió en Oxford. De un talento genial tan agudo y riguroso, que
mereció ser llamado “Doctor Sutil”. Para él la filosofía opera con la razón; la
teología versa sobre la revelación. Pero razón y revelación tienen contenidos
diferentes: lo revelado no se demuestra y lo que se demuestra no ha sido
revelado. La sola y única ley moral es para el hombre el mandato de la voluntad
divina.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 15

GUILLERMO OCKHAM. (1300 — 1350) Inglés, estudió en la universidad de


Oxford. Ingresó a la orden franciscana. Fue acusado de herejía y condenado
por sus doctrinas. Se opuso al Papa Juan XXI por lo que fue desterrado. Afirmó
que los universales son meros nombres. Sólo existe el individuo. El
conocimiento intuitivo puede ser sensible e intelectual.

FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

La principal característica es la actitud crítica frente al dogmatismo que había


imperado en el medioevo. A esta actitud crítica se llega no sólo a través del
conocimiento de los clásicos, sino también por los grandes descubrimientos
científicos, técnicos y geográficos que tan fecundamente se dan: la pólvora, la
brújula, la imprenta, el descubrimiento de América, el hallazgo de las nuevas
razas, religiones y costumbres, y el conocimiento extraordinario de la bóveda
celeste y su fenómeno conducen a un peculiar estado del espíritu.
Vamos a considerar a los siguientes representantes:
BERNARDINO TELESIO. (1505 —1555) De cuna Italiana, fundó en Nápoles la
Academia Telesiana o Consentina, aunque influenciado por Platón, como buen
renacentista se declara partidario del conocimiento y dominio de las fuerzas de
la naturaleza. Propugnaba que dicho dominio debía arrancar de un empirismo
físico que suministrara los principios para comprender y explicar desde el
movimiento y el reposo hasta la naturaleza de las almas.
GIORDANO BRUNO: (1548 — 1800) Nació en Nápoles y llevó una vida
inquieta. Sus discrepancias filosóficas lo arrastraron a la herejía muriendo en la
hoguera víctima de sus principios. Defendió la teoría Copérnica Heliocentrista,
concepción de la infinitud y unidad del universo. Sostenía que la divinidad era el
alma nuestra, al mismo tiempo el alma del mundo. Obras: “De la Causa” “Del
Principio del Uno”,”Comida del Miércoles de Ceniza”.
NICOLAS MAQUIAVELO: (1469 — 1527) Italiano. Sostiene que la sociedad no
se desarrolla por voluntad divina, sino en virtud de causas naturales.
Propugnaba la formación de un fuerte Estado Nacional libre de luchas
intestinas feudales, estimaba admisible aplicar cualquier medio en la lucha
política, justificaba la crueldad y la perfidia de los gobernantes en la lucha por el
poder. Obra fundamental lo constituye “El Príncipe”
TOMAS MORO: (1478 — 1535) Uno de los fundadores del socialismo utópico,
humanista y racionalista, ocupó el cargo de canciller de Inglaterra, fue
decapitado por orden real: Su obra principal: «Utopía», esta obra es
considerado el más importante del pensamiento socialista hasta el siglos XVIII.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 16

TOMAS CAMPANELA: (1655 — 1530) Filósofo italiano, socialista utópico, a


causa de su pensamiento fue perseguido por la inquisición. Campanela soñaba
con una sociedad libre y próspera. Organizó un levantamiento con la finalidad
de liberar a Italia del yugo español, fue descubierto y luego de sufrir crueles
tormentos fue apresado donde permaneció 27 años. Allí escribió (1602) su obra
“La Ciudad del Sol”.
LEONARDO DE VINCI: (1442— 1619) Italiano, estudió Matemática y
Anatomía. Fue pintor, ingeniero, inventor, es un gran precursor de las Ciencias
Naturales modernas. Leonardo de Vinci se distingue de la mayoría de sus
contemporáneos por la hostilidad a la astrología, la magia y la alquimia, en que
aquellos tiempos tenía prestigio.

LOS FÍSICOS: Galileo, Copérnico, Kepler y Newton.


GALILEO GALILEI: (1504— 1642) Italiano, gran científico, descubrió cráteres
y cimas en la Luna, descubrió los satélites de Júpiter y las manchas solares;
estos descubrimientos le dieron el nombre de “Colón del cielo”. Galileo
descubrió leyes fundamentales de la mecánica, demostró científicamente la
teoría de Copérnico.

NICOLAS COPÉRNICO: (1473 — 1043) Polaco. Echó los cimientos de la


astronomía científica, sostuvo que la Tierra no permanece inmóvil en el centro
del universo, sino que gira alrededor de su eje. La Tierra evoluciona alrededor
del sol que se halla en el centro del universo, Copérnico aceptó las órbitas
aristotélicas idealmente circulares por donde los planetas giraban ahora al
rededor del sol, esta última parte fue refutada por Giordano Bruno.
JUAN KEPLER: (1571 — 1030) Alemán. Dio expresión matemática a los
descubrimientos de Copérnico, sostenía que las órbitas planetarias son
elípticas, que los rayos vectores de los planetas y del sol barren áreas iguales
en tiempos iguales, y que los cuadrados de los tiempos de traslación de los
planetas son entre si como los cubos de sus distancias al sol (leyes de las
órbitas planetarias)

ISAAC NEWTON (1643 — 1727) Ingles. Creador de la mecánica clásica,


formuló la Ley de la Gravitación Universal, ejerció influencia sobre la formación
materialista mecanicista, su obra:” Principios Matemáticos de Filosofía Natural”
(1687). En óptica, Newton puso de manifiesto que la luz al refractarse se divide
en rayos de diferentes colores, formuló la teoría corpuscular de la luz
(representación de la luz formada por partículas especiales).

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 17

FILOSOFÍA MODERNA

En esta etapa histórica surgen tres corrientes filosóficas: el racionalismo,


empirismo y criticismo.

1. EL RACIONALISMO: Se inició con Descartes, es la filosofía de la razón,


del pensamiento. Afirma la primacía de la razón sobre los sentidos en el
conocimiento de la realidad, Se contrapone al empirismo.
RENATO DESCARTES (1501 — 1006) Nació en Haye, en la Turena, estudió
en el colegio de los Jesuitas de la Fleche. Murió en Estocolmo. Filósofo,
matemático y físico. Considerado por algunos como el padre de la filosofía
moderna. Fue el primer gran sistémico de la filosofía moderna.
El sistema filosófico cartesiano se funda en la duda universal como única
prueba de la existencia, prueba que no puede ser falseada. La duda metódica
es el principio absoluto e indiscutible de su filosofía. Descartes se dispone a
pensar que todo es dudoso. Dice: Debemos dudar de quienes nos han
engañado alguna vez: del conocimiento adquirido por los sentidos, de las
ciencias físicas. De lo único que no puede dudar es de su propia duda:
“Pienso, luego existo”. Dudar para él es pensar.
El criterio de verdad establecido por Descartes es el Yo pensante, negando a la
convicción de que Dios existe por un argumento a posteriori, basándose en la
existencia de un yo pensante.
Toda sustancia finita necesita de la sustancia infinita que es Dios, la sustancia
pensante es el hombre, la sustancia extensa es el mundo. OBRAS: “El
Discurso del Método”. “Meditaciones Metafísicas”.
BENITO ESPINOZA (1632 — 1617). Nació en Amsterdan. En 1656 es
expulsado de la comunidad judía por sus opiniones religiosas. Afirma que Dios
es la única sustancia identificada con la naturaleza Impersonal del universo: de
ésta única sustancia se deriva todo fenómeno, son atributos de la única
sustancia (Modos) El verdadero conocimiento es el resultado de la actividad de
una facultad interna del entendimiento: La razón que engendra las ideas.
Método: Racional — Deductivo. OBRA: “Ética”.

2. EL EMPIRISMO: Considera la experiencia como única fuente del saber.


Limita la experiencia a un conjunto de sensaciones o de representaciones y
niega que en la base de aquella figure el mundo subjetivo y estima que la
fuente de la experiencia radica en el mundo exterior. Considera al hombre

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 18

como una tabla rasa donde quedan impresas las expresiones del mundo
exterior.
FRANCISCO BACON (1011 — 1525) Fue un gran jurista. Fundador del método
inductivo. Bacón critica al Organon aristotélico como inútil y estéril para el
hallazgo de verdades y pretende sustituirlo por un nuevo órgano adecuado a la
investigación de las ciencias de la naturaleza. Sostiene el fin utilitario de la
ciencia; de allí su lema: saber es poder. Pero antes de comenzar las
investigaciones es necesario desechar los prejuicios que pueden falsear la
experiencia y ocultamos la verdad. Obras. “Novum Organon”. “La Nueva
Atlántida”.
TOMAS HOBBES (1088 — 1070). Inglés. Para él, el conocimiento se funda en
la experiencia, los universales no existen, ni en la mente ni fuera de ella.
En su obra Leviatan considera que la tendencia fundamental del hombre es el
egoísmo, en este Estado de pura naturaleza, no existe la sociedad, antes bien
se produce la lucha del hombre contra el hombre. El propio egoísmo lleva a los
hombres a establecer un pacto de sujeción a una ley, cambiando el Estado de
naturaleza por el Estado Civil. Surge entonces el Estado, al cual le da el
nombre de la bestia bíblica Leviatan. El Estado es esa bestia que devora los
individuos. La religión nace siempre del miedo a poderes desconocidos.
OBRAS: “Sobre el Cuerpo”, “Sobre el Hombre”, “Leviatán”.
JHON LOCKE (1632 — 1704) Fundador del empirismo como teoría del
conocimiento (moderna epistemología). Se plantea el problema del origen del
conocimiento. Rechaza la tesis racionalista de las ideas innatas, para él el alma
está desprovista de contenidos representativos, desnuda de ideas: “la mente al
nacer es una página en blanco, en la cual la experiencia podrá ir llenándola de
contenido, imprimiéndole idea”.
Se ha considerado a Locke padre del iluminismo ingles, a él se debe la teoría
del Estado liberal fundado sobre la soberanía popular.
JORGE BERKELEY (1530 — 1753). Empirista inglés. Obispo Irlandés.
Combatiendo el materialismo terminará negando la existencia de la materia. No
cree en las ideas generales dice son meros nombres. De la materia no tenemos
idea porque no tenemos de ella percepción.
La experiencia nos ofrece únicamente representaciones. Las cosas existen en
cuanto son percibidas, más allá no existe nada; la materia no tiene existencia:
es una pretendida idea general, pura ilusión y puro nombre. OBRAS: Tratado
Sobre el Entendimiento Humano”.
DAVID HUME (1711 — 1776) Filósofo escocés. Su filosofía es considerada
como la culminación del pensamiento empirista iniciado por Bacón. Es el más

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 19

contemporáneo. Todos los conocimientos humanos tienen su base en la


experiencia y se reducen a impresiones e ideas.
Divide nuestros estados mentales en dos clases: Las impresiones producidas
por la experiencia sensorial y las ideas. Niega la posibilidad del conocimiento y
de la ciencia (escepticismo) porque todo saber viene de las impresiones y de
éstas no se derivan ni leyes ni principios universales. Es célebre su análisis del
principio de causalidad al que considera efecto de la costumbre. OBRAS:
“Tratado sobre la Naturaleza Humana”; “Investigación sobre el Entendimiento
Humano”.

3. EL CRITICISMO: Es el nombre que Kant dio a su filosofía, por entender que


el objeto principal de la misma estribaba en la crítica de la facultad cognoscitiva
del hombre; como resultado de su crítica Kant llegó a la negación de la
posibilidad de que la razón humana pudiera conocer la esencia de las cosas,
con ello llega a una conclusión importante “la cosa en sí” de los objetos; así
mismo nos manifiesta si es que existe es incognoscible, el mundo se nos
aparece como una serie de cosas conformada por nosotros mismos mediante
el espacio y el tiempo, como fenómenos.

LA ILUSTRACIÓN: Llamada también iluminismo, Época de las luces, Edad de


la razón, es un decidido y entusiasta movimiento de irradiación cultural que
quiso llegar a todos los confines de la Europa del siglo XVIII. Es la
popularización de la filosofía. Cree en el progreso, en el desarrollo paulatino de
la humanidad. Proclama la autonomía de la inteligencia humana y su derecho a
establecer sus propias conclusiones, libre de la autoridad y de la tradición. Sus
temas dominantes son la naturaleza, hombre, razón, ciencia, derecho, del
hombre, reclama cambios sociales y políticos, y en cierta manera es hostil a la
religión. Predominan los libres pensadores, que tienen una fe ciega en el poder
de la razón. La filosofía más popular es el empirismo.

LA ENCICLOPEDIA. Esta obra aparece en 1761 hasta 1776. Fue escrita en


colaboración de filósofos, científicos, literatos y sabios, en el cual se exponía de
forma sistemática y en algunas veces alfabética los asuntos de toda índole que
en ella se desarrollaba; alcanzó un total de 35 tomos pese a las dificultades de
orden político y religioso que se interpusieron en su camino. Vista
externamente no es más que un diccionario, fue el vehículo de las ideas de la
ilustración; fue factor decisivo en la formación de las ideas, en el cambio radical
de todo orden de cosas y que habría de culminar con la revolución francesa. La

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 20

Enciclopedia fue iniciada por Diderot, participaron en ella Voltaire, Holbach,


Turgot, Ouesnay, Helvetius, Rousseau y otros.

FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA


MANUEL KANT (1724 — l504) Alemán. Fue el fundador de la filosofía clásica
alemana. Su filosofía se propone examinar la capacidad, el valor y los límites
de la razón antes de toda construcción sistemática.
En la crítica de la razón Pura, distingue dos clases de juicios: analíticos y
sintéticos. Analítico, es aquel juicio cuyo predicado está contenido en el
concepto. (El círculo es redondo).
Sintético, es aquel juicio cuyo predicado no esta contenido en el concepto sino
que es un añadido (El hierro es pesado). Los juicios analíticos son universales
y necesarios, pero no agregan nada al conocimiento; los juicios sintéticos
amplían el conocimiento, pero son particulares y contingentes, y también no
sirven para la ciencia; concluye entonces Kant en los juicios a priori y a
posteriori. El juicio a priori es independiente de la experiencia, y postula los
juicios sintéticos a priori, es decir, las ciencias tiene que estar compuesta de
juicios sintéticos a priori. La ciencia es un conjunto sistemático de juicios
sintéticos a priori. El conocimiento metafísico es imposible, porque el hombre
no puede conocer “la cosa en si”, sólo puede conocer los fenómenos.
La Crítica de la Razón Práctica, llamada voluntad, partirá de la existencia de la
moralidad. El Imperativo categórico de Kant es el enunciado: “Obra de tal modo
que la máxima de tu voluntad pueda valer como principio de legislación
universal”. OBRAS: “Crítica de la Razón Pura”, “Crítica de la Razón Práctica”
“La Religión dentro de los Límites de la Razón.”
JOHANN GOITLIEB FICHTE: (1762 — 1513) De joven ayudó a su padre como
tejedor, ayudado por un noble, cursó estudios superiores, llegó a ser profesor
en la Universidad de Jena. Fichte recibe la influencia de Kant y se propone a
exponerlo y a comprenderlo. El yo absoluto y la Intuición Intelectual son los
elementos de su doctrina.
FEDERICO GUILLERMO JOSÉ SCHELLING: (1701 — 1854) Alemán, fue
compañero de Hegel, fue profesor de las universidades de Jena, Munich,
sostenía que la filosofía no es otra cosa que la intuición de los absoluto y debe
conducir a la esencial identidad que entraña naturaleza y espíritu. La forma
más perfecta de intuición intelectual es la creación artística, ya que ésta,
“permite el paso a lo infinito mediante su expresión en lo finito”
Lo absoluto de Schelling es la completa identificación de naturaleza y espíritu,
de sujeto y objeto; es la identidad de los contrarios, de allí que se tenga como

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 21

características el de ser idéntico, único, indiferente, incondicionado, al mismo


tiempo que condiciona todo lo que aparece diferente, y se muestra susceptible
de aprehensión por un acto de intuición intelectual.
JORGE GULLERMO FEDERICO HEGEL: (1770 -1831) Alemán. De joven se
distinguió por sus ideas radicales, saludó la Revolución Francesa. Según
Hegel, la Lógica estudia “el ser en sí” la filosofía de la naturaleza estudia “el
ser fuera de sí” y la filosofía del espíritu estudia “el ser en sí y para sí”. OBRAS:
“Fenomenología del Espíritu”, “Lógica”, “Filosofía del Derecho”, “Enciclopedia
de las Ciencias Filosóficas”.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Este periodo se caracteriza por la proliferación de escuelas y corrientes


filosóficas, entre las más importantes tenemos:

EL POSITIVISMO
El fundador del positivismo fue Augusto Comte (1798 - 1857). Es una corriente
compleja de pensamiento que dominó gran parte de la cultura europea en sus
manifestaciones filosóficas, políticas, pedagógica y literarias. Reivindica el
primado de la ciencia: “Sólo conocemos aquello que nos permite conocer las
ciencias ”. El método de las ciencias naturales no sólo se aplica al estudio de la
naturaleza sino a la sociedad.
De acuerdo a Comte la ciencia atravesó por tres estadios: Teológico (Infancia),
Metafísico (Juventud) y Positivista (Virilidad)
Comte funda la sociología a la que llamó Física Social y considera que la
futura sociedad positiva será dirigida por dos potencias: la ciencia y la industria.
Obras: “Curso de Filosofía Positiva”, “Discurso sobre el Espíritu Positivo”,
“Catecismo Positivo”, “Sistema de Política Positiva”.
EL EMPIRIOCRISMO O MACHISMO
Corriente Idealista subjetiva, surgió a fines del siglo XIX y sus principales
representantes son Ernest Mach (1838 - 1916) y Richard Avenarius (1843 -
1896). Es la segunda forma del positivismo. El empiriocríticismo fue refutado
por Lenin en “Materialismo y Empiriocríticismo”.
Avenarius considera que el mundo objetivo no puede existir sin un “yo” que lo
perciba. Mach pretende depurar el pensamiento científico natural de toda
metafísica y sus problemas ficticios, sólo conocemos apariencias y no
esencias.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 22

OBRAS DE MACH: “Análisis de las Sensaciones” y “La Relación entre lo Físico


y lo Psíquico ”.
OBRA DE AVENARIUS: “Crítica de la Experiencia Pura”

EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y EL MATERIALISMO DIALÉCTICO:

a) EL MATERIALISMO HISTÓRICO: Investiga las leyes generales de la


sociedad humana y las formas de su realización en la actividad histórica de los
hombres. El Materialismo histórico es la aplicación de la dialéctica a la historia
de la sociedad humana.
b) EL MATERIALISMO DIALÉCTICO: El Materialismo Dialéctico surgió en la
década de 1840 y se ha desarrollado en Indisolubles conexión con los
resultados de la ciencia, especialmente de la Ciencia Natural.
El Materialismo Dialéctico es una concepción científica del mundo, una de las
partes componentes del Marxismo, su base filosófica fue creado por Marx y
Engels
Es la teoría sobre los principios y leyes generales que regulan y determinan a la
materia y sus distintas formas de existencia. En ella se refleja teóricamente el
contenido de la naturaleza del universo. El mundo es un proceso material
único. La realidad primera es la materia, de ella derivan en proceso permanente
los seres vivos: los animales y el hombre y en el hombre la conciencia y el
pensamiento.
El Materialismo Dialéctico surge como síntesis filosófica que abarca en una
concepción única, toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la
sociedad y del pensar. El Materialismo Dialéctico es la base filosófica del
Marxismo. Veamos algunas categorías:
MATERIA: Es una categoría filosófica que designa el mundo objetivo que
existe con independencia de la conciencia.
ESPÍRITU: Concepto que en el sentido amplio de la palabra es idéntico a lo
ideal. De la conciencia como forma suprema de la actividad psíquica; en el
sentido estricto del término es equivalente al concepto pensamiento.
ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO: Son formas básicas de existencia de la
materia, lo que interesa a la filosofía es, si el tiempo y el espacio son reales o
constituyen puras abstracciones existentes sólo en la conciencia del hombre.
La filosofía idealista niega el carácter objetivo del tiempo y el espacio, lo sitúan
en dependencia del contenido individual (Berkeley, Hume, Mach) lo ven como
formas apriorísticas de la contemplación sensorial.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 23

El materialismo reconoce el carácter objetivo del tiempo y el espacio; el tiempo


y el espacio son Inseparables de la materia, el espacio es tridimensional y el
tiempo es unidimenslonal; el primero expresa el orden en que están dispuestos
simultáneamente las cosas, el segundo expresa la sucesión en que van
existiendo los fenómenos.
El movimiento también es una forma de existencia de la materia, el movimiento
incluye en sí todos los procesos que se dan en la naturaleza, en su aspecto
más amplio es el cambio en general, el movimiento de la materia es absoluto.

LEYES FUNDAMENTALES DE LA DIALÉCTICA:


1. Ley de la Contradicción Dialéctica (cambio dialéctico) nada permanece
donde está, nada sigue siendo lo que es, todo está en permanente cambio;
debido a la Ley de la Contradicción se produce los cambios en la
naturaleza y el universo, la acumulación de cambios cuantitativos
determina los cambios cualitativos.
2. Ley del Tránsito de los cambios Cuantitativos a los cambios Cualitativos.
Todo tiene un nivel, al rebasar este nivel por acumulación de los cambios
cuantitativos se produce un salto a los cambios cualitativos.
3. Ley de la Negación de la Negación: Afirmación, negación, negación de la
negación (tesis, antitesis y síntesis) una cosa empieza por ser una
afirmación (tesis) la negación de esta afirmación viene a ser la antítesis, la
negación de la negación de la antítesis o sea la negación de la negación,
viene a ser la síntesis, es decir, la negación de la negación de la negación.

REPRESENTANTES:
CARLOS MARX: (1018 —1883) Nació en Tréveris (Alemania) de familia judía y
siempre en emigración forzosa en diversas ciudades de Alemania. Filósofo,
economista y sociólogo. Desarrolla la filosofía del materialismo dialéctico, el
materialismo histórico, el socialismo científico, la economía socialista y la teoría
comunista. OBRAS: “El Capital” “Manuscritos Económicos Filosóficos” “La
Sagrada Familia” “La Miseria de la Filosofía” “Manifiesto del Partido Comunista”
FEDERICO ENGELS: (1820 — 1890) Nació en Barmen (Alemania) Filósofo
materialista alemán. Adopta el método hegeliano pero no el sistema. OBRAS:
“Dialéctica de la Naturaleza’ “Ideología Alemana” “Origen de la Familia, de la
Propiedad Privada y del Estado” “El Antl-Duhrkig”.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 24

EL NEOKANTISMO
Intentan superar el positivismo. Decían que Kant había señalado que el
conocimiento resulta del encuentro de la experiencia y el entendimiento y que
el positivismo sólo quedaba con la primera; rechazan la experiencia como
factor de conocimiento, queda en pie la sola razón discursiva. Otto Llebmann
en su libro “Kant y lo epígonos” terminaba todos sus capítulos con la frase: Por
tanto hay que volver a Kant. Destacan la teoría del conocimiento y profundizan
gnoseológicamente la doctrina Kantiana: Escuela de Baden y la Escuela de
Marburgo.

EL VOLUNTARISMO
Establece que la voluntad tiene siempre mayor primacía que la Inteligencia
(irracionalismo) la voluntad es la esencia de las cosas; niegan que esté
condicionada por los hechos objetivos por lo que resulta imposible el
conocimiento científico, el fondo último de la realidad es la voluntad. Ahora
bien, la voluntad es siempre querer más, por consiguiente, insatisfacción y por
lo mismo constante dolor, la vida en su última esencia es dolor. La existencia es
un “terrible dolor” Es una doctrina pesimista, porque sostiene que todo el mal
del mundo emana de la voluntad de vivir.
Representante es Arturo Schopenhauer (1788 — 1860) nació en Datzing.
Filósofo idealista alemán.
OBRAS: “El Mundo como Voluntad y Representación” “Sobre la Cuádruple
Raíz del Principio de Razón Suficiente” “Los problemas más Fundamentales de
la Etica’

LA FILOSOFÍA DE LA VIDA: (VITALISMO) Reaccionan contra el positivismo y


el idealismo y centran el problema en el tema de la vida, la vida es el centro, el
medio y el fin de la especulación filosófica. Representantes:
FEDERICO METZSCHE: (1844 — 1900) Nació en Rocken, abandonó la
enseñanza por enfermedad, desde entonces se dedicó como escritor.
Opone la voluntad a la razón. Tema central de su pensamiento es el hombre, la
vida humana, la ética, los valores.
Bajo la influencia de Schopenhauer, afirmaba que no es negativa la voluntad de
vivir, al contrario es una voluntad de poder. El hombre puede ser superhombre
con una nueva moral, con nuevos valores. El hombre actual es un puente entre
el gusano y el superhombre, por eso la vida es victoria y triunfo. Los débiles y
los fracasados deben sucumbir, desprecia al cobarde, al resignado y al

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 25

embustero. La vida no sabe de compasión, al que tambalea hay que empujarlo


para que caiga.
Elogia a los hombres fuertes del renacimiento, de allí que distingue dos
morales: la moral de los señores y la moral de los esclavos. Rechaza la moral
Kantiana, el utilitarismo, y sobre todo la moral cristiana que defiende una moral
de esclavos, afirma que es el abogado de todo lo débil, enfermizo y decadente,
envenenador de la vida y predicador de la muerte. La moral de los esclavos es
una moral de resentidos que preconiza la igualdad, la libertad y la fraternidad.
La idea del eterno retorno producía en Nietzsche una honda depresión: todo lo
malo, lo miserable, lo vil, retornará eternamente, por eso debe haber una
transmutación de valores hasta llegar al ideal del superhombre
Considera dos principios vitales para interpretar a Grecia que tiene Importancia
para su filosofía: Lo Apolinico (Apolo representa la serenidad, la razón, el
pudor) y lo Dionisíaco (Dionysos es impulsivo, excesivo, desbordante, erotismo,
la orgía).
OBRAS PRINCIPALES: “Así Habló Zaratrusta” “La Voluntad del Poder”
Genealogía de la Moral” “Más allá del Bien y del Mal” “El Anticristo” “El Eterno
Retorno”.
ENRIQUE BERGSON: (1869 — 1941) Nació en París. Afirma que el
pensamiento Intelectual es Incapaz de aprehender la vida, el espíritu, la
verdadera realidad. Distingue entre ciencia natural y filosofía. La ciencia tiene
por objeto el mundo de la naturaleza y por método el pensamiento intelectual; y
la filosofía tiene por objeto la esencia de la realidad, la vida, y por método la
intuición.
OBRAS: “Ensayo Sobre los Datos Inmediatos de la Conciencia”. Materia y
Memoria”. La Risa. La Evolución Creadora”. “La Energía Espiritual”. “Las Dos
Fuentes de la Moral y de la Religión”.

EL PRAGMATISMO
(Pragma = Hecho o acción) Surgió en los Estados Unidos. Define la verdad
según su utilidad práctica, la verdad es lo que funciona mejor para nosotros, lo
que mejor conviene a cada parte de la vida, lo que funciona mejor y puede
unirse a todo el conjunto de nuestra experiencia.
El Pragmatismo orienta toda su actividad sobre la práctica, sobre la actividad
experimental, sobre el papel creador que corresponde a la Inteligencia. Su
principio es: La verdad está en función de su utilidad práctica, pero no como
recurso de verificación de la verdad, sino como aquello que satisface los
intereses subjetivos del individuo. Representantes:

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 26

JOHN DEWEY: (1859 — 1952) Filósofo idealista, fundador de la Escuela de


Chicago. Afirma que los conceptos, leyes y teorías científicas son simples
instrumentos que sirven para asegurar el éxito personal de una determinada
situación, de modo que si algo es útil y nos proporcione éxito, entonces es
válido.
OBRAS: “Escuela y Sociedad” ‘Experiencia y Naturaleza” “Arte y Experiencia”
“Lógica y Teoría de la Investigación” “Principios de la Psicología” “Pragmatismo”
“Las Variedades de las Experiencias Religiosas”

LA FENOMENOLOGÍA:
Edmundo Husserl (1859 - 1 939) Filósofo alemán fundador de la
fenomenología. OBRAS: “Investigaciones Lógicas”. “La Crisis de las Ciencias
Europeas y la Fenomenología Trascendental”. “Filosofía Primera”.
La filosofía de Husserl radica en el método fenomenológico. La reducción
fenomenológica (abstención) se basa en la comprensión y descripción de
esencias. Fenómeno es lo que se presenta a la conciencia, es decir que, para
conocer el ente real hay que tener conciencia de él. Los objetos son sólo
conocidos mediante la manifestación de sus fenómenos a la conciencia. No hay
objeto sin sujeto.
Así, el hombre no conocerá una cosa bella, sino la belleza en un objeto. Los
fenómenos, no son considerados como psíquicos, sino como esencias
absolutas, se toma al propio sujeto cognoscente no como un ser real sino como
conciencia pura, trascendental. Tales esencias sólo son percibibles
intuitivamente para luego pasar a la contemplación de la esencia universal, el
concepto. Para ello es necesario prescindir de todas las circunstancias
empíricas que rodean a la percepción, inclusive de su misma existencia real.
Husserl distingue entre ciencia empírica (a posteriori) y ciencia de esencias que
se funda en la Intuición; tienen por objeto lo ideal y valen a priori. El método
fenomenológico es el de la ciencia de las esencias

EL EXISTENCIALISMO
Corriente irracionalista surgida en Alemania luego de la Segunda Guerra
Mundial. Centra su problema en el hombre concreto. Tesis: La existencia
precede a la esencia; el medio de conocimiento filosófico sólo puede ser por
intuición. Consideraron que la conciencia de uno mismo como existencia se
logra cuando nos encontramos en situaciones limite, es decir, miedo,
sufrimiento, culpabilidad, muerte, etc.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 27

Afirman que el hombre vive para morir y la muerte es la suprema realidad


trascendente y por tanto la lucha por una sociedad mejor es algo absurdo. Lo
grave del caso es que ni la propia existencia es la realidad radical ni el ser de la
existencia.
MARTIN HEIDEGGER: (1889 — 1976) Discípulo de Husserl. Es el principal
filósofo existencialista. Se plantea la pregunta por el “sentido del ser”. La
existencia se caracteriza porque existe. El hombre es un ser para la nada, un
ser arrojado al mundo, cuya vida es solo existencia. No tiene un fin prefijado,
por lo cual su existencia es triste.
El hombre está inmerso en el tiempo y su proyecto definitivo es la muerte. La
muerte es la única posibilidad del hombre; la muerte es la aceptación lúcida del
destino humano. El más allá del hombre (trascendencia) está situado en este
mundo. El mundo es el único horizonte para el hombre.
OBRAS: “El Ser y el Tiempo”. “Introducción a la Metafísica”.

EL NEOPOSITIVISMO
Es el neopositivismo del llamado “Círculo de Viena” hay una decidida actitud
antimetafísica. Sólo cabe una concepción científica del universo sobre la base
de la comprensión. El modelo insuperado de las ciencias es la física. Ella es la
única que emplea un lenguaje con sentido. Está constituido por un repertorio de
proposiciones basadas en la experiencia y ordenadas lógicamente.
Karnap las llama “proposiciones protocolarias” La filosofía que no se limite al
análisis del lenguaje científico para depurado, precisarlo y uniformarlo se
entretiene con seudo problemas en esferas extracientíficas.
Se le llama también empirismo lógico. Se caracteriza por su afán de presentar
el lenguaje (en su forma natural y artificial) como el objeto principal y hasta
único de la investigación filosófica, es decir, limitan la filosofía al análisis lógico
del lenguaje, todos los problemas filosóficos tradicionales son sendos
problemas porque tienen su raíz simplemente en el mal uso del lenguaje.
Representante: Kamap.

EL NEOTOMISMO
Es la doctrina oficial de la iglesia católica y la más influyente entre las distintas
orientaciones de la filosofía religiosa contemporánea.
El Neotomismo nace directamente de la religión y pretende ser proclamado de
manera general como filosofía de la iglesia católica.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 28

Fue declarada como única filosofía verdadera por la encíclica del Papa León
XIII en 1879.
El Neotomismo se interesa por la ontología, la gnoseología, las ciencias
naturales y la historia tan sólo desde el punto de vista de la posibilidad de
interpretar los dogmas religiosos.

ACTIVIDAD N° 02

1. En el periodo cosmológico o presocrático fue considerado como el


fundador de la antigua metafísica, también es fundador de la Escuela
Eleata.
a) Heráclito de Efeso b) Anaxímenes c) Parménides de Elea
d) Anaximandro e) Demócrito de Abdera

2. Fue uno de los siete sabios griegos:


a) Anaxímenes b) Anaximandro c) Heráclito d) Thales e) Protágoras

3. fundó la primera escuela filosófica denominado “La Academia”


a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Demócrito e) Epicuro

4. Consideró que la realidad era algo móvil y fluyente y que todo estaba en
constante cambio y movimiento:
a) Thales b) Anaximandro c) Demócrito d) Pitágoras e) Zenón

5. Sostenía que el principio de todas las cosas es el APEIRON, de la cual


surgen todas las cosas, unas llegan a ser, otras dejan de ser.
a) Anaxímenes b) Parménides de Elea c) Anaximandro
d) Thales de Mileto e) Empédocles

6. Aristóteles en el “Organón”, expuso el método:


a) Deductivo b) Inductivo c) Dialecto d) Metafísico e) Empírico

7. La escuela de Epicureismo considera que la felicidad consiste en el:


a) Placer b) Virtud c) Ética d) Obediencia e) Conciencia

8. Los medievales llamaban universales a los:


a) Conceptos b) Objetos c) Números d) Ente e) Individuos

9. Su frase; “La mente al nacer es una página en blanco”:


a) Hume b) Kant c) Hobbes d) Locke e) Leibniz

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 29

10. Para los empiristas el fundamento del conocimiento se encuentra en:


a) La mente racional c) Las ideas innatas
b) Un ente racional d) La experiencia e) El pensamiento

11. “Los conceptos e ideas de la mente nacen con el hombre y no se adquieren


del mundo exterior”es una tesis:
a) Escéptica b) Materialista c) Ambientalistas d) Dualista e) Innatista

12. Filósofo materialista, escribió la obra “Dialéctica de la Naturaleza”


a) Hegels b) Engels c) Marx d) Lenin e) Kant

13. Corriente filosófica cuya influencia en el Perú durante el siglo XIX se irradió
al Derecho, la Medicina y al Educación:
a) Marxismo b) Idealismo c) Idealismo d) Racionalismo e) Positivismo

14. Considera que la naturaleza material es la exteriorización de la idea o


espíritu:
a) Kant b) Husserl c) Hegel d) Descartes e) Comte

15. Hegel, en su obra “Fenomenología del Espíritu”:


a) Abarca el estudio de la materia desde el punto de vista racionalista.
b) Describe el camino de la conciencia humana hasta hacerse
autoconciencia universal.
c) Explica el proceso del conocimiento objetivo.
d) Reconoce la existencia de la materia.
e) Describe el proceso del espíritu para la conformación de la materia.

16. Filósofo alemán, fundador de la fenomenología:


a) Edmund Husserl b) Nietche c) William James
d) Federico Hegel e) Sartre

17. Filósofo austro-británico que desarrolló una forma fecunda del racionalismo
crítico:
a) Karl Popper b) Thomas Kuhn c) Jacques Maritain
d) Edmund Husserl e) Rudolf Carnap

18. Jaques Maritian, filósofo francés, realizó una interpretación original de la


filosofía:
a) Positiva y Científica
b) Escolástica y Tomista
c) Existencialista y ateística
d) Materialista y atomista

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 30

e) Marxista y materialista

19. Thomas Kuhn, destacado epistemólogo e historiador de la ciencia, su obra


principal es:
a) La Estructura de las Revoluciones Científicas.
b) La Inteligencia Artificial.
c) Tratado Lógico-Filosófico.
d) Así hablaba Zarathustra.
e) La Voluntad del Poder.

20. El Existencialismo:
a) Considera que las ideas son innatas.
b) Centra su problema en el hombre concreto.
c) Se orienta al estudio del ente.
d) Se basa en la comprensión y descripción de las esencias.
e) Se basa en el conocimiento de la ciencia experimental.

CAPITULO III

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 31

FILOSOFÍA EN EL PERÚ

LA COSMOVISIÓN ANDINA.
El pensamiento en la sociedad incaica era eminentemente de carácter
moralista (ama sua, ama llulla, ama quella) es decir, buscaron siempre el
beneficio colectivo. Tuvieron una enorme reverencia a sus montañas, lagos,
ríos, etc. (concepción panteísta). Eran trabajadores por excelencia.
Su concepción fue mágico-religiosa moralista. El hombre incaico poseyó una
mentalidad realista poderosa como para crear todo un sistema político
económico nunca superado y una técnica de asombroso adelanto en
ingeniería, arquitectura, artes plásticas, etc. No limitó su visión a lo puramente
material, sino que su pensamiento filosófico abarcó otras esferas tal como lo
confirman sus concepciones sobre el tiempo y el espacio.

LA FILOSOFIA EN EL VIRREINATO.
La filosofía predominante en este período fue la escolástica; la inquietud teórica
se desarrolla en torno a la humanidad del indio, al derecho de hacer la guerra
a los aborígenes y al justo título para dominar América. Estas ideas fueron
propaladas por las órdenes religiosas.

LA FILOSOFIA DE LA EMANCIPACIÓN.
Este periodo se caracteriza por la efervescencia revolucionaria impulsado por el
estamento criollo quienes veían postergadas sus aspiraciones debido a los
españoles. El influjo transformador es influenciado por Condillac, Rousseau,
Montesquieu, Adam Smith, etc
Se da una renovación en las instituciones educacionales, culturales, surge la
sociedad de amantes del país, se editan revistas culturales como el Mercurio
Peruano. Hay un despertar en la conciencia crítica y un primer esbozo de
conciencia nacional y americana, se opone la razón como fundamento filosófico
y a la vez que se levantaron las ideales de igualdad, fraternidad, y libertad.
Representantes: El obispo Chavéz de la Rosa, Pedro Peralta.

FILOSOFIA EN LA REPUBLICA.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 32

Atravesó diversos periodos:

a) EL PENSAMIENTO ROMANTICO: Romanticismo (1825–1880) El


pensamiento filosófico se expande libremente sin las trabas de la censura
monárquica, pero con la precariedad que imponía la crisis político social.
Predomina la filosofía llamada ideología (última forma del sensualismo
francés) que influirá posteriormente en la alineación de los partidos
políticos: Los liberales (Javier de Luna Pizarro, Benito Lazo) y los
Conservadores (Bartolomé Herrera) El pensamiento romántico trata de
eludir el conocimiento racional y más bien su orientación es por tratar de
reivindicar toda posibilidad de conocimiento irracional, su posición es de
carácter inductivo.

b) EL POSITIVISMO: Fue una doctrina filosófica prohibida por las clases


dirigentes de hispanoamérica en el periodo del establecimiento y
consolidación del capitalismo internacional en nuestro país. De tendencia
antimetafísica, su orientación empírica y su afirmación hacia el progreso.
Significó una tendencia de rechazo a la filosofía e ideología escolástica. La
tarea principal consistió en poner fin al predominio de la escolástica ya que
entorpecía el libre desenvolvimiento de las ideas filosóficas y científicas.

1. POSITIVISMO NO ACADEMICO (Extrauniversitario)


MANUEL GONZALES PRADA: (1848-1918) Nació en Lima, fue antiliberal,
antimetafísico, escéptico y anárquico. Su reflexión es a partir de la guerra
con Chile. Cree que con el positivismo superará el pensamiento de su
época. En su discurso en el Teatro Politeama y en el Teatro Olimpo invita a
acudir a la ciencia positiva, gran benefactora de la humanidad y a recusar
la teología y la metafísica, lucubraciones de la mentira. Las notas más
saltantes del saber humano son la provisionalidad y la relatividad de las
verdades y el carácter particular y gradual de las certezas.
La religión representa la ciencia infantil de la humanidad nacida de la
ignorancia y utilizada como medio eficaz para oprimir las clases
menesterosas. En el mundo moderno la opresión se llama estado, iglesia y
capital. El estado es el producto de la violencia ejercidas por los poderosos
y un instrumento para perennizar la servidumbre de los débiles.
Para lograr la felicidad humana debe abolirse el estado y la iglesia. El
indígena peruano sólo espera ser redimido para alcanzar su más alta
realización de hombre civilizado, el Perú profundo es el de los indios.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 33

OBRAS: “Paginas Libres”, “Horas de Lucha”. “Anarquía”. “Nuevas Páginas


Libres”.

2. POSITIVISMO ACADEMICO (Positivismo Universitario)


MANUEL VICENTE VILLARAN: (1873-1958) Su pensamiento filosófico lo
orienta hacia el derecho y la educación. Propició la reforma de la
enseñanza del derecho. Destacó la importancia del aspecto económico
para el desarrollo del país considerando la interrelación técnica- trabajo. La
superación del indio y el negro sólo se conseguirá con una educación
práctica basada en el trabajo que alimenta la iniciativa y competencia.
Establece que las ciencias morales versa sobre hechos, pero también
sobre instancias ideales de tal manera que acepta como base necesaria e
indispensable de la moral y del derecho, un saber apriori. Las ciencias
morales son concebidas como ciencias positivas.
Villarán representó la más avanzada posición de la burguesía liberal
peruana que confía en la salud de la estructura capitalista. Espera que la
prosperidad capitalista dé solución a los problemas con apoyo de la
educación.
OBRAS: “Programas de las Lecciones de Derecho Natural”. “Las Ciencias
Morales Contemporáneas y su Tendencia Positiva”.
JAVIER PRADO (1871-1921) (Antimetafísico) Afirmó que el metafísico que
creyendo haber descubierto principios abstractos, deduce de ellos
consecuencias necesarias e invariables, es signo de lástima por su funesta
obcecación. Las causas y las verdades primeras, la realidad objetiva, el
principio y el fin de toda las cosas, la razón y las leyes de ellas serán
siempre una eterna incógnita que atormentará el insensato orgullo del
hombre. El metafísico pretende valerse de una privilegiada certeza
apriorística y fundar en ella un saber de nivel superior. La actitud metafísica
es religiosa y extraña a las exigencias del pensamiento positivo, la religión,
es subjetivo, la filosofía positiva es objetiva y verificable.
Caracteriza la religión en el virreinato como propiciadora del fanatismo
supersticioso, contrario al avance de las ideas y las ciencias. Utiliza el
criterio de raza superior o raza débil llegando a proponer como una de las
soluciones a los problemas de la sociedad el mejoramiento de la raza.
OBRAS: “El Método Positivo del Derecho Penal”, “La Evolución de las
Ideas"
c) LA REACCIÓN ESPIRITUALISTA: (1900- 1920) Es una reacción contra
los planteamientos positivistas.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 34

ALEJANDRO DEUSTUA (1849-1945) Nació en Huancayo y murió en Lima


encabezó un profundo movimiento de renovación filosófica fundado en la
concepción de la libertad que rechaza todo genero de explicación
mecanicista. Deustua importa el Bergsonismo. Tiene una marcada simpatía
idealista, vitalista, una clara preferencia de los conceptos dinámicos y el
pensamiento intuitivo, condescendiente de la metafísica. Representa el
pensamiento conservador de nuestro país, define los planteamientos
católicos. Considera que la educación tiene como meta la formación de una
élite que proviene de las capas altas para dirigir los destinos de nuestro
país.
OBRAS: “La Cultura Nacional”. “Los Sistemas de Moral.”

d) LA GENERACION DEL CENTENARIO (1920-194) Es el periodo de los


planteamientos socialistas. José Carlos Mariátegui es la figura más
representativa del marxismo en el Perú.
En provincias: Encinas ( Puno), Basadre ( Tacna), Vallejo ( Santiago de
Chuco)
JOSE CARLOS MARIATEGUI (1894-1930) Nació en Moquegua. Es
sociólogo, crítico literario y ensayista Adoptó el marxismo adaptándola a la
nueva realidad en constante renovación. El marxismo proclama el cambio
y la liberación de nuestros pueblos. Se preocupa por el problema de la
situación de atraso de la sociedad peruana y la necesidad de
transformación y desarrollo. El capitalismo en América Latina obstaculiza y
frena el desarrollo de sus fuerzas productivas, con consiguiente atraso
socio- económico, cultural y marginación de las grandes mayorías.
Para Mariátegui la problemática de la acción social esta relacionada con el
mito, es decir, el mito hay que realizar mediante la revolución. El mito de la
revolución se hace presente integrando la praxis, de la liberación de las
masas, dotándolas de una fe y emoción que potencia y da sentido a sus
realizaciones
En estética concibe que el arte tiene carácter revolucionario, un arte
comprometido con el cambio social. OBRAS: “Alma Matinal”. “Defensa del
Marxismo”. “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”.
“Signos y Obras”. “El artista y la Época”.
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE: (1895-1979) Nació en Trujillo y
murió en Lima. Fue político y fundador del APRA en México (1924).
Establece que Indo América debe constituirse en un estado continental.
Considera que el capitalismo es un mal necesario porque trae progreso,
tecnología adelanto, pero también trae explotación, miseria.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 35

OBRAS: “El Anti-imperialismo y el APRA”. “Por la Emancipación de


América Latina”. “Teoría y Táctica del Aprismo”. “A dónde va Indo América”.
“Espacio-Tiempo Histórico”.
ANTENOR ORREGO (1892-1960) Fundador de la Bohemia Trujillana. Se
ocupa por el destino histórico de nuestra América que pretende ser una
consideración ontológica.
OBRAS: “Pueblo Continente”. “Hacia un Humanismo Americano”. “Notas
Marginales”. “El Monólogo Eterno”. “Estación Primavera”.

LA FILOSOFIA ENTRE 1940-1969

CESAR GUARDIA MAYORGA: Argumenta que la filosofía no es una creación


exclusiva de occidente, que todos los pueblos sí desarrollan la reflexión
cuando llegan a un determinado nivel de desarrollo, así , asume la concepción
dialéctica materialista del proceso del conocimiento y afirma que el
conocimiento científico y filosófico son reflejos del mundo material objetivo en
la mente del hombre, por tanto la línea filosófica correcta es el materialismo
dialéctico. Establece dos tipos de conocimiento: sensorial y racional.
OBRAS: “Filosofía y Ciencia”. “Historia de la Filosofía Griega”. “Concepto de
filosofía”.
FRANCISCO MIRO QUESADA: Afirma que hay una auténtica filosofía de
América Latina. Encuentra cuatro generaciones: la de los patriarcas, la de los
forjadores, la de los técnicos y la provisionalmente.
Sostuvo que los filósofos se agrupan en Regionalistas ( hacen filosofía
auténtica tomando como tema de reflexión la realidad de América Latina desde
su8 propia perspectiva) y los Universalistas ( para hacer filosofía auténtica hay
que asumir todo lo hecho por la filosofía occidental). Su campo de acción es
amplio: metafísica, epistemología, etc.
Su tesis se centraliza en la teoría de la razón, señala que los límites de la razón
lógico-matemático exalta el aspecto creador de la razón que trasciende toda
máquina posible. La filosofía es racional y busca constantemente
fundamentarse racionalmente en la vida humana.
El principio fundamental es su filosofía humanista al reconocer la dignidad
como un fin mismo, esto es posible mediante la creación de una sociedad justa
basada en la racionalidad. Se inclina por una filosofía de liberación. Respecto a
Dios, se muestra como ateo nostálgico.
OBRAS: Proyecto y Realización del Filosofar Latinoamericano. Lógica

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 36

Matemática. “El Problema de la Libertad y la Ciencia”. “El hombre sin Teoría”.


“Apuntes para una Teoría de la Razón”.” Humanismo y Revolución”.

FILOSOFIA DE 1960 –1980

AUGUSTO SALAZAR BONDY: El pensamiento filosófico peruano presenta las


siguientes características como producto de su proceso histórico y social:

a) SENTIDO IMITATIVO DE LA REFLEXION: Se piensa de acuerdo a los


moldes teóricos del pensamiento de occidente, sobre todo europeo

b) RECEPTIVIDAD UNIVERSAL: Disposición abierta e irrestricta a aceptar


todo tipo de producto teórico

c) AUSENCIA CORRELATIVA DE APORTES ORIGINALES: No hay un


sistema filosófico auténticamente americano

d) EXISTENCIA DE UN FUERTE SENTIMIENTO DE FRUSTRACIÓN


INTELECTUAL: No se puede considerar nuestra filosofía como un
pensamiento racional.

Tiene por tanto una filosofía inauténtica, una cultura de la dominación. En tal
sentido se debe tener en cuenta un cambio de conciencia, crear una identidad
nacional, la revolución socialista humanista.
OBRAS: “Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo”. “Entre Escilas y
Caribdis”. “La Cultura de la Dependencia”. Por una Filosofía del Valor”. “La
Filosofía Actual en el Perú”.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 37

PRÁCTICA N° 03

1. La filosofía predominante en el virreynato fue:


a) escolástica b) Positivismo c) Empirismo
d) Tomismo e) racionalismo

2. Su reflexión es a partir de la guerra con Chile y considera que lo perdimos


porque no estuvimos preparados técnica ni científicamente:
a) Andrés A. Cáceres b) Manuel Gonzáles Prada
c) J.C. Mariátegui d) Javier Heraud
e) Haya de la Torre

3. Filósofo que afirma que no hay un sistema filosófico auténticamente


americano:
a) Javier Prado b) Alejandro Deustua c) Vicente Villarán
d) Salazar Bondy e) Vicente Aliaga

4. Trata de reivindicar toda posibilidad de conocimiento irracional, su posición


es de carácter inductivo:
a) Positivismo b) Neokantismo c) Pensamiento Romántico
d) Vitalismo e) Positivismo no académico

5. Periodo de los Planteamientos socialistas:


a) La Generación del Centenario b) La Nueva Generación
c) Periodo Innovador d) Periodo Anarquista
e) Positivismo Académico

6. Representa el pensamiento conservador de nuestro país:


a) J.C. Mariategui b) Alejandro Deustua c) Antenor Orrego
d) Guardia Mayorga e) Romero Cornejo

7. Surge como una reacción al positivismo:


a) Marxismo b) espiritualismo c) Aprismo d) Psicologismo
e) Intelectualismo

8. La preocupación de los filósofos latinoamericanos contemporáneos


consiste en:
a) Determinar la concepción de las culturas aborígenes
b) Investigar las causas de la conquista
c) Determinar si existe o no una filosofía hispanoamericana auténtica.
e) Comprender el proceso evolutivo de la filosofía americana

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 38

9. Sostiene que sí es posible una filosofía como realidad y como proyecto


auténticamente latinoamericana:
a) Sánchez Reulet b) Risieri Frondizi c) Leopoldo Zea
d) Mario Bunge e) José Ingenieros

10. La filosofía llegó a América como un instrumento intelectual para:


a) Revalorar el pensamiento cristiano
b) Justificar la conquista
c) Castigar la extirpación de idolatrías
d) Interpretar la cosmovisión andina
e) Definir el proceso independentista

11. Según Salazar Bondy, el carácter imitativo de la filosofía latinoamericana


se debe a la:
a) Interpretación equivocada de la realidad peruana
b) Dominación económica
c) Aplicación inadecuada del pensamiento europeo
d) Intromisión de la corriente positivista
e) Imposición de la Santa Inquisición

12. Asumieron el pensamiento tomista:


a) Franciscanos b) Agustinos c) Mercedarios d) Jesuitas e) Dominicos

13. Significó una tendencia de rechazo a la filosofía e ideología escolástica:


a) Romanticismo b) Criticismo c) Positivismo
d) Tomismo e) Espiritualismo

14. La filosofía llega al Perú con:


a) Los encomenderos
b) Los intelectuales conservadores
c) Las órdenes religiosas
d) Los filósofos contemporáneos
e) Las ideas liberales

15. La filosofía latinoamericana ha reflejado casi siempre:


a) La realidad de nuestros países.
b) La cultura latinoamericana.
c) La filosofía europea
d) Características del hombre andino
e) El sentimiento de los próceres de la independencia

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 39

CAPITULO IV
GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

GNOSEOLOGÍA

ANÁLISIS CONCEPTUAL
La rama de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento, es decir,
de conocer como se fundamenta o justifica el conocimiento se denomina teoría
del conocimiento o gnoseología.
El conocimiento es la adecuada representación de un objeto por un sujeto, se
produce en el acto de conocer.
Es una imagen objetiva, necesaria universal. Una imagen falsa de un objeto no
es conocimiento. Los problemas giran en torno a la imagen verdadera.
En cuanto al análisis de este problema filosófico abordamos tres problemas:
1)El problema del origen.
2)El problema de la posibilidad.
3)El problema de la esencia del conocimiento.

1. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


Con relación a este aspecto se plantean las interrogantes siguientes:
¿Dónde se origina el conocimiento? ¿Qué es lo esencial en el origen del
conocimiento, la razón o experiencia?
Al respecto tenemos las siguientes posiciones gnoseológicas:

a) RACIONALISMO
Sostiene que el conocimiento sólo se basa en la razón. El conocimiento
de la experiencia sensible es “oscuro y confuso”. Se respalda en las
ciencias matemáticas, pues no necesita datos sensibles. Su método es
la deducción.
Representantes: Descartes, Espinoza, Leibniz.

b) EL EMPIRISMO
Sostiene que la única fuente de conocimiento es la experiencia
sensible. “No hay nada en la mente que primero no estuviera en los

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 40

sentidos” (LOCKE). Su método es la inducción y se apoya en las


ciencias naturales.

c) EL CRITICISMO
Esta posición que algunos llaman también apriorismo, considera que el
conocimiento requiere la participación de la razón y los datos de los
sentidos.
El conocimiento tiene un aspecto formal que proviene de la razón y un
aspecto material construido con los datos de los sentidos.

2. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO


¿Es posible el conocimiento humano? ¿El hombre está en la posibilidad, a
través de su potencia racional, aprehender exactamente el objeto? Ante
estas interrogantes surgen las siguientes corrientes:

a) EL DOGMATISMO
La posición dogmática se apoya en la confianza ilimitada de la razón
humana para que esta pudiera aprehender el objeto. Considera que el
contacto entre el sujeto y el objeto es real, el sujeto se muestra capaz
de aprehender el objeto en su totalidad sin deformarlo.

b) EL ESCEPTICISMO
Niega la posibilidad del conocimiento. Establece que el sujeto es
incapaz de aprehender el objeto. Cuestiona el conocimiento sensible.
Los sentidos brindan impresiones variables. Existen diferentes
escepticismos.

 RADICAL O ABSOLUTO.- Niega totalmente la posibilidad de


cualquier conocimiento.
 RELATIVISMO.- Niega el conocimiento universal, admite cierto tipo
de conocimiento relativo al individuo.
 SOLIPSISMO.- Sólo se está seguro de las propias vivencias e
ideas, del mundo externo no se puede negar o afirmar nada.
 AGNOSTICISMO.- Niega el conocimiento de las cosas en si o cierto
tipo de conocimiento y admite el conocimiento fenoménico.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 41

c) EL CRITICISMO
El Criticismo es una posición intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo. Esta doctrina examina el poder cognoscitivo mismo,
examina las fuentes de conocimiento y distingue entre los problemas
que puede resolver y aquellos que están fuera de su alcance y que por
lo tanto permanecen sin solución.
El fundador de esta doctrina es Manuel Kant, quien considera que no
es posible el conocimiento del mundo real, es imposible llegar a la
esencia de las cosas, lo único que conoce el hombre son las
apariencias, los fenómenos.

3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Es este otro de los difíciles problemas del conocimiento: la naturaleza
misma del conocimiento, la esencia del conocimiento. ¿Cuál es la esencia
del conocimiento, llámese este representación imagen o estructura ?
Aquí el problema que se plantea es desconcertante. Tiene que ver con la
naturaleza del objeto conocido, es decir, del objeto del cual da cuenta el
sujeto cognoscente. Abordaremos, brevemente, tres posibles respuestas.

a) EL REALISMO
El conocimiento como reproducción del objeto
Considera esta solución el conocimiento como copia fiel o la
reproducción fiel del objeto. El conocimiento concuerda exactamente
con las cualidades del objeto. El sujeto recibe pasivamente la imagen
del objeto, sin alterarla, sin modificarla, y le reconoce su absoluta
independencia. Es ésta la posición del realismo. El realista sostiene
que se conoce objetos independientes de la conciencia. Esta es la tesis
del científico. En efecto, el Zoólogo o el Botánico jamás dudan que los
animales o las plantas existan independientes de su conciencia.

b) EL IDEALISMO
El conocimiento como creación del sujeto
Es esta una tesis sorprendente, chocante. A diferencia de la posición
anterior, sostiene esta tesis que el conocimiento es producción del
sujeto cognoscente, que este sujeto crea los objetos conocidos. El
sujeto es sumamente activo y el conocimiento depende de él. Es esta
posición del Idealismo. El idealista sostiene que no hay objetos

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 42

independientes, que todos proceden de la conciencia o de una entidad


no material.

c) EL FENOMENALISMO
El conocimiento como construcción
Para el fenomenalismo el hombre ni es el mero reproductor o copiador
de cosas hechas, ni es el intelecto creador que todo lo produce.
Sostiene esta posición que el conocimiento es el producto o resultado
de lo que el sujeto cognoscente recibe del mundo exterior, y de lo que
él pone de su propia interioridad. Del mundo exterior recibe datos, con
los cuales construye los objetos conocidos. Por eso, el conocimiento es
una construcción.
Esta tesis estaría ilustrada por la historia del mundo físico por ejemplo.
La imagen del mundo físico –la que ha dado la ciencia de la
naturaleza– ha variado sustancialmente a través de los siglos. La física
de Aristóteles no es la misma que la de Newton, por ejemplo.

TEORÍA DE LA CIENCIA

ANÁLISIS CONCEPTUAL

La Teoría de la Ciencia es llamado también Epistemología, es la disciplina que


estudia el origen, el fundamento, la estructura los métodos y la validez del
conocimiento científico.

En la antigüedad, tanto Platón como Aristóteles hacían reflexiones


epistemológicas pero se le atribuye como fundador a John Locke, en su obra
“Ensayos Sobre el Entendimiento Humano” en 1690, en el cual trata de manera
sistemática sobre el origen, esencia y certeza del conocimiento humano.
Otros le dan como fundador a Kant, puesto que en su obra “Crítica de la Razón
Pura” da las bases del conocimiento científico. Pero a quien se le atribuye el
uso del término de Epistemología es al filósofo escocés Frederick Ferrier, en su
obra “Fundamentos de Metafísica” (1854), dividió la filosofía en Ontología y
Epistemología.
Vamos a definir a continuación lo que es ciencia:

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 43

LA CIENCIA

Es el conjunto de conocimientos racionales, reflexivos, sistemáticos, metódicos,


verificables de un sector de la realidad con el objeto de encontrar la verdad.
Veamos algunas características.

- Es racional: Reflexivo, constituido por conceptos, juicios, raciocinios.


- Es Sistemático: Sus afirmaciones están ordenados en forma coherente
formando una unidad de principios.
- Es metódico: Se vale de métodos para facilitar sus resultados.
- Es verificable: Establece correspondencia entre los conocimientos y los
hechos con la ayuda de la observación y la experiencia o experimento.
- Es parcial: Estudia algún sector de la realidad.

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA


No toda investigación científica, procura el conocimiento objetivo. Por ejemplo
la Lógica y la Matemática son racionales, sistemáticos y verificables pero no
son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad concreta. La
Matemática y la lógica tratan de entes ideales que existen sólo en la mente, a
estas ciencias se le llama Ciencias Formales.

En las Ciencia Fácticas, tratan de hechos concretos en situaciones concretas


que exigen la verificación a través de la experiencia, únicamente después que
se haya pasado la prueba de verificación empírica podrá considerarse que un
enunciado es adecuado a su objeto. Sólo la experiencia podrá decirnos si una
hipótesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no.

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
Podemos considerar los siguientes elementos:

a) Descripción: Son proposiciones que enuncian las propiedades de lo que


es materia de estudio, éstos se captan a través de la experiencia, que nos
permite captar su forma, sus características, las circunstancias de su
aparición, su evolución, su transformación, etc.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 44

b) Explicación o Interpretación: Es la que se realiza luego de la descripción


del objeto, para lo cual se emplea métodos racionales que conduzcan al
conocimiento claro y objetivo
FUNDAMENTACIÓN DE LAS CIENCIAS

a) Sobre las Ciencias Formales: Lo constituye la demostración, que es un


proceso de razonamiento deductivo, es decir que partiendo de ciertos
principios aceptados como verdades generales, se llega como conclusión
a una verdad particular.
b) Sobre las Ciencias Naturales: Lo constituye la inducción, que es un
proceso de razonamiento que consiste en el estudio de lo particular para
establecer principios generales.
c) Sobre las Ciencias Sociales: Lo constituye la observación y la
hermenéutica, para establecer la verdad se parte de los hechos o de los
restos y documentos del pasado para interpretarlos.

LAS HIPÓTESIS Y LAS TEORÍAS


Las hipótesis en la ciencia tiene un carácter orientador, constituye una
respuesta tentativa a un problema planteado, las hipótesis así planteadas son
contrastadas con la realidad, las que pueden ser comprobadas o no, la validez
de una hipótesis será el resultado de que ésta concuerde con la realidad. Las
hipótesis verificadas permiten construir un conjunto de proposiciones que
reciben el nombre de Teorías.

Las teorías científicas son aquellas que pretenden explicar un sector de la


realidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Según Salazar Bondi, A, (1925 – 1969)

Por su Objeto de Conocimiento:

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 45

- Aritmética (números)
- Álgebra
Formales - Geometría
- Trigonometría
- Lógica

- Física
- Físicas - Química
(rigurosas) - Astronomía
- Geología

- Biología General
Ciencia Ciencias - La Genética
Naturales - Biológicas - La Botánica
(descriptiva, - La Zoología
verificativa) - La Anatomía
- La Fisiología
- La Paleontología

- La Sociología
- La Etnología
- Estructurales - Sicología
- La Economía
Política
Ciencias
Sociales

- Hermenéuticas - La Historia
(interpretativos) - La Lingüística
- El Derecho

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 46

ACTIVIDAD N° 04

1. Sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible:


a) Empirismo b)Racionalismo c) Apriorismo
d) Criticismo e) Estoicismo

2. Sostiene que no existe objetos independientes a nuestra conciencia.


a) Realismo b) Idealismo c) Objetivismo
d) subjetivismo e) Fenomenalismo

3. Manifiesta que el sujeto reproduce las cualidades del objeto.


a) Objetivismo b) Subjetivismo c) Realismo
d) Materialismo d) Idealismo

4. Se le atribuye como iniciador de la Gnoseología.


a) Berkekey b) subjetivismo c) Descartes d) Locke e) Leibniz

5. Establece correspondencia entre los conocimientos y los hechos.


a) Sistemático b) Metódico c) Verificable d) Racional e) Objetivo

6. Es la actitud conciliadora que trata de mediar entre dogmáticos y


escépticos.
a) Criticismo b) Apriorismo c) Neo-Platonismo
d) Trascendentalismo e) Positivismo

7. Sostiene que “ni yo, ni el mundo ni Dios existe, sino mis impresiones.
a) Platonismo b) Eclecticismo c) Dogmatismo d) Realismo e) Idealismo

8. Es una correlación que se establece entre los elementos fundamentales


“sujeto y objeto”.
a) Percepción b) Sensación c) Conocimiento d) Intuición e) Eidética

9. La finalidad del conocimiento estriba en:


a) Ver la realidad b) Alcanzar la situación c) conocer el fenómeno
d) Ilustrarnos la mente e) Alcanzar la verdad objetiva

10. En su fundamentación lo constituye la demostración, que es un proceso de


razonamiento deductivo.
a) ciencias Formales b) Ciencias Hermenéuticas c) Ciencias Sociales
d) Ciencias Biológicas e) Ciencias Físicas

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 47

CAPITULO V
ÉTICA Y AXIOLOGÍA

ÉTICA
La Ética es la disciplina filosófica encargada de estudiar el fundamento de las
normas morales o deberes. Éstas forman los sistemas morales, en
consecuencia, la Ética estudia el fundamento de los sistemas morales.

ÉTICA Y MANDATOS MORALES


Sostenemos que los valores morales poseen la propiedad particular de implicar
mandatos. Así, podemos decir que, del valor de la justicia, se desprende el
mandato “Debemos ser justos”; del de la honestidad se deriva el mandato
“Debemos ser honestos”; del de la solidaridad “Debemos ser solidarios”, y así
en todos los demás casos. Esta conexión permite tomar conciencia de que en
nuestro quehacer diario no podemos optar por una actitud neutral frente a los
valores morales, ni limitarnos sólo a comprenderlos y admirarlos. La sociedad
nos lleva a ejercer un compromiso con los valores morales de forma tal que
debemos practicarlos desarrollando conductas o comportamientos que los
manifiesten.
Son denominadas normas morales o deberes, mandatos de la forma “Debes
ser honesto”, “Debes respetar la vida de tu prójimo”, etc. Estas normas morales
son leyes objetivas de nuestra conducta por ser su cumplimiento de carácter
obligatorio no sólo para nosotros, sino para todos aquellos que se encuentran
en una situación semejante a la nuestra.

LA MORALIDAD
Entendemos por moralidad a las normas que rigen a una sociedad en un
momento histórico determinado y por ambiente moral el espacio donde el
sujeto va a asimilar las normas de conducta que le permitirán reconocer sus
deberes para con la sociedad.

PERSONA MORAL
Una persona posee conciencia moral si es consciente de sí misma y es capaz
de entender el significado y el sentido de la norma moral. La responsabilidad
moral es el compromiso que se adquiere debido a que se es consciente de que

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 48

ha dependido de nuestra voluntad el elegir, respetar o transgredir el mandato


de nuestra conciencia moral expresado a través de una norma moral.
Persona moral es aquella que posee conciencia moral y responsabilidad
moral. Sin embargo, para la ética no todos los seres humanos son personas
morales. Así, los niños por su inmadurez no son todavía capaces de
comprender el significado y el sentido de las normas morales. También existen
quienes por deficiencias mentales se encuentran en la misma situación. En
estos casos se trata de seres humanos pero no de personas morales.

LIBERTAD Y ACCIÓN MORAL


La libertad es un valor ético fundamental porque hace posible la
responsabilidad moral; es condición necesaria de ésta. Y es así porque el que
no es libre no es responsable moralmente de sus actos, pues está incapacitado
para elegir entre el bien y el mal, y para elegir entre respetar la norma moral y
transgredirla. La acción moral, que es necesariamente acción responsable, sólo
es posible si se da como condición previa la libertad de quien la realiza.

PROBLEMAS QUE SE PLANTEA CON RESPECTO A LA LIBERTAD DE LA


CONDUCTA
Los valores y desvalores éticos, siempre fueron localizados en la conducta
humana, más esta conducta descansa en la libertad de la voluntad humana,
por esta razón; se sostiene que únicamente siendo libre el hombre y por lo
tanto responsable de sus actos podía calificarse su conducta como buena o
mala, justa o injusta, al poner en duda esa libertad se planteó el gran problema
acerca de la conducta humana, en la que se dan dos soluciones éticas, la
ofrecida por el determinismo y la aportada por la doctrina del libre albedrío o
indeterminismo. Veamos estas dos posiciones éticas.

1 El Determinismo: Esta posición filosófica sostiene que el hombre pertenece


al cosmos, y como tal; está sujeto a las leyes naturales, pero también es
integrante de la sociedad, la misma que le impone una serie de normas,
costumbres, formas de vida, etc. en razón de estas circunstancias es que el
hombre no tiene libertad.
Otra tesis, también determinista, afirma que la voluntad del hombre es
incapaz de cambiar el destino humano, porque todo lo que sucede y
sucederá ya está fijado de antemano por fuerzas superiores como la del
destino o la voluntad de los dioses (Fatalismo).

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 49

2 El Libre Albedrío: Afirma que el hombre tiene una naturaleza especial, es


capaz de sustraerse de las fuerzas externas y actuar libremente.

Manifiesta que es cierto que el hombre está sujeto a fuerzas externas, pero
hay que considerar que en el hombre existe fuerzas internas tales como la
inteligencia, la voluntad, las aptitudes, intereses, etc., por lo tanto, el hombre
es libre en la medida que esas fuerzas internas se hayan desarrollado,
mientras más capaz es el hombre, mas libre es.

VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

La Dignidad: Es el valor propio del hombre, es el más elevado de su ser y de


mayor rango en la realidad social, cuyo respeto al ser humano es bien supremo
de la sociedad.
La Justicia: Es un valor fundamental en relación a la convivencia del hombre
en la comunidad social. La justicia propugna la igualdad, la equidad en todos
los actos o sucesos que el hombre realiza en su vida social.
La Solidaridad: Es el valor que exige la cooperación, la colaboración, la ayuda
mutua entre todos los hombres para la realización de la vida social.
El Humanismo: Este valor considera al hombre como fin supremo de la
sociedad.
El Bien: Valor moral universal que tiende a la plena realización del ser humano.
La Bondad: Es una naturalidad de hacer el bien, el hombre bondadoso se
inclina a hacer el bien al prójimo.
La Honestidad: Decencia y moderación en las personas, en la acción, en las
palabras, recato, pudor, decoro, modestia.
La Lealtad: Cumplimiento de la fidelidad, honor, demostración de gratitud.
La Generosidad: Inclinación a anteponer el decoro a la utilidad y al interés.
La Veracidad: Que se debe profesar la verdad.

AXIOLOGÍA

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 50

La palabra Axiología se deriva del término griego “áxios”, que significa “valioso,
estimable, digno de ser honrado”. En consecuencia, la axiología es la disciplina
filosófica que se encarga de los valores en general, es decir, se ocupa del
estudio de la forma, significado y fundamento de los juicios de valor.

JUICIO VALORATIVO Y MODELO DE VALORACIÓN


Expresamos nuestras apreciaciones o valoraciones por medio de juicios que
contienen predicados valorativos como justo, noble, santo, hermoso, etc.
En efecto, nosotros podemos reflexionar en lo siguiente: si alguien afirma
“Alberto es justo” este juicio puede ser expresado de manera muy similar
diciendo “Alberto es bueno”, y esto debido a que se puede argumentar
legítimamente que todo lo que es justo es también bueno. Cosa parecida
ocurre cuando se afirma “Pablo es generoso”, que es un juicio valorativo que
puede ser expresado por “Pablo es bueno”. Y así este proceso de traducción o
reducción de los demás predicados valorativos a “bueno” es siempre posible,
aunque en ciertos casos requiera un mayor detallamiento.

Lo anterior demuestra que es posible siempre reducir los diversos juicios


valorativos a uno que exprese solamente el predicado valorativo “bueno”.
Asimismo, como el sujeto gramatical del juicio puede ser cualquier persona,
cualquier cosa, cualquier obra de arte, cualquier conducta, etc., entonces
podemos representarlo con una letra X que denota cualquier sujeto, y de esta
manera podemos escribir “X es bueno” que es el juicio valorativo fundamental
al cual pueden ser traducidos o reducidos todos los demás juicios valorativos.

De otra parte, un argumento general que justifica la reducción anterior es que


todas las cualidades expresadas por predicados valorativos como “saludable”,
“honesto”, “santo”, etc., tiene sentido decir que son buenas y,
consecuentemente la investigación fundamental sobre lo valioso consiste en
determinar en qué consiste lo bueno.
La determinación de que el juicio valorativo fundamental es ” X es bueno” y
que, por consiguiente, el predicado valorativo es “bueno” , constituye el aporte
del filósofo inglés George Moore, quien se destacó por sus investigaciones en
la teoría de los valores y en la ética. A él principalmente se debe que hoy en día
la mayor parte de filósofos considere que la investigación rigurosa y precisa
sobre los valores se hace a partir del examen de los juicios valorativos.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 51

Llamamos modelo de valoración al conjunto de características o cualidades que


deben reunir cierto tipo de cosas, obras, conductas o personas para ser
llamadas buenas.

EL ACTO VALORATIVO
El acto valorativo es la experiencia del valor, que son vivencias de naturaleza
compleja en la que el factor afectivo desempeña una función preponderante. En
estos actos, el sujeto toma una actitud a favor o en contra del objeto a través de
la intuición emocional.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

 La Objetividad.- Radica en el hecho de universalizar la calificación que le


otorgamos a algo.
 Polaridad.- Consiste en que todo valor tiene su contravalor, se presentan
por pares y de significación opuesta. Ejemplo: “bueno-malo”, “honesto-
deshonesto”, “justo-injusto”, etc. Ellos establecen una relación de dos polos
extremos que sirven de referencia a nuestras valoraciones.
 Grado.- Es la gama de variaciones por las que puede pasar el valor de una
persona o una cosa (excelente, bueno, regular, malo, pésimo)
 Rango y Jerarquía.- Consiste en la preferencia, en la graduación
jerárquica que hacemos con respecto a los objetos o las personas por su
valor. Preferimos aquellos que son superiores a los inferiores. Asimismo el
rango está en función a la altura, fuerza y capacidad.

TEORÍAS AXIOLÓGICAS SOBRE EL FUNDAMENTO DEL VALOR

A) El Subjetivismo.- Considera que los valores se dan a nivel interno, es


decir corresponde a la experiencia psíquica, como los sentimientos,
deseos, predisposiciones, intencionalidad, preferencias, situación social,
etc.
B) El Objetivismo.- Considera que el valor está en función del objeto, el
objeto tiene sus propias cualidades de manera independiente, es más,
obliga a variar las apreciaciones.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 52

C) El Relacionismo.- Considera fundamental la presencia tanto del objeto


como del sujeto, existe una relación entre ellos, no se puede dar de manera
aislada.
D) El Escepticismo Axiológico.- Considera que el valor no existe, ni tampoco
experiencia psíquica alguna denominada valor, afirma que: Decir que el
valor es sentimiento o deseo es un nombre distinto y engañoso y por lo
tanto la palabra valor es un término vacío, desprovisto de sentido propio.
E) El Socialculturalismo como tesis actual.- Producida en nuestro siglo,
esta tendencia filosófica expone que el fundamento de lo bueno,
establecido por los modelos de valoración, lo constituye el proceso de
creación cultural que se da en todas las sociedades. Este proceso creador
de cultura, crea además modelos de valoración que son aprendidos y
usados por los miembros de una sociedad con el fin de decidir cuando algo
es bueno y cuando no lo es. Al considerar que los modelos de valoración
dependen de las sociedades en su desarrollo histórico y no de los
individuos, esta tendencia no considera ni los subjetivismos ni los
objetivismos. A pesar de todo esto, esta tendencia sostiene que la razón
por la que lo que es bueno en una sociedad, no lo es en otra se debe a que
el individuo, como ser que participa en la historia tiene la cualidad de poder
cambiar y renovar los modelos de valoración de su sociedad. Asimismo,
esto también justificaría los cambios de modelos de valoración de una
época a otra. Por ejemplo, la poligamia, que es considerada moralmente
mala en muchos países es aceptada en los pueblos árabes y la ejecución
de los herejes, que se realizaba en el Perú colonial, ya no está permitida en
la actualidad.

EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA DEL VALOR

a) El Naturalismo.- Considera que el valor pertenece al orden de lo real, es


decir de los hechos y cosas que conforman la naturaleza o el mundo
espacio–temporal.
b) El No – Naturalismo.- Esta posición se denomina también idealista y
considera que el valor no es nada natural o real, no puede ser considerada
como un hecho sino que pertenece al orden de lo no natural, de lo no real
o ideal; valioso no es algo que necesariamente se da en el mundo, sino
que muchas veces la mayor parte de ellos no existe todavía, debe ser
realizado.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 53

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

 Valores Vitales.- Se refiere a lo saludable, lo fuerte, lo débil, etc.

 Valores Económicos y Técnicos.- Lo útil, lo inútil, lo provechoso, lo


lucrativo, lo eficaz, etc.

 Valores Sociales y Jurídicos.- Lo justo, lo injusto, lo solidario, la


igualdad, el honor, el orden, etc.

 Valores Éticos.- Lo bueno, lo malo, lo correcto, lo justo, lo incorrecto, lo


honesto, austero, etc.

 Valores Estéticos.- Lo bello, lo feo, lo elegante, lo cómico, lo gracioso,


etc.

 Valores Religiosos.- Lo santo, lo profano, lo piadoso, la beatitud, la


caridad, lo sagrado, etc.

 Valores Teóricos o Cognoscitivos.- Lo verdadero, lo falso, lo verosímil,


lo claro, lo riguroso, etc.

 Valores Sensoriales o Hedonísticos.- Lo agradable, lo desagradable, lo


placentero, lo doloroso, lo sabroso, lo suculento, lo asqueroso, lo
repugnante, etc.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 54

ACTIVIDAD N° 05

1. La Etica es la disciplina filosófica que se encarga de estudiar:

a) El fundamento de las normas jurídicas


b) El fundamento de las normas morales
c) El comportamiento ético
d) La forma de establecer juicios éticos
e) Los deberes jurídicos

2. ¿Cuál no es considerado un concepto ético?

a) Votar b) Deber c) Sanción d) Culpa e) Justicia

3. Nos permite expresar nuestras valoraciones: lo justo, lo injusto, etc.

a) Intuición valorativa b) Experiencia valorativa c) Juicio valorativo


d) Razón valorativa e) Actitud valorativa.

4. ¿ Cuál es predicado valorativo?

a) Horario b) Diálogo c) Solvente d) Pariente e) Sustancia

5. “Debes ser justo”, “debes respetar la vida de tu prójimo” son mandatos que
se reconocen como deberes o:

a) Leyes naturales b) Leyes jurídicas c) Normas morales


d) Normas jurídicas e) Normas vitales

6. Afirma que el hombre pertenece al cosmos, como tal está sujeto a las leyes
naturales y a las leyes sociales.

a) Socialista b) Universalista c) Relativista


d) Indeterminista e) Determinista

7. Considera que los modelos de valoración dependen de las sociedades en


su desarrollo histórico:

a) El objetivismo b) El Pragmatismo c) El socialismo


d) El socialculturalismo e) El epicureísmo

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 55

8. Afirma que el valor estético está considerado por la impresión de agrado o


desagrado que el objeto produce en el sujeto.
a) Subjetivismo estético b) Indeterminismo c) Objetivismo estético
d) Relacionismo estético e) Relativismo estético

9. Es el premio o castigo que debe dársele a nuestra conducta moral.


a) Sanción moral b) Estímulo moral c) Intuición moral
d) Motivación moral e) Incentivo moral.

10. Usualmente al ámbito de lo que es se le llama descriptivo o teórico y al


ámbito de lo que se debe se le denomina:
a) Utilitario b) Voluntario c) Prescriptivo
d) Intuitivo e) Valorativo

CAPITULO VI

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 56

LA LÓGICA COMO TEORÍA DE LA INFERENCIA

LA LÓGICA.- Ciencia formal que estudia la validez de la inferencia.


El objetivo básico de la lógica formal consiste en formular las leyes y principios
cuya observancia es condición necesaria para alcanzar verdaderos resultados
en el proceso encaminado a propiciar un saber inferido.

BREVE HISTORIA DE LA LÓGICA


Se menciona a Aristóteles (384 – 422 A.C.) como el sistematizador de la lógica
cuyo estudio de manera reflexiva, sistemática y rigurosamente ordenada se
perfila en los tratados cuyos grupos de cinco forman la obra llamada “Organon”,
que significa instrumento, pues para Aristóteles la lógica era un instrumento del
pensar y cuyas proposiciones predicativas y el silogismo son fundamentales.
Los continuadores posteriores hacen algunas contribuciones al progreso de
esta nueva ciencia, tales como los Megáricos, los Estoicos, los Neo-platónicos,
los Escolásticos; sin embargo no llegaron a ningún desarrollo debido al
inadecuado método descriptivo basado en el lenguaje común.
Los principales cultores de esta época, solo sistematizaron aún más esta
disciplina, entre ellos el que más destacó es Boeccio, cuyos estudios lo llevó a
elaborar un conjunto sistemático de todo escrito hasta ese momento sobre la
Lógica.
Es Gottfried Leibniz (1646 – 1716), quien crea la Lógica Matemática, sin
embargo no la tomarían en cuenta hasta que Boole (1815 – 1864) logra
fundamentar el verdadero nacimiento de la Lógica Matemática, en sus obras:
“Análisis Matemático de la Lógica” y “Una Investigación de las Leyes del
Pensamiento”, aquí desarrolla ideas que conecta la Lógica con la Matemática,
de manera específica el “El Cálculo de las Clases” o “Álgebra de la Lógica”
Gottolob Frege (1848 - 1925) Padre de la Lógica Moderna, publicó sus obras
“Cifra Conceptual” y “Fundamentos de Aritmética”; y con ello dejó sentado el
fundamento de todos los demás temas de la Lógica Moderna, y que las
matemáticas se reducían a la lógica.
También es necesario mencionar a los filósofos y matemáticos modernos tales
como De Morgan, Venn, Mac Coll, Pierce y G. Peano, quienes contribuyeron a
la evolución cada vez mayor de la lógica.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 57

Sin embargo, los trabajos más acabados de la Lógica Matemática, lo


realizaron: Alfred North, Bertrand Russel, Witehead, estos últimos con su obra
“Principia Matemática”, L. Wittgenstein en su obra “Tractatus Lógico
Philosophicus”, entre los más importantes.

IMPORTANCIA DE LA LOGICA EN EL AVANCE DE LA CIENCIA


La lógica es importante para la ciencia, porque asegura la coherencia del
conocimiento humano, su mayor simplicidad, claridad y eficacia demostrativa.
Es decir, el científico necesita de la lógica como instrumento para elaborar con
perfección los conocimientos de su especialidad; en este sentido, la misión de
la lógica es organizar y precisar mejor los conocimientos adquiridos y sacar de
ellos todas las consecuencias posibles, tratando de eliminar los errores y las
ambigüedades.

EL LENGUAJE
El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta
lo que piensa o lo que siente. Es un medio de comunicación entre sí donde se
intercambian pensamientos, es una actitud psíquica y cognitiva.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Las funciones fundamentales son:

a) Informativa.- Este lenguaje describe hechos, cosas que ocurren o


suceden, y nos permite razonar a cerca de él o ellos. Sus medios son las
oraciones o proposiciones que pueden ser verdaderos o falsos. Ejemplos:
Verdaderos:
- Lima es la capital del Perú.
- El Perú se encuentra en el continente americano.
- Venus es un planeta.
Falsos:
- La luna es un satélite de Júpiter.
- Brasil es un continente.
- El río Huallaga está en Lima.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 58

b) Expresiva.- Es un lenguaje literario, comunica actitudes, emociones,


sentimientos, exclamaciones y no permite saber si son verdaderos o falsos.
Ejemplos:
- Estoy ardiendo en deseos por estar en tus brazos.
- Las fauces de tu amor rasgan mis entrañas.
- Padre mío, en tus manos encomiendo mi espíritu.

c) Directa o Empírica.- Es el lenguaje utilizado para dar órdenes, mandatos,


pedidos, con la finalidad de provocar una acción evidente o impedirla; estas
tampoco son ni verdaderas ni falsas. Ejemplos:
- Prohibido estacionarse
- ¡ Silencio !
- ¡ No Fumar !

TIPOS DE LENGUAJE

1. El Lenguaje Lógico: Llamado también simbólico, es el que considera


solamente la estructura de las proposiciones. Es convencional, artificial,
preciso, exacto y de validez universal. Ejemplo: ( p v q)  r
2. Lenguaje Científico: Es especializado e informativo, cuya pretensión es
la claridad, precisión y la exactitud, se vale de lenguajes artificiales,
palabras, símbolos, designaciones, designándole determinados
significados. Ejemplo: En matemática: 1, 2, 3, etc., suma (+), resta ( – ).

LAS FALACIAS NO FORMALES


Son errores de razonamiento cometidos por la ambigüedad del lenguaje o falta
de atención. Estas pueden ser:

1. DE ATINGENCIA: Es cuando en el razonamiento no existe conexión, más


si existe una conexión de orden psicológico, puesto que el lenguaje es
usado de manera directa, tanto expresivamente como informativamente.
Existen varios tipos:

a) Conclusión Inatingente: (ignorancia del asunto), es cometida al


demostrar la conclusión distinta al tema. Estas se dan generalmente

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 59

en discusiones para desorientar la atención al oponente y conseguir su


aprobación.
b) Argumentum Ad Hominem: Es cometido al atacar al hombre o
persona que realiza la afirmación a cambio de refutar la verdad de su
argumento. Ejm. “El alcalde de Lurín es pequeño de estatura como
sus determinaciones”
c) Argumentum Ad Ignoratiam: Se comete esta falacia cuando se
sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base
de que no se ha demostrado su falsedad. Ejm: Se puede aceptar la
existencia de fantasmas porque nadie ha demostrado lo contrario.
d) Argumentum Ad Misericordiam: (Llamado a la piedad) se comete
esta falacia cuando se apela a la piedad para conseguir una
determinada conclusión.
e) Argumentum Ad Populum: Se define a veces como la falacia que se
comete al dirigir un llamado emocional al pueblo con el fin de ganar su
asentimiento para una conclusión que no está sustentada por un
razonamiento válido.
Por otro lado, podemos definir el Argumentum Ad Populum como un
intento de ganar el asentamiento popular para una conclusión
despertado las pasiones y el entusiasmo de la multitud. Es un recurso
favorito de los demagogos.
f) La Causa Falsa: La falacia que llamamos la causa falsa ha sido
analizada de diversas maneras y ha recibido distintos nombres latinos
tales como: Non causa y post hoc ergo propter hoc.
El primero de éstos es más general e indica el error de tomar como
causa de un efecto, algo que no es causa real.
El segundo designa la inferencia de que un acontecimiento es la causa
de otros simplemente sobre la base de que el primero es anterior al
segundo. Consideramos todo razonamiento que trata de establecer
una conexión casual erróneamente, como un ejemplo de falacia de la
causa falsa.
g) La Pregunta Compleja: Se comete esta falacia cuando no se percibe
la pluralidad de preguntas, y se exige, o se da una respuesta única a
una pregunta compleja. Ejm. ¿Dónde ocultó las pruebas?, ¿Qué hizo
con el dinero que robó?, etc.
h) Argumentum Ad Baculum: (apelación a la fuerza), es la falacia que
se comete cuando se apela a la fuerza o a la amenaza de fuerza para
provocar la aceptación de una conclusión. Usualmente se recurre a

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 60

ella, cuando han fracasado las pruebas o argumentos racionales. Ejm.


El cabildero de un partido político, usa el argumentum ad baculum
cuando recuerda a una representante que el (el cabildero) cuenta con
tantos miles de votantes en el distrito electoral del representante.

2. FALACIAS DE AMBIGUEDAD: Estas falacias aparecen en razonamiento


cuya formulación contiene frases o palabras ambiguas, cuyos significados
oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del
razonamiento, y por consiguiente lo hacen falaz. Podemos considerar a las
siguientes:

a) El Equívoco: Esta falacia surge del simple equívoco, la mayoría de las


palabras tienen mas de una herramienta. Un ejemplo tradicional este
tipo de falacia es el siguiente: “ el fin de una cosa es su perfección, la
muerte es el fin de la vida: por lo tanto la muerte es la perfección de la
vida” Este razonamiento es falaz, porque en él se confunden los
sentidos diferentes del término “fin”.

b) La Anfibología: La falacia de Anfibología aparece cuando se


argumenta a partir de una premisa cuya formulación es ambigua debido
a su estructura gramatical. Un enunciado es anfibológico cuando su
significado es confuso debido a la manera descuidada o torpe en que
sus palabras están combinadas. Un enunciado anfibológico puede ser
verdadero en una interpretación falsa en otra.
Cuando se afirma una premias en la interpretación que lo que hace
verdadero, y se extrae de él una conclusión basado en la interpretación
que lo que hace falso, entonces se comete la falacia de anfibología.

c) El Énfasis: Como en el caso de todas las falacias de ambigüedad, se


comete la del énfasis en un razonamiento cuya naturaleza engañosa y
carente de validez depende de un cambio a una alteración en el
significado. Por ejemplo: el siguiente enunciado “no debemos hablar
mal de nuestros amigos”
Cuando lee sin ningún énfasis indebido, la prohibición es perfectamente
correcta. Pero si se extrae la conclusión de que podemos sentirnos
libres de hablar mal de cualquiera que no sea nuestro amigo. Este
razonamiento sería entonces un ejemplo de falacia de énfasis.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 61

MANERAS DE EVITAR LAS FALACIAS

Las falacias, son trampas en las que cualquiera de nosotros puede caer
cuando razonamos, la familiaridad con estos errores y habilidades para
indicarlos y analizarlos pueden impedir que seamos engañados por ello.
No hay un camino real para evitar las falacias. Evitar las falacias de atingencia
requiere una vigilancia constante y la conciencia de las muchas maneras en
que la inatingencia puede filtrarse. A ese respecto, resulta útil el estudio acerca
de los diferentes usos del lenguaje.
Las falacias de ambigüedad, pueden ser muy útiles, las palabras son
resbaladizas y la mayoría de ellas tienen una gran variedad de sentido o
significaciones diferentes.
Para evitar de sentidos significaciones diferentes, debemos tener presente con
toda claridad las significaciones de los términos que usamos. Una manera de
lograr esto es definir los términos claves que se usa, dado que los cambios en
la significación en los términos pueden hacer falaz un razonamiento, y dado
que la ambigüedad puede evitarse una cuidadosa definición de los mismos, la
definición es un tema importante para los estudiantes de lógica.

ACTIVIDAD N° 06

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 62

1. Logra fundamentar el verdadero nacimiento de la Lógica Matemática.


a) Boole b) Russel c) Leibniz
d) Alfred north e) Frege

2. Dejó sentado todos los fundamentos de la Lógica Moderna es sus obras


“cifra conceptual” y “fundamentos de la aritmética”.
a) Aristóteles b) Leibniz c) Frege
d) Russel e) Los Megáricos

3. Lenguaje que describe hechos, cosas que ocurren o suceden, sus medios
con las oraciones o proposiciones, que pueden ser verdaderos o falsos.
a) Directiva b) Imperativa c) Expresiva
d) Informativa e) Oracional

4. Lenguaje llamado también simbólico, considera solamente las estructuras


de las proposiciones, es convencional, artificial, etc.
a) Lenguaje Científico b) Lenguaje Lógico
c) Lenguaje filosófico d) Lenguaje retórico e) Lenguaje Discursivo

5. Es cometida al demostrar la conclusión distinta al tema, se dan


generalmente en discusiones para desorientar la atención al oponente.
a) Causa falsa b) Conclusión inatingente
c) Pregunta compleja d) Argumentum ad populum
e) Argumentum ad baculum.

6. Es la falacia que se comete cuando se apela a la fuerza o a la amenaza


de fuerza para provocar la aceptación de una conclusión.
a) Pregunta compleja b) Argumentum ad misecordiam
c) Argumentum ad baculum d) Argumentum ad Populum
e) De la causa falsa

7. La expresión: “hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé”, corresponde al


lenguaje.
a) Imperativo b) Directiva c) Expresivo
d) Discursivo e) Informativo

8. La expresión “Madrid es capital de Arabia Saudita”, corresponde al


lenguaje.
a) Imperativo b) Expresivo c) Directo
d) Indirecto e) Imperativo

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 63

9. La expresión “prohibido fumar”, es un enunciado que corresponde al


lenguaje.
a) Imperativo b) Discursivo c) Mandatario
d) Directo e) Indirecto

10. Se comete cuando se argumenta a partir de una premisa cuya formulación


es ambigua debido a su estructura gramatical.
a)Énfasis b) El equívoco
c) Anfibología d) Atingencia
e) Argumentum ad báculum

CAPITULO VII

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 64

LA LOGICA PROPOSICIONAL

DEFINICIÓN: Es el estudio de las relaciones entre las proposiciones y el


análisis de las funciones que desempeñan las conectivas y variables
proposicionales.

Las Proposiciones: Son expresiones que se caracterizan por ser verdaderas o


falsas. Ejemplo:
 Huánuco es la capital del Perú (falso).
 Belaúnde fue Presidente del Perú (verdadero).

CLASES DE PROPOSICIONES:
a. Simples: Son aquellas proposiciones que no llevan conjunciones o
conectivas lógicas, también se les denomina proposiciones atómicas.
Ejemplo:
 María es enfermera.
b. Compuestas: Llamadas también moleculares, son aquellas proposiciones
que tienen por lo menos una conjunción o una conectiva lógica. Ejemplo:
 El Sol es una estrella y la Luna es un satélite.
 Si vienes a mi casa entonces iremos al cine.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES COMPUESTAS:


Existen varias clases de proposiciones compuestas, pero los más importantes a
los que se pueden reducir todas las demás son sólo cinco, veamos cuáles son:

a. Conjuntivas: Es el resultado de la unión de dos proposiciones o más


proposiciones simples por intermedio de la conjunción”y” o algunos de sus
equivalentes. Ejm. “Carlos es carpintero y Juan es contador”, debemos
tener en cuenta que en el lenguaje ordinario no siempre se emplea para la
conectiva “y” la palabra, se usan como sinónimos o sustitutos, otras
expresiones conjuntivas tales como: “sino”, “además”, “más”, “aún
cuando”, “pero”, “no obstante”, “sin embargo”, “aunque”, “pero”, “también”,
“igualmente”, “tanto como”, “a pesar de”, “a menos que”, “a la vez”, etc.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 65

Veamos algunos ejemplos: “María es enfermera, además maestra”, “José


perdió tanto dinero como Pedro”, “Los discos antiguos de José son buenos
pero los modernos son todavía mejores”, “Juan tiene diez años, Carmen
también”, “el juego ha empezado igualmente el concurso”, “a la vez lleve y
hace sol”. En algunos caos, la coma sustituye a una conjunción. Ejm:
“Algunos han nacido grandes, otros han conseguido la grandeza y a otros
les ha sido impuesta”, en este caso la conjunción está sobreentendida, es
tácita.

b. Disyuntivas: La disyunción es una operación que vincula proposiciones o


enunciados atómicos por medio de la conectiva “o”. Las proposiciones
disyuntivas pueden ser fuertes o exclusivas y débiles o inclusivas. Veamos
primero las débiles.
- Disyuntivas Inclusivas: Estas proposiciones se caracterizan por que
la conectiva “o” es débil, es decir que existe la posibilidad que se
cumplan sendos enunciados que indica la proposición. Ejms. Sea la
proposición: “Rita es cantante o maestra”, la “o” es débil, puesto que
Rita puede ser a la vez maestra y cantante. La proposición “Pedro es
sastre y albañil” la “o” también es débil, porque Pedro podría ser a la
vez sastre y albañil.
- Disyuntiva Exclusiva: Estas proposiciones se caracterizan por llevar
la “o” fuerte o exclusivas, cuyo cumplimiento de lo enunciado por la
proposición son excluyentes.
Para nuestra mejor comprensión, veamos algunos ejemplos:
“o dos es menor que cuatro o dos es mayor que cuatro”.
“o sobrevives o mueres en combate”

c. Condicionales: Llevan la conectiva lógica “Si...entonces”. Ejms. “si


mañana hay nubes entonces mañana lloverá”, “Si se calienta un cuerpo
entonces dicho cuerpo se dilata”, “Si un triángulo es rectángulo entonces
el cuadrado de su hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de sus
catetos”.
Debemos tener en cuenta que la conectiva “si...entonces”, en la lógica
tiene sus equivalentes. Veamos a continuación.

“por consiguiente”, “de manera que”, “de ahí que”, “en consecuencia”, “por
lo tanto”, “se dedica que”, “puesto que”, “porque”, “se supone que”, “a

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 66

condición de que”, “siempre que”, “siempre y cuando”, etc.

d. Bicondicionales: Levan la conectiva lógica “entonces, sólo entonces” o


“sí sólo sí”, o también “cuando sólo cuando”. Ejms. “María ingresará a la
universidad cuando sólo cuando estudie a conciencia”, “Su este número es
par entonces sólo entonces es divisible por dos”.

e. La Negación: La negación es un operador que puede afectar a una


proposición o a un conjunto de proposiciones, su símbolo tiene diferentes
formas pero nosotros utilizaremos el siguiente:
Aparte de no, ni, nunca, no siempre, se traduce como expresiones como:
no es el caso que, no ocurre que, es imposible que, no es cierto que, es
falso que, no e verdad que, etc.
Por ejemplo la proposición “este es mi día feliz”, se puede negar de las
siguientes formas: “No ocurre que este sea mi día feliz”,

La tabla veritativa: Es un instrumento del cual se vale la lógica para establecer


las siguientes funciones:

a. Para determinar la contingencia, la tautología o la contradicción de un


esquema proposicional.
b. Tiene la función también de establecer la equivalencia o no entre un
esquema A y otro esquema B.
c. A través de la Tabla Veritativa se puede determinar si un esquema
proposicional implica o no a otro esquema proposicional.
d. Por intermedio de la Tabla Veritativa se puede determinar si un
razonamiento es válido o no.

a) Conjunción Regla
p q pq
V V V
V F F La conjunción es verdadera únicamente cuando
F V F todos sus componentes son verdaderos, y en
F F F cualquier otro caso es falsa.

b) Disyunción Inclusiva Regla

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 67

p q pq
V V V Es falsa cuando todos sus componentes son falsos,
V F V
F V V en el resto de los casos es verdadera.
F F F

c) Disyunción Exclusiva Regla


p q pq
V V F Es falsa cuando sus componentes tienen el mismo
V F V valor. En los demás casos es verdadera.
F V V
F F F

d) Condicional Regla
p q pq
V V V Es falsa únicamente cuando el antecedente es
V F F verdadero y el consecuente es falso, siendo
F V V
F F V verdadera en los demás casos.

e) Bicondicional Regla
p q pq
V V V Es verdadera cuando sus componentes tienen el
V F F mismo valor, en otros casos es falsa.
F V F
F F V

f) Negación Regla
p q
V F La negación cumple la función de negar una
F V afirmación o de afirmar una negación.

SIMBOLIZACION DE ENUNCIADOS PROPOSICIONALES:


La lógica tiene su propia verdad, la verdad lógica, esta es una verdad que
depende de sus propios elementos. En este sentido es una verdad funcional.
La verdad es una función de la forma como se combinan los elementos, por
eso es una verdad intrínseca o inmanente, no necesita de otros elementos

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 68

externos para decidir la verdad. Todo el trabajo de la Lógica está en decidir la


verdad o falsedad de una estructura lógica, la lógica ha establecido reglas
precisas para determinar la verdad o falsedad comenzando por estructuras
simples.
Al simbolizar una proposición atómica. Ejemplo. Sea la proposición: Los
mamíferos son vertebrados, se simboliza con “p”.
La proposición “algunos niños son virtuosos”, se puede simbolizar de la forma
siguiente: “p”.
Al simbolizar proposiciones moleculares, debemos tener en cuenta los signos
de puntuación tales como: el punto (.), la coma (,) el punto y coma (;), puesto
que estos signos de puntuación nos va a guiar para colocar los signos de
agrupación.
Antes de comenzar a ejercitar con las simbolizaciones, creo pertinente tratar
sobre la negación (no). A este podemos decir que la negación cumple doble
función, la función monádica, cuando la negación afecta sólo a una variable.
Por ejemplo p // q y la función diática cuando la negación afecta a dos o más
variables. Ejemplos.
(pq) // [(p q)  r ] // { [(p  q)  r ]  s }
Con esta aclaración ya podemos ejercitar con las simbolizaciones, por ejemplo
si queremos simbolizar la siguiente expresión: “Hoy es domingo y no hay
clases”, seguiremos el siguiente procedimiento:
a. Separamos cada proposición en forma positiva y las representamos con las
variables.
- Hoy es domingo igual p
- hay clase igual q
b. Negamos la proposición “hay clases” q
c. Formamos el esquema completo: p  q
Vamos a simbolizar la siguiente expresión:
- Si este disco es negro, entonces aquel tocadiscos es blanco y su adorno
está sobre el tocadiscos. Noten como se simboliza.

- Este disco es negro p

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 69

- Aquel tocadiscos es blanco q entonces: p  (qr)


- Su adorno está sobre el tocadiscos r

PASOS PARA LA FORMACION DE ESQUEMAS BIEN FORMADOS:


a. Se separan las proposiciones y se escribe unas debajo de las otras y se les
asigna una variable por cada proposición, se comienza por la variable “p”, y
así sucesivamente.
b. Se determinan las jerarquías, para este propósito se examina la puntuación
parte por parte hasta distinguir la conectiva principal.
c. Se forma el esquema bien formado con las variables y conectivas
correspondientes. El esquema debe quedar preparado para la aplicación de
la tabla veritativa. Veamos algunos ejemplos:
 Si la Luna es un satélite, entonces gira alrededor de la Tierra o gira
alrededor del Sol. p  (qr)
 Si se conoce la velocidad de la luz y sus rayos presentan ondulaciones,
entonces se puede calcular la velocidad de un proyectil. (p  q)  r)
 El viento arrastrará las nubes o lloverá hoy con seguridad. (p  q)

EVALUACIÓN DE ESQUEMAS MOLECULARES MEDIANTE LA TABLA


VERITATIVA
Una vez formado los esquemas, se puede decidir su validez aplicando la Tabla
Veritativa, que son procedimientos decisorios, es decir; procedimientos que
determinan con absoluta seguridad si los esquemas son válidos o no.
La evaluación comienza por la conectiva de menor jerarquía, ascendiendo a la
de mayor jerarquía hasta culminar en la conectiva principal que viene a ser la
de mayor jerarquía a donde va el resultado, Ejemplo: Evaluar el siguiente
esquema:
(p  q)  r

LA EQUIVALENCIA LOGICA
La equivalencia lógica es una relación que existe entre dos fórmulas o
esquemas que tienen los mismos valores y que se unen bicondicionalmente. El
resultado es una tautología.
a) Sea la fórmula a y b
a igual p  q b igual (p  q)

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 70

unidas bicondicionalmente (p  q)  (p  q)


Para determinar su es una equivalencia lógica debemos probar que es una
tautología, veamos:

p q (p  q)   (p  q)
V V V V V F
V F F V F V
F V V V V F
F F V V V F

El resultado es una tautología, por lo tanto, la fórmula “a” implica a la


fórmula “b”.

LA IMPLICACION LOGICA
Frecuentemente se confunde el esquema condicional si...entonces con la
implicación lógica. Sin embargo, la diferencia es clara. La implicación es
necesariamente una tautología, mientras que el si...entonces simplemente es
un esquema condicional, que podría ser contingente o contradictorio. Ejemplo:

a) Tenemos dos esquemas a y b, donde;


a igual p  q b igual p
unidos condicionalmente: (p  q)  p
Es un esquema condicional bien hecho para determinar si es una
implicación lógica, debemos probar que es una tautología. En efecto, por
la tabla de valores observamos que es una tautología.

p q (p  q)  p
V V V V V Respuesta: la fórmula A
V F F V V implica a la fórmula B
F V F V F
F F F V F

ACTIVIDAD N° 07

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 71

1. Las proposiciones simples se caracterizan por:


a) No tener predicado b) Llevar conectivas lógicas c) Ser todas
verdaderas
d) No contener otra proposición e) Ser totalmente negativas
2. Una proposición simple o atómica es verdadera cuando...
a) Expresa una experiencia b) Es contingente c) Se adecua a la realidad
d) Es consistente e) Es empírica
3. Sea la proposición “Juan es ingeniero pero Daniel es ebanista”, es una
proposición...
a) Inclusiva b) Conjuntiva c) Condicional
d) Bicondicional e) Predicativa
4. Dada la siguiente regla: “una proposición compuesta sólo es falsa cuando
sus componentes tienen el mismo valor. Determinar a qué clase de
proposición se refiere.
a) Disyuntiva exclusiva b) Bicondiconal c) Condicional
d) Disyuntiva inclusiva e) Conjuntiva
5. Sea la expresión “es falso que si Pedro no estudia entonces no ingresará a
la universidad. Marcar la simbolización correcta.
a) (p  q) b) (p  q) c) (p  q) d) (p  q)
6. Sea la expresión “Si la Tierra es un planeta, entonces o gira alrededor de
la Luna o alrededor del Sol.
a) [ (p  q)  r ] b) [ p  (rq) ] c) [ p  (p  q) ]
d) [ p  (q  r) ] e) [ (p  q)  r ]
7. Dada la siguiente regla “una proposición compuesta sólo es falsa cuando
todos sus componentes son falsos”, indique a qué clase de proposición se
refiere:
a) Conjuntiva b) Disyuntiva inclusiva c) Disyuntiva exclusiva
d) Condicional e) Relacional
8. Simbolizar la siguiente expresión “es imposible que el cisne sea un
abogado o Cornelio sea un cisne.
a) (p  q) b) (p  q) c) (p  q) d) (p  q) e)  (p  q)
9. Un esquema proposicional es implicativo cuando...
a) Es una tautología b) Es una contingencia c) Es una contradicción
d) Es consistente e) Es inválido
10. Son términos dependiente o estructurales cuya función consiste en unir
proposiciones, en combinarlas para formar expresiones más complicadas.
a) Conectiva lógica b) Conector lingüístico c) Disyunción lógica
d) Producto lógico e) Suma lógica
CAPITULO VIII
LA INFERENCIA

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 72

Es la operación por la cual se llega a una proposición considerada verdadera


en virtud de su enlace con otras proposiciones cuya verdad se admite. Toda
inferencia implica una serie de pasos sucesivos a través de los cuales se
transita de lo conocido a lo desconocido y se descubre una nueva verdad.
También se define a la inferencia como una forma de conocimiento derivado, a
través de conexiones de dos o más proposiciones llamados premisas para
llegar a una tercera proposición llamado conclusión.

CLASES DE INFERENCIAS: La inferencias se clasifican en Inmediatas y


Mediatas.
a) Inferencias Inmediatas: Se denomina así a todas aquellas cuyas
premisas consta tan sólo de una proposición, para nuestra mejor
comprensión veamos algunos ejemplos:
P1 – Si todos los hombres son mortales (Premisas)
Entonces: Algunos hombres son mortales (Conclusión)
P1 – Si ocho es mayor que cuatro (Premisas)
Entonces: Cuatro es menor que ocho (Conclusión)

b) Inferencia Mediata: Son todas aquellas cuyas premisas consta de dos o


más proposiciones. Ejemplos:
P1 – Si todos los honrados son virtuosos
P2 – Algunos niños son honrados
Entonces: Algunos niños son virtuosos
P1 – Si Rosita es cantante entonces ofrecerá una canción en el teatro
P2 – Ocurre que Rosita no ofreció una canción en el teatro.
Entonces: Rosita no es cantante
P1 – Si la canasta está llena de frutas entonces disfrutarán los presentes
P2 – Pero la canasta no está llena de frutas.
Entonces: No disfrutarán los presentes
P1 – O hace frío y llueve, o el festival se celebrará al aire libre
P2 – El festival no se celebrará al aire libre.
Luego ..... hace frío y llueve.
Este tercer ejemplo de inferencia mediata, vamos a llevarlo a la tabla de

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 73

verdad para determinar su validez o invalidez.


Si nos resulta válido quiere decir que la conclusión se deriva lógicamente
de sus premisas.

p, q, r pq r   r   p  q
V V V V F F V V
V V F V V V V V
V F V F F F V F
V F F F F V V F
F V V F F F V V
F V F F F V V V
F F V F F F V F
F F F F F V V F

Podemos observar que el esquema es tautológico, esto quiere decir que el


razonamiento es válido y que su conclusión se deriva lógicamente de sus
premisas. Veamos un ejemplo más para nuestra mejor comprensión.
Sea el siguiente razonamiento:
P1 - Si Newton dice la verdad entonces las leyes de la mecánica son
exactas.
P2 – Se da el caso que Newton dice la verdad .
Por consiguiente .... Las leyes de la mecánica son exactas.
Este razonamiento lo llevamos a la tabla de verdad.

p, q [ ( p ==> q )  p  ==> q

V V V V V
V F F V F
F V V V V
F F V V F

Notamos que el esquema es tautológico, por lo tanto el razonamiento es


válido.

LOS PRINCIPIOS LÓGICOS: Los principios lógicos lo podemos categorizar en


tres grupos, 1º los principios lógicos clásicos. 2º. Los principios lógicos
equivalentes y 3º. Los principios lógicos implicativos. Veamos esto a
continuación.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 74

1. LOS PRINCIPIOS LÓGICOS CLÁSICOS: Los principios lógicos llamados


tradicionalmente como clásicos son: El principio de identidad, el principio
de no contradicción y el principio de tercio excluido.
a) El Principio de Identidad: Según este principio, una cosa es idéntica
así misma, lo que significa proposicionalmente que “una proposición
verdadera sólo es idéntica a la misma proposición verdadera, o una
proposición falsa sólo es idéntica a su falsedad”, formalmente se
expresa de la siguiente manera:
p ==> p // p  p
b) El Principio del Tercio Excluido: Lógicamente este principio dice: “una
proposición o es verdadera o es falsa”, no existe una tercera posibilidad,
se expresa formalmente de la siguiente forma:
p p
c) El Principio de no Contradicción: Según este principio “es imposible
que una proposición sea verdadera y falsa a la vez, formalmente se
expresa de la siguiente forma:
 ( p   p)
PRINCIPIOS LÓGICOS EQUIVALENTES:
a) La Doble Negación: Según esta Ley, dos negaciones de igual alcance
equivalen a una negación. La doble negación equivale a una
afirmación, una proposición doblemente negada es una proposición
afirmada, el número de negaciones que afecta una fórmula o esquema
pueden eliminarse de par en par.
 p p
pp
pp

b) La Conmutación: Estas equivalencias nos indican que las


conjunciones, las disyunciones o bicondicionales si permutan sus
componentes su resultado no se altera.
( p  q )  ( q  p)
(p q)(qp)
( p  q )  (q  p)

c) La Asociatividad: Por esta ley, los elementos de igual jerarquía de un


esquema conjuntivo, disyuntivo o bicondicional se pueden agrupar
indistintamente.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 75

p(qr) (pq)r
p(qr)(pq)r
p(qr)(pq)r

d) La Distribución: La Distribución es una equivalencia lógica que


permite combinar los componentes de un esquema conjuntivo,
disyuntivo o condicional para dar lugar a otros esquemas de absoluta
equivalencia.
p(qr)(pq)(pr) p ==> (q  r )   ( p  q )  ( p  r )
p(qr)(pq)(pr) p ==> (q  r )   ( p  q )  ( p  r )

e) La Idempotencia: Por la ley de la idempotencia, se reducen las


variables redundantes a una sola, se aplica a esquema conjuntivos y
disyuntivos.
(pp)p
(pp)p

f) Teoremas de Morgan: Son equivalencias de esquemas conjuntivos y


disyuntivos, conjunciones no negadas son equivalentes a disyunciones
negadas y viceversa.
( p  q )   ( p  q)  (p  q)  ( p   q )
( p  q )   ( p  q )  (p  q )  ( p   q )

g) Definición del Condicional: Son equivalencias entre el condicional y


esquemas disyuntivos y conjuntivos. En un caso, el condicional es
equivalente a una disyunción cuyo primer elemento es negado; y en un
segundo caso, el condicional es equivalente a una conjunción negada
cuyo segundo componente es negado también.
( p  q )  (  p  q)
( p  q )   ( p  q)

h) Definición del Bicondicional: Son equivalencias entre bicondicional y


esquemas conjuntivos o disyuntivos. El equivalente conjuntivo une
esquemas.
pqpq)(qp)
pq(pq)(pq)

i) Definición de la Disyunción Fuerte o Exclusiva: La Disyunción


fuerte o exclusiva es equivalente a una conjunción de una disyunción y
una conjunción negada.
(pq)(pq)(pq)

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 76

j) La Transposición: Son equivalencias en las cuales los términos o


variables de los esquemas se invierten negados en el caso de la
bicondicional, se llama Transposición Simétrica.
( p  q )  (q  p )
( p  q )  (q  p )
2. LOS PRINCIPIOS LÓGICOS IMPLICATIVOS:
a) Modus Ponendo Ponens: Modus Ponendo Pones, quiere decir
“afirmando afirmo” según esta ley, a un esquema condicional que
forma una premisa, si se afirma su antecedente como otra premisa,
se concluye afirmando su consecuente.

p ==> q ( p  q ) ==> r
p (pq)
 q  r

b) Modus Tollendo Tollens: Estas palabras quiere decir “negando


niego”, según este principio, a un esquema condicional que forma una
premisa, si se niega su consecuente como otra premisa, se concluye
negando su antecedente.
p ==> q ( p  q ) ==> r
q r
 p   (p  q )

c) Silogismo Disyuntivo: En este principio a un esquema disyuntivo


que forma una premisa, si se niega uno de sus componentes como
otra premisa, se concluye con el componente restante.
pq pq
p q
 q  p

d) La Incompatibilidad: Si se tiene un esquema conjuntivo negado


como una premisa y se sigue uno de sus componentes como una
nueva premisa, se concluye con el componente restante negado.
(pq)  ( p  q ) o también:    p  q   p    q
p q pqqp
 q  p

e) Implicación de la Contradicción: Una contradicción implica


cualquier consecuencia.
p p) o también ( p   p)  p)

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 77

 p

f) Silogismo Hipotético Puro o Transitividad: De dos o más


esquemas condicionales en conjunción, se concluye el antecedentes
del primer condicional con el consecuente del último condicional
unidos con un condicional.
pq
qr o también  p  q )  ( q  r )   ( r  s)   ( p  s)
rs
 p ==> s

g) La Transitividad Simétrica: De dos o más esquemas bicondicionales


en conjunción se concluye con la primera variable del primer
bicondicional con la segunda variable del último condicional.
pq
qr o también  p  q )  ( q  r )   ( r  s)   ( p  s)
rs
p s

h) El Dilema Constructivo: Según este principio, a dos esquemas


condicionales que forman premisas, si se afirman sus antecedentes
en disyunción, se concluye con los antecedentes en disyunción.
pq
rs o también  p  q )  ( r  A )   ( p  r)   ( q  s)
pr
qs

i) El Dilema Destructivo: Según esta ley, a dos esquemas


condicionales que forman premisas, si se niegan sus consecuentes
en disyunción, se concluye negando sus antecedentes en disyunción.
pq
r  s o también  p  q )  ( r  A )   (  q   A)   (  p   r)
qs
pr

ACTIVIDAD Nº 08

1. Según este principio “una proposición no puede ser verdadera y falsa a la


vez”.
a) Tercio excluido b) Definición del condicional c) Transitividad

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 78

Simétrica
d) Conmutación e) De no contradicción

2. “Si apruebo el último examen del CEPRE entonces te vuelvo a ver.


Apruebo el último examen. Por lo tanto te vuelvo a ver”. Este razonamiento
corresponde:
a) SHP b) MTT c) MPP d) SD e) SPD

3. Sea el siguiente esquema (p  q)  (q  b) ¿A qué principio lógico


pertenece?
a) Asociación b) Distribución c) Aplicación
d) Reciprocidad e) Conmutación

4. Sea el siguiente razonamiento “Teresa es maestra o modista, pero resulta


que Teresa es modista”. Su conclusión lógica es:
a) No es el caso que Teresa sea maestra.
b) Es imposible que Teresa no sea maestra
c) Es el caso que Teresa sea modista
d) Es falso que ni Teresa es maestra ni Teresa es modista
e) Es absurdo que Teresa sea maestra y no modista.

5. Sea la siguiente Expresión: “Si la Luna gira alrededor de la Tierra entonces


gira alrededor del Sol, y si gira alrededor del Sol entonces gira alrededor
de la Constelación de la Lira. Por lo tanto si la Luna gira alrededor de la
Tierra entonces gira alrededor de la Constelación de la Lira”. ¿A qué
principio lógico corresponde?
a) Dilema Constructivo b) Dilema Destructivo
c) Transitividad Simétrica d) Silogismo hipotético puro
e) Incompatibilidad.

6. “O vamos a Lima o vamos a Huancayo. No vamos a Huancayo”. Este


razonamiento corresponde a la tautología:
a) Modus Tollendo Tollens b) Silogismo Hipotético Puro
c) Silogismo Disyuntivo d) Simplificación
e) Conmutación

7. Sea el razonamiento: “Si Túpac Amaru hubiera atacado al Cusco,


entonces, su revolución hubiera triunfado. Pero su revolución no triunfó, en
consecuencia, Túpac Amaru no atacó al Cusco”. Esto corresponde a la
forma de argumento:
a) MTT b) SHP c) MPP d) SD e) SPD

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 79

8. Simbolizar la siguiente expresión: “Renato no practica la cacería no


obstante es aficionado a las armas, o debe matricularse en una academia
de tiro. Indicar lo correcto.
a) (  p  q )  r b) ( p  q )  r c) ( p   r
d) ( p  q )  r e) (  p   q)  r

9. Es una relación que existe entre dos fórmulas, que unidos


bicondicionalmente resulta una tautología.
a) Equivalencia lógica b) Implicación lógica
c) Absurdo lógico d) Una asimetría lógica
e) Una respuesta contingente

10. Sea la proposición “No me hago problemas porque la lógica me resulta


fácil”. Indicar la simbolización correcta:
a) p  q b)  p  q c) q  p
d)  q  p e) p   q

CAPITULO IX
ÁLGEBRA BOOLEANA

Llamada también Teoría de las Clases, esta álgebra fue desarrollada en


especial por el matemático y lógico George Boole (1815-1864) y la idea básica

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 80

a los diagramas se debe al matemático Suizo Leohnard Euler, (1707-1783), a


continuación presentamos algunas nociones fundamentales del álgebra
booleana y sus respectivos diagramas, no pretendemos realizar operaciones
matemáticas complejas al respecto, pero si podemos decir que es necesario su
estudio, porque su aprendizaje de estos diagramas nos facilitará nuestro
estudio del silogismo categórico de forma típica. Vamos a comenzar con la
noción de clase, veamos.

CLASE O CONJUNTO:
Se entiende por clase, cualquier tipo de colección de entidades con
propiedades comunes, así podemos hablar de la clase de todos los peruanos,
de la clase de todos los números pares, de la clase de todos los católicos, etc.
también se puede hablar como sinónimo de clase la palabra conjunto.
Se dice que los miembros de una clase o conjunto pertenecen a la clase dada
por ejemplo:
- Luis es peruano, dos es número par y Pedro es católico.
En este caso, Luis, 2 y Pedro son los miembros; y peruano, número par, y
católico son las clases consideradas conjunto y también predicados, y se puede
decir: Luis es miembro de la clase de los peruanos, 2 es miembro del conjunto
de los números pares, y Pedro es miembro de la clase de los católicos. Si a
cada uno de los miembros lo reemplazamos con la letra minúscula a, b, y c,
respectivamente; y de igual modo a cada uno de los predicados por las letras
mayúsculas F, G y H, se tiene simbólicamente:
a  F // b  G // c  H
Donde el símbolo “ “ significa “pertenece a” y se lee:
a pertenece a F, b pertenece a G, c pertenece a la clase H.
Y con ello se introduce la noción de clase en la lógica.

CLASE UNIVERSAL Y CLASE VACÍA:


La clase universal, es la clase que contiene todo. Es el dominio de individuos a
los que se refiere nuestro discurso. Es la clase que obra como universo dentro
de un determinado contexto de ahí el nombre de universo del discurso.
(1) Si  =  1, 2, 3, 4, 5, 

Entonces cualquiera de las interpretaciones siguientes es verdadera respecto a


U.
1  , 2  , 3  , 4  , 5  .

En el diagrama la clase universal se representará por un rectángulo. Así:

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 81

La Clase Nula o vacía, es la clase que no tiene elementos, su símbolo es “  ”


En el diagrama se representa achurando toda la zona del círculo que
representa la clase vacía.

Simbólicamente: A = 

OPERACIONES CON CLASES:


Dentro de la Lógica de las Clases, pueden efectuarse operaciones
introduciendo las definiciones de complemento, unión intersección y diferencia.

a) Complemento: El complemento de una clase A, es la clase formada por


todos los miembros que no pertenecen a la clase A, el símbolo de
complemento es “ “ y se coloca en la parte superior de la clase que se
designa, entonces el complemento de A se expresa por.

(1) Si  =  1, 2, 3, 4, 5, 6  y
A =  2, 4, 6 
Entonces el complemento de A será:
A =  1, 3, 5 

(2) Si  =  árboles 
A =  eucaliptos 
Entonces el complemento de A será:
A =  Todos los árboles que no son eucaliptos 
En el gráfico será todo lo que está fuera del círculo A

A
A

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 82

b) Unión: La unión o suma de dos clases A y B, es la clase formada por


todos los miembros que pertenecen a A o B o a ambas clases, el símbolo
de la unión es “”, entonces A unión B se expresa:
Ejemplo: Si A =  1, 2, 3, 4,  y
B =  3, 4, 5, 6, 
Entonces: A  B =  1, 2, 3, 4, 5, 6, 
En el diagrama la unión se representa por el área total de los dos círculos
que se interceptan.

A  B
A B

c) Intersección: La intersección de dos clases A y B es la clase formada por


todos los miembros que pertenecen a la vez a A y a B. El símbolo de la
intersección es “  “ Ejemplo:
Si A =  1, 2, 3, 4, 
B =  3, 4, 5, 6,  Entonces:
A  B =  3, 4 
En el gráfico la intersección de A y B se representa marcando la zona
común a A y B con “X”, como sigue:

x AB

A B

d) Diferencia: Se llama diferencia de dos clases A y B a la clase formada por


todos los miembros que son de A y no pertenecen a B. La diferencia de A y
B formalmente se expresa: A - B ejemplo:
Si A =  1, 2, 3, 4, 
B =  3, 4, 5, 6,  Entonces : A – B =  1, 2 
A – B =  1, 2, 
En el diagrama de A – B se representa marcando la zona de A que no es B
con X, como sigue:

X
CEPRE – UNHEVAL A B CICLO C – 2003
Filosofía y Lógica Pág. 83

A–B

PROPOSICIONES CATEGÓRICAS:
Las proposiciones categóricas son enunciados que afirman o niegan algo, sea
particularmente o universalmente, son consideradas como aserciones de
clases donde se afirma o se niega que una clase está incluida en otras ya sea
total o parcialmente, estas proporciones categóricas se expresan en las
siguiente formas:
A: Todo S es P // E: Ningún S es P // I: Algún S es P // O: Algún S no es P
1. Todos los políticos son mentirosos
2. Ningún político es mentiroso.
3. Algunos políticos son mentirosos
4. Algunos políticos no son mentirosos.
La primera proposición es universal afirmativa, es una aserción de dos clases,
la clase de todos los políticos y la clase de todos los mentirosos, y se afirma
que la primera clase está incluida en la segunda. La segunda proposición, es
universal negativa, niega universalmente que los políticos sean mentirosos,
hace aserción, aserción de dos clases, la primera está excluida de la segunda.
La tercera proposición es particular afirmativa, lo que se afirma en este caso
que algunos miembros de la clase de todos los políticos son también miembros
de la clase de todos los mentirosos.
La cuarta proposición, es particular negativa, es particular en el sentido que no
se refiere a los políticos universalmente, sino solamente a algún miembro o
algunos miembros.
 Calidad y Cantidad de las Proposiciones Categóricas: Toda proposición
categórica de forma típica se dice que tiene una calidad y una cantidad.
- La Calidad de una proposición es la de ser afirmativa o negativa, según
que la inclusión de clases sea afirmada o negada por la proposición, así
la universal afirmativa y la particular afirmativa, son ambas afirmativas en
calidad. Mientras que la universal negativa y la particular negativa son
negativos en su calidad. Se acostumbra a usar las letras A, E, I, O como
nombre de las cuatro formas típicas de las proposiciones categóricas, la
universal afirmativa, la universal negativa, la particular afirmativa y la
particular negativa respectivamente.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 84

- La Cantidad: La cantidad de una proposición es universal o particular,


según la proposición se refiere a todos o solamente a algunos miembros
de la clase designada por el término sujeto, así las proposiciones A y E
son universales en su cantidad, mientras que las proposiciones I y O son
particulares. Todas las proposiciones de forma típica, comienza con una
de las palabras “todos”, “ningunos”, “algunos” “algunos....no...”, estas
palabras indican cantidad de la proposición y son llamadas
cuantificadores.

 Elementos de las Proposiciones Categóricas: La proposición de forma


típica tiene una forma canónica o esquemática, cuyos componentes son:
1. Cuantificador 2. Término Sujeto
3. Cópula 4. Término Predicado. Ejemplo
TODOS LOS HOMBRES SON MORTALES
(Cuantificador) (Sujeto) (Cópula) (Predicado)

 Simbolización de las Proposiciones Categóricas:


S a P Se lee “Todo S es P” su fórmula booleana es :SP = 
S e P Se lee “Ningún S es P” su fórmula booleana es : SP = 
S i P Se lee “Algún S es P” su fórmula booleana es :SP  
S o P Se lee “Algún S no es P” su fórmula booleana es : S P  
Se puede advertir que las letras a, e, i, o colocadas entre el sujeto (S) y el
predicado (P), se corresponden con sus respectivas mayúsculas A-E-I-O, y
que indican la calidad y la cantidad de las proposiciones.
 Distribución de Términos: Un término está distribuido en una proposición
categórica cuando se refiere a todos los miembros de la clase designada.

En una proposición universal negativa el sujeto y el predicado están


distribuidos; en una proposición particular negativa el predicado es el
término distribuido.
A : Todos los S son P

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 85

E : Ningún S es P
I : Algunos S son P
O : Algunos S no son P
Como se puede observar, cuando se dice: Todos los S son P, se refiere a
todos los miembros de la clase S, más no se refiere a todos los miembros
de la clase P, y de igual forma en los demás casos.

LAS INFERENCIAS INMEDIATAS DE LA LÓGICA TRADICIONAL:


Vale destacar que hay muchas inferencias válidas compuestas por
proposiciones categóricas que las técnicas utilizadas en la lógica proposicional
no podían demostrar como válidas.
Trataremos los siguientes tipos de inferencias de la lógica proposicional:
1. La Conversión: Es una inferencia inmediata donde la conclusión respecto
a su premisa tienen permutados los términos sujeto y predicado,
manteniendo a la vez la misma cualidad. O sea, si la premisa es afirmativa
la conclusión será afirmativa, y si la premisa es negativa la conclusión será
negativa. Ejemplo:
- Ningún marciano es terrícola (convertiente) su conversa es ningún
terrícola es marciano.
CONVERSIONES
Convertiente Conversa
A : Todo S es P I : Algunos S son P
E : Ningún S es P E : Ningún P es S
I : Algunos S es P I : Algunos P son S (por
limitación)
O : Algunos S no son P - No hay conversa.

2. La Obversión: Llamada también equipolencia, es una inferencia donde la


conclusión es de la misma cantidad pero de distinta cualidad respecto a su
premisa; además el sujeto no cambia y se sustituye al predicado por su
complemento. Ejemplo:

“Ningún árbitro es parcial”, tiene como obversa la proposición.


“Todos los árbitros son no – parciales”.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 86

OBVERSIONES
Obvertiente Obversa
A : Todo S es P E : Ningún S es no - P
E : Ningún S es P A : Todo S es no - P
I : Algunos S son P O : Algunos S no son no - P
O : Algunos S no son P I : Algunos S son no - P

3. La Contraposición: Es otra forma de inferencia inmediata que se obtiene


cambiando el sujeto por el complemento del predicado y el predicado por el
complemento del sujeto, la calidad tanto de la premisa como de la
conclusión no cambia. Ejemplo.
“Todos los peruanos son sudamericanos, luego, todos los no
sudamericanos son no peruanos”.

CONTRAPOSICIÓN
Premisa Contrapositiva
A : Todo S es P A : Todo no – P es no - S
E : Ningún S es P O : Algún no – P no es no – S
I : Algún S es P - No es válida
O : Algunos S no son P O : Algún no – P no es no – S.

CUADRO TRADICIONAL DE OPOSICIÓN (CUADRO DE BOECIO)


SUBALTERNANTE

SUBALTERNANTE
SUBALTERNA

SUBALTERNA

A: SaP–SP= 
E: SeP–SP=
A: S a P E:SeP
I : Si P–SP
CONTRARIAS
O:SoP–SP

Se trata de un cuadro de relaciones entre proposiciones categóricas de forma


típica
I : S i P(A-E-I-O) afirmativas y negativas. Se distinguen cinco tipos de esta
O: S o P
SUBCONTRARIAS
relación, que dan lugar a cinco tipos de proposiciones: Contradictorias,
contrarias, subcontrarias, subalternantes y subalternas. Veamos esto
brevemente:

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 87

a) Contradictorias: Son contradictorias dos proposiciones cuando una de


ellas es negación, son proposiciones que tienen el mismo sujeto y el mismo
predicado, difieren por la cantidad y la calidad. Por eso, son contradictorias
la A-O, y la E-I.
Ejemplo.
- Todos los poetas son sentimentales (A), que es universal afirmativa, es
contradictoria de “algunos poetas no son sentimentales” (O), que es
particular negativa. No pueden ser ni ambas verdaderas, si ambas falsas,
si es falsa la universal es verdadera la particular y a la inversa.

b) Subcontrarias: Se caracterizan porque tienen la misma cantidad y diferente


calidad. Son proposiciones particulares, una de ellas es afirmativa (I) y la
otra es negativa (O), estas proposiciones pueden ser ambas verdaderas,
pero nunca ambas falsas. Ejemplo.
- “Algunos agricultores son financistas” es subcontraria de “algunos
agricultores no son financistas (ambas son verdaderas).
- “Algunos atletas son inmortales”, es subcontraria de “algunos atletas no
son inmortales, (una de estas proposiciones es verdadera y la otra falsa).

c) Contrarias: Son contrarias a la A y la E que tienen la misma cantidad y


distinta calidad, porque la A es afirmativa y la E es negativa, las
proposiciones no pueden ser las dos verdaderas, ejemplo.
- “Todos los abogados son profesionales”, es contraria de:
“Ningún abogado es profesional”, porque la primera es universal afirmativa y
la segunda es universal negativa, de estas proposiciones una de ellas es
verdadera la otra es falsa.
Las contrarias pueden ser las dos falsas, pero nunca las dos verdaderas.

d) Subalterna: Las subalternas son proposiciones particulares respecto a sus


universales. En otras palabras una inferencia subalterna es el paso de una
universal a su respectiva particular, son proposiciones de la misma calidad,
pero de distinta cantidad, si la premisa es verdadera, la conclusión también
lo es; pero si la premisa es falsa su conclusión será indefinida. Ejemplo.
- Si todos los franceses son europeos entonces algunos franceses son
europeos.

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 88

- Si ningún sudamericano es asiático entonces algunos sudamericanos no


son asiáticos.

e) Subalternantes: Son las proposiciones universales respecto a sus


particulares, esto es; una inferencia subalternante es el paso de una
premisa particular a su respectiva universal, son proposiciones de la misma
calidad pero de distinta cantidad, si su premisa es verdadera, la
subalternante es indefinida, y si la premisa es falsa la conclusión también es
falsa. Ejemplos.
- Algunos hombres son marcianos. Luego todos los hombres son
marcianos.
- Algunos alumnos aprobaron lógica luego todos los alumnos aprobaron
lógicas.
La conclusión puede o no ser verdadera respecto a la premisa.
Si la parte es falsa, el todo necesariamente es falso, en cambio; si la parte
es verdadera, la totalidad puede o no ser verdadera, lógicamente es inválida
la inferencia.
ACTIVIDAD Nº 09

1. La suma de dos clases A y B, es la clase formada por todos los miembros


que pertenecen a A o B o a ambas clases.
a) Unión b) Inclusión c) Intersección d) Diferencia e) Pertenencia

2. Es la clase formada por todos los miembros que pertenecen a la vez a A y


a B. (su símbolo es  )
a) Suma b) Intersección c) Diferencia d) Inclusión e) Exclusión

3. La clase de los filósofos griegos es la clase de los hombres que


pertenecen simultáneamente a la clase de los filósofos y a la clase de los
griegos. Esto se expresa por:
a) A b) A  B c) A  B d) A  B e) A – B

4. Sea la premisa “S a P”, indicar su contrapositiva:


a) S e P b) S i P c) P a S d) P i S e) P i S

5. Las proposiciones A y E son ....................................... en su cantidad,


mientras que las proposiciones I y O son .................................
a) Particulares – Universales b) Negativas – Afirmativas
c) Nominales – Predicativas d) Universales – Particulares

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 89

e) Particulares - Negativas

6. Dada la inferencia: “Todos los huanuqueños son peruanos, luego, algunos


peruanos son huanuqueños”. Su conversa es:
a) P a S b) P e S c) P i S d) P o S e) P u S

7. Dada la proposición: “Algunos hombres son jupiterianos”. Indicar su


contradictoria.
a) Algunos hombres son jupiterianos
b) Ningún hombres es jupiteriano
c) Todos los hombres son jupiterianos
d) Algunos jupiterianos no son hombres
e) Ningún terrestre es jupiteriano

8. Si A es la clase de los filósofos y B es la clase de los griegos, la clase


diferencia estará compuesto por:
a) Todos los griegos que son sabios
b) Todos los filósofos que son sabios
c) Todos los filósofos que no son sabios
d) Todos los griegos que no son filósofos
e) Ambas clases a la vez

9. Dada la proposición: “Algunos filósofos viven en el planeta Venus”. Su


Subcontraria es:
a) Ningún filósofo vive en Venus
b) Algunos filósofos viven en Venus
c) Algunos filósofos no viven en el planeta Venus
d) Todos los filósofos no viven en el planeta Venus
e) Ningún filósofo es venusiano

10. Por su calidad una proposición puede ser:


a) Universal afirmativa b) afirmativa o negativa
c) Afirmativa particular d) negativa o universal

CAPITULO X

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 90

EL SILOGISMO CATEGORICO

El silogismo es una inferencia o razonamiento según el cual a partir de dos


proposiciones denominadas premisas se sigue una tercera proposición
denominada conclusión.
En un silogismo categórico tanto las premisas como la conclusión son
proposiciones categóricas.
Un ejemplo de silogismo es el razonamiento:

Todos los animales son seres vivos


Todos los hombres son animales
______________________________
Todos los hombres son seres vivos

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL SILOGISMO:


En todo silogismo intervienen tres términos:
a) El Término Menor, que es el sujeto de la conclusión y figura en una de
las premisas. En nuestro ejemplo, la palabra “hombres”.
Por ser el sujeto de la conclusión suele simbolizarse por la letra mayúscula
S.
La premisa en que figura el término menor es denominada premisa
menor.
b) El Término Mayor, que es el predicado de la conclusión y figura en la
otra premisa. En nuestro ejemplo, la palabra “seres vivos”.
Por ser el predicado de la conclusión suele simbolizarse por la letra
mayúscula P.
La premisa en que figura el término mayor es denominada premisa
mayor.

c) El Término Medio, que figura en ambas premisas, pero no en la


conclusión. En nuestro ejemplo la palabra “animales”.
Suele simbolizarse con la letra mayúscula M.
Teniendo, pues, en cuenta lo que acabamos de explicar, podríamos simbolizar
nuestro silogismo mediante el siguiente esquema formal:

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 91

M–P
S–M
_________
S–P
REGLAS DEL SILOGISMO:

R1. El Silogismo no debe tener más de tres términos.


R2. El término medio no debe aparecer en la conclusión.
R3. El término medio debe tomarse universalmente, por lo menos en una de
sus premisas.
R4. Los términos en la conclusión no deben tener más extensión que los
términos en las premisas.
R5. Dos premisas afirmativas no pueden dar conclusión negativa.
R6. De dos premisas negativas nada se concluye.
R7. De dos premisas particulares nada se concluye.
R8. La conclusión sigue siempre a la premisa más débil.

FIGURAS Y MODOS DEL SILOGISMO CATEGÓRICO:

Figuras del Silogismo: Son las distintas disposiciones del silogismo según la
colocación del término medio en las premisas.
Es tradicional distinguir cuatro figuras, según que el término medio sea:
1) Sujeto en la premisa mayor y predicado en la premisa menor.
2) Predicado en ambas premisas.
3) Sujeto en ambas premisas.
4) Predicado en la premisa mayor y sujeto en la premisa menor.

He aquí los cuatro esquemas de las figuras del

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 92

silogismo:
PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA
M - P P - M M - P P - M
S - M S - M M - S M - S
S - P S - P S - P S - P
Nuestro ejemplo pertenece a la primera figura.

Modos del Silogismo: Son las distintas combinaciones que pueden hacerse
con las premisas y la conclusión; considerando en ellas su cantidad y su
cualidad.
El número de modos silogísticos teóricamente posibles es 256. De las 256
combinaciones posibles, sólo un número muy reducido, exactamente 19,
constituyen modos válidos o lógicamente concluyentes. Todos los demás son
inválidos, según las reglas del silogismo consideradas más arriba.
Exponemos a continuación, en un cuadro, los modos que corresponderían a
cada una de las figuras. Cada modo viene representado por tres vocales de
entre las cuatro que simbolizan las proposiciones categóricas (A, E, I, O). Estas
vocales indican, según explicamos, la cantidad y la cualidad de las
proposiciones que forman el silogismo. Las dos primeras vocales corresponden
a las premisas mayor y menor, respectivamente, y la tercera a la conclusión.

La Figura 1 admite 4 Modos: AAAA EAE AII EIO


La Figura 2 admite 4 Modos: EAE AEE EIO AOO
La Figura 3 admite 6 Modos: AAI EAO IAI AII OAO EIO
La Figura 4 admite 5 Modos: AAI M AEE IAI EAO EIO

Para designar a cada uno de los 19 modos válidos se emplean 19 palabras


mnemotécnicas de origen medieval, cuyas vocales indican el tipo de
proposición categórica que corresponde, respectivamente, a las premisas
mayor y menor y a la conclusión.

Figura 1: Bárbara – Celárent – Darii – Fério


Figura 2: Césare – Caméstres – Festino – Baróco

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 93

Figura 3: Darápti – Felápton – Disámis – Datísi – Bocardo –


Ferison
Figura 4: Bamalip – Calemes – Dimatis – Fesapo – Fresiso
Nuestro silogismo corresponderá al modo Bárbara. Pues, tanto las premisas
como la conclusión son proposiciones universales y afirmativas.

REPRESENTACIÓN DEL SILOGISMO CATEGÓRICO MEDIANTE


DIAGRAMAS DE VENN:
Los diagramas de Venn nos permiten representar no solamente las
proposiciones categóricas sino también los silogismos categóricos.
Más arriba hemos expuesto las reglas de la silogística tradicional para decidir la
validez de un silogismo. Igualmente, los diagramas de Venn constituyen un
excelente procedimiento gráfico para comprobar si un silogismo es válido o no
es válido.
Para ello se procederá del siguiente modo:

1) Se simbolizan las tres proposiciones (premisas y conclusión) mediante las


letras A, E, I , O.
2) Se dibujan tres círculos en mutua intersección, cada uno de los cuales
representa uno de los tres términos (medio, mayor y menor: M, P, S) del
silogismo.
S P

El círculo inferior representa la clase correspondiente al término medio


(M); de los dos superiores, el de la derecha representa la clase
correspondiente al término mayor (P); y el de la izquierda representa la
clase correspondiente al término menor (S).
3) A continuación se representan las dos premisas. Si una de ellas es
universal y la otra particular, se empieza por la universal.

4) Una vez representadas las premisas se verifica si la conclusión ha


quedado también representada. Si es así, el silogismo es válido, si no ha

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 94

quedado representada, el silogismo es no-válido.

Veámoslo a través de unos ejemplos:


Ejemplo 1:

Todos los animales necesitan alimento


Todos los hombre son animales
Todos los hombres necesitan alimento
Su esquema formal será:
M–P A
S–M A
S–P A

a) Representamos la premisa mayor:


“Todos los animales necesitan alimento”
M–P A
P (necesitan alimento)

M (animales)

b) Representamos la premisa menor:


“Todos los hombres son animales”
S–M A
(hombres) S

M (animales)

La representación conjunta será:

(hombres) S P (necesitan alimento)

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003

M (animales)
Filosofía y Lógica Pág. 95

c) Comprobamos que la conclusión “Todos los hombres necesitan alimento”


(S – P) ha quedado representada, ya que la zona de intersección de los
círculos correspondientes (la clase de los hombres y la clase de los que
necesitan alimento) ha quedado vacía.
El silogismo es, pues, válido.
En lógica tradicional corresponde al modo Bárbara de la primera figura.

Ejemplo 2:
Algunos peruanos son novelistas
Todos los peruanos son americanos
Algunos americanos son novelistas
Su esquema formal será:
M–P I
M–S A
M–P I

a) Representamos primero la segunda premisa que es universal:


“Todos los peruanos son americanos”
M–S A
(americanos) S

M (peruanos)

b) Representamos la primera premisa:


“Algunos peruanos son novelistas”
M–P I

P (novelistas)

CEPRE – UNHEVAL X CICLO C – 2003

M (peruanos)
Filosofía y Lógica Pág. 96

La representación conjunta será:

(americanos) S P (novelistas)

M (peruanos)

c) Comprobamos que la conclusión “Algunos americanos son novelistas” (S –


P) ha quedado representada, ya que la zona de intersección de los círculos
correspondiente (la clase de los americanos y la clase de los novelistas)
aparece una cruz.

El silogismo es, por tanto, válido.


En Lógica tradicional correspondería al modo Disamis de la tercera figura.

ACTIVIDAD N° 10

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 97

1. La validez o invalidez de un silogismo depende exclusivamente de:


a) De su forma b) De su contenido c) De su modo
d) De sus cuantificadores e) De su significado.

2. Un silogismo categórico válido debe contener exactamente:


a) Dos términos b) Tres términos c) Cuatro términos
d) Un término y una conclusión e) Cuatro premisas

3. Las tres premisas del silogismo son:


a) Figura 1 - Figura 2 - Figura 3 b) Premisa 1 - Premisa2 - Premisa 3
c) Premisa - Conclusión – Inclusión d) Premisa - Conclusión - Silogismo
e) Premisa mayor - menor, Conclusión

4. La fórmula booleana de la siguiente expresión “Todo S es P” es:


a) SP =  b) SP   c) SP =  d) SP   e) SP = 

5. De las siguientes premisas, hallar la conclusión “Si todos los peces son
acuáticos y ningún pez es canario entonces:
a) Todos los acuáticos son peces b) Algunos peces son acuáticos
c) Ningún canario es acuático d) Algunos canarios no son acuáticos
e) Algunos no peces son no acuáticos.

6. Se repite en ambas premisas y no aparece en la conclusión:


a) Término mayor b) Término menor c) Término excluido
d) Término medio e) Término premisa

7. Sea la proposición “Todos los árboles son verdes, marcar el diagrama


correcto.
a) S P b) S P c) S P d) S
P

M M M M

8. Sea la proposición “Ninguna serpiente es deseada”, indicar el diagrama

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 98

correcto:
a) S P b) S P c) S P d) S
P

M M M M

9. Si una de las premisas de un silogismo es particular negativa la conclusión


será:
a) Particular afirmativa b) Universal afirmativa c) Particular negativa
d) Universal negativa e) Indeterminada.

10. Si ambas premisas de un silogismo categórico son negativas su conclusión


será:
a) Negativa b) Afirmativa c) Consistente
d) No es concluye nada e) Incontingente

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 99

INDICE

Pag.

Capitulo 1 : Aspectos Generales ...................................................................... 1

Capitulo 2 : Desarrollo del Pensamiento Filosófico a través de la Historia ...... 7


Capitulo 3 : Filosofía en el
Perú ...................................................................... 31

Capitulo 4 : Gnoseología y
Epistemología ...................................................... 39

Capitulo 5 : Ética y
Axiología ........................................................................... 47

Capitulo 6 : La Lógica como Teoría de la


Inferencia ....................................... 56

Capitulo 7 : La Lógica
Proposicional ............................................................... 64

Capitulo 8 : La
Inferencia ................................................................................. 72

Capitulo 9 : Álgebra
Booleana ......................................................................... 80

Capitulo 10: El Silogismo Categórico .............................................................. 90

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003


Filosofía y Lógica Pág. 100

CEPRE – UNHEVAL CICLO C – 2003

Você também pode gostar