Você está na página 1de 37

LAADUUIEZ MAYOR

CONSUELO UNDURRAGA I.

Cambio
Hay muchos cambios en una vida, muchos y muy diferentes. Existen
cambios importantes y pequeños cambios. Hay cambios esperados
y otros que te ttectn por sorpresa, se entrometen en tu acontecer,
sin que siquiera te des cuenta. Creo que he sorprendido a uno de
esta última categoria, tiñendo subrepticiamente mi existencia. Solo
hoy he sido captz de percibir, de darme verdaderamente cuenta de
la labor de este infiltrado.

Cuando joven, mi vida transcurrlavertiginosa,y el placer de la intensidad


y Ia velocidad me seducían. Levantarme, arropxt,criar hijos, estudiar,
trabejtr, hacer hogar, arrrer, visitar amigos, asumir desafios colectivos,
eran actividades que se enlaztban en un movimiento rápido -a veces
urgentr, tejiendo mi cotidianidad. El ocio no tenía espacio. No era
que no reflexionara, oo, pero lo hacía en movimiento, con npidez.
La fitnquilidad muchas veces la deseab e,Ia, soñaba, pero tambi én le
temía y a lo mejor la evitaba.
Con sorpresa he descubierto que hoy me puedo instalar ñctlmiente
en un ritmo lento, en el que el "no hacer" reemplaze fectlmente al
"quehacer",siendo el fluir 1o que determina el compás y no la urgencia.
No necesariamente busco este estado, llega y me acomoda bien.
En mi juventud viví la vida haciendo equilibrio, en una cinta
transportadora que corriavelozmente y en la que a veces me tropezabe.
No podía detenerme mucho, el ritmo ere exigente.Y en ese devenir
rápido,reiay lloraba; en-esa carrcere contra el tiempo subsistía.
Hoy, al parecer la cinta y mi tempo es otro. Sin mayor aviso
se gastó,
ni dificultad,Ia trtnquilidad se transformó en mi músict,y a veces
en mi guarida.
Este nuévo estado es fluctuante, a veces mi cebeza,sigue funcionando
e mil; otras el mundo no 1o aprecie, y debo hacerlo respetar. Pero
cuando no pasa ntde,es deliciosamente balsámico.

to2
PSICOLOGÍA DELADUXIO / LAADUXIEZ IVIAYOR

Me gusta sentir que vivo, amo, comparto, trabajo, pero que nada es
tan central, verdaderamente, rtada,. Quizás el vuelco de la cinta t le
mecedora se fue haciendo lentamente en mi cuerpo, sin prevenirme
demasiado, y qué bueno, probablemente . . . me htbríe asustado. Quizás
el certificado de carrbio de ritmo lo obtuve cuando los hijos se fueron
a anidar en otro lado. Podría ser.

Hoy hago muchas cosas, algunas rutinarias, otras nutricias, algunas


muy lindas. Pero nada es vital , neda, y el cambio de velocidad de la
de auto-ruta a,le de camino rurd, lo vivo con alivio y sin una gota
de nostalgia. No es que esté alejada de la vida, no; es que le he dado
un valor y un orden distintos a las cosas, y estoy en un momento sin
grandes sobresaltos ni dolores.

A lo mejor necesitzbe este ritmo, esta calma penza:rrbullirme y flotar.


C.LI.I.
CONSUELO UNDURRAGA I.

La infancia y la vejez se parecen. En ambos casos, por motivos


distintos, uno está más bien inerme; todavía no se es -o ya no se es-
per(rcip. de la vida ectiva,y esto permite vivir con una sensibilidad
sin esquemas, abierta. Es durante la adolescencia cuando empie ze, a,
formarse una corezainvisible alrededor de nuestro cuerpo. Se forma
en la adolescencia y sigue engrosando durante toda la, edad adulta.
El proceso de su crecimiento se parece un poco al de las perlas:
más grande y profunda es la herida, más grande es la coraza que
se desarrolla alrededor. Pero luego, con el transcurrir del tiempo,
como un vestido usado demasiadas veces, en los puntos de mayor
uso comienza a estropearse, deja ver la trama, de repente se desgarra
debido a un movimiento brusco.Al principio no te des cuenta de nada,
estás convencida de que la coraza todavie te envuelve por completo,
hasta que un día, de improviso, ante estúpido, sin saber por qué,
"lgo
te sorprendes llorando de nuevo como un niño.

Susana TamtroT

7 Susana Tamaro (1994),Donde el corezón te lleve,Atlántide, Buenos Aires,Argentina.

104
PSICOLOGIA DELADUTIO / LAADULTEZ MAYOR

Demografra de un cambio social


Durante el siglo pasado se ha producido un gran cambio demográfico en el
que destaca una marcada tendencia al envejecimiento de la población.
En los países desarrollados,el impacto del envejecimiento de los ciudadanos es ya
una característica saliente.En países europeos, como Dinamarca,España,Alemania,
Suecia e ltüa, hay sobre un 20% de población mayor a 60 años (en el caso de Italia
esta cifra asciende a un 26%Q,y la esperanza de vida en estas naciones bordea los
80 años. En el caso de países como Canadi y Estados LJnidos,la población sobre
60 años corresponde a un 78%o y 17%o,respectivamente, con una esperanza de üda
similar a las cifras europeas (Organización Mundial de la Salud,2006).En ranro,
paraAmérica Latina y el Caribe se prevé un importante cambio en la distribución
etaria de su gente. Si para fines del siglo XX en esta región del planeta se estimó
la población sobre 60 años en an8%o (unos 40 millones de personas),para eI2050
se espera que esta cifra ascienda a 180 millones de personas, es decir, un 22% dela
población total @ngler &Pelíe2,2002).Este cambio permite pronosticar que para
mediados de nuestro siglo, en algunos países occidentales, el número de personas
mayores de 60 años será más del doble que el de los niños.

En el contexto latinoamericano, Chile,Argentina y Urugur¡ empiezana tener


una población envejecida: el número de personas sobre 60 años excede el7O%o o
t2% de la población total (Engler &Peláe2,2002).
Según datos del censo del 2002 (Instituto Nacional de Estadística, INE, 2003), la
población chilena sobre 60 años asciende elt7,4%o del total,y tiene una esperanza
de vida promedio de 77 años.

Considerar este cambio demográfico es de vital importancia para los países,los


que tendrán que prever el impacto sobre los üstintos sistemas y ajustar sus políticas
públicas a esta realidad. Este ajuste conllera necesariamente un importante cambio
cultural, pues la impactante presencia de personas mayores llevará sin duda a una
adecuación de la valoración cultural y socid de este peúodo de la vida, que muchas
veces en las sociedades industrializadas se ha visto menoscabado, asociándose con
decrepitud, pérdida de las capacidades intelectuales y fisicas, enfermedad y deterioro
del cuerpo, fealdad o incapacidad de provocar deseo. (Vásquez Bronfrnan, 2006).

105
CONSUELO UNDURRAGA T.

Valoración social de la vejez


Lz eprecieción de le vejez está supeditada a las representaciones sociales
presentes en el entorno sociocultural.Es conocido el ejemplo de las civilizaciones
orientales, donde existe una tradición de respeto al conocimiento acumulado por
los años.También el pueblo mapuche tiene una positiva valoración de la vejez:
para ellos las personas nuryores son depositarias de un poder sobrenatural y poseen
conocimientos de vital importancia pzra la sobrevivencia: son los conocedores
del clima,la, geografri. animales, métodos curativos.Además, tienen a su cargo la
educación de las nuevas generaciones (Aragoneses, 1993).
En la actual cultura urbana occidental, en cambio, le vejez suele asociarse al
deterioro tanto fisico como mental del individuo,y a unapé¡dida de la.tzneprecada.
juventud: de la energía, el arrojo y los placeres de la vida. Lo que hace decir a
Simone de Beauvoir, en su clásico ensayo sobre el tema:"Para la sociedad,lavejez
parece una especie de secreto vergonzoso del cual es indecente hablar. Sobre la
mujer, el niño, el adolescente existe una abundante literatura, fuera de las obras
especializadas, las alusiones a la vejez son escasas" (De Beauvoir,7970,pp.7-8).

Sin duda alguna el enrrcjecimiento gfobal de la población mundid está brindando


una importancia renovada a esta última etapa de la üda.Actualmente, desde este
punto de vista, se estaría en una transición en la que coexisten distinas valoraciones.
IJna muestra de esta transformación sería la diversidad de denominaciones con
que se pretende nombrar a las personas que se encuenran en esta etapa.Estas van
desde dulzonas referencias a "los abuelitos", a otras claramente sesgadas por una
mirada negatira, que algunos han atribuido a un:r supuesta ideología del"üejismo".

Existe un buen número de trabajos que se refieren a la valoración social del


período al que nos referimos. De este conjunto de trabajos pueden sacarse .lgorrt
conclusiones:

. La actitud hacia las personas de edad es más positiva, cuanto más primitiva
sea la sociedad investigada.
. El prestigio de las personas de edad está en relación direcamente prcporciond
al número de habitantes pertenecientes a esa categoría de ciudadanos.
. Los jóvenes parecen tener una imagen de los viejos, mucho más negativa
que el resto de la población (Fernández Ballesteros,2001).
PSICOLOGIA DELADULTO / LAADULTEZ MAYOR

Algunos conceptos
El estudio de la etapa de la vida que transcurre desde aproximadamente los 60
años hasta la muerte, es relativamente reciente.

Etimológicamente, vejez proviene del latín vetulus.Alude, según el diccionario,


a la persona de edad: "Comúnmente puede entenderse que es vieja la que
cumplió 70 años" (Diccionario de la Lengua Española, 2001). Sin embargo,la
palabra anciano o viejo tiene connotaciones que no responden a la reüdad de las
personas meyores, que pueden tener 65 o 70 años,y que hoy pueden encontrarse
plenamente independientes y autovalentes. La denominación de anciano o viejo
correspondería más bien a personas que se encuentren en la década de los 80.
Es imporante también, desde un punto de vista conceptual, distinguir el período
deltvejez de la senilidad. Esta última alude no solo al paso de los años, vividos
de una manera normal, como en la vejez, sino a la "degeneración progresiva de las
facultades fisicas y psíquicas debido a una alteración de los tejidos" (Diccionario
de la Lengua Española, 2007). Muchas veces se ha asociado equivocadamente
este concepto al de envejecimiento, asimilando los procesos normales que vive
la persona a través del paso de los años con el deterioro fisico y en particular, el
deterioro cognitivo. Esto implica la reducción de un proceso que puede ser visto
desde multiples ángulos, a la dimensión biológica de éste y específicamente al
deterioro cognitivo.
Respecto a cuándo una persona puede ser calificada de vieja, Fernández-
Ballesteros destaca que es necesario considerar no solo la edad cronológica, sino
asimismo su estado fisico, el envejecimiento psicológico y la edad funcional, es
decir, su nivel de funcionamiento global (Fernández Ballesteros, 2001).

SegúnVásquez-Bronfrnan,le debemos a Peter Laslett, historiador y demógrafo


de la Universidad de Cambridge, una buena cartcterizeción de este lapso de la vida.
Laslett se negó eeceptzr los términos usados para designar a las personas mayores,
precisando que éstas no son necesariamente decrépitas ni seniles. lntroduce el
término hoy ampüamente utüzado de "tercera edad", distinguiéndola del período
precedente,la adultez media y de la también llamada "cuarta edad".Aunque este
autor, insiste en el hecho de que hacia el final de la vida,las fronteras de las edades
sociales se solapan, y que ya no hay una determinada edad que marca el paso de
un período a otro, cada caso es particular.
CONSUELO UNDURRAGA I.

Desde nnaperspecti¡¡a del ciclo vitd,Neugarten (1975,en Fernández-Ballesteros,


2004) identifica a los jóvenes-viejos (de 55 e 75 años) y a los viejos-viejos
(desde los 75 años).

Riley (1988, en Fernández-Ballesteros, 2004) establece nueva¡i categorías: los


jóvenes-viejos (65-74 años),los viejos-viejos (/5-85 años) y los viejos más
viejos (mayores de 85 años).
Actualmente, los numerosos términos que se refieren a esta edad, se utiüzan
de manera aleatoria: se habla de persona envejeciente, de persona senescente, de
adulto mayor, de viejo, sin necesariamente hacer mayores distinciones. Dado el
caricter de este texto, dedicado a presentar de forma general las distintas etapas de
la adultez, desde una perspectiva del ciclo ütal,y considerando que es un término
utilizado ampüamente en psicología, denominaremos al período adaltez tardía o
aihdrtpz mayor.Aunque a veces,por motivos de simplificación y consideraciones
de edición, se utüzarán los términos vejez y persona envejeciente.
Le edaltez mayor puede comprender un largo período en el ciclo ütal de las
personÍ$, en que las condiciones cambian según se a.venze en edad.Además, más
que cualquiera oüa etapa de la vida, implica grandes diferencias interindividuales
que es necesario considerar.

Variadas formas de transitar la adultez r;-;ieyor


Le eddtez tardía, como culminación del ciclo vital, representa el fin de un largo
camino. El niño de hace muchos años se ha transformado en adolescente y más
tarde, después de forjarse una identidad propia e intentar conquistar el mundo,
arriba al último período de su üda.
El futuro, en est¿ etapa y como nunca antes en el transcurso de la vida, se
define por la realidad final de la muerte personal. Es por tanto un momento de la
existencia que tiene caracte¡ísticas particulares, siendo quizás la central la enorme
diversidad de formas de envejecer. Como dice Simone de Beauvoir, en un
lenguaje propio de su tiempo:"Cuando el anciano no es víctima de condiciones
económicas y fisiológicas que 1o reducen al estado de subhombre, sigue siendo a
navés de las alteraciones de la senectud, el individuo que ha sido; su edad postrera
depende en gran parte de su madurez" (De Beauvoir, 1970, p.75).Tiene raz6n
esta autora: en la adultez míryor influyen sin duda el estado de salud de la persona,
su inserción familiar y social,y también los recursos económicos con que cuent¿.
Además de áctores de orden psicológico, como su personalidad y su particular
manera de inserarse en el mundo.

108
PSICOLOGÍA DELADULIO / LAADTJI.JTEZ MAYOR

Existe un ampüo consenso en que la realidad de la persona que se encuentra


en este período de la vida es el resultado del entramado de interacciones entre
factores biológicos y psicológicos, ambientales y sociales, dificiles de descomponer.
IJna persona de edad con buena salud no vive la misma adultez tardía que aquella
que a su misma edad, no puede desplazarse de forma autónoma o tiene demencia.
Así como tampoco este período lo vivencia igual una persona de edad que vive
aislada, sin relaciones sociales gratificantes, que aquella que se encuentra rodeada
y protegida por su grupo familiar y su comunidad cercana.
Cabe preguntarse por qué algunas personas mayores tienen mejor salud que
otras. La respuest¿ a nivel biológico podría encontrerse en el capital genético y en
los llamados factores de riesgo, es decir, en aquellos antecedentes de todo tipo que
establecidos empíricamente,parecen determinar o influir en que una determinada
enfermedad se produzca (Fernández Ballesteros, op. cit.).Variables como la mala
alimentación, el fumar, el colesterol,los niveles de presión arterial, e4plicarían en
parte las variaciones en términos de salud. Pero también influyen factores propios
del ambiente o psicológicos, que podrían estar en la base del enfermar.Entre estos
últimos, se podría destacar el estrés y las pérdidas, muy numerosas en las personas
de este grupo de edad.
Se puede entonces afirmar, considerando esta variabiüdad de realidades, que.
es posible envejecer de üstintas maneras. Se puede envejecer de una forma que
algunos autores han llamado "exitosa","óptima" o "competente".

La definición de una vejez exitosa es muy rliffcil, pues plantea el tema de los
criterios de err¿luación. Los criterios que se encuenüan comúnmente en la literatura
son: longevid¿d, salud biológica, salud mentd, eficacia intelectual, competencia social,
prcductividad, confrol penonal, conserrr¿ción de su autonomía y bienestar subjetivo.
Le Organtzación Mundial de la Salud, por otra parte, releva la importancia de
un"envejecimiento activo", carecterizedo por el desarrollo de las potencialidades
fisicas, sociales y mentales del sujeto.

El envejecimiento es un proceso diferencial, muy variable de un individuo


a otro. No existe un modo de envejecer, sino üversos modos de vivir esta etapa
de la üda. La diversidad tiene relación con variables objetivas (deterioro ffsico,
disminución de las capacidades perceptivas y de la memoria), y también con
elementos subjetivos, que son en realidad la representación que la persona se
hace de su propio envejecimiento. Esto quiere decir, que las diferentes personas
envejecientes tienen distintas edades: edad cronológica, biológica, social y psicológica
(Fontaine, t999).

109
CONSUELO UNDLTRRAGA I.

Asimismo, es necesario hacer una distinción entre envejecimiento nornal


y patológico, entendiendo por envejecimiento normal aquel asociado con un
buen funcionamiento fisico funcional y un buen funcionamiento cognitivo y
social de la persona. En este texto se abordará prioritariamente lo que en general
se entiende por un envejecimiento normal.

Es importante hacer estas distinciones para mostrar la complejidad del objeto


de estudio, y la gran diversidad que presente."Le vejez se acompaña de un gran
aumento de la heterogeneidad. En realidad no se debería hablar de Ia vejez, sino de
vejeces" (Fontaine, op. cit., p. 183.Traducción de la autora). En lo que sigue del texto
se presentarán aquellos aspectos que comúnmente se relevan en la aduhez nülyor.

Los principales cambios en la edt:Jltez meyor


No cabe ninguna duda de que los cambíosfisicos son en esta etapa de la vida
de gran relevancia. Pero también es necesario destacar que se maniGstarán de
distinta manera, según el tipo de constitución biológica y la forma en que se
ha vivido a lo largo de los años. Las transformaciones propias de la edad afect¿n
dependiendo del bagaje genético y la biografia de la persona.

En términos generales, en la adultez r-;rayor, se observan cambios en todos los


sistemas,y la persona se ve enfrenteü ele fragiüdad, enfermedades y posible pérdida
de autonomía.Estos cambios se presentan de forma üversa en las distintas personas,
dependiendo tanto de factores biológicos como psicosociales. En palabras de Le
Rouzo: "Factores muy distintos, como la salud,la condición y el estilo de vida, la
trayectoria personal, las actividades realizadas, determinan mejor que la edad, el
que la persona conserve sus capacidades mentales y un buen nivel de autonomía y
control" (Le Rouzo,2008, p. l3.Tiaducción de la autora). En el siguiente cuadro,
se presentan, de manera resumida, algunos cambios que se pueden manifestar en
el período de la vida que interesa.
PSICOLOGÍA DELADUTIO / LAADULTEZ MAYOR

Cambios biológicos
. Disminuye la actividad cerebral en ciertas áreas.
. Los nervios motores transmiten más lentamente las excitaciones.
o Las flindulas ügestivas, los riñones pueden involucionar.
. Los órganos de las sentidos necesitan más estimulación.

Sensoriales: visión
. Aumenta la presbicia
. Ven menos en la oscuridad y necesitan más luz para realizar el contraste figura-fondo.

Sensoriales: audición
. La mitad de los que están entre 75 y 79 años experimentan cierto grado de pérdida
de la audición.
. Se pierde mayor sensibilidad a los tonos altos.
. Aumenta el umbral auditivo, se diferencian menos sonidos (menos discriminación
auditiva).

Conductuales

. Aument¿ el tiempo de reacción a los estímulos.


. Disminuye la eficiencia de la memoria y del procesamiento de la información.
. Disminuye la agodezt visual y auditiva.
. Hay menor sensibilidad al tacto, al gusto y olfato.
. Disminuye lafierze que una vez tuvo y se puede sentir limitado en actividades que
requieren resisitencia o en la habilidad de llevar cargas pesadas.

Otros
. El ritmo del conzín se vuelve más lento e irregular.
. La piel se vuelve más pálida y manchada y pierde cierta elasticidad.
. El cabello se vuelve más delgado y se emblanquece.
o Puede disminuir el tamaño de la persona.
. Se duerme menos y con un sueño más ligeros que los jóvenes.

En cuanto al envejecimiento del cerebro,hay que distinguir enüe envejecimiento


normal y patológico, como sería aquel en que se da la enfermedad de Alzheimer. Los
cambios normales más estuüados tienen que ver con la üsminución del volumen
del cerebro,la muerte de neuronas,la disminución del número de dendritas,aunque
actualmente se sabe que éstas también pueden aumentar. Es importante, en este

171
CONSUELO UNDURRAGA I.

punto, destacar la plasticidad cetebral en el proceso de envejecimiento normal.


"La neuroplasticidad es generalmente considerada un equivalente, en el plano
neurológico, de la capacidad de aprendizaje observada en el plano comportamental,
la que se traduce en la creación de nuevas asociaciones y la adquisición de nuevas
habilidades perceptivo-motoras y cognitivas" (Le Rouzo,2008, p.27.Treútcción
de la autora).Algunos estuüos señalan que la baja de las capacidades sensoriales,
auditivas o visuales, más evidentes a partir de los 70 años, son una causa import¿nte
de la baja en el rendimiento intelectual, cuando éste es evaluado por tests'de
rapídez mental, de memoria, de razonamiento, de conocimientos y de fluidez (Le
Rouzo, op. cit.). Se verá este tema en detalle más adelante.
Para algunos autores, en esta etapa se deúan también ca¡nbios en la pusonalidail.
Definir de forma precisa y fundamentada 1o que entendemos por personalidad, es
una tarea diffcil, compleja, que va más allá de los objetivos de este libro.

De modo general, entenderemos por personalidad un principio integrador o


una estructura que ctttcterize nuestra manera de sentir y de relacionarnos con el
entorno. "Se trata de nuestra particular manera de actuar y de reaccionar en las
situaciones cotidianas" (Fontaine, 1999,p.151.Traducción de la autora).Entre los
cambios de personalidad descritos en esta edad están: la introversión,la rigidez y
la tendencia a la depresión.

En lo que se refiere a la introversión, es Jung el que describe que en este


período de la üda, es mayoritaria la tendencia a volcarse hacia el interior 0oog,
1974). Sería deseable, y de hecho así sucede, que la persona mayor se vuelque
hacia el mundo interno, contrastando con la dinámica del adulto joven, que
estaría orientado hacia el exterior. Para este autor, el adulto mayor tendría la
oportunidad de centrarse en sí mismo para completar lo que no pudo vivir
con anterioridad.
En cuanto a la mayor rigidez que tendrían las personas en la adulteztarüa,se
contraargumenta que ésta puede ser muy cuestionada,porque las personas de esta
edad en general son evaluadas y comparadas con sujetos más jóvenes,los que sin
duda han tenido una socialización diferente.

En relación a la mayor presencia de depresión en las personas de edad, para


algunos se debería a problemas metodológicos en el estudio de esta enfermedad;
para otros estaría üg"d" al sinnúmero de pérüdas que deben enfrentar.Y algunos
piensan que el riesgo de depresión en el adulto joven estaría más ligado a factores
psicológicos y estrés, en tanto que en la persona mayor se daría en relación con
rastornos de co-morbilidad médica y neurológicos (Le Rouzo,2008).

tt2
psrcolocÍa DELADUTTo / LAADULTEZ r\dAyoR

Los cambios que se experimentan durante la vejez son dificiles de integrar,


implican pérdidas,sentimientos dolorosos y ambivalentes.La negación es una defensa
psicológica que permite, muchas veces, en-frentarlos. Las personas m:ryores no solo
tienen que reconocer y aceptar el cuerpo envejecido como una realidad propia e
innegable que se debe asumir y cuidar, sino también integrar nume¡os¿x¡ pérdidas
psicosociales:la pérdida de estgrtus,las pérdidas económicas y evidentemente las
pérdidas de sus seres queridos.Además,los pares empiezan a enfermarse y morir,lo
que significa perder compañía y un mundo de recuerdos.Al final de esta etapa es
necesario reconocer el fin de la vida como una realid¿d vital ineludible. El aceptar
el curso de la propia vida implica la muerte como culminación de ésta.
^ceptú

Los cambios cognitivos en la adultez mÍryor


El tema del desarrollo cognitivo a través de la edad adulta ha sido siempre
objeto de fuerte controversie. En su estudio es posible distinguir tres enfoques
distintos: el piagetiano; el psicométrico;y el dialéctico contexhral (Moraleda, 1995).

ParaJean Piaget (7972), el desarrollo cognitivo atraviesa distintas etapas,


culminando en la adolescencia con el de las operaciones formdes. Este autor
concedió escasa atención a los cambios durante l¿ üda adula, sosteniendo que
una vez que el sujeto alcanzt su adolescencia (15 a 20 años) ya no son esperables
cambios de consideración. Mantenía que el paso de los años no tenía por qué
producir necesariamente un declive en las funciones intelectuales, aunque ciertas
funciones que dependen del estado de los órganos sensoriales siguen una curva
descendente (agadeza visual, por ejemplo), las funciones cognitivas superiores
tenderían a mantenerse estables.
Según el enfoque psicométrico,las funciones intelectuales decünarían con la
edad. Esta postura se basa en los resultados obtenidos por personas mayores en las
pruebas de inteligencia clásicas, en que son importantes la rapidez de respuesta.
En esta línea Horn y Donaldson (1976) apoyan la existencia de un declive
intelectual a lo largo de la vida adulta, aunque especifican que éste no afectaría
a todos por igual, ni a todos los sujetos, ni a todas las habiüdades. El decüve seúa
más importante en las llamada. habilidades fluidas, y menor en las llamadas
habilidades ctistalizadas, las que podrían incluso aumentar. Las habilidades
fluidas se referirían presumiblemente a funciones del sistema nervioso central;
las habilidades de tipo cristalizadas estaúan más determinadas por factores de
cultura y escolarización. La inteügencia fluida favorecería el rigor y la rapidez en
los aprendizajes; la cristalizade, qae se basa en la acumulación de conocimientos,

It3
CONSUELO UNDURRAGA I.

sería responsable de capacidades como el vocabulario (Stassen Bergen,2000). Los


tests que medirían las primeras serían series de letras, matrices, dígitos inversos,
palabras asociadas. Los que miden las habilidades cristalizadas serían tests de
vocabulario, de información general, de situaciones de la vida social, etcétera
(Moraleda, 1995). Baltes y Schaie (1976) cuestionan estos hallazgos y a través de
estudios longitudinales demuestran que el declive intelectual no es tal, sugiriendo
un mantenimiento de las habiüdades mentales hasta los 60 años,seguidos de ligeros
declives hasta la edad de 75 a 80 años.

Desde el enfoque dialéctico contextual, se aboga por una concepción


multidimensional y multidireccional del desarrollo cognitivo. Desde esta perspectiva,
se releva la importancia de estuüar el desarrollo de la inteligencia considerando
la realidad histórica y social. Destaca la diversidad de situaciones así como la
consideración de la plasticidad del cerebro a todas ededes. Desde esta perspectiva,
Baltes destaca la imporancia de la sabiduría en esta etape.Lasabiduría (Staundinger,
Smith & Baltes, 7992) reconoce la importancia de la acumulación de experiencias
vividas a lo largo de la existencia y su influencia en el cumplimiento de múltiples
tareas, y en el manejo de situaciones y problemas que la propia vida impone.
Supone apücar el buenjuicio al conducir la propia vida, desarrollar la comprensión
por medio de la experiencia y la capacidad para apücarla a asuntos importantes.
Stassen Bergen (2000) destaca algunas conclusiones generales respecto al
desarrollo cognitivo en esta etapa:
. Estabüdad. En general las capacidades intelectuales aumentan ligeramente
desde el inicio de la edad adulta hasta la adultez media,luego permanecen
estables y más tarde algunas disminuyen.
. Deterioro. Las capacidades que disminuyen en primer lugar son la rapidez en
el tratamiento de la información y le npidez púa reaccionar. Su deterioro
puede darse lentamente a partir de los 30 años.
. Educación. El renümiento en los tests de inteligencia está muy influido
por los años de escolaridad.
' Variedad. La inteligencia puede tomar caminos diversos en su desarrollo;
es multidimensional, multidireccional y plástica (Stassen Bergen, 2000).8

8 Traducción de la autora.
/
psrcolocÍa DELADULTo / LAADULTEZ MAyoR

Como aporte a la discusión se presenta el siguiente cuadro, que recuerda a


algunos grandes de la historia, destacando la edad en que produjeron sus trabajos.

Grandes creadores y su producción cultural durante su adultez.


Adaptado de Agnés Faure, N" 34 de la NEF-Tallandier, en I-Jndurraga, C.
(2004).
San Agustin: Ciudad de Dios
Entre 50 y 60 años Leonardo daVin ct: I-a Gioconda
Rousseau: El contrato socialy El Emilio
Kant: Crítica de la razón práctica
Entre 60 y 70 años W"gre4 Parsfal
Puccint: Turandot
Verdi: Otello y Falstafli
Entre 70 y 80 años Platón: I-as leyes

Ingres Jesús en medio de los doctores


:

Teorías sobre el envejecimiento

Aunque perezca una evidencia, es necesario precisar que el envejecimiento es


indisociable del hecho de que los organismos vivos son mortales y que el destino
final de todos es morir. De acuerdo con Tagle (2000), el envejecimiento es un
proceso, o un conjunto de procesos, que se desarrolla a lo largo de toda la vida,
desde la concepción hasta la muerte del inüviduo. El envejecimiento es universal,
irrevenible, acumulativo, secuencial,progresivo, transhistórico, individual y unitario.

La literatura, en relación a esta etapa de la vida, pone el énfasis en aspectos


biológicos y/o psicosociales.

A partir de las teorías biológicas, es posible abordar una comprensión del


envejecimiento desde los genes. En general, en las teorías biológicas se sostiene
que los individuos crecen, se desarrollan y luego involucionan. Es decir, existe un
período de preparación biológica, un período de máximo desarrollo y un período
de involución. El envejecimiento puede ser entendido entonces, como un proceso
progresivo e irreversible de la diftrenciación, causado por alteraciones específicas
de la expresión de los genes. Lo que originaría un decüve en los sistemas nervioso,

115
CONSUELO UNDURRAGA I.

endocrino, inmunológico y también en el equilibrio intersistémico (Fernández-


Ballesteros, 2004).

Atchley (2000, en Friedrich,2007), desde una perspectiva biológica, destaca


distintos factores relativos al origen del envejecimiento:
. IJn prcgrama genético hereditario que establece un límite en el crecimiento,
envejecimiento y la longevidad.
. Cambios relacionados con la edad en el funcionamiento del programa
genético.
. El exceso de acumulación de radicales libres que provoca la disminución
de la función molecular.
. I-Jnaüsminución en la eficiencia del sistema inmune en la identificación
y destrucción de células mutadas o dañinas.
. LJn aumento de las reacciones autoinmunes en las que se producen anticuerpos
que destruyen células normales.
. fJn declive en la capacidad del sistema nervioso para mantener eficientemente
la integración corporal y prevenir el deterioro del cuerpo.

Una posición similar asume Fontaine (1999) cuando e4presa:"Sea que se trate de
consecuencias de errores en las copias de las divisiones celulares, o de la e4presión
fenotípica de genes clandestinos,los procesos de senescencia son obserrr¿bles a nivel
de todos los órganos.Aunque el individuo puede influenciar significativamente
este proceso, no lo puede detener ni invertir" (Fontaine, op. Cit., p.25).n

Diversas son las razones que intentan explicar la realidad del proceso de
envejecimiento, pero sin embargo hoy sus causas y procesos específicos están lejos
de estar clarificados.

Las teotías psicosociales no intentan e4plicar el envejecimiento,sino describirlo.

LJna de las más antiguas conceptualizaciones corresponde a-la teoría de la


actividad, que pone esta dimensión de la vida en el centro del envejecimiento
saludable. La sensación de satisfacción de mantenerse activo facütariael desarrollo
de una autoimagen positiva y la autogestión de nuevos roles. Las críticas a esta
postura apuntan a un exceso de simplificación en el mantenimiento de la autovalía,
ya que la sola impücación en actividades no asegura una sensación de satisfacción,

9 Traducción de la autora.
PSICOLOGÍA DELADUXIO / LAADUTTEZ MAYOR

especialmente si esas actividades son menos valiosas que los roles a los que se ha
renunciado (Rice, 1986).
La teoría de la desvinculación, en tanto, sostiene que mientras las personas se
acercan ala vejez, hay una tendencia natural a alejarse social y psicológicamente
de su entorno (Rice, 1986). Se restringiría el espacio vital y se aumentaria, el
individualismo (Stassen Bergen, 2000). Esta tendencia permitiría que las generaciones
más jóvenes ocupen los lugares que solían pertenecer a los mayores y, al mismo
tiempo, prepararía al inüüduo envejeciente para su propia muerte (Fernández-
Ballesteros,2004). La debiüdad de esta postura estaría en que la desvinculación no
seúa universal, inevitable e inherente al proceso de envejecimiento. Por el contrario,
hay quienes se mantienen activos y productivos toda su vida. Resulados de estudios
longitudinales sugieren que el envejecimiento tiene un pequeño impacto en las
actiüdades cotidianas, y que las personas mayores que suelen marginarse de su
entorno, seguramente han tenido esa tendencia durante toda su üde.Así también
este desvinculamiento podría explicarse por la falla del sistema social para proveer
oportunidades a las personas mayores (Rice, 1986).
Como puede observarse no existe actualmente una teoría que dé cuenta
global del proceso de envejecimiento. Hay e¡plicaciones diversas sobre diferentes
aspectos, pero finalmente no se encuentra una expücación clara y definitiva del
por qué se envejece.

Los aportes de la psicolog^ estudio de la edultez mayor


^l
No hay un claro consenso en si existe específicamente o no, una psicología del
adulto mayor. La duda se instala porque justamente éste es un período de la vida
que presenta grandes variaciones interindividuales. Pero desde la penpectiva del
ciclo vital, presentaremos algunos autores que han hecho aportes significativos a
la comprensión de la adultez mayor.
CarlJung posnrla dos tendencias fundamentales que determinan la evolución
del individuo a lo largo de su üda adulta. La primera se refiere a la introversión-
extraversión y la segunda a lo femenino y lo masculino. La adultez tarüa,para el
autor, est¿úa simbolizada por las luces y sombras del atardecer, el que tiene un
significado en sí mismo y no es solamente un apéndice del despertar de la vida
0rr9,1974).
El significado del período de la adultez joven tiene indudablemente que ver
con el compromiso con el mundo externo, con el insertarse en el mundo social

177
CONSUELO UNDURRAGA I.

y laboral, y cuidar amorosamente a la pareja y los hijos. Es el propósito obvio


de la naturaleza. Pero cuando ese propósito se ha logrado -y más que logrado -,
dice Jung, ¿tiene algún sentido extender estas conquistas? La respuesa evidente
es negativa y la propuesta jungiana va en la línea de la búsqueda de un nuevo
sentido, el que estaría dado por la conquista de aquello que aún no se ha logrado:
la conquista del mundo interior. Jung privilegia esa conquista, y la condición
necesaria para hacerla seda el volcamiento de la energía psíquica hacia el mundo
interno, es decir, la introversión. La persona se orienta hacia el interior, pare arnahzar
sus sentimientos y emociones, hacer el balance de lo vivido y tomar conciencia
de su encuentro ineütable con la muerte. Esta introversión seúa parte del llamado
proceso de individuación del individuo.

DestacaJung una segunda tendencia, relativa a la feminidad y la masculinidad.


A lo largo de la vida la persona desarrollaría una de ellas e inhibiría la otra. En la
segunda mitad de la vida, se podrían expresar genuinamente ambas, permitiendo un
mejor equübrio entre lo que se es realmente y las presiones sociales. Se aceparía
de una mejor manera la propia realidad, permitiéndose una mayor integración.
lJna consecuencia de esta integración seúa la androginia, tema que también ha sido
objeto de estudios empíricos. "Se observa que las personas mayores se describen
(hombres y mujeres) de manera más parecida que lo que lo hacen los jóvenes. Las
diferencias parecen borrarse entre los sexos. Sin embargo, es importante destacar
que este fenómeno se elpresa al nivel de las representaciones y mucho menos
a nivel de los comportamientos, en los que las diferencias sexuales permanecen
siendo importantes" (Fontaine, 7999, p. 1 57).10

En su teoría psicosocial, Erikson sitúa a la vejez como la última etapa del


ciclo vital, en la que la crisis central de la persona se focalizaría en los polos de la
integridad y el de la desesperación. El polo de la integridad puede ser visto como
un sentimiento de coherencia y de totalidad, que solo se logra como consecuencia
del paso por las distintas etapas de la üde humana y que conlleva la aceptación del
propio ciclo vital como único: aprender a envejecer impüca aprender a morir. La
persona debe establecer y mantener la integridad personal y aceptar la propia vida
con sus logros y fracasos. La contraparte de la integración seúa la desesperación.
lJbicado en ese polo, el adulto mayor refiere un sentimiento relativo a le felte
de tiempo para rehacer una nueva vida o para darle sentido al pasado; se puede
esperar la muerte para poner fin a una existencia miserable y sin sentido. Se viviúa
intensamente angustia, frustración y un profundo sentimiento de incompletitud.
Para Erikson,la buena resolución de esta etapa es el fruto de la positiva superación

10 Traducción de la autora.
psrcolocÍa DELADUITo / LAADULTEZ MAyoR

de todas las etapas anteriores."En la vejez todas las cualidades del pasado asumen
nuevos valores que podemos muy bien estudiar por sí mismos y no solo por sus
antecedentes, sean saludables o patológicos" (Erikson, 1985, p. 80).

Loevinger perfecciona la teoría de Erikson, apoyándose en numerosos estudios


empíricos. Describe el desarrollo en ocho estadios, seis de los cuales conciernen
al adulto. Considera a la personalidad como orgarizadora y estructurante de las
relaciones entre el individuo y el medio: de sus valores, moral y presiones sociales.
Cad¿ estadio se caracteriza por un tipo específico de integración:

"Desarrollo de la personalidad del adulto según Loevinger"


(Fontaine 7999, p. 761).

Conformista Sometido a reglas sociales externas.

Disocia normas sociales y finalidades


C o ns ci ente- C o nfo rmista personales, se da cuenta de que sus actos
pueden afectar a los demás.

Empie a darse cuenta de la importancia de


za,
Consciente
evaluarse y de tener estándares personales.

Reconoce que el proceso de la acción es lo


Individual
más importante.

Respeta,la individualidad del otro, tolera la


Autónomo
ambigüedad.

Integrado Resuelve los conflictos internos.

En el estadio autónomo de Loévinger, se considera que la realidad es compleja y


a veces contradictoria,y por tanto empieza a desarrcllarse tolerancia a la ambigüedad.
Se acepta más ñcilmente a los demás y se integra la opinión propia como una más.
En el último estadio, el integrado,la persona resuelve la mayoría de sus conflictos
internos y renuncia a las metas que le son inaccesibles. Reconoce que su vida es
la que es,pero al.avez que podría haber tomado caminos diferentes,y queda aún
abierto a nuevas experiencias. Para este autor, la mayoría de los individuos no
palian por todos los estadios, sino que se quedan en estadios intermedios.
CONSUELO UNDURRAGA I.

Jung, Erikson y Loévinger trabajan corsiderando la noción de personüdad,


que implica en su desarrollo a través del tiempo, una permanente tensión entre
aquello que se traruforma y 1o que perrürnece en la vida de una persona. La
permanencia alude a la estabilidad de los rasgos a lo largo del proceso de desarrollo;
el segundo considera momentos (estadios, etapas) en que se renuevan algunos
aspectos.Teniendo muy en cuenta estos aspectos, últimamente se ha criticadó la
postura de Erikson. Sus detractores consideran que en su teoría da un excesivo
peso al pasado de la penona, desconsiderando las posibilidades individuales de
cambio y transformación propios del presente. Esta rigidez de los postulados
de Erilson seúa más perceptible en lo referente a la adultez mayor. La persona
en esta edad, para sus detractores, estaría esencialmente marcada por el cambio
posible, y no solamente por el peso de la historia, como lo propondría Erilson.
Aparece ligada a esta propuesta la preocupación por el sentido actual de la vida
y sus proyectos al respecto.
Robert Haüghurst destaca que entre las tareas de desarrollo centrales que tiene
el adulto nüryor se encuenüan: el ajuste al declive fisico, el ajuste a la jubilación y
a la posible reducción de ingresos;la aceptación de la posible muerte del cón¡rge;
el establecimiento de relaciones con su grupo de edad;flexibihzaciínde los roles;
yIe eüptzción a buenas condiciones de vida.
Baltes (et al., 1976) destaca tres estrategias, que coorünadas, favorecen la
adaptación del adulto mayor, y aseguran el desarrollo óptimo.

1. Selección. A meüd¿ que van pasando los años, el sujeto debe elegir entre
una serie de alternativas,poque no puede hacerlo todo a la vez.En lavejez,
el proceso de selección es fundamenal para la adaptación al medio.
2. Optirrrúzación. En el sentido de la especializaciín en ciertos dominios de la
vida.Iás penonas se deben especializar en determinados aspectos e intena¡
ser los mejores en ello. Este proceso puede dane durante toda la vida.
3. Compensación. La persona debe intentar encontrar nuevos caminos para
conseguir determinados estímulos, o bien, desear otros estímulos.
Desde una pen¡pectiva psicosocial, hay acuerdo en que las tareas de desarrollo
propias de esta'etapa de la vida son:

1. Mantenerse fisicamente seno y ajustarse a las limitaciones.


2. Planificane financieramente y asegurarse los recursos adecuados, sobre todo
después de la jubilación.
PSICOLOGÍA DELADUTTO / LAADUTTEZ MAYOR

3. Aprender y ajustarse a los roles laborales.


4. Aprender a usar el tiempo libre placenteramente.
5. Encontrar amistad y compañía
6. Establecer nuevos roles en la familia.
7. Lograr integridad a rravés de la aceptación de la propia vida.

Para Stassen-Bergen (2000), existiúan ciertas condiciones que permitiúan tener


óptimas conüciones de vida, sobre todo en la madurez:

Ellas serían:

. Practicar actividad fisica regularmente.


¡ No fumar nunca.
' Tomar desayuno habitualmente y no comer entre las comidas principales.
. Mantener un peso saludable, es decir, nunca menos del 70% y nunca más
del30% de éste.
o No beber más de 16 porciones de alcohol al mes.
. Dormir entre siete y ocho horas diariamente.

Temas relevantes en la edtltez mayor


En términos afectivos los grandes desafios de la adultez mayor serían desarrollar
una vida efective plena,lo que a veces implica resignificar la relación de pareja
y/o adarpterse a la muerte del cónyuge, y el desarrollo de la abuelidad.

Vida de pareja
En general,la sexualidad de las personas mayores es un teme acellads o que solo
merece sonrisas displicentes.AnaVásquez-Brofrnan abord¿ el tema directamente
en su libro Amor y sexualidad en las personas mayores.Transgresiones y secretos
(2006).Al presentar una investigaciínreahzeü en España y Francia,y explorar las
representaciones que los adolescentes y adultosjóvenes tienen sobre la sexualidad
de los que han sobrepasado los 60 años, releva la dificultad que estos tienen para
imaginar y abordar el tema del amor sexuado de los mayores. Los adolescentes

t2l
CONSUELO UNDURRAGA I.

y jóvenes se mueshan incómodos, molestos, desagradados. Como si el amor sexual


tuviera fecha de término y estuviere esencialmente ligado a lajuventud,hbelleza,
y en general a las cualidades de las personas jóvenes. ParaVásquez-Brofrnan, las
personas de edad tanto solteras como casadas son cómplices de estas conductas,ya
que si bien en la intimidad desafian las normas tradicionales, en el espacio público
disimulan y ocultan esta realidad, extendiendo un manto de secreto sobre la
sexualidad en la adultez mayor.Ilustrativas son las entrevistas a hombres y mujeres
mayores que realiza la autora y que develan una sexualidad muy presente, pero
silenciosa, acallade (Vásquez-Brofrnan, op. cit.).

Las personas de edad que"son solteras son una minoría y se muestran contentas
de su suerte. Mantienen hábitos sociales, y actiüdades que las ocupan, si su salud
permanece buena. Los solteros, particularmente las mujeres, mantienen estrechos
lazos con sus familias, y no dudan en ayrdar a un familiar" (Stassen Berger,2000,
p. 453).11. En las personas casadas, en esta etapa, aumenta significativamente la
convivencia diaria, como consecuencia de la jubilación, así como del fin del
cumplimiento de las tareas parentales. Los hijos ya se han ido de la casa, el período
laboral termina, y los miembros de la pareja se reencuenffan durante un número
importante de horas en el mismo espacio fisico. Esta convivencia impüca ajustes
en múltiples ámbitos, entre los cuales está el de la vida sexual. De acuerdo con
un reciente estudio de la Universidad de Chicago,la actividad sexual disminuye
con la eüd:73% se declaró sexualmente activo entre los 57 y 64 años;53% entre
los 65 y 74 tños;y 26% entre los mayores de 75 años (Caffrey et al., 2007). Sin
embargo, todas estas cifras confirrnÍrn que las personas en este momento de la üda,
permanecen o pueden permanecer sexualmente activas,lo que no impüca que se
requieran ajustes. Para asumir la realidad de la sexuüdad de manera satisfactoria,
se requiere conocer los cambios propios del proceso de envejecimiento en este
dominio.l si es necesario, encontrar formas complementarias de satisfacción, que
pueden pasar por la genitdidad, pero que no tienen que ser exigentes ni excluyentes.

Desde otra perspectiva, en la adultez mayor pareciera que los impulsos destructivos,
envidiosos y agresivos se toleran más y se admiten con menos negación.Esto tiene
que ver, evidentemente con la historia de la pareja.

Le teree central de la pareja en esta etapa es el aceptar su historia de vida


común, incorporando los spectos positivos y negetivos, dándole un significado
y recordándola con aceptación y amor. Por primera vez se encuentran con una
historia y una üda compartida, sin un mayor futuro que compartir. Es por ello

Lt Traducción de la autora.
PSICOLOGTA DELADUXIO / LAADUXTEZ MAYOR

que la satisfacción que se logre en este período va a depender del grado de


fortalecimiento de la pareja conyugal.
Es importante considerar que en esta etepa, las parejas tienen que enfrentar
restricciones económicas (producto del cese de la actividad laboral y el aumento
de los gastos en salud) y muchas veces la disminución o pérdida de contactos
sociales, por aislamiento, menores actividades u otras razones. El cambio de
situación económica puede demandar un cambio de estilo de vida,lo que puede
ser también motivo de tensiones y conflictos en la pareja.

Los miembros de la pareja, de una manera muy realista, deben ir preparándose


para la viudez, asumiendo acciones y planes concretos para ello.

El duelo por la muerte de la pareja es sin duda un proceso complejo largo


y dificil, por el significado de la pérdida del compañero de toda una vida, que
guarda parte de su historia, pero también posiblemente por la menor flexibilidad
existente.Veremos algunas aristas de este tema en el apartado sobre duelo.

Existe, no obstante, una tarea que en esta etapa de la vida puede greluftcer
enormemente: la abuelidad, que constituye la última fase de la parentalidad.

La abuelidad
tln nuevo rol que se asume en esta etapa de la vida, es el de ser abuelo/a.
Ajustándose así a una nueva posición de la estructura familiar. El ser abuelo
permite sentirse útil, y poner en juego diferentes destrezas como la paciencia,la
sabiduría y la ternura

La relación con los nietos permite la reparación de ciertos aspectos de la


vivencia de la parentalidad y ayuda a la elaboración de la concepción del tiempo
y del duelo. La relación abuelo-nieto es menos exigente que la de padre-hijo,
puede llevar a la idealización de ésta, y al desplazamiento de la agresividad hacia
la generación de los padres.
La abuelidad es la única función clara que la sociedad le otorga a la persona
mayor;los abuelos son los portadores del pasado y representantes de un mundo
ético ideal.
CONSUELO UNDURRAGA I.

Entre las funciones que cumple la abuelidad, podemos destacar:


Gratificación
En esta relación el abuelo/a aprende a medir la dimensión temporal de su
existencia, y a aceptarla. El nieto fortalece la autoestime üirzü por las pérdidas
caracterísüicas de la edad, cumpliendo así una importante función reparadora. Se
posibilita la e4presión genuina de sentimientos de ternura, y se es estimulado a
seguir en contacto con la realidad. Permite seguir sintiéndose útil, ya que el rol
del abuelo es de los únicos claros estipulados por la sociedad para esta etepa.
Reparación
La relación abuelo-nieto permite reparar aspectos de la relación con los hijos
y consigo mismo. Permite identificarse con el hijo y ayudarlo en sus funciones
parentales, compensando funciones que no fueron ejercidas satisfactoriamente
con anterioridad.
Continuidad
El nieto muesffa que la vida continúa, a pesar de que se acerca la muerte para
el abuelo, lo que posibüte reeljzar el duelo personal y elaborar el sentido y finitud
de la vida. Los nietos simbolizan la extensión de la vida y la.influencia personal
que perdurará después de la propia muerte. Solo si se reconoce que el nieto es
una persona diferente de sí mismo se reconoce el tiempo viüdo y el que queda
por vivir.

La jubilación
(Jno de los temas más importantes en le adaltez tardía el cese
es sin duda
de la vida laboralmente activa, que marca el abandono de un rol crucial -hoy
particularmente para los hombres-y que demanda la búsqueda y el encuentro de
nuevas actiüdades para el tiempo libre.El cese parcial o totd de las tareas laborales
se vivencia muchas veces de manera dolorosa,ya que el alejamiento del mundo del
trabajo, culminación de toda una vida, puede ser no suficientemente reconocido-
Trabajar provee de bienestar, estatus, aumenta la autoestima, estructura el tiempo
y la üda social. Por eso, el cese de la actividad laboral es un momento crucial que
requiere, para superarlo efectivamente, de toda la energía del individuo.

La jubilación incluye renunciar a ciertos roles habituales en los que la persone


sesentía competente y por 1o mismo segura; si cree que aquellos roles,junto con la
seguridad,le daban autoridad y prestigio, y en ello se basaba la estima de sí mismo,
PSICOLOGIA DELADUTTO / LAADULTEZ MAYOR

con lajubilación todo este escenario se derrumba y la autoestima puede reducirse


notablemente, llegando a mermar, en gran medida, la vida del adulto mayor.
La jubilación impüca un ajuste importante de la persona y de su entorno
social, el que puede ser doloroso. El cambio que la jubilación impüca es múltiple:
individual y social, económico y legal.Abarca las conüciones de vida del sujeto,
sus hábitos üarios; y en lo social, supone la pérdida de su estatus de trabajador
(Fernández-Ballesteros, 200 4) .

El no desempeñar un trabajo productivo puede ser inteqpretado socioculturalmente


como "no hacer", asimilado a ser inútil y sin importancia (Moragas, 7991).
Tbadicionalmente, debido a las dificultades sociales y económicas aparejadas a
la jubilación, y la ansiedad y baja en el estado de ánimo que puede prcvocar,
se cree que da lugar a una situación de crisis. Sin embargo, la jubilación puede
considerarse como un suceso normal, que Iamtyone de las personas extrlerimentan
(Neugarten,7999).
En Estados LJnidos, por ejemplo, menos del 60% de los hombres entre los 60 y
64 años está aún en el mundo laboral, muchos de ellos se jubilan anticipadamente.
Ca;dz vez más, se valora como satisfactorio el tiempo libre; así las personas están
pensionándose cuando creen que cuentan con el ünero suficiente para vivir, a
pesar de que estos ingresos sean menores que antes (Neugarten,7999).

El tener una situación económica satisfactoria, después de la jubilación permitiría


pensar en esta edad como un tiempo satisfactorio, con más libertades que en las
etapas anteriores de la vida.

ParaAtchley (en Carreterc,7993),la jubilación es un proceso que consta de


diferentes etapas:

a) El pre-retiro. En donde el adulto mayor puede ir creando una serie de


expectativas fantásticas que se alejan de la realidad y que luego provocarán
dificultades durante el proceso;
b) La luna de miel. Es la etapa en donde predomina la euforia,la persona
intenta reebzar todas las cosas que no había podido hacer antes, pero sin
mayor orgnizaciín, por lo que es un tiempo muy ocupado;
c) El desencanto. Ya ha bajado la euforia y la sensación de übert¿d, y ahora
más bien empiezan a aparecer los problemas de diferente índole: económicos,
de salud y sobre todo el no saber usar su nueva übertad, lo que puede dar
CONSUELO UNDURRAGA I.

lugar a un gren descontento, a un sentimiento de vacío y ver frustradas sus


expectativas;
d) La reorientación. En esta etapa la persona puede empezar a tener una
mirada realista y va entendiendo qué significa la jubilación. Desarrolla nuevas
rutinas y llega a comprender que la jubilación es un nuevo modo de vida,
con nuevos roles que hay que ir estructurando.
e) Estabilidad. Planteada como la última etapa del prc,ceso, en ella se espera
que se logre mantener el ajuste entre el deseo del adulto mayor y las
posibilidades reales.

El hecho de que jubilación se considere un proceso, no quiere decir que


la
éste sea mecánico y que todas las personas pasen por todas las fases descritas
anteriormente. Hay algunos indiüduos que tiene muchas dificultades par:l aceptar
este nuevo estado, y se quedan fijados en momentos anteriores. Con el objetivo
de evitar estas üficultades, Atchley propone una preparación, en la que se debe
fomentar especialmente la creatividad y la pluralidad de intereses, con el objetivo
de que la persona, al momento de la jubilación, no tenga su vida completamente
centrada en el trabajo.

En relación a lo planteado, cuando un adulto mayor se ve en"firntado al momento


de la jubilación, existen ciertos factores que influyen en el grado de ajuste a su
nueva situación.IJn primer factor a considerar es la capacidad de planificación y
la preparación propia y del entorno, que tiene como objetivo anticipar y prever los
cambios que conlleva el proceso de jubilación. LJno de los cambios que impactará
en mayor medida a la persona, se relaciona con el aspecto financiero. En este
sentido, el adulto mayor necesita entender que sus ftnenzes se verán afectadas,
1o que implica intrínsecamente la capacidad de adaptarse a los nuevos ingresos,
para percibir este proceso de manera positiva. LJn segundo cambio que ejerce
influencia sobre la manera de enfrentar este proceso, es la organizeciíndel tiempo
y la actividad diaria de la persona. La rutina que el adulto tuvo durante un largo
período de tiempo, se ve moüficada drásticamente, por lo que otro factor que
determinará la forma de vivir este proceso es la capacidad de adaptación en la vida
üarie, de planificar el tiempo libre, con el objetivo de sentirse útil de una nuev:r
manera y no sentir un vacío que no se puede llenar sin el trabajo. Otros factores
que pueden ayudar al adulto a tener un ajuste más apropiado son: la búsqueda
de apoyo en la familie y la redes sociales (a las que se pertenece o se podría
potencialmente pertenecer); mantener el pensamiento de que siempre es posible

126
a

PSICOLOGÍA DELADUTIO / LAADUTTEZ MAYOR

aprender y desarrollar habiüdades que pueden ser de su interés y que aún no se


encuenftan explotadas en su totdid"d y por último, el grado de conocimiento
y aceptación de saber que los roles sociales se modifican, y de que siempre es
posible encontrar un nuevo espacio en la sociedad. Pinquart (2002) destaca la
importancia de tener un propósito en la vida, haciendo hincapié en la capacidad
de la persona mayor para elaborar, reelaborar o mantener un proyecto vital. Para
este autor, las personas que lo tienen, a pesar de las innumerables pérdidas que
puedan sufrir, tienen una mejor calidad de vida, mejor salud mental, y mejores
capacidades para relacionarse entre otros @inquart op. cit.).

Para Rowe & Kahn (1988, en Friedrich 2007),un envejecimiento exitoso es


el resultado de la combinación de tres factores: baja probabilidad de enfermedad
y üscapacidad, compromiso activo con la vida y alto funcionamiento cognitivo
y capacidad fisica funcional.

La salud mental del adulto mayor


(Jna de las temáticas frecuentes durante esta etapa de la üda es la de los
posibles trastgrnos psiquiátricos que pueden llegar a padecer los adultos Íuryores.
Existen estudios epidemiológicos que muestran que entre 78o/o y 25% de ellos
tiene algún tipo de problema neuro-psiquiátrico, cifras que se asemejan bastante
a las encontradas en otres etapas del ciclo vital (Le Rouzo,2008).

La depresión es una de las patologías con nuryor prevalencia. Los factores


gatillantes podrían ser eventos característicos de esta etapa como las pérdidas y la
disminución de la interacción social, aunque las enfermedades y la cercanía de la
propia muerte, también podrían producir depresión en el adulto nxryor. "se han
propuesto varias teoúas acerca de las causas de la depresión entre los ancianos.
Algunas enfatizenlos factores puramente fisiológicos asociados con el proceso de
envejecimiento. Otras conceden más importertcie elas circunstancias sociales que
puede impücar el envejecimiento. Es probable que influyan factores de ambos
tipos, al menos en algunos casos" (Schaie, K.,'Willis, S. ,2003, p. a$).

Los principales síntomas de un cuadro depresivo son:


. Alteración del ánimo: la persona presenta un sentimiento de pesimismo y
desesperanza. No existe capacidad peru gozer de la vida y todo lo que le
resultaba atractivo ya no le llama la atención.
CONSUELO UNDURRAGA I.

. Alteraciones vegetativas: variaciones en el apetito y el sueño de la persona.


. Alteraciones psicomotrices: retardo psicomotor y enlentecimiento.
. Alteraciones cognitivas: principalmente, üsminución de la capacidad de
concentración y memoria.

Otros síntomas pueden ser: recurrentes ideas de muerte, sentimientos de


culpa, üsminución de la autoestima y angustia (López-Ibor,JJ.,Valdés, M.
M.,2005).

Los síntomas ansiosos son también de importante prevalencia. Si bien muchas


personas consultan frecuentemente por estos síntomas, aún son poco claras las
razones de su frecuencia en este período de la vida."No se dispone todavía de una
üstancia suficiente para saber si las üferencias (de prevalencia) entre la población
joven y la de mayor edad, se debe al envejecimiento cerebral o a los cambios en
los neurotransmisores (los que actúan sobre el sistema nervioso simpático, cuyo
rol en relación al estrés es esencial). . . o si en la vejez,los problemas ansiosos están
asociados a la mayor mortalidad" (Le Rouzo, 2008, p. g5.taducción de la autora).

Las demencias son muy propias de esta eüd y de alta frecuencia. Cuando se
habla de demencia se refiere a una pérdida severa de las funciones inielectuales
que interfiere en el funcionamiento normal de la persona.

La enGrmedad deAlzheimer es un tipo de demencia degenerativa.Determina


una disminución progresiva e irreversible de la capacidad mental del inüviduo, el
que con el tiempo puede presenter confusión y finalmente alteraciones motoras.
IJna persona con Alzheimer puede presentar: alteraciones de memoria; efesie
(alteración del lenguaje); apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo
actividades motoras, a pesar de que la función motora este intacta); agnosia (falla
en el reconocimiento o identificación de objetos). Le pérüda de las funciones
es progresiva y continua, afectando finalmente la vida completa de la persona y
precipitando su muerte (López-Iboa JJ.,Valdés, M. M., 2005).
La enfermedad de Alzheimer es más frecuente entre las mujeres que en los
hombres.

IJno de los aspectos importantes al tratar el Alzheimer es la entrega de


información sobre la enfermedad que debe realizarse al paciente y sus familiares.
Teniendo en cuenta que solo al inicio de ésta, el paciente podrá entender lo que
le está pasando. Considerando las caracteústicas del paciente y su familia, se debe
PSICOLOGÍA DELADUITO / LAADUf,TEZ MAYOR

entregar conocimientos de forma gradual y controlada,ya que éstos necesitan tiempo


para aceptar la realidad, ajustar su conducta y tratar de adaparse a la situación.

A medida que la demencia evaÍtze, es primordial velar por la seguridad del


paciente, ya que pueden surgir una serie de eventos problemáticos, como la
posibilidad de que el adulto mÍryor se pienda o tenga conductas erráticas, que
signifiquen un riesgo para su salud. Es por lo tanto indispensable que exista una
adecuad¿ atención sobre las conductas del paciente.

El duelo
Durante la adultez ta¡día viven muchas pérdidas y como consecuencia peúodos
se
de duelo y de transitoria desvinculación. El duelo se refiere a la pérdida de algo
o de alguien que se valora. Durante el duelo se mueven emociones, sentimientos,
afectos,pensamientos, en proporción al vínculo y a 1o significativo que sea ellezo
que se corte y el objeto,persona o proyecto que se pierde.El duelo se desenvuelve
en un clima de aflicción, carecterízedo por un estado de ensimismamiento y
percepción del dolor, de pena y sufrimiento provocado por el vacío que queda y
por lo irreversible de la pérdida. Este es un proceso vivencial por medio del cual
todos los seres humanos elaboramos las pérdidas que nos acontecen en el transcurso
de la üda. Cada cultura enriquece y adorna el proceso de morir y el duelo con
ritos, mitos y creencias que ayudan a sobrellevar la muerte y a resolver el estado
de aflicción. Pero las experiencias intrapersonales o subjetivas son sirnilares en
todos los seres hum¿nos.
ElisabethKublerRoss (1969),obserr"¿ndo elproceso que vivían niñosy adultos
en fase terminal de una enfermedad, fue una de las pioneras en interesarse en
el estudio del duelo. Describe üstintos momentos, distinguiendo cinco etapas:
negación, rabia y cólera; negociación, depresión y aceptación. En la primera etapa
los enfermos, cuando saben que van a morir niegan, por lo doloroso, lo que les
está sucediendo. En el segundo momento üven momentos de intensa rabia, como
una reacción frente a la impotencia para cambiar la situación. Luego el enfermo
intenta negociar con los médicos,la familia, el penond médico o Dios. Finalmente
el enfermo acepta,haciendo con tristeza,la pérdida de todo aquello que no podrá
zlcanzar o tener cuando muera.

KüblerRoss (197a) evolucionó,aceptendo que estas etapas no siempre se dan de


mmenr clara y ordenada. Las concibe, más bien, como tareas que el enfermo debe
CONSUELO UNDURRAGA I.

enfrentar. Hoy se acepta que en el duelo hay momentos diferentes, que pueden
vivirse en un cierto orden o forma distinta. Se verán en detalle más adelante.
La preparación para el proceso de duelo en el adulto mayor tiene que ver con
diferentes factores y aprendizajes, entre ellos:

. Reconocer el fin de la vida como una realidad vit¿l ineludible.Aceptar el cuno


de la propia vida,implica aceptar la muerte como culmirnción de &4.
. Aceptar la muerte de otras personas significativas. Los pares empiezan a
y morir,lo que significa perder '1
enfermarse compañía y un mundo de
recuerdos.
. Reparar el daño que la persona puede haberse hecho o haber infringido
a otros. Esto debe implicar acciones concretas como arrepentirse, pedir
perdón, modificar ciertas relaciones.

Las reacciones al duelo se presenten en cuaEo niveles:

. Reacciones ffsicas: insomnio, falta de apetito o comer en exceso, molestias


estomacales, fatiga, dolores de cabeza, insuficiencia respiratoria, mareos, etcétera.
El estrés provocado por el duelo disminuye la efectividad inmunológica y
por ende la resistencia a las infecciones y enfermedades.
. Reacciones emocionales: depresión, abatimiento, llanto, conmoción
incredulidad, enojo, ansiedad, irritabilidad, preocupación, sentimientos
de desamparo, dificultad para concentrarse, olvidos, epeúa,, indecisión y
aislamiento.
. Reacciones intelectuales: incluyen los esfuerzos por expücar y aceptar las

y en ocasiones de racionalizar o treter de


causas de la muerte de la persone
comprender las razones de la muerte.IJna reacción intelectual común al
duelo es la idealización.
. Reacciones sociológicas: incluyen los esfuerzos de la familia y los amigos
para unirse y compartir la e4periencia y ofrecerse apoyo y comprensión.
Timbién incluye los esfuerzos por reorganizarlevtüdespués de la pérdida.
Los duelos pueden vivine de manera muy diferente,según sean las características
del dotente, así como las condiciones en que se da la pérdida. Sin embargo, se
pueden distinguir dos amplias categorías de procesos de duelo:los duelos llamados
norrnales y los duelos llamados patológicos. Las etapas de un duelo normal son:
PSICOLOGTA DELADWIO / LAADULIEZ MAYOR

Perplejidad
La muerte de un ser querido precipita, en un primer momento, una actitud
de perplejidad frente a una realidad que no se logra comprender y que requiere
toda la atención. La persona que vivencia este estado de perplejidad se siente
atrapado entre dos realidades:la anterior a la pérdida y la actual, sin lograr optar.
Surge entonces la incredulided.Le confrontación y la verificación son recursos
meüante los cuales se puede ir superando la incredulided.

Las principales características de esta etapa son:


. Sensación de embotamiento emocional, por lo ajeno de la situación.
. Intemrpción de la esponaneidad del vir¡enciar: todo parece quedar suspendido,
enrarecido y se e4perimenta une desrealización y despersomhncíóntransitoria
que marca el paso a la siguiente etapa. La realidad se percibe cambiada.
. La duración de este prcceso oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo
del grado de parentesco,las características de la pérdida de la proximidad
afectiva con la persona fallecida.

Desorganizaciún
A medida que la muerte del ser querido va teniendo presencia en el mundo
de la persona, ésta va experimentando la desorganización del orden que existía
en su vida, y la ausencia del ser querido se va haciendo cada vez más presente.
Transcurre así un período determinado en que se desorganiza progresivamente
todo lo que antes le era familiar y cotidiano. Es en este momento en donde
aparecen emociones intensas, como la rabia. Larabiapuede tener un gran poder
perturbador en el proceso de duelo normal,la que mantiene resentido al doliente
hacia todos los que están impücados en esa dolorosa pérdida.

Las principales características de esta etapa son:

. El doliente comienza a presentar emociones y sentimientos a veces confusos


en relación con lo perdido.
. Se intenta infructuosamente recuperax lo perdido.El resulado es la frusración
de sus e4pectativas emocionales.
. Surgen sentirnientos de rabia, culpa, angustia y tristeza.
. La desesperznize. tiñe toda esta etapa y su tiempo de evoluciónvaria de 8 a

12 meses, dependiendo de las características y significado de lo perdido.

t3l
CONSUELO UNDURRAGA I.

Reorganización
Es la últimz eta;pa del duelo, se presenta cuando la persona ya ha vivido
y elaborado la pena, la angustia, la rabia,la culpa y muchas otras emociones
intensas. Se integra a la vida la ausencia de la persona fallecida.Todo lo anterior
va p¡ovocando una atenuación de los sentimientos y emociones, y apareciendo
una mayor tranquiüdad.Esto va marcando el éxito del proceso de familiarizeciín
con esa ausencia que poco a poco ha llegado a ocupar un lugar acotado y definido
en su vida. La vida del doüente vuelve a tener autonomía, en relación al que ya
no está, y la relación con el fallecido vuelve a tener nuevos límites. La presencia
invasora de la ausencia desaparece, y solo quedan sentimientos de tristeza por el
vacío que deja la persona fallecida.
El duelo anticipado variante del duelo normal. Se da en el caso de que
es un:r
una enfermedad grave o terminal produzca la anticipación del duelo, es decir, que
se vivan las consecuencias de la enfermedad y el significado de la ausencia antes
de que se materialice.El proceso se desencadena cuando se conoce el diagnóstico
del cuadro terminal y durante los meses siguientes. En el duelo anticipado se han
identificado los siguientes momentos:
. Perplejidad frente al diagnóstico.
. Resistencia, negación, minimización del diagnóstico y del pronóstico.
Búsqueda de soluciones mágicas.
. Rabia y pena profunda por lo irremediable de la situación, a medida que
sera develando la inexorable evolución terminal.
. Gran preocupación por la peniona que ve a morir. Se incrementa el apego
a la persona enferma.
. Anticipación del escenario de la muerte. Se imagina la conüción en que
quedarán los sobrevivientes.
. Adecuación de las consecuencias de la muerte, tanto en lo emocional como
en lo m¿terial.
. Aceptación de la realidad y col¿boración proporcionada en la asistencia del
enfermo.

El duelo patológico o anormd es el resultado de un proceso inadecuado de


enfrentamiento de la pérdida. Se considera duelo anormal o patológico aquel que
ya lleva por lo menos 14 meses y además presenta ciertos síntomas:
psrcolocÍa DELADUITo / LAADULTEZ MAyoR

Evitación. Presencia de bajo o franco desinterés en actividades importantes


de índole familiar,laboral,recreativas o penonales.Incapacidad de contactane
emocionalmente con otros.
Úrtrusión. Aparición de recuerdos perturbadores no aceptados, asociados a
decaimiento, angustia, culpa o rabia intensa cuando se piensa en el fallecido.
Incapacidad para aceptar emocionalmente la ausencia de la persona,
luego de transcurrido un tiempo prudente.Y la sensación de sentirse casi
permanentemente observado y evaluado por la persona fallecida, es un
poderoso signo de intrusión.
. Falla en la adaptación. Mantención de un tiempo excesir¡amente prolongado
de sentimientos de vacío, de que la üda está detenida, que carece de sentido,
persistencia en la idealización del pasado. Sentimientos de inutilidad y facaso
agobiadores y paralizantes. Pensamientos de que la muerte está cerca, deseos
de morir, ideación suicida y acciones temerarias que ponen en riesgo le vida.

El duelo inhibido o por su parte, se caracterize por la falta de


ausente,
manifestaciones emocionales o sentimentales que expresen un proceso
proporcionado de elaboración de la pérdida. La e4presión puramente verbal de
congoja no es un signo de duelo,porque es necesario el compromiso de todos los
estratos personales: biológico, psicológico y espiritual. Es frecuente en personalidades
y estructuras familiares restrictivas. También cuando se malentienden preceptos
religiosos, forzando una excesiva espiritualización del proceso.

La intensidad de cualquier proceso de duelo se ve afectado por divenos factores;


entre ellas,las características de la pérdida, sexo del doliente, edad, el vínculo con
el fallecido, el apoyo social con que el doüente cuenta y creencias.
Factores de riesgo del duelo:
. Caracteústicas de la pérüda
. Sexo del doliente
. Edad
. Vínculo con el fallecido
. Apoyo social
. Creencias
(Jno de los duelos más complejos de supenr es la pérdida de un hijo o hija, en
particular si ésa se da de manera violena. En muchos estudios las conclusiones son
CONSUELO UNDURRAGA I.

similares:"Las muertes súbias son más diffciles de elaborar que otras muertes en las
que hay algún aviso prwio de la inminencia de la muerte" (Worden,2004, p. 158).

Un duelo igualmente complejo, propio de la adultez nuryor, es el de la pérdida


de la pareja, con quien se ha compartido la vide. En este caso se pierde a un
compañero muy cercano, a veces el apoyo principal,lo que aumenta la soledad y
la percepción de la cercania de la propia muerte.

En algunos casos de duelo, parece más adecuado y justo decir que se "aprende
a vivir con la pérdida", que esperer la resolución del proceso.
Las personas que establecieron relaciones significativas durante su vida, en las
que predominaron los sentimientos amorosos y solidarios, que se preocuparon
por desarrollar üferentes habüdades, actividades e intereses,tendrán más recursos
para enfrentar estas pérdidas,lo mismo que aquellas que tiene creencias religiosas.

Se termina este trabajo sobre el desarrollo adulto con el tema de la muerte.


La muerte que marca el fin de la vida. El tener conciencia de la presencia de la
muerte puede d¿rle un sentido diferente a la vida.Vivir la üd¿ intensamente, con
sus múltiples trans rmaciones; con sus diferentes conquistas, con sus dolores y
alegrías, es un desaffo distinto si lo ilumina la conciencia de la finitud. Como bien
lo e4presaYdom:"En"frentar la muerte siempre nos producirá ansiedad. La siento
cuando escribo estas palabras. Es el precio de la autoconciencia. Mirar ale muerte
tle ceta,acompañados por alguien que nos oriente, no solo apleca el terror, sino
que vuelve la existencia más rica y vital" (Yalom, 2008,p.228).

134
PSICOLOGIA DELADUXIO / LAADUTIEZ MAYOR

BTBLTocRAFÍa pEr capÍrwo


Aragoneses, l. (1993). Tiempo nueuo pan el ailulto moyor: mfoque intudisciplinano. Santiago,
Chile: Sandoz.
Baltes, P.B. & Schaie, K.W (1976). On the plasticity of intelligence in adulthood and old age.
Amqimn Psychologkt, 37, 7 20-7 25
Caftey, N., O'Neill, D., PaparrigopoulosT.,Tzavellas E., Karaiskos D., Lindau S.T., Laumann
E. O., Levinson W (2007). Sexuality and health among Older Adults in the United
States. Tfre New Englanil Joumal oJ Medicine, 357,2732-2737.
Carretero, M., Palacios,J. & Marchesi,A. (1993). Psicología evolutiw. (Vol. 3). Madrid, España:
It\anza.
De Beauvoir, S. (1970). La vejez. Argentina: Sudamericana.
De Beauvoir, S. (1998). El segunilo sero. Madrid, España: Cátedra.
Did Eskimos put their elderly on ice floes to die? (2004). Recuperado el 26 de agosto
de 2O09, de http://www.straightdope.com/columns /read/276l/üd-eskimos-put-
their-elderly-on-ice-fl oes-to-die
EngleaT. & Peláez, M. QO02). Ma wle por viejo: leaiona de longaidad ile un estuilio en el Cono
Sar'W'ashington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Erikson,E. (1985). El ciclo viul ompleudo. (1'ed.).Argentina: Paidós.
Fernández Ballesteros, R. (2001), en Carretero Mario, Palacios Jesús y Marchesi Áh'a-t
"Psicología evolutiva.3. Adolescencia, madarez y senectud", Capítulo 7 }{ecit une
vejez competente: un desaffo a la ciencia y la sociedad".
Fernández-Ballesteros, R. (2004). Gerontología social. Madrid, España: Pirámide.
Florenzano, R. (1992). En el umino de la vida: de la ailolace¡uia a la muefie. Santiago, Chile:
Universitaria.
Friedrich, D. (2001). Suaessful aging: integrating cofitempordry ideas, resea¡ch findings, anil
intervention sfiategies.USA: Charles C.Thomas Pubüsher Ltd.
Fontaine, R. (1999). Manuel de psychologie ilu uieillksemetf. París, Francia: Dunoud.
Insrituto Nacional de Estadística. (2003). Censo 2002: Síntesis de resulados. Santiago de
Chile: La Nación S.A.
Horn,J.L. & Donaldson, G. (1976). On the myth ofintellecual decüne in adulthood. Amui¡an
Psychologist, 31, 7 Ol -7 19.
Jung, C. G. (1974). El hombrc y sus símbolos. Madrid, España:Aguilar.
Kübler Ross, E. (1969).On death and dydrg. NuerraYork Mc. Millan.
Kübler Ross, E. (1974). Quesüons anil answm of ileath and dying.NuevaYork: Mc. Millan.
Le Rouzo, M.L. (Coord.) . QO08) . I-a pmonfle agee. Psychologie du uieillissemenf . Breal, Francia :

Amphi Psychologie.
López-IboaJJ.,Valdés M, M. (2005) . D.S. M.- IV-R. Bratiario ile t¡astomos diagnóstios.Espain:
Masson.
Mahaluf,J. (1998). La felicidad desde le pérdida y el duelo. EnJ. Mahaluf,A. Nader & R.
Kornftld, Refuxiona psicológius pan el ailuho mayor (pp.9-26). Santiago: Pontificia
Universidad Catóüca de Chile.
Moragas, R. (1991). Gerontología soa¿l. Barcelona, España: He¡der.

135
CONSTJELO UNDURRAGA I.

Moraleda, M . (1995). Psicología del ilesanollo. Infancia, ailolacencia, mailurcz y smectuil.Barcelone,


España: Editorial Boixareu LJniversitaria.
Neugarten, B. (1999). los signfiudos de la edad. Barcelona, España: He¡der.
Orgtrización Mundial de la Salud (2006). Sistema de Información Estadística de la OMS:
WHOSIS. Recuperado el 24 de agosto de 2009, de http://www.who.intlwhosis/
enlindex.htrnl.
Piaget, J. (972). Intellectual Evolution from Adolescence to Adulthood
Université de Genéve,École de Psychologie et des Sciences de LEducation, Genéve.
Human Deuelopment 2008 ; 5 1 : 40-47 (DOI : 1 0. 1 1 591000 I 72531
Pinquart, M. (2002). Creating and maintaining purpose in life in old age: a meta analpis.
Ageíng Intemational, 27 (2), 90.
Real Academia Española (2001). Díccionaio de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Rice, P. (1986). Aduh development anil aging.Bostoí:Allyn & Bacon.
Staudinger, U.M., Smith,J. & Baltes, PB. (1992).Wisdom-related knowledge in a üfe review
task:Age diflerences and the role of professional specidization. Psychology and Aging
7,27r-281.
Thgle, M. (2000). Vej entud. Santiago, Chile: Alerta.
Schaie, K &Willis, S. (2003). Psialogía de la eEdad adulta y la vSez (5" ed.). Madrid, España:
Pearson Prentice Hall.
Stassen, Bergen K. (2000). Psychologie du developpment Québec, Centdi.. Módulo
Tamaro, S. (1994). Donde el corazón te lleve.Buenos Aires,Argentina:Atlántida.
Llndurraga, C. (2004). Como aprenilen los adultos. Santiago: Ediciones de la Universidad
Católica de Chile.
Vásquez-Brofinan,A. (2006). Amor y sexualiilail en las perconas mayores.Santiago, Chile: Gedisa.
-Worden,WJ.
(2004). El tratamiento del duelo: asesonmiento psicológico y terapia". Barcelona:
Paidós.
Yalom, I.D. (2008). Mirar al sol. Ia supuación del miedo a la muerte.Argentina: Emecé.
Zeünski, E. (2004). How to retire happy,wild andfree.Enflmd:Visions International Publishing.

Você também pode gostar