Você está na página 1de 3

LA SALUD EN COLOMBIA, ¿UN DERECHO O UN PRIVILEGIO?

La política Colombiana de salud se rige por la ley 100 de diciembre de 1993, la cual
fue aprobada durante el gobierno de César Gaviria, el principal ponente del proyecto
fue el entonces senador de la República, Álvaro Uribe Vélez. Intensos debates se
realizaron en la comisión séptima del Senado para acabar con el monopolio de las
instituciones de seguros sociales, éstos, manejaban la salud y el régimen pensional
que son cosas muy distintas, para crear un estado social de derecho denominado
consejo nacional de seguridad social, el cual se encarga de vigilar los regímenes
de salud, contributivo y subsidiado, a lo cual se le denomina sistema general de
seguridad social en salud SGSSS; El gobierno nacional el cual tiene sus fuentes de
financiación (la cotización de empleados y empleadores, y recursos fiscales)
recursos que se recaudan a través del FOSYGA Fondo de Solidaridad y Garantía,
el cual fue creado, con el fin de garantizar la compensación entre las personas de
diferentes ingresos, es quien entrega los recursos a las EPS (empresas promotoras
de salud), quienes administran el dinero del estado para la salud, quien se encarga
de contratar las IPS (Instituto prestador de salud) para prestar los servicios de
salud a los usuarios, las IPS cada mes cobran a las EPS por esos servicios, las
cuales solo pagan una parte, por lo cual las IPS comienzan a tener problemas
financieros por lo cual las EPS comienzan a negar los servicios de salud a los
usuarios, momento en el que comienzan a vulnerar el derecho a la salud de la
población colombiana, por lo cual se comienza a observar la mala atención y la no
atención, por la mala administración y la desviación de recursos los cuales deberían
ser intocables ya que la salud es un derecho constitucional.

Esta ley 100 de diciembre de 1993 tiene unos principios generales que son, la
universalidad donde todos los habitantes deben ser cubiertos y afiliados, la
equidad y solidaridad donde todos los asegurados pueden gozar de los mismos
beneficios sin importar el valor de su cotización, la libre escogencia donde los
afiliados tiene el derecho a escoger libremente la entidad que les preste los
servicios, y la eficiencia y calidad donde los servicios deben ser prestados de
forma oportuna y eficiente. Los principios anteriormente mencionados son sujetos
a violaciones por parte de cada de las entidades que interviene en el proceso de
la prestación del servicio de salud a los colombianos, donde podemos mirar la
cruda realidad que afronta el país donde la salud pasa a hacer un privilegio y no
un derecho que como ciudadanos colombianos nos hemos ganado, donde para
obtener una buena atención medica es necesario tener una buena cuenta
bancaria, a partir de este punto de vista podemos saber cómo es la atención en
cuanto a salud, para las personas de bajo recursos económicos, o sea todas
aquellas que se encuentran afiliadas al régimen subsidiado y también las personas
que se encuentran en el régimen contributivo que aunque contribuyan con su
dinero tampoco tienen una mejor atención, por lo cual muchas de ellas prefieren
pasarse al régimen subsidiado donde no van a notar cambio alguno en el servicio
de salud.
Como muestra tenemos el ejemplo de las miles de tutelas de los ciudadanos, por
la pésima atención en las Eps donde debería prevalecer el bienestar de una
persona ya que una mala atención podría llevarla hasta la muerte, hay dos fuentes
de financiación más relevantes, las cotizaciones de los empleadores y empleados,
y los recursos fiscales nacionales quienes brindan ese aporte pero aun así no se
ve reflejado; en el sistema de salud se encuentran 3 fases significativas, la primera
se encuentra desde 1993 al 2000 donde la ley 100 es aprobada, la segunda es a
partir del 2001 al 2006 cuando se posesiona la ley 715 la cual ordeno la distribución
de recursos entre la nación y los municipios y por ultimo tenemos tercera fase
que se da a partir del 2007 cuando se inició la reforma de la ley 100 por medio de
la ley 1122 y la expedición del plan nacional de salud pública haciéndola obligatoria
para todos los actores e instituciones.

Nuestro país se divide en dos grupos de personas las cuales se denominan ricos
y pobres, por siglos entendemos que las personas de extracto alto siempre van a
tener ciertos beneficios, porque cuando pagas tienes derecho a exigir un buen
trato, excelentes medicamentos y demás; uno de los resultados e impactos de la
salud aquí en Colombia fue identificar las desigualdades en la distribución del
gasto y el subsidio. En años anteriores como 1997 la contribución fue repartida de
manera uniforme en el caso de la hospitalización y se pudo concluir que las
personas de escasos recursos utilizan más este servicio que las personas con su
economía estable, porque ellas buscan calidad a la hora de utilizar un servicio de
salud.

Debido al diseño del SGSSS, son numerosos los actores e instituciones que hacen
parte de las líneas de planeación, las cuales son: Ministerio de la protección social,
superintendencia de servicios de salud, entidades territoriales y secretarias de
salud, EPS, IPS y hospitales de diferentes niveles y comunidades. Cada uno de
ellos tiene mucho que ver en la cadena de funcionamiento para la prestación del
servicio de salud, pero son las EPS, las que por su naturaleza pública o privada,
con o sin ánimo de lucro, terminan siendo un problema por su falta de
transparencia, pues no es posible cuantificar su margen de rentabilidad cuando
corresponden a entidades con ánimo de lucro.

Teniendo en cuenta las fases del desarrollo de la salud pública para la


implementación del SGSSS es importante resaltar que no debe tener
inconvenientes en su realización, pues se minimizó el margen de error al minino.
En la primera fase (1993-2002) surge con la aprobación de la ley 100 y la
implementación inicial del SGSSS desarrollando un proceso que no obtuvo los
mejores resultados, teniendo fuertes inconvenientes con los controles que se
deberían ejercer de parte de la nación a las entidades departamentales y
municipales para la buena distribución de los recursos, obligando a que estas
últimas, se vieran en la necesidad de autorregularse sin tener la misma visión de
trabajo que el SNS provocando resultados negativos. En la segunda fase (2001-
2006) se inició con la ley 715 del 2001 que ordeno la distribución de los recursos
entre la nación y los departamentos y municipios de manera eficiente, logrando de
esta manera lo que en la primera fase no se había logrado. En la tercera fase
(2007 en adelante) se inició con la reforma parcial de la ley 100, por medio de la
ley 1122 de 2007 y la expedición nacional de salud pública en la que se delegaron
responsabilidades a todos los sectores de la salud pública para garantizar así la
promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de los riesgos y la
superación de los daños en salud. Es por ello que cabe resaltar que la
implementación del SGSSS es la solución a todos los inconvenientes de salud y
que la ley 100 y su modificación 1122 fueron la solución a los inconvenientes en
la prestación de los servicios de salud en el país.

Você também pode gostar