Você está na página 1de 107

Índice

1 Funciones 2
1.1 Dominio de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2 Recorrido de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3 Representación gráfica de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4 Paridad de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.4.1 Álgebra de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4.2 Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.4.3 Función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.4.4 Funciones reales especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.4.5 Transformación de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.4.6 Funciones exponenciales y logarı́tmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.4.7 Función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.4.8 Ecuación exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.4.9 Aplicación: Problemas de crecimiento y decrecimiento . . . . . . . . . . . . 56
1.4.10 Función logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.4.11 Función logarı́tmica en la resolución de ecuaciones exponenciales . . . . . . 61
1.4.12 Ecuaciones logarı́tmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.4.13 Cultura y aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1.4.14 Crecimiento poblacional (Demografı́a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.5 Lı́mite de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
1.6 Lı́mites laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.6.1 Lı́mite por la izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.6.2 Lı́mite por la derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.6.3 Lı́mites por evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
1.6.4 Funciones equivalentes en todos los puntos, salvo una cantidad finita de ellos 83
1.6.5 Lı́mites que involucran funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . 85
1.7 Lı́mites infinitos y lı́mites en el infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
1.7.1 Lı́mites infinitos y Ası́ntotas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
1.7.2 Ası́ntotas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
1.7.3 Lı́mites al infinito y ası́ntotas horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.7.4 Ası́ntotas horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1.8 Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

1
Módulo 1

Funciones

El concepto de función matemática o simplemente función, es sin duda, el más importante y


utilizado en Matemáticas y en las demás ramas de la Ciencia. No fue fácil llegar a este concepto,
pues muchas mentes brillantes han dedicado enormes esfuerzos durante siglos para que tuviera
una definición consistente y precisa. Desde los tiempos de Galileo, que fue uno de los primeros en
usar la definición (aunque no en la forma que nosotros lo conocemos actualmente), pasando por
el gran Newton y Leibniz, que fue el primero que en 1673 usó la palabra función para referirse a
la relación de dependencia de dos variables o cantidades, Euler, que le dio una definición precisa
e introdujo en 1734 el sı́mbolo y = f (x), para designar la imagen de x por una función f (los
valores de y dependen de los valores de x, bajo la regla f ). Cauchy, Dirichlet o Gauss, las mejores
mentes de la Historia de la Humanidad le dedicaron su atención y sus desvelos.

Figura: L. Euler (1707-1783)

El estudio de las propiedades de las funciones está presente en todo tipo de fenómenos que
acontecen a nuestro alrededor. Ası́, podemos nombrar fenómenos sociales relacionados con
crecimientos demográficos, con aspectos económicos, la inflación o la evolución de los valores
bursátiles; también están presentes los fenómenos fı́sicos, quı́micos o naturales, como la variación
de la presión atmosférica, la velocidad y aceleración, la gravitación universal, las leyes del
movimiento, la función de onda de una partı́cula a escala cuántica, la desintegración de sus-
tancias radiactivas o la reproducción de especies vegetales y animales. Casi todo es susceptible
de ser tratado a través del planteamiento y estudio de una o varias funciones que gobiernan los

2
mecanismos internos de los procesos en todas las escalas y niveles. Otra cosa bien distinta y
mucho más difı́cil, es determinar cuáles son las funciones que intervienen en cada proceso en
concreto. Esta, en suma, es la tarea de los cientı́ficos: descubrir la dinámica de cada fenómeno
y expresarla en términos de una función.
Asimilando a nuestra vida diaria, muchas cosas suelen presentarse en cantidades variables:
kilos de manzanas, precio de los boletos de microbuses, milı́metros de agua caı́da después de un
dı́a de lluvia, etc. Además podemos, también, observar que muchas veces una cantidad depende
de otra, existen relaciones de interdependencia entre ellas.

Ejemplo:
• La cantidad de combustible que consume un vehı́culo depende de la distancia que ha reco-
rrido el vehı́culo.

• La temperatura ambiente depende del instante en que la midamos.

• El valor de la cuenta de energı́a eléctrica a fin de mes depende de la cantidad de electricidad


que se ha consumido.

Mediante un ejemplo veremos diferentes formas de expresar una función:


Un agricultor vende cada kilo de manzana a $700

¿Qué relación mantiene el precio de venta según los kilos recolectados?


La variable independiente son los kilógramos de manzana y la variable dependiente, el precio.
Existen varias maneras de representar esta información:

a) Tabla de valores
Es una tabla donde aparecen algunos valores de la variable independiente x y los corres-
pondientes valores de la variable dependiente y asociados a x. Necesariamente, para poder ser
manejablemente y útil, deben aparecer pocos valores de ambas variables. Una tabla de valores

3
para el problema planteado puede ser la siguiente:

Kilogranos Precio $
x y
1 700
2 1400
4 2800
5 3500
8 5600

La gráfica de una función es el conjunto de todos los puntos obtenidos como sigue:
• En el eje de las abscisas (x) se representan los valores de la variable independiente (kg de
manzanas) y en el de ordenadas (y) los de la variable dependiente (precio $).

• La primera coordenada de cada punto es la variable independiente, y la segunda, su imagen.


b) Gráfica

La gran ventaja de la gráfica como forma de representar a una función es que proporciona
una gran cantidad de información de una sola mirada: nos dice cuál es el comportamiento global
de la función, la tendencia que tiene, etc.

c) Fórmula
La fórmula o ecuación de una función y = f (x) (también llamada expresión analı́tica de f )
es la expresión, en términos de operaciones algebraicas, donde la relación de dependencia entre
las dos variables es:
x : variable independiente.
y : variable dependiente.
En el ejemplo de las manzanas, la fórmula es f (x) = 700x ó y = 700x, donde x representa
los kilogramos de manzanas e y el valor por cada kilo de manzana.

4
• La fórmula nos dice qué operaciones debemos hacer con cada valor de x para obtener su
correspondiente valor y = f (x).

• Cuando en la fórmula de la función aparecen solamente operaciones aritméticas (suma,


resta, producto, cociente, potencia, raı́z) se le denomina función algebraica.

• Si además aparecen otro tipo de operaciones no aritméticas (exponenciales, logaritmos,


trigonomtricas, etc.) se le denomina función trascendente.

Definición 1.1 Una función es una regla de correspondencia entre dos conjuntos X e Y , de tal
forma que a cada elemento del conjunto inicial (preimagen) X le corresponde un elemento y sólo
uno del conjunto final Y (imagen).

Observación

• Le corresponde un elemento y sólo uno, significa que la función es univaluada, esto es, no
devolverá dos o más resultados (valores) para la misma entrada.

• a cada elemento del conjunto inicial X, decimos que la función cubre a X (cada uno de los
elementos de X son relacionados con algún elemento de Y ).

Primero es útil asignarle una letra a una función. La letra más común es f , pero puedes
llamarle por otra letra, como por ejemplo g, h o la letra que desees.
Para representar matemáticamente la actuación de la variable independiente x bajo una
función f se escribe f (x) y se lee f de x, esto es, f (x) nos dice la acción que f realiza a cada
entrada x.

5
Por ejemplo, si f (x) = x2 , esto nos dice que la función f toma cada entrada (preimagen) x y
la eleva a dos. Ası́, la entrada 4 tiene la salida 16, lo cual se puede escribir f (4) = (4)2 = 16.

Resulta útil concebir una función como una máquina. Si x está en el conjunto inicial, por
lo tanto cuando x entra en la máquina, se acepta como una entrada y la máquina produce una
salida f (x) de acuerdo con la regla de la función. De este modo, es posible definir el dominio de
f como el conjunto de todas las entradas posibles y codominio de f como el conjunto de todas
las salidas posibles.

6
Ası́,

Definición 1.2 Una función real en una variable x es una función f : A → R, con A ⊂ R, la
cual usualmente se define por la fórmula y = f (x). Ası́

f :A → R
x 7→ y = f (x).

Las funciones pueden especificarse de muchas maneras. Por ejemplo, la ecuación

x2 + 2y = 1 ( Ecuación en forma implı́cita),

define a y implı́citamente, la variable dependiente, como función de x, la variable independiente.


Para evaluar la función (esto es, para hallar el valor de y correspondiente a un valor de x dado)
resulta conveniente despejar y
1
y = (1 − x2 ) ( Ecuación en forma explı́cita),
2
denotando por f a la función, es posible escribir esta ecuación como
1
f (x) = (1 − x2 ) ( Notación de funciones).
2
La notación de funciones permite ahorrar palabras. En lugar de preguntar ¿cuál es el valor
de y que corresponde a x = 3? Se puede preguntar ¿cuánto vale f (3)?

Ejemplo
Para f (x) = x3 − 4, se tiene que f (−1) = (−1)3 − 4 = −5.

Ejercicios resueltos
Para f (x) = x2 − 2x, encuentre y simplifique:

1. f (4).

2. f (4 + h).

7
3. f (4 + h) − f (4).
f (4 + h) − f (4)
4. .
h
Solución:

1. f (4) = 42 − 2 · 4 = 8.

2. f (4 + h) = (4 + h)2 − 2(4 + h) = 16 + 8h + h2 − 8 − 2h = 8 + 6h + h2 .

3. f (4 + h) − f (4) = 8 + 6h + h2 − 8 = 6h + h2 .
f (4 + h) − f (4) 6h + h2 h(6 + h)
4. = = = 6 + h.
h h h

Ejercicios propuestos
x−1
1. Si g(x) = , hallar:
x+1
(a) g(1).
(b) g(2).
( )
1
(c) g .
3
( )
1
(d) g − .
2
(e) g(−1 + 2h).
( )
1
(f) g −1 .
x
2. Si h(x) = 3x , hallar:

(a) h(0).
(b) h(1).
( )
(c) h 13 .
(d) h(x + 2).
(e) 9h(x).
(f) h(h(1)).

3. Si f (x) = x2 − 3x + 1. Determine:

(a) Los valores de x, para los cuales f (x) = f (2x).


(b) Los valores de x, para los cuales 2f (x) = f (2x).

8
4. Si f (x) = x2 + 1, determine:
f (x + h) − f (x)
(a) .
h
f (x) − f (a)
(b) .
x−a
5. Si f (x) = x3 − 5x2 − 4x + 20, demuestre que f (0) = −2f (3) y f (7) = 5f (−1).
6. Si f (x) = ax + b, demostrar que
( )
x1 + x2 f (x1 ) + f (x2 )
f = .
2 2
¿Es válida esta última relación si f (x) = x2 ?

1.1 Dominio de una función


Para funciones definidas mediante una ecuación, el dominio consta de todos aquellos valores de
x para los cuales pueda computarse f (x), esto es, es el conjunto de todos los valores x de tal
modo que la expresión y = f (x) sea un número real.

Ejemplos
3x − 1
1. Analicemos la función f (x) = .
x2 − 2
Notar que f es una fracción, de modo que la expresión f (x) tiene sentido si x2 − 2 es
diferente de cero (x2 − 2 ̸= 0). Si resolvemos la ecuación x2 − 2 = 0, se obtiene que
√ 3x − 1 √
x = ± 2, es decir el denominador de la expresión 2 se anula cuando x = − 2 y
√ x −2 √ √
cuando x = 2. Por lo tanto, el dominio de la función f será todo R, salvo − 2 y 2, lo
cual se simboliza como sigue
√ √
Dom f = R − {− 2, 2}.
5
2. Para la función g(x) = − 3. Se tiene que su dominio será todo R, salvo el cero, pues el
x
5
denominador de se anula en este valor. Ası́, Dom g = R − {0}.
x

3. Si f (x) = x − 3. Recordemos que las raı́ces de ı́ndice par sólo admiten cantidades sub-
radicales mayores o iguales a 0, en este caso el ı́ndice de la raı́z es√2 (raı́z cuadrada) y
la cantidad subradical es x − 3. De modo que la expresión f (x) = x − 3 tiene sentido
si x − 3 ≥ 0, resolviendo la inecuación, se obtiene x ≥ 3. Por lo tanto, el dominio de la
función es el intervalo [3, ∞). Es decir
Dom f = [3, ∞).

9
√ √
4. Para la función g(x) = 5x − x, se observa que la expresión 5x − x tiene sentido si x ≥ 0.
Por lo tanto, Dom g = [0, ∞).

1.2 Recorrido de una función


Dada una función f : A → B, con A, B ⊂ R. El conjunto de los elementos y ∈ B tales que
existe x ∈ A (al menos uno) con y = f (x), es llamado conjunto imagen o recorrido de la función
f y es denotado por Rec f .
En otras palabras, el recorrido de una función es el conjunto de todos los elementos de B que
están asociados con al menos un elemento del conjunto A, es decir es el conjunto de todas las
imágenes de f .

Observar que Rec f ⊆ B.


Los siguientes ejemplos aclaran como determinar el recorrido de una función definida por una
ecuación.

Ejemplos
x−1
1. Calcular el recorrido de la función f (x) = .
x−2
Solución:
Lo que debemos hacer es lo siguiente: Dado un valor de y, encontrar un valor de x ∈ Dom f ,
tal que y = f (x).
x−1 x−1
Como y = f (x) = , entonces y = . Ası́, es posible despejar la variable x:
x−2 x−2
x−1 2y − 1
y= ⇔ xy − 2y = x − 1 ⇔ x(y − 1) = 2y − 1 ⇔ x = ,
x−2 y−1

esta última expresión tiene sentido si y ̸= 1. Por lo tanto, Rec f = R − {1}.



2. Hallar el recorrido de y = f (x) = 1 − x.

10
Solución:
Observar que y ≥ 0. Ahora, si despejamos la variable x, se tiene

y = 1 − x ⇔ y2 = 1 − x ⇔ x = 1 − y2.

De esta última expresión vemos que x es un real para cualquier valor de y ∈ R, ahora dado
que y ≥ 0, entonces el recorrido de f es R ∩ [0, ∞) = [0, ∞). Por lo tanto

Rec f = [0, ∞).

11
1.3 Representación gráfica de una función
Las gráficas producen un impacto visual. También suministran información que puede no ser
evidente a partir de descripciones verbales o algebraicas.

La última gráfica muestra la variación en la producción industrial total de cierto paı́s durante
un perı́odo de 4 años. Observar que el punto más alto en la gráfica se presenta cerca del final del
tercer año, lo cual indica que la mayor producción ocurrió en esa época.
Las funciones de la forma y = f (x) se pueden representar mediante una gráfica sobre unos
ejes llamados ejes coordenados. Al eje horizontal se lo suele llamar eje X o eje de las abscisas;
sobre él se sitúa la variable independiente. Al eje vertical se lo suele llamar eje Y o eje de las
ordenadas; sobre él se sitúa la variable dependiente. Para situar las variables sobre los ejes, hay
que dar una escala en cada uno de ellos.
Si P es un punto del plano, trazando por P la recta paralela al eje Y , obtenemos un punto
x0 sobre el eje x al que llamamos abscisa de P . Trazando por P la recta paralela al eje X,
obtenemos un punto y0 sobre el eje Y al que llamamos ordenada de P . Diremos que x0 e y0 son
las coordenadas del punto P y escribiremos P = (x0 , y0 ) . Gráficamente, se tiene

Definimos como Graf (f ) al conjunto de puntos (x, y) del plano tal que y = f (x) para todo x
perteneciente al dominio de f ; Graf (f ) se denomina gráfica de f . En sı́mbolos, se tiene

Graf (f ) = {(x, y) ∈ R2 = R × R : y = f (x), x ∈ Dom (f )}.

12
Ejemplos
x −2 −1 0 1 2
1. f (x) = x2 − 1.
f (x) 3 0 −1 0 3

√ x 0 1 2 3 4
2. f (x) = x.
f (x) 0 1 1.41 1.73 2

1 x −3 −2 −1 0.1 1 2 3
3. f (x) = .
x f (x) −0.33 −0.5 −1 10 1 0.5 0.33

13
4. Sea  2
 x si x < 1,
f (x) = 3 si x = 1,

1−x si x > 1.

Para tener en cuenta:

1. Criterio de la recta vertical.

Una curva es la gráfica de una función (y = f (x)) si y sólo sı́ ninguna recta vertical corta a
la curva más de una vez. La gráfica de la izquierda representa a una función, pues la recta
x = a corta a la curva en un solo punto ((a, b)). En cambio, la gráfica de la derecha no
representa a una función, pues la recta x = a corta a la curva en dos puntos ((a, c) y (a, b)).

14
2. Del gráfico de una función f es posible obtener su dominio y recorrido.

• La proyección del gráfico de f sobre el eje X otorga el dominio de f .


• La proyección del gráfico de f sobre el eje Y otorga el recorrido de f .

15
Ejercicios resueltos
1. Determinar el dominio y recorrido de las siguientes funciones.

Figura: f (x) = x + 3, Dom (f ) = R, Rec (f ) = R

Figura: f (x) = x2 , Dom (f ) = R, Rec (f ) = [0, ∞)

16

Figura: f (x) = x2 − 4, Dom (f ) = (−∞, −2] ∪ [2, ∞), Rec (f ) = [0, ∞)

Figura: f (x) = x4 − 2x2 , Dom (f ) = R, Rec (f ) = [−1, ∞)

2. Sea G = {(x, y) / y 2 + x2 = 4}.

(a) Determinar gráficamente si G es una función.


(b) En caso negativo, imponer condiciones en las variables de la ecuación para convertirla
en función.
(c) Representarla gráficamente.
(d) Hallar el dominio y recorrido de la función

17
Solución:
(a) Primero despejamos la variable y de la ecuación

y 2 + x2 = 4 ⇔ y 2 = 4 − x2 ⇔ y = ± 4 − x2 .
Luego, construimos una tabla de valores para graficar la función
x −2 −1 √ 0 1
√ 2
f (x) 0 ± 3 ±2 ± 3 0

Al trazar una recta vertical, se tiene que ésta corta al gráfico de G en dos puntos, de
modo que y 2 + x2 = 4 no es función.
(b) Si consideramos sólo el signo positivo de la raı́z, se obtiene la función

f (x) = 4 − x2 .
(con el signo negativo es un trabajo análogo)
(c) Su gráfica es dada por


Figura: Gráfico de f (x) = 4 − x2

(d) Dominio de la función: [−2, 2].


Recorrido de la función [0, 2].

18
Ejercicios propuestos
Encuentre el dominio y recorrido de las siguientes funciones.
1. f (x) = 2x + 3.
x−2
2. f (x) = .
x−1
1
3. f (x) = √ .
x−1
4. f (x) = x2 − 2.

5. f (x) = 9 − 4x.
|x|
6. h(x) = − 1.
x

7. f (x) = 1 − x.

8. f (x) = 3 − x2 .
x
9. f (x) = .
x2
+1
x
10. f (x) = .
2x − 3

Ejemplos de aplicación
1. Expresar en términos de x el Volumen de una caja rectangular, formada a partir de una
hoja de cartulina de dimensiones 30 cm por 20 cm, a la cual le hacemos un recorte cuadrado
de x cm por lado en cada esquina.
Solución: Considerar el gráfico

El volumen (largo·ancho·alto) dependerá de la longitud del lado del cuadrado (x):


V (x) = (30 − 2x) · (20 − 2x) · x.

19
2. Expresar el área de una lámina rectangular cuyo perı́metro es 60 cm en términos de uno
de sus lados.
Solución:
Consideremos un rectángulo, cualquiera, de perı́metro 60 cm y altura x.

El área del rectángulo es


A = b · x.
Como el perı́metro del rectángulo es

P = 2b + 2x = 60,

se deduce que b = 30 − x, de modo que el área del rectángulo está determinada por la
función
A(x) = (30 − x) · x.

Ejercicios propuestos
1. Para proteger un terreno rectangular se precisaron 2000 m de alambre. Si una de las
dimensiones es x metros, expresar el área del terreno en función de x. Determinar el campo
de variación de x (Dominio de la función).
2. Expresar la longitud l de una cuerda de una circunferencia de 8 cm de radio en función de
su distancia x al centro de la misma. Determinar el campo de variación de x.

20
3. Un globo de aire caliente se eleva en forma vertical a medida que una cuerda atada a su
base se va soltando a razón de 5 m/seg. La polea por la cual pasa la cuerda al soltarse está
a 20 m. de distancia de la plataforma donde los pasadores abordan el globo. Exprese la
altura del globo en función del tiempo.

4. Con una hoja rectangular de cartón cuyas dimensiones son 12 pulgadas ([pulg.]) por 20
[pulg.] se va a construir una caja abierta recortando cuadrados iguales de lado x en cada
una de las esquinas y luego doblando los bordes hacia arriba. Exprese el volumen de la
caja en función de x.

5. Un cilindro circular recto de radio r y altura h está inscrito en un cono de altura 12cm y
radio de la base 4cm. Expresar:

(a) La altura h en función de r.


(b) El volumen V del cilindro en función de r.

1.4 Paridad de funciones


En matemáticas, se puede clasificar a las funciones según su paridad: las funciones pueden ser
pares, impares o no tener paridad. Con frecuencia se puede predecir la simetrı́a de la gráfica de
una función mediante la inspección su fórmula.

• Si f (−x) = f (x), para todo x ∈ Dom (f ), entonces se dice que la función es par y su gráfica
es simétrica con respecto al eje Y .

• Si f (−x) = −f (x), para todo x ∈ Dom (f ), entonces se dice que la función es impar y su
gráfica es simétrica con respecto al origen de coordenadas (0, 0).

Desde un punto de vista geométrico, una función par es simétrica con respecto al eje Y , es
decir su gráfica no se altera por una reflexión sobre el eje Y . Una función impar posee una
simetrı́a rotacional con respecto al origen de coordenadas, es decir su gráfica no se altera luego
de una rotación de 180◦ grados alrededor del origen.

Figura: Función par y función impar

21
Ejemplos
1. Sea g(x) = x3 − 2x una función en R. Entonces

g(−x) = (−x)3 − 2(−x)


= −x3 + 2x
= −(x3 − 2x) = −g(x),

lo cual muestra que g es una función impar.


x2 + 3
2. Para , se observa
x4 − 3x2
(−x)2 + 3 x2 + 3
f (−x) = = = f (x),
(−x)4 − 3(−x)2 x4 − 3x2

de modo que f es función par.

1.4.1 Álgebra de funciones


El álgebra de funciones es bastante similar a trabajar con expresiones algebraicas comunes, con la
diferencia que debemos respetar ciertas propiedades, las cuales afectan principalmente al dominio
de la nueva función.

Suma (o diferencia): Si g y h son dos funciones, tales que Dom (g) ∩ Dom (h) ̸= ∅, entonces

f (x) = (g ± h)(x) = g(x) ± h(x),

donde Dom (f ) = Dom (g) ∩ Dom (h).

Ejemplo:

Sean g(x) = x2 + 4 y h(x) = x, entonces

f (x) = (g + h)(x) = g(x) + h(x) = (x2 + 4) + x,

y como, Dom (g) = R, Dom (h) = [0, ∞), entonces Dom (f ) = Dom (g) ∩ Dom (h) = [0, ∞).

Producto: Si g y h son dos funciones, tales que Dom (g) ∩ Dom (h) ̸= ∅, entonces

f (x) = (g · h)(x) = g(x) · h(x),

donde Dom (f ) = Dom (g) ∩ Dom (h).

22
Ejemplo:

Sean g(x) = x2 + 4 y h(x) = x, entonces
√ √
f (x) = (g · h)(x) = g(x) · h(x) = (x2 + 4) · x = x5/2 + 4 x,
y como, Dom (g) = R, Dom (h) = [0, ∞), entonces Dom (f ) = Dom (g) ∩ Dom (h) = [0, ∞).

Cuociente: Si g y h son dos funciones, tales que Dom (g) ∩ Dom (h) ̸= ∅, entonces
(g) g(x)
f (x) = (x) = , con h(x) ̸= 0,
h h(x)
donde Dom (f ) = (Dom (g) ∩ Dom (h)) − {x / h(x) = 0}.

Ejemplo:

Sean g(x) = x2 + 4 y h(x) = x, entonces
(g) g(x) x2 + 4
f (x) = (x) = = √ ,
h h(x) x
y como, Dom (g) = R, Dom (h) = [0, ∞), entonces Dom (f ) = (Dom (g) ∩ Dom (h))
− {x / h(x) = 0} = (0, ∞).

Función compuesta:

Sean f y g funciones, tales que g : A → B y f : B → C, la composición de la función f con


la función g, denotada por f ◦ g, se define por
(f ◦ g) = f (g(x)).

Dom (f ◦ g) = {x ∈ R / x ∈ Dom (g) y g(x) ∈ Dom (f )}.


Observar que la composición f ◦ g es posible si y sólo si Rec (g) ∩ Dom (f ) ̸= ∅.

23
Ejemplos:
1. Suponga que para las f (x) = x2 y g(x) = x + 3, se tiene que las composiciones f ◦ g y g ◦ f
son factibles. Determı́nelas.
Solución:

(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f (x + 3) = (x + 3)2 = x2 + 6x + 9.


(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g(x2 ) = (x)2 + 3 = x2 + 3.

Observe que la composición de funciones no es conmutativa, es decir,

f ◦ g ̸= g ◦ f.

2. Encuentre el dominio de (f ◦ g)(x) para las funciones



f (x) = x2 − 9 y g(x) = 9 − x2 .

Solución:
Notar que
√ √
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f ( 9 − x2 ) = ( 9 − x2 )2 − 9 = 9 − x2 − 9 = −x2 .

De esto, se podrı́a suponer que el dominio de la composición es R, lo cual no es cierto.


Como el dominio de f es el conjunto de los números reales y el dominio de g es [−3, 3],
entonces Dom (f ◦ g) = [−3, 3].

3. Sea f una función definida por f (h) = 60h que convierte horas en minutos, y g(m) = 60m
una función que convierte minutos a segundos. Encuentre una función que convierta horas
en segundos.

24
Solución:
(g ◦ f )(h) = g(f (h)) = g(60h) = 60(60h) = 3.600h.

Ejercicios Propuestos
1. Determine si la función dada es par, impar o ninguna de ellas.

(a) f (x) = 1 − x2 .
(b) f (x) = x3 − 5.
x
(c) f (x) = 2 .
x −1
(d) f (x) = x2 − 2x + 3.
x+1
(e) f (x) = .
x−1
x−1
(f) f (x) = .
x+2
1
(g) f (x) = x2 + .
x
x3 + x
(h) f (x) = 2 .
x +1
x4 − 3
(i) f (x) = 2 .
x +1
f (x)
2. Encuentre f (x) ± g(x), f (x) · g(x), y los respectivos dominios.
g(x)
1 1
(a) f (x) = , g(x) = .
x−1 2x + 1
√ √
(b) f (x) = x, g(x) = x − 2.

25
x−1 x+1
(c) f (x) = , g(x) = .
x−2 x+2
(d) f (x) = x2 − 4x − 4, g(x) = x3 − 4x.
(e) f (x) = x − 5, g(x) = x2 − 1.
x+1 1
(f) f (x) = , g(x) = .
x−1 x
√ √
(g) f (x) = x − 2, g(x) = x + 3.
√ √
(h) f (x) = x2 − 1, g(x) = x − 1.

3. Encuentre (f ◦ g)(x) y (g ◦ f )(x), si:

(a) f (x) = 1 − x2 , g(x) = 2x + 3.


(b) f (x) = −17, g(x) = |x|.

(c) f (x) = x3 − 4, g(x) = 3 x + 4.
1
(d) f (x) = x2 + 1, g(x) = 2 .
x +1

4. Si f (x) = x + 1 y g(x) = 3x. Determine:

(a) f (g(x)) y su dominio.


(b) g(f (x)) y su dominio.

1.4.2 Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva


Definición 1.3 Una función f : A → B es inyectiva si y sólo si elementos distintos de su
dominio tienen imágenes distintas. Esto es

• f : A → B es inyectiva si y śolo si, para

x1 , x2 ∈ A, x1 ̸= x2 ⇒ f (x1 ) ̸= f (x2 ),

o equivalentemente

26
• f : A → B es inyectiva si y śolo si, para

x1 , x2 ∈ A tales que f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 .

Geométricamente, una función real es inyectiva si cada lı́nea horizontal intersecta a su gráfica en
no más de un punto.

27
Definición 1.4 La función f : A → B es sobreyectiva si y sólo si todos los elementos del
codominio tienen preimagen. Es decir, f : A → B es sobreyectiva si sólo si para todo y ∈ B,
existe x ∈ A tal que f (x) = y (f es sobreyectiva si Rec (f ) = B).

Ejemplos
1. Determinar si la función f (x) = x + 3 es o no inyectiva.
Solución:
Observar que Dom (f ) = R. Sean x1 , x2 ∈ Dom (f ) = R tal que f (x1 ) = f (x2 ). Ası́,

f (x1 ) = f (x2 ) ⇔ x1 + 3 = x2 + 3 / + (−3)


⇔ x1 = x2 .

Lo que muestra que f es una función inyectiva.

2. Considerar la función f : R → R+ ∪ {0}, analizar si es o no sobreyectiva.


Solución:
De acuerdo a la función sabemos que el dominio de f es el conjunto de los números reales
y su recorrido es el conjunto de los números reales positivos unidos con el cero, ahora todas
las posibles imágenes del dominio de la función son los números que se encuentran en el
conjunto R+ ∪ {0}, de modo que la función es sobreyectiva.

28
Definición 1.5 Una función f : A → B es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva simultáneamente.

En una función biyectiva, la relación entre los elementos del dominio y el codominio es biunı́voca,
es decir, a cada valor de la variable independiente le corresponde un único valor de la variable
dependiente y viceversa.

Ejemplo
Dada la función f : N → 2N definida por f (x) = 2x, donde 2N es el conjunto de los números
pares. Analizar si f ası́ definida es una función biyectiva.
Solución:
Notar que la imagen de cualquier x ∈ Dom (f ) = N es un número par, entonces Rec (f ) = 2N,
de modo que f es sobreyectiva.
Luego, para analizar la inyectividad, consideremos x1 , x2 ∈ Dom (f ) tales que f (x1 ) = f (x2 ).
Ası́,
f (x1 ) = f (x2 ) ⇔ 2x1 = 2x2 ⇔ x1 = x2 ,
lo cual implica que f es inyectiva, y en consecuencia es biyectiva.

29
1.4.3 Función inversa
Una función y = f (x) biyectiva admite una función inversa, denotada por f −1 . La función inversa
de f es definida como sigue
y = f −1 (x) ⇔ x = f (y).

Para tener en cuenta:

1. El dominio de f −1 es el recorrido de f .

2. El recorrido de f −1 es el dominio de f .

3. Si f : A → B es una función biyectiva, entonces f −1 : B → A también es una función


biyectiva y

• f ◦ f −1 = x.
• f −1 ◦ = x.
1
4. f −1 (x) ̸= , pero (f −1 (x))−1 = f (x) ( la función inversa de f −1 es la propia f ).
f (x)

Ejemplo
La función f : R → R definida por f (x) = 2x + 3 es biyectiva (verificar esto). Encontrar f −1 (x).
Solución:
Metodologı́a

1. Escribir la función en términos de x e y:

y = 2x + 3.

30
2. Despejar la variable x en función de la variable y:
y−3
x= .
2

3. Intercambiar las variables:


x−3
y= .
2
4. Ası́, se deduce que la función inversa de f es
x−3
f −1 (x) = .
2

Las gráficas de una función f y de su función inversa f −1 están relacionadas entre si de la siguiente
manera. Si el punto (a, b) está en la gráfica de f , entonces el punto (b, a) debe estar en la gráfica
de f −1 y viceversa. Esto significa que la gráfica de f −1 es una reflexión de la gráfica de f con
respecto a la recta y = x (los gráficos de f y f −1 son simétricos con respecto a la recta y = x).

31
Ejercicios propuestos
1. Indique cuales de las siguientes gráficas representa una función. En caso de ser función
determinar si es inyectiva.

2. Analice si la función dada es o no inyectiva.

(a) f (x) = 5x − 7.

(b) f (x) = 8 − x.
(c) g(x) = 2x2 + 6x.

3. Analice si las siguientes funciones son invertibles, en caso de serlo, encuentre la expresión
de su inversa.

(a) f (x) = 5.
x+1
(b) f (x) = .
x−2
x
(c) f (x) = − 2.
2
2x + 4
(d) f (x) = .
x+1
1
(e) f (x) = x + .
x
(f) f (x) = 3x − 2.
2

(g) f (x) = 3x2 − x.


x−1
(h) f (x) = .
x+1

32
4. Analice si la función f : R → R es invertible. En caso de no serlo, realizar una restricción
a su dominio para que lo sea, además encontrar la expresión de f −1 .

(a) f (x) = x2 + 5.
3x − 4
(b) f (x) = .
3 − 2x

1.4.4 Funciones reales especiales


Dependiendo de ciertas caracterı́sticas que tome la expresión algebraica o notación de la función
f en x, tendremos distintos tipos de funciones. Es importante reconocer algunas gráficas básicas.
Primero veremos que las funciones se clasifican de la siguiente manera:
  

 
 
 Constantes

 
 

 
 Identidad

 
 Polinómicas

 
 
 Cuadráticas

  

 Cúbicas, etc.

 Algebraicas

 

 


 Racionales
Funciones 


 
 Radicales

 

 Por tramos



 



  Exponenciales



 Trascendentes Logarı́tmicas
 
Trigonométricas

Funciones polinomiales
Son las funciones que vienen definidas por un polinomio, es decir, funciones de la forma

f (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + ... + an xn , a0 , a1 , ..., an ∈ R.

1. Función constante.
Es una función de la forma f (x) = k, donde k es un número real, observar que una función
constante no depende de la variable x. Una función f (x) = k, le asigna a cada x ∈ R el
valor k. Su dominio es R y su recorrido {k}.
Las funciones f (x) = 5 y g(x) = −4 son funciones constante. La gráfica de una función
constante es una recta horizontal (paralela al eje X), la cual se encuentra sobre el eje X si
k > 0, bajo el eje X si k < 0 y coincide con él si k = 0.

33
2. Función lineal.
Es una función de la forma f (x) = ax + b, donde a, b ∈ R, con a ̸= 0. El gráfico de la
función lineal es una recta y el coeficiente a es su pendiente. Su dominio y recorrido es R.
La función lineal f (x) = ax + b es biyectiva, de modo que posee inversa. Su función inversa
también es lineal y
1 b
f −1 (x) = x − .
a a

3. Función identidad
Es una función de la forma f (x) = x. Su dominio y recorrido es el conjunto de los números
reales.
Observar que la función identidad es una función lineal, donde a = 1 y b = 0.

34
4. Función cuadrática
Es una función de la forma f (x) = ax2 + bx + c, donde a, b, c ∈ R, con a ̸= 0.

• El gráfico de una función cuadrática es una curva llamada parábola.


• La gráfica de f (x) = ax2 + bx + c intercepta al eje Y en el punto (0, c).
• La gráfica de f (x) = ax2 + bx + c intercepta al eje X si y sólo si el discriminante
∆ = b2 − 4ac ≥ 0. Si ∆ > 0 intercepta al eje X en dos puntos, y si ∆ = 0 intercepta
al eje X en un único punto. En ambos casos, las abscisas de los puntos de intersección
son las raı́ces (o soluciones) de la ecuación ax2 + bx + c = 0. Si ∆ = b2 − 4ac < 0, la
gráfica de f no intercepta al eje X.

• Si a > 0 la parábola se abre hacia arriba y diremos que la gráfica tiene un punto
mı́nimo, si a < 0 la parábola se abre hacia abajo y diremos que la gráfica tiene un
punto máximo. En ambos casos, el punto mı́nimo y máximo de la parábola, es llamado

35
vértice y sus coordenadas son dadas por la fórmula
( ( ))
b b
V = − ,f −
2a 2a

Ejemplo

Graficar la función f (x) = x2 − 4x + 3.


Solución:
• Buscamos el vértice de la parábola:
( ( )) ( ( ) ( ))
b b 4 4
V = − ,f − = − − ,f = (2, −1).
2a 2a 2 2
• Intersección con el eje X (hacer y = 0).
Se debe resolver la ecuación x2 − 4x + 3 = 0, la cual es equivalente a
{
x1 = 1
(x − 3)(x − 1) = 0 ⇒
x2 = 3.
Ası́, se tienen los puntos (1, 0) y (3, 0).
• Intersección con el eje Y (hacer x = 0).
Se tiene y = 3, de modo que el punto de intersección es (0, 3).
• Se ubican los puntos obtenidos ((2, −1), (1, 0), (3, 0) y (0, 3)) en el plano cartesiano y
se unen para formar la curva (parábola).

Figura: Gráfica de f (x) = x2 − 4x + 3

Una aplicación de la función cuadrática

El lanzamiento de un lanzador de peso puede ser modelado por la ecuación y = −0.0241x2 +


x + 5.5, donde x es la distancia recorrida (en pies) e y es la altura del peso (en pies). ¿Qué
distancia ha recorrido el peso?

36
Solución:
El lanzamiento termina cuando el tiro cae a tierra. La altura y en esa posición es 0, esto
es, cuando se satisface la ecuación

−0.0241x2 + x + 5.5 = 0,

de lo cual
√ √
−1 ± (1)2 − 4(−0.0241)(5.5) −1 ± 1.5302
x= = .
2(−0.0241) −0.0482

Ası́, x1 = 46.4 y x2 = −4.9. Como se desea determinar la distancia recorrida, se tiene


que x2 = −4.9 no es solución. Por lo tanto, la distancia recorrida por el peso, después del
lanzamiento es 46.4[pies].

5. Funciones cúbicas
Son funciones de la forma f (x) = ax3 + bx2 + cx + d, donde a, b, c, d ∈ R, con a ̸= 0. Su
dominio y recorrido es R. Su gráfico puede tener las siguientes representaciones:

6. Funciones definidas por partes (o tramos)


En muchas ocasiones se requiere más que una sola fórmula para describir una función. Se

37
dice que estas funciones son funciones definidas por tramos. Estas funciones son de la forma


 f1 (x) si x ∈ Dom (f1 ),


 f2 (x) si x ∈ Dom (f2 ),
f (x) = f3 (x) si x ∈ Dom (f3 ),



 ...

fn (x) si x ∈ Dom (fn ).

Donde Dom (f ) = Dom (f1 ) ∪ Dom (f2 ) ∪ ... ∪ Dom (fn ) y Rec (f ) = Rec (f2 ) ∪ Rec (f2 ) ∪
... ∪ Rec (fn ).

Ejemplo

Para la función 
 2x + 1 si x < −1,
f (x) = 4 si −1 ≤ x ≤ 3,

x si x > 3.
En este caso Dom(f ) = (−∞, −1) ∪ [−1, −3] ∪ (3, ∞) = R.
Ahora, si se desea hallar el valor de f (0), es preciso identificar en que subdominio de f se
encuentra el número 0, como se observa, 0 ∈ [−1, 3], de modo que f (0) = 4. Ası́, también
podemos afirmar que f (−5) = 2(−5) + 1 = −9, pues −5 ∈ (−∞, −1). El gráfico de f es
dado por

38
7. Función Valor absoluto
Es definida por {
x si x ≥ 0,
f (x) = |x| =
−x si x < 0.
Dom (f ) = R, Ref (f ) = [0, ∞). Su gráfica es

8. Función escalonada unitaria


Es aquella función que está definida por tramos que tienen una separación de una unidad.
La particularidad de esta función es que nos sirve para expresar otras funciones definidas
por tramos en términos de la escalonada unitaria.
Esta función es definida como sigue
{
1 si x ≥ a,
U (x − a) =
0 si x < a.

Dom (f ) = R, Rec (f ) = {0, 1}.

39
Ejemplo

(a) Consideremos la función f (x) = U (x − 1) + U (x − 2). Donde las gráficas de cada


función escalón son

Ahora, consideremos la tabla


x U (x − 1) U (x − 2) f (x)
x<1 0 0 0
1≤x<2 1 0 1
x≥2 1 1 2
Luego, la función f puede ser escrita por tramos, como sigue

 0 si x < 1,
f (x) = 1 si 1 ≤ x < 2,

2 si x ≥ 2.
Cuya gráfica es


 −2 si x < −1,
(b) Expresar la función f (x) = 1 si −1 ≤ x < 2, como una combinación de fun-

−3 si x ≥ 2.
ciones escalón unitaria.
Solución:
Buscamos constantes A, B y C de tal modo que f se pueda escribir de la forma
F (x) = AU (x + 1) + BU (x − 2) + C. Para ayudarnos a encontrar tales constantes,
consideremos la tabla
x U (x − 1) U (x − 2) F (x) f (x)
x < −1 0 0 C −2
−1 ≤ x < 2 A 0 A+C 1
x≥2 A B A+B+C −3

40
De la cual se induce el sistema

 C = −2
A+C = 1 ⇔ A = 3, B = −4, C = −2.

A + B + C = −3

Por lo tanto, f (x) = 3U (x + 1) − 4U (x − 2) − 2.

9. Funciones racionales
Una función racional es una función f de la forma

p(x)
f (x) = ,
q(x)

donde p(x) y q(x) son polinomios en R, con q(x) ̸= 0. Dom (f ) = R − {x / q(x) = 0}. Su
gráfico, en ocasiones, es una hipérbola.

41
10. Función radical

n
Es de la forma f (x) = g(x), donde
{
x ∈ Dom (g) tal que g(x) ≥ 0 si n es par,
Dom (f ) =
Dom (g) si n es impar.

11. Funciones trigonométricas


Las funciones trigonométricas son funciones establecidas con el fin de extender la definición
de las razones trigonométricas a todos los números reales. Las funciones trigonométricas
son muy utilizadas en ciencias para analizar fenómenos periódicos tales como: movimiento
ondulatorio, corriente eléctrica alterna, cuerdas vibrantes, oscilación de péndulos, ciclos
comerciales, movimiento periódico de los planetas, ciclos biológicos, etc.

(a) Función seno Es definida por f (x) = sen(x).


Caracterı́sticas de la función seno:
i. Dominio:R.
ii. Recorrido:[−1, 1].
iii. Perı́odo: 2π.
iv. Es una función impar, pues sen(−x) = −sen(x) ∀x ∈ R.
v. Su gráfica intercepta al eje X en todos los puntos cuyas abscisas son de la forma
x = nπ ∀n ∈ Z.

42
(b) Función coseno Es definida por f (x) = cos(x).
Caracterı́sticas de la función coseno:
i. Dominio:R.
ii. Recorrido:[−1, 1].
iii. Perı́odo: 2π.
iv. Es una función par, pues cos(−x) = cos(x) ∀x ∈ R.
v. Su gráfica intercepta al eje X en todos los puntos cuyas abscisas son de la forma
π
x = (2n + 1) ∀n ∈ Z.
2

(c) Función tangente Es definida por f (x) = tan(x). Caracterı́sticas de la función


tangente:
π
i. Dominio:R − { + nπ / n ∈ Z}.
2
ii. Recorrido:R.
iii. Perı́odo: π.

43
iv. Es una función impar, pues tan(−x) = − tan(x) ∀x ∈ Dom (tan).
v. Su gráfica intercepta al eje X en todos los puntos cuyas abscisas son de la forma
x = 2π ∀n ∈ Z.

12. Funciones trigonométricas inversas

(a) Función arcoseno Es la función inversa de y = sen(x), la cual es denotada por


y = arcsen(x) o y = sen−1 (x) y definida como
π π
y = arcsen(x) ⇔ x = sen(y), con − ≤y≤ .
2 2
1
Observación: sen−1 (x) ̸= .
sen(x)
Caracterı́sticas de la función arcoseno.
i. Dominio: [−1, 1].
[ π π]
ii. Recorrido: − , .
2 2
iii. Es una función impar, pues arcsen(−x) = −arcsen(x) ∀x ∈ [−1, 1].

44
(b) Función arcocoseno Es la función inversa de y = cos(x), la cual es denotada por
y = arccos(x) o y = cos−1 (x) y definida como

y = arccos(x) ⇔ x = cos(y), con 0 ≤ y ≤ π.


1
Observación: cos−1 (x) ̸= .
cos(x)
Caracterı́sticas de la función arcoseno.
i. Dominio: [−1, 1].
ii. Recorrido: [0, π].

(c) Función arcotangente Es la función inversa de y = tan(x), la cual es denotada por


y = arctan(x) o y = tan−1 (x) y definida como
π π
y = arctan(x) ⇔ x = tan(y), con − ≤y≤ .
2 2
1
Observación: tan−1 (x) ̸= .
tan(x)
Caracterı́sticas de la función arcoseno.

45
i. Dominio: R.[
π π]
ii. Recorrido: − , .
2 2
iii. Es una función impar, pues arctan(−x) = − arctan(x) ∀x ∈ R.

Ejercicios propuestos
1. Grafique las siguientes funciones e indique su dominio y recorrido.
{
2 si x < −3,
(a) f (x) =
4 si −3 ≤ x < 2.

 1 si x < 2,
(b) g(x) = x−1 si 2 ≤ x < 5,

1 + x2 si x ≥ 5.
2. Dada la función {
2x + 1 si −1 < x ≤ 1,
f (x) =
2
x −3
1 2
si 1 < x < 4.

(a) Determine el dominio y recorrido de f .


( )
1
(b) Hallar f (1), f , f (3), f (2.5).
2
(c) Si la imagen de x ∈ Dom (f ) es −1, hallar el valor de x.
(d) Realice un bosquejo de la gráfica de f .

3. Dada la función  2
 x −6 si −2 < x ≤ −1,
g(x) = −6 si −1 ≤ x ≤ 10,

x − 15 si 10 < x.

46
(a) Determine el dominio y recorrido de g.
(b) Hallar g(−1.5), g(0.5), g(1.5), g(12.5).
(c) Realice un bosquejo de la gráfica de g.

4. Escriba las siguientes funciones como combinación lineal de funciones escalón unitario.
{
2 si x < −3,
(a) f (x) =
4 si −3 ≤ x < 2.

 1 si x < 2,
(b) g(x) = x−1 si 2 ≤ x < 5,

1 + x2 si x ≥ 5.
5. Encuentre la función resultante de las siguientes combinaciones lineales y luego esboce su
gráfica.

(a) 3U (x − 3) − 3U (x − 1) + 2.
(b) U (x − 3) − 5U (x) − 3U (x − 2) + 8.

6. En un dı́a determinado los registros de temperatura en una zona rural, medidos entre las 0
y 24 horas, se ajustan a la función C(t) = −0.1t2 + 2.4t − 4.4, donde C(t) es la temperatura
en grados Celsius y t es la hora del dı́a.

(a) Identificar la variable independiente y la variable dependiente.


(b) Determinar intersección de la parábola con los ejes coordenados y su vértice.
(c) Realizar la representación gráfica de la función.
(d) ¿Cuál fue la temperatura máxima de ese dı́a? ¿A qué hora se registró?
(e) ¿En qué instantes del dı́a la temperatura fue de 0◦ C?
(f) Indicar en qué intervalos de tiempo del dı́a hubo temperaturas bajo cero.
(g) ¿Qué temperatura se registró a las 8 de la mañana?

7. Se lanza hacia arriba una pelota desde el nivel del suelo con una velocidad inicial de 96
pie/seg. La altura de la pelota, medida desde el suelo, está determinada por la función
cuadrtica s(t) = −16t2 + 96t.

(a) ¿En qué instante se encuentra la pelota en el suelo?.


(b) ¿En qué instante se encuentra la pelota a 80 pie sobre el suelo?.
(c) ¿A qué altura llega?.

8. La relación funcional entre grados Celsius (TC ) y grados Fahrenheit (TF ) es lineal. Exprese
TF en función de TC , sabiendo que los puntos (0◦ C, 32◦ F ) y (60◦ C, 140◦ F ) están en la
gráfica de que relaciona TC con TF . Encontrar la temperatura de ebullición del agua en la
escala de Fahrenheit.

47
1.4.5 Transformación de funciones
Esta sección de la guı́a, contiene el apoyo teórico sobre el trazo de las gráficas de algunas funciones
algebraicas básicas y sus transformaciones. El objetivo es, que al final sea posible trazar la gráfica
de una función, conociendo e interpretando los parámetros principales que las afectan y, sobre
todo, sin la necesidad de tabular.

Desplazamiento vertical y horizontal de funciones


Sea c un número real positivo. Los desplazamientos vertical y horizontal en la gráfica de y = f (x)
están representados como sigue:
1. Desplazamiento vertical

• La gráfica de y = f (x) se desplaza c unidades hacia arriba, si la constante c es sumada


a f (x), esto es
g(x) = f (x) + c.
• La gráfica de y = f (x) se desplaza c unidades hacia abajo, si la constante c es restada
a f (x), esto es
h(x) = f (x) − c.

2. Desplazamiento horizontal

• La gráfica de y = f (x) se desplaza c unidades hacia la derecha, si la constante c es


restada a x, esto es
g(x) = f (x − c).
• La gráfica de y = f (x) se desplaza c unidades hacia la izquierda, si la constante c es
sumada a x, esto es
h(x) = f (x + c).

48
Reflexiones en los ejes de coordenadas
Las reflexiones de la gráfica de y = f (x) en los ejes de coordenadas están representadas como
sigue:

1. Reflexión en el eje X
Es una nueva función g, definida por

g(x) = −f (x)

49
2. Reflexión en el eje Y
Es una nueva función h, definida por

h(x) = f (−x)

Ejercicios propuestos
1. Trazar la gráfica de f y sus respectivos desplazamientos según los valores de c.
1√
(a) f (x) = − x + c, c = 0, 2, −3.
2
(b) f (x) = |x| + c, c = 3, −3, 1.
(c) f (x) = |x − c|, c = 3, −3, 1.
(d) f (x) = (x − 1)2 + c, c = 4, −4, 0.

50

2. Empleando la gráfica de y = x como ayuda, trazar la gráfica de f .

(a) f (x) = x − 2.

(b) f (x) = x + 2.

(c) f (x) = 3 x.

(d) f (x) = −x.

(e) f (x) = − x.

1.4.6 Funciones exponenciales y logarı́tmicas


1.4.7 Función exponencial
Son funciones, en donde la variable independiente está en el exponente de una potencia, son
funciones que permiten representar y resolver situaciones de la vida real, por ejemplo:

• Es posible medir la concentración de alcohol en la sangre de una persona. Investigaciones


médicas recientes sugieren que el riesgo R (dado en porcentaje) de tener un accidente
automovilı́stico puede ser modelado mediante la función R(x) = 6ekx .

• En 1996 la población de los Estados Unidos era aproximadamente 227 millones y ha ido
creciendo a una razn de 0.7% por año. La población N (t), t años más tarde, se podrı́a
aproximar mediante el modelo N (t) = 227e0.007t . Si continuara este patrón de crecimiento,
¿cuál serı́a la población de Estados Unidos para el año 2016?

Lo último lo podrı́amos representar mediante una tabla de datos, dando valores a t que nos
representa el tiempo, el cual no puede ser negativo. Consideramos como el tiempo de partida
(tiempo cero) al año 1996, ası́ 1996 (t = 0), 2006 (t = 10), 2016 (t = 20).

Sustituyendo t = 20 en N (t), se tiene N (20) = 227e0.007·20 ≈ 261. Por lo tanto, es posible


deducir que la población de Estados Unidos en el año 2016 será 261 millones de habitantes
aproximadamente.

51
Definición 1.6 Sea a ∈ R+ , con a ̸= 1, se llama función exponencial, de base a, a la función

f : R → R+
x 7→ f (x) = ax

Su dominio es R y su recorrido es R+ . Su gráfica queda determinada por los valores de a.

Ejemplo
1. Si y = f (x) = 2x , en este caso a = 2 > 1.

x −3 −2 −1 0 1 2
f (x) 0.125 0.25 0.5 1 2 4

Su gráfico es dado por

( )x
1 1
2. Si y = , en este caso 0 < a = < 1. Observamos que su gráfico es
7 7

52
En general, si representamos las gráficas de las funciones (según los valores de la base a)
observamos algunas caracterı́sticas:

• Si a > 1, la función exponencial es creciente.


• Si 0 < a < 1, la función exponencial es decreciente.
• La gráfica intersecta al eje Y en el punto (0, 1), pero no hay intersecciones con el eje X.
• La función exponencial es una función biyectiva.

53
En los siguientes gráficos se puede apreciar cómo cambia el comportamiento de f (x) = ax
según los valores de a

Figura: Función f (x) = ax , con a > 1

Figura: Función f (x) = ax , con 0 < a < 1

54
1.4.8 Ecuación exponencial
A las ecuaciones que contienen términos de la forma ax , a > 1, a ̸= 1, se les llama ecuaciones
exponenciales. Tales ecuaciones pueden ser resueltas aplicando, adecuadamente, propiedades de
potencias.
Las propiedades de potencias más aplicadas en este tipo de ecuaciones son:
1. am · an = am+n .
am
2. n = am−n .
a
3. (am )n = am·n .
4. Inyectividad de la función exponencial, es decir
au = av ⇔ u = v.

Ejemplos
Resolver
1. 8x−2 = 32x+2 .
Solución:
Puesto que 8 = 23 y 32 = 25 , se tiene
8x−2 = 32x+2 ⇔ (23 )x−2 = (25 )x+2
⇔ 23x−6 = 25x+10 ,
de modo que al aplicar la propiedad de inyectividad de la función exponencial, se concluye
16
3x − 6 = 5x + 10 ⇔ −2x = 16 ⇔ x = ⇔ x = −8.
−2
2 +2x 1
2. 2x = .
2
Solución
1
Dado que = 2−1 , se tiene
2
1
⇔ 2x +2x = 2−1 ,
2 +2x 2
2x =
2

luego, por la inyectividad se tiene


x2 + 2x = −1 ⇔ x2 + 2x + 1 = 0
⇔ (x + 1)(x + 1) = 0
⇔ x1 = −1, x2 = −1.
Por lo tanto, la solución es x = −1.

55
13
3. 3x+2 + 3x+1 + 3x = .
9
Solución: Aplicando propiedades de potencias, se tiene
13 13
3x+2 + 3x+1 + 3x = ⇔ 3x · 32 + 3x · 3 + 3x =
9 9
13
⇔ 3 ·9+3 ·3+3 =
x x x
9
13
⇔ 3 (9 + 3 + 1) =
x
9
13
⇔ 3 (13) =
x
9
1 1
⇔ 3 = = 2
x
9 3
⇔ 3x = 3−2
⇔ x = −2.
Ası́, se tiene que la solución es x = −2.
4. 32x − 12 · 3x + 27 = 0.
Solución:
Empleando propiedades de potencias, se obtiene la equivalencia
32x − 12 · 3x + 27 = 0 ⇔ (3x )2 − 12 · (3x ) + 27 = 0.
Empleando el cambio de variable u = 3x , se tiene
u2 − 12u + 27 = 0 ⇔ (u − 9)(u − 3) = 0 ⇔ u = 3, u = 9.
Si u = 3, se tiene que 3x = 3, de modo que x = 1.
Si u = 9, se tiene que 3x = 9 = 32 , lo que implica x = 2.
Por lo tanto, x = 1 y x = 2.

1.4.9 Aplicación: Problemas de crecimiento y decrecimiento


Supongamos que una cantidad fı́sica varı́a a medida que transcurre el tiempo, en el lenguaje de
las funciones esto se denota por y(t).
En las aplicaciones, la rapidez es directamente proporcional a la magnitud de la cantidad y en
un instante de tiempo t. Mediante los conceptos de derivadas e integrales que se estudiarán en la
asignatura de Ecuaciones Diferenciales, se puede deducir el comportamiento de y expresándola
mediante una función exponencial de la forma
y(t) = y0 ekt , (1.1)
donde y0 denota al valor inicial (t = 0), k corresponde a la constante de proporcionalidad. Notar
que

56
• Si k > 0, la fórmula (1.1) representa crecimiento.

• Si k < 0, la fórmula (1.1) representa decrecimiento.

Ejemplo:
Regresando al problema de introducción

• En 1996 la población de los Estados Unidos era aproximadamente 227 millones y ha ido
creciendo a una razn de 0.7% por año. La población N (t), t años más tarde, se podrı́a
aproximar mediante el modelo N (t) = 227e0.007t .

Se pudo estimar la población en el año 2016. La cual será de 261 millones de habitantes. Otra
interrogante interesante es

¿En qué año la población será de 245 millones de habitantes?

Esto es, dado N (t) = 245, se debe hallar t de modo que 227e0.007t = 245. Lo cual es equivalente
a
245
e0.007t = .
227
Aquı́ surge un problema: ¿Cómo despejar la varibale t? Notar que esta variable se encuentra en
el exponente y no es sencillo realizar una igualación entre las bases.

Existe una función que nos ayudará a despejar esa variable, ası́ como también, resolver pro-
blemas similares. Esta función es la función logarı́tmica.

1.4.10 Función logarı́tmica


Definición 1.7 La inversa de la función exponencial de base a, f (x) = ax , es llamada función
Logarı́tmica de base a (a > 0, a ̸= 1). Esta función es denotada por f (x) = loga (x), se lee
logaritmo en base a de x

57
f : R+ → R
x 7→ f (x) = loga (x)

Su dominio es R+ y su recorrido R.
Su gráfica, al igual que el de la función exponencial, dependerá del valor de la base a.

De los gráficos se observan algunas caracterı́sticas

• Si a > 1, la función es creciente.

• Si 0 < a < 1, la función es decreciente.

• La gráfica intersecta al eje X en el punto (1, 0), pero no intersecta al eje Y .

• La función logarı́rmica es biyectiva.

Dado que las funciones exponenciales y logarı́tmicas son inversas entre si, se tiene

• y = loga (x) ⇔ x = ay , x ∈ R+ .

• y = ax ⇔ x = loga (y), x ∈ R.

• loga (ax ) = x.

• aloga (x) = x.

58
Variación de las gráficas de las funciones logarı́tmicas

Las gráficas de las funciones exponencial y logarı́tmica son simétricas con respecto a la función
identidad y = x.

Se distinguen dos tipos de logaritmos

• Logaritmo decimal, denotado por log, su base es a = 10

• Logaritmo natural, denotado por ln, su base es e = 2.718828...

59
Ejemplos
1. Calcular log2 (8).
Solución:
Por definición, se tiene
x = log2 (8) ⇔ 2x = 8 ⇔ 2x = 23 ⇔ x = 3.
Por lo tanto log2 (8) = 3.
2. Calcular log2 (45).
Solución:
Notar que en este caso no es posible aplicar directamente la definición de logaritmo. Para
resolver este tipo de problemas se introduce la fórmula de cambio de base
loga (m)
logn (m) = ,
loga (n)
donde a es una base común, en ocasiones conocida. Ası́, se tiene
log(45)
log2 (45) = = 5.491853096.
log(2)
Propiedades de los logaritmos
1. loga (1) = 0.
2. loga (a) = 1.
3. loga (m · n) = loga (m) + loga (n).
(m)
4. loga = loga (m) − loga (n).
n
5. loga (mn ) = n · loga (m).
6. Inyectividad:
loga (m) = loga (n) ⇔ m = n.

Ejemplo
( )
x2 y
Escribir, empleando propiedades de logaritmo, loga como suma y diferencia de logaritmos.
5x3
Solución:
( )
x2 y
loga = loga (x2 y) − loga (5x3 )
5x3
= loga (x2 ) + loga (y) − [loga (5) + loga (x3 )]
= 2 loga (x) + loga (y) − loga (5) − 3 loga (x)
= − loga (x) + loga (y) − loga (5).

60
1.4.11 Función logarı́tmica en la resolución de ecuaciones exponen-
ciales
Las propiedades de la función logaritmo nos permiten resolver ecuaciones exponenciales en las
cuales la igualación de base no es posible.

Ejemplos
1. Si volvemos al problema planteado anteriormente, tenı́amos la ecuación exponencial
245
e0.007t = ,
227
donde deseamos saber el valor de t. Se sigue de la inyectividad de la función logarı́tmica, que
es posible aplicar logaritmo a esta última igualdad, en este nos ayudaremos del logaritmo
natural, obteniendo
( ) ( )
245 245
ln(e 0.007t
) = ln ⇔ 0.007t ln(e) = ln
227 227
( )
245
⇔ 0.007t = ln
227
ln(245) − ln(227)
⇔ t= ≈ 10.90.
0.007
De esto último, concluimos que en el año 2007 la población en Estados Unidos es de 245
millones de habitantes.

2. Resolver la ecuación 2x+3 = 5x−1 .


Solución:
Aplicando logaritmo natural, se tiene

2x+3 = 5x−1 ↔ ln(2x+3 ) = ln(5x−1 )


⇔ (x + 3) ln(2) = (x − 1) ln(5)
⇔ x ln(2) + 3 ln(2) = x ln(5) − ln(5)
⇔ 3 ln(2) + ln(5) = x ln(5) − x ln(2)
⇔ 3 ln(2) + ln(5) = x(ln(5) − ln(2))
3 ln(2) + ln(5)
⇔ x= = 4.026.
ln(5) − ln(2)

61
3. Resolver 2x · 3x+1 = 4.
Solución:
Aplicando logaritmo decimal, se tiene

2x · 3x+1 = 4 ⇔ log(2x · 3x+1 ) = log(4)


⇔ x log(2) + (x + 1) log(3) = log(4)
⇔ x log(2) + x log(3) + log(3) = log(4)
⇔ x(log(2) + log(3)) = log(4) − log(3)
log(4) − log(3)
⇔ x= ≈ 0.1605.
log(2) + log(3)

1.4.12 Ecuaciones logarı́tmicas


Las ecuaciones que contienen términos de la forma loga (x) donde a es un número real positivo,
con a ̸= 1, se conocen como ecuaciones logarı́tmicas. Se pueden resolver aplicando las leyes de
los logaritmos de forma tal que puedan obtenerse expresiones con logaritmos de la misma base.

Ejemplos
Resolver las siguientes ecuaciones logarı́tmicas.

1. log(x) + log(x − 3) = 1.
Solución:
Teniendo en cuenta que log(10) = 1, entonces al emplear propiedades y la inyectividad de
la función logarı́tmica, se tiene

log(x) + log(x − 3) = 1 ⇔ log(x(x − 3)) = log(10)


⇔ x(x − 3) = 10
⇔ x2 − 3x − 10 = 0
⇔ (x + 2)(x − 5) = 0
⇔ x+2=0 ∨ x−5=0
⇔ x1 = −2, x2 = 5.

Si x = −2, se tiene log(−2) + log(−2 − 3) = 1, lo cual no tiene sentido, pues el dominio de


la función logaritmo es R+ y −2 no pertenece a este conjunto. Por lo tanto, la solución es
x = 5.

62
2. log(x3 − 7x2 + 22x) − log(x) = 1.
Solución:
Teniendo en cuenta que log(10) = 1, entonces al emplear propiedades y la inyectividad de
la función logarı́tmica, se tiene
( 3 )
x − 7x2 + 22x
log(x − 7x + 22x) − log(x) = 1 ⇔ log
3 2
= log(10)
x
x3 − 7x2 + 22x
⇔ = 10
x
⇔ x2 − 7x + 22 = 10
⇔ x2 − 7x + 12 = 0
⇔ (x − 4)(x − 3) = 0
⇔ x − 4 = ∨ x − 3 = 0.

Por lo tanto, las soluciones son x1 = 3 y x2 = 4.

3. log2 (x) − log8 (x) = 4.


Solución:
Puesto que 2 y 8 son potencias de 2, entonces, al emplear la propiedad de cambio de base,
se tiene
( ) ( )
log2 (x) log2 (x)
log2 (x) − log8 (x) = 4 ⇔ − =4
log2 (2) log2 (8)
log2 (x)
⇔ log2 (x) − =4
3
1
⇔ log2 (x) − log2 (x) = 4
3
2
⇔ log2 (x) = 4
3
4·3
⇔ log2 (x) =
2
⇔ log2 (x) = 6
⇔ x = 26 = 64.

Problemas de aplicación
1. Es posible medir la concentración de alcohol en la sangre de una persona. Investigaciones
médicas recientes sugieren que el riesgo R (dado como un porcentaje) de tener un accidente
automovilı́stico puede ser modelado mediante la función

R(x) = 6ekx ,

donde x es la concentración variable de alcohol en la sangre y k una constante.

63
Suponga que una concentración de 0.04 de alcohol en la sangre produce un riesgo del 10%
(R = 10) de sufrir un accidente.

(a) Obtenga el valor de k e indique cual es el riesgo de tener un accidente si la concentración


asciende a 0.17.
(b) Con el valor de k obtenido anteriormente, indique la concentración de alcochol corres-
pondiente a un riesgo del 100%.
(c) Si la ley establece que las personas con un riesgo del 10% o mayor de sufrir un accidente
no deben manejar, ¿ qué concentración de alcochol en la sangre tiene un conductor
que es arrestado y multado?

Solución:

(a) Para una concentración de alcochol en la sangre de 0.04 y un riesgo del 10%, hacer
x = 0.04 y R = 10 en la ecuación y resolver para k.

R = 6ekx ⇔ 10 = 6e0.04k
10
⇔ e0.04k =
6( )
5
⇔ 0.04k = ln = 0.5108256
3
⇔ k = 12.77.

Luego, con k = 12.77 y x = 0.17 en la ecuación, se tiene

R = 6e12.77·0.17 ≈ 52.6.

Por lo tanto, para una concentración de alcohol en la sangre de 0.17, el riesgo de sufrir
un accidente es cercano al 52.6%.
(b) Con k = 12.77 y R = 100 en la ecuación, determinaremos la concentración x de alcohol
en la sangre.
100
100 = 6e12.77x ⇔ e12.77x =
6( )
100
⇔ 12.77x = ln = 2.8134
6
⇔ x = 0.22.

esto quiere decir que con una concentración de alcohol en la sangre de 0.22, el riesgo
de sufrir un accidente es del 100%.

64
(c) Con k = 12.77 y R = 20 en la ecuación, determinamos que la concentración x de
alcohol en la sangre es dada por
20
20 = 6e12.77x ⇔ e12.77x =
6 ( )
10
⇔ 12.77x = ln
3
1.204
⇔ x= = 0.094.
12.77
Por lo tanto, si un conductor presenta una concentración de alcochol en la sangre a
un nivel de 0.094, éste debe ser arrestado y multado.

1.4.13 Cultura y aplicación

Investigar:

1. Vida media de los isótopos.

2. Semivida de eliminación

Carbono 14 (14 C ): Basándose en este fenómeno Libby, en 1949, propone la utilización del 14 C
para la datación de restos arqueológicos, lo que le vale ser galardonado en 1960 con el Premio
Nobel de Quı́mica.
Si se conoce la actividad inicial del 14 C, la actividad del 14 C de la muestra y el tiempo de vida
media del 14 C, se puede saber cuánto tiempo ha transcurrido desde el momento de la muerte del
organismo a fechar.

65
Como el tiempo de semivida del 14 C es de 5730 años, cuando haya transcurrido un tiempo de
semivida (5730 años) los restos tendrán la mitad del 14 C inicial, si han transcurrido dos tiempos
de semivida (11 460 años) los restos tendrán la mitad de la mitad, es decir, la cuarta parte del
14
C inicial y ası́ sucesivamente (si han transcurrido 10 tiempos de semivida (57 300 años), los
restos tendrán sólo el 0, 1% del 14 C inicial).

Ejemplo
Restos de madera quemada, hallados junto con antiguas herramientas de piedra en un sitio
arqueológico, contienen el 1.67% de la cantidad original de 14 C. Si la vida media del 14 C es
aproximadamente de 5600 años. Determinar cuándo, aproximadamente, se cortó y quemó el
árbol.
Solución:
Empleando adecuadamente la ecuación (1.1), se tiene que la cantidad A de 14 C presente en
un instante de tiempo t es
A = A0 ekt , (1.2)
donde A0 es la cantidad original de 14 C presente y k es una constante negativa.
Primero determinaremos el número k. Para ello estimamos el hecho de que después de 5600
años se conserva la mitad de la cantidad original del 14 C. Ası́,
1 1
A0 = A0 e5600k ⇔ = e5600k
2 2 ( )
1
⇔ 5600k = ln
2
( )
1 1
⇔ k= ln ≈ −0.000124.
5600 2
Entonces, la fórmula (1.2) es equivalente a
A = A0 e−0.000124t .

66
Ası́, si la cantidad A de 14 C presente en la actualidad es el 1.67% de la cantidad original, se tiene
A = A0 e−0.000124t ⇔ 0.0167A0 = A0 e−0.000124t
⇔ 0.0167 = e−0.000124t / ln
⇔ −0.000124t = ln(0.0167)
1
⇔ t=− ln(0.0167) ≈ 33.000.
0.000124
Por lo tanto, el árbol fue cortado y quemado hace 33.000 años aproximadamente.

1.4.14 Crecimiento poblacional (Demografı́a)


Ejemplo
El modelo exponencial que aproxima la cantidad de personas con influenza después de t dı́as
durante una epidemia es
5000
Q(t) = .
1 + 1249e−kt
Si 40 individuos contrajeron la enfermedad hasta el séptimo dı́a. Determinar la cantidad de
contagiados al decimoquinto dı́a.
Solución:
Dado que 40 individuos fueron contagiados al séptimo dı́a, se tiene Q(7) = 40, es decir
5000
= 40.
1 + 1249e−7k
De esta última expresión es posible obtener el valor de la constante k:
5000
= 40 ⇔ 40(1 + 1249e−7k ) = 5000
1 + 1249e−7k
124
⇔ e−7k = / ln
1249
( )
124
⇔ −7k = ln
1249
( 124 )
ln 1249
⇔ k=− ≈ 0.33,
7
de modo que k = 0.33. Ası́, se obtiene la fórmula
5000
Q(t) = .
1 + 1249e−0.33t
Luego, la cantidad de enfermos al decimoquinto dı́a es Q(15), es decir
5000
Q(15) = ≈ 508.
1 + 1249e−0.33·15
Por lo tanto, la cantidad de contagiados después de 15 dı́as es aproximadamente 508 personas.

67
Ejercicios resueltos
1. Resolver las siguientes ecuaciones exponenciales.
(a) 1024 = 8 · 2x .
Solución:

1024 = 8 · 2x ⇔ 210 = 23 · 2x
⇔ 210 = 23+x
⇔ 10 = 3 + x
⇔ x = 7.
10
(b) 3x + 3x+2 = .
3
Solución:

10 10
3x + 3x+2 = ⇔ 3x + 3x · 32 =
3 3
10
⇔ 3 (1 + 3 ) =
x 2
3
10
⇔ 3 · 10 =
x
3
10
⇔ 3 =
x
3 · 10
1
⇔ 3 =
x
3
⇔ 3x = 3−1
⇔ x = −1.
( )2x−4
√ 1
(c) 5 · = 253x
5
Solución:

( )2x−4
√ 1
= 253x ⇔ 5 2 · (5−1 )2x−4 = (52 )3x
1

5
⇔ 5 2 −2x+4 = 56x
1

1
⇔ − 2x + 4 = 6x
2
1
⇔ + 4 = 6x + 2x
2
9
⇔ 8x =
2
9
⇔ x= .
16
68
2. Resolver las siguientes ecuaciones logarı́tmicas.
(a) log2 (x + 1) = 3.
Solución:
log2 (x + 1) = 3 ⇔ 23 = x + 1
⇔ x = 23 − 1 = 7.
Verificación:
log2 (7 + 1) = log2 (8) = log2 (23 ) = 3 log2 (2) = 3.
Luego, S = {7}
(b) log2 (x + 7) − log2 (x + 1) = 4.
Solución:

( )
x+7
log2 (x + 7) − log2 (x + 1) = 4 ⇔ log2 =4
x+1
x+7
⇔ 24 =
x+1
⇔ 4
2 (x + 1) = x + 7
⇔ 16x + 16 = x + 7
⇔ 15x = −9
3
⇔ x=− .
5
Verificación:
( ) ( ) ( ) ( ) ( 32 )
3 3 32 2
log2 − + 7 −log2 − + 1 = log2 −log2 = log2 52 = log2 (16) = 4.
5 5 5 5 5

3
De modo que S = {− }
5
(c) 2 log5 (x) + log5 (8x) = 3.
Solución:

2 log5 (x) + log5 (8x) = 3 ⇔ log5 (x2 ) + log5 (8x) = 3


⇔ log5 (x2 · 8x) = 3
⇔ log5 (8x3 ) = 3
⇔ 53 = 8x3
125 √
⇔ x3 = /3
8
5
⇔ x= .
2
69
Verificación:
( ) ( ) ( )
5 5 5 2 5
2 log5 + log5 8 · = log5 ( ) · 8 · ( ) = log5 53 = 3.
2 2 2 2
5
Por lo tanto S = { }.
2

Ejercicios propuestos
1. Resolver las siguientes ecuaciones en x.

(a) (0.4)x−1 = (6.25)6x−5 .


(b) x8+ln(x) = e9 .
1
(c) 2log(x) + 2log( x ) = 2.
x+1 1
(d) 3 x−2 = .
9
(e) 5 − 9 · 5−x + 8 = 0.
x
√ √
(f) 45 x−15
− 165 x−15
= 0.
(g) logx (2) + logx2 (2) + logx3 (2) = 10.
√ √
(h) ln( x − 1) + ln( x + 4) − ln(x + 1) = 0.
√ 1 1
(i) log( x − 1) + ln(x + 1) − log(x2 − 1) 2 + 2 = x − 3.
2
x+ln(4) −x
(j) e = 3e .

(k) log4 (x) = 3 log4 (x).
log5 (125) 7
(l) log5 (x) + = .
log5 (x) 2
(m) 2e−0.2x − 4 = 6.
A
(n) x = C.
1 + Be 2
2. Demostrar las siguientes igualdades.
loga (x)
(a) = 1 + loga (b).
logab (x)
( h )
f (x + h) − f (x) x 10 − 1
(b) = 10 , siendo f (x) = 10x .
h h
(√ )
1 1 1 1
(c) loga − + 2 + loga (x) + loga (x + 1) = 0.
x+1 x x 2

70
3. Resolver los siguientes problemas de aplicación.

(a) Una población de aves, cuenta inicialmente con 50 individuos y se triplica cada 2 años.
¿Cuál es la fórmula de la función que representa el crecimiento de la población de aves?
¿Cuántas aves hay después de 4 años? ¿Después de cuánto tiempo la población de
aves será de 1000 individuos?
(b) Un estudiante que se propone memorizar palabras de un idioma extranjero observa
que hay una cierta cantidad máxima a la cual puede aspirar a retener en una sola
sesión. Si 150 es el tope, un modelo para el número de palabras memorizadas después
de t horas de estudio, es
N (t) = 150(1 − e−0.32t ),
donde el valor 0.32 depende de la capacidad de concentración y memorización del
alumno en particular. De acuerdo al modelo,
i. ¿Cuántas palabras logra memorizar un estudiante en una hora?
ii. ¿Cuánto tiempo debe dedicar si desea memorizar 80 palabras?
(c) Recientemente en la segunda región se llevó a cabo una campaña de vacunación contra
la influenza, teniendo como objetivo vacunar P (t) personas, en un tiempo de t semanas,
entre adultos mayores y niños menores de 5 años. Para llevar un recuento de las
personas vacunadas se controla a través del modelo:
A
P (t) = ,
(1 + 350e−0.75t )
donde A es una constante.
i. Al principio de la campaña se cuenta con 855 dosis. Determine el valor de la
constante A.
ii. ¿Cuántas personas son vacunadas al término de una semana?
iii. El encargado de la promoción de la campaña quiere estimar el tiempo para vacunar
a 6000 personas. ¿En cuánto tiempo cree ud., que deberı́a hacerse, si se dispone
de 10 enfermeras para realizar esta tarea?
(d) Al retirar un cuerpo de fundición de un horno, su temperatura es de 180◦ F , y 2 minutos
más tarde su temperatura ha descendido a 120◦ F . Se sabe que la temperatura T , en
el instante t, viene dada por la ley exponencial:

T (t) = 100 + cekt ,

donde c y k son constantes.


i. Determine los valores de c y k.
ii. ¿Cuál es la temperatura del cuerpo después de 5 minutos?
iii. ¿En cuánto tiempo su temperatura se habrá reducido a 140◦ F
iv. ¿Será su temperatura inferior a 100◦ F en algún instante t?

71
(e) Suponga que una población experimental de moscas de la fruta aumenta de acuerdo
con la ley de crecimiento exponencial:

N (t) = cekt .

Si hay 100 moscas en el segundo dı́a del experimento y 300 después del cuarto dı́a.
¿Cuántas moscas habı́a en la población original?
(f) La dificultad en lograr un objetivo (como usar el ratón para dar clic en un ı́cono de la
pantalla de la computadora) depende de la distancia al objetivo y el tamaño de éste.
De acuerdo con la ley de Fitts, el ı́ndice de dificultad (ID), está dado por

log( 2A
W
)
ID = ,
log 2
donde W es el ancho del objetivo y A es la distancia al centro del objetivo. Compare
la dificultad de dar clic en un ı́cono cuyo ancho es de 5mm con la de dar clic en uno
de 100mm de ancho. En cada caso, suponga que el ratón está a 100mm del ı́cono.
(g) Ciertos procesos de aprendizaje se pueden ilustrar mediante la gráfica de

f (x) = a + b(1 − e−cx ),

donde a, b y c son constantes positivas. Suponer que un fabricante calcula que un


nuevo trabajador puede producir cinco piezas el primer dı́a de trabajo. A medida que
el obrero adquiere más experiencia, la producción diaria aumenta hasta alcanzar una
máxima. Suponga que el n-ésimo dı́a de trabajo, el número f (n) de piezas producidas
se calcula mediante la fórmula

f (n) = 3 + 20(1 − e−0.1n ).

i. Calcular el número de artı́culos producidos el quinto dı́a, el noveno dı́a, el décimo


tercero y el décimo cuarto .
ii. Trazar la gráfica de f de n = 0 a n = 30 (las gráficas de este tipo se llaman curvas
de aprendizaje y se usan con frecuencia en educación y psicopedagogı́a).
iii. ¿Qué ocurre cuando n aumenta de forma ilimitada?

1.5 Lı́mite de una función


En general, en el estudio del Cálculo, se usa la palabra lı́mite para representar el valor al que se
aproxima una función cuando su variable tiende a un número especı́fico. El concepto de lı́mite de
una función es una de las nociones fundamentales en el desarrollo del Cálculo Diferencial e Inte-
gral. En una primera parte de este capı́tulo analizaremos este importante concepto matemático
a partir de una idea intuitiva, la cual se apoya en el adecuado uso de una calculadora.

72
x2 − 4
Ejemplo: Supongamos que se quiere evaluar la función f dada por f (x) = . Para todo
x−2
valor de x distinto de 2, se pueden utilizar las técnicas habituales. Sin embargo, en x = 2
0 0
se obtiene f (2) = . Obviamente la expresión no corresponde a un número real, y carece
0 0
de una interpretación aritmética convincente por lo cual, usualmente, se le denomina forma
indeterminada. En otras palabras se dice que la función f no está definida en x = 2. Cabe
preguntarse, entonces, ¿cómo es el comportamiento de la función f en las proximidades de x = 2?
Para discutir esto, usaremos dos conjuntos de valores de x, uno que se aproxime a 2 por la
izquierda (valores menores que 2), y otro que se aproxime a 2 por la derecha (valores mayores
que 2).

x tiende a 2 por la izquierda x tiende a 2 por la derecha


x2 − 4 x2 − 4
x f (x) = x f (x) =
x−2 x−2
1.5 3.5 2.5 4.5
1.9 3.9 2.1 4.1
1.995 3.995 2.01 4.01
1.9995 3.9995 2.001 4.001
1.999995 3.999995 2.00001 4.00001
Tabla 1(a) Tabla 1(b)

x2 − 4
Observando las tablas 1(a) y 1(b), se deduce que f (x) = se acerca a 4 cuando x se
x−2
acerca a 2, ya sea por su izquierda o su derecha. En este caso se dice que:el lı́mite de la función
x2 − 4
f (x) = cuando la variable x tiende a 2 es 4, lo cual se denota por
x−2
x2 − 4
lim = 4.
x→4 x − 2

73
Gráficamente, se tiene

x2 − 4
Figura: Gráfica de f (x) =
x−2

El análisis del ejemplo anterior nos permite enunciar la siguiente definición informal del con-
cepto de lı́mite de una función.

Definición 1.8 (Definición informal de Lı́mite) Sea a ∈ I, donde I ⊂ R es un intervalo abierto,


y sea f una función definida en I, excepto, posiblemente, en x = a. Si L ∈ R, entonces

lim f (x) = L,
x→a

significa que la función f se aproxima arbitrariamente a un número L cuando x se hace suficien-


temente cercano a un número a.

Para muchas funciones se puede obtener el valor del lı́mite L utilizando la idea de la definición
informal y una calculadora para evaluar la función en puntos próximos a a.

Ejemplo
Utilizando valores cercanos a x = 0 (por su izquierda y su derecha), hallar el lı́mite
x
lim √ .
x→0 x+1−1
Solución: Considerando las tablas

x tiende a 0 por la izquierda x tiende a 0 por la derecha

74
x x
x f (x) = √ x f (x) = √
x+1−1 x+1−1
−0.1 1.9487 0.1 2.0488
−0.01 1.9950 0.01 2.0050
−0.001 1.9995 0.001 2.0005
−0.0001 1.9999 0.0001 2.0001
Tabla 2(a) Tabla 2(b)
Por lo tanto, empleando la información obtenida de las Tablas 2(a) y 2(b) se puede deducir
que
x
lim √ = 2.
x→0 x+1−1
Hasta aquı́ se ha hecho un análisis intuitivo del concepto de lı́mite, que aunque bastante co-
rrecto y al parecer suficiente para la discusión de algunos casos, carece de rigurosidad matemática.
A continuación se da una definición formal del concepto de lı́mite de una función.

Definición 1.9 (Definición formal de lı́mite) Sea a ∈ I ⊂ R, donde I es un intervalo abierto, y


sea f una función definida en I, excepto, posiblemente, en x = a. Entonces

lim f (x) = L ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que si 0 < |x − a| < δ entonces |f (x) − L| < ε.
x→a

Esto quiere decir que si la distancia de x ∈ Dom (f ) al valor a es pequeña (menor que δ),
entonces la distancia de f (x) a L es también pequeña (menor que ϵ).

Figura: lim f (x) = L


x→a

75
Ejemplos
1. Probar, utilizando la definición formal de lı́mite, que lim (3x − 1) = 5.
x→2
Solución:
Sea ε > 0, se debe encontrar δ > 0 tal que si 0 < |x − 2| < δ, entonces |f (x) − L| < ε. Ası́,

|f (x) − L| = |(3x − 1) − 5| = |3x − 6| = |3||x − 2| = 3|x − 2| < ε,

luego
ε
|x − 2| < .
3
ε
Por lo tanto, si δ = , se tiene que |(3x − 1) − 5| < ε.
3
2. Si lim (5x − 2) = 3 y ε = 0.006, determinar el valor de δ.
x→1
Solución:
De la definición de lı́mite, se tiene que

si 0 < |x − 1| < δ, entonces |(5x − 2) − 3| < ε,

donde
|(5x − 2) − 3| = |5x − 5| = |5||x − 1| = 5|x − 1| < ε.
Como ε = 0.006, se tiene que el valor de δ está dado por
ε 0.006
δ= = = 0.0012.
5 5

Observación: Algunas funciones no se aproximan a un solo valor L cuando x → a. En este


caso se dice que el lı́mite no existe.

Ejemplos
|x|
1. Al considerar la función f (x) = se observa que la función f no está definida en x = 0.
x
Además, de la definición de valor absoluto
{
x si x ≥ 0,
|x| =
−x si x < 0,

se desprende {
|x| −1 si x < 0,
f (x) = =
x 1 si x > 0.

76
Esto último nos muestra que cuando x se aproxima a 0 por su izquierda, entonces f (x) = −1
y cuando x se aproxima a 0 por su derecha, entonces f (x) = 1. Por lo tanto, f no se
aproxima a un único valor cuando x → 0, lo cual implica que el lı́mite

|x|
lim no existe.
x→0 x

|x|
La gráfica de f (x) = es representada por la siguiente figura
x

77
x+1
2. Considerar la gráfica de f (x) = , dada por:
x−1

Se observa que cuando x → 1 (por la izquierda y por la derecha) la función f decrece y


crece, respectivamente, sin tope (indefinidamente). Por lo tanto, como f no se aproxima a
un número fijo L cuando x → 1, se concluye que
x+1
lim no existe.
x→1 x − 1

Observación: De los dos últimos ejemplos se desprende que la no existencia de lı́mite de una
función depende (en la mayorı́a de los casos) de las siguientes condiciones:

1. La función f no tiende a un número único cuando x se acerca a un número a por la izquierda


y por la derecha.

2. La función f crece o decrece sin tope cuando x → a.

Con el propósito de formalizar un poco más lo anterior se plantea la necesidad de introducir


el concepto de lı́mites laterales.

1.6 Lı́mites laterales


1.6.1 Lı́mite por la izquierda
Esta situación ocurre cuando x se aproxima al valor a por valores menores que éste último
(x < a). Se denota por
lim− f (x).
x→a

78
Formalmente, se dice que L es el lı́mite de f (x) cuando x tiende a a por la izquierda,
lim− f (x) = L, si
x→a

∀ε > 0 ∃δ > 0 / |f (x) − L| < ε cuando x ∈ (a − δ, a).

1.6.2 Lı́mite por la derecha


Esta situación ocurre cuando x se aproxima al valor a por valores mayores que éste último (x > a).
Se denota por
lim+ f (x).
x→a

Formalmente, se dice que L es el lı́mite de f (x) cuando x tiende a a por la derecha, lim+ f (x) = L,
x→a
si
∀ε > 0 ∃δ > 0 / |f (x) − L| < ε cuando x ∈ (a, a + δ).

Ejercicios
1. Para cada una de las siguientes funciones, determinar el valor de los lı́mites que se indican
{
x2 si x < 3,
(a) f (x) =
2x + 5 si x ≥ 3.

i. lim+ f (x).
x→3

ii. lim− f (x).


x→3

iii. lim f (x).


x→3

 x+1 si x < −2,
(b) g(x) = x2 − 5 si −2 ≤ x < 1,

−6 si x ≥ 1.

i. lim+ g(x).
x→2

ii. lim− g(x).


x→2

iii. lim g(x).


x→2

iv. lim+ g(x).


x→1

v. lim− g(x).
x→1

vi. lim g(x).


x→1

79
{ 2x
si −1 < x ≤ 2,
(c) h(x) = x−1
x2 si 2 < x ≥ 4.

i. lim h(x).
x→−1−

ii. lim h(x).


x→−1+

iii. lim− h(x).


x→2

iv. lim+ h(x).


x→2

v. lim h(x).
x→2

vi. lim− h(x).


x→4

2. Considerando la gráfica de la función f

Hallar

(a) lim f (x).


x→−1+

(b) lim f (x).


x→−1−

(c) lim+ f (x).


x→1

(d) lim− f (x).


x→1

80
(e) lim f (x).
x→1
(f) lim f (x)
x→0

A continuación se enuncian dos teoremas fundamentales en la discusión sobre lı́mite de una


función.
Teorema 1.1 Sean f una función, a y L números reales. Entonces el lı́mite de f (x) cuando x
tiende a a existe si y sólo si
lim− f (x) = lim+ f (x) = L.
x→a x→a

Teorema 1.2 Si lim f (x) existe, entonces es único. Es decir, si


x→a

lim f (x) = L y lim f (x) = M,


x→a x→a

entonces L = M (siendo L y M números reales).


Debido a la complejidad de la definición formal con ε y δ para evaluar lı́mites, se plantean los
siguientes teoremas para facilitar su cálculo.
Teorema 1.3 (Lı́mites básicos) Si a y k son números reales y n un número entero no nulo
(n ̸= 0), entonces
1. lim k = k.
x→a

2. lim x = a.
x→a

3. lim xn = an .
x→a

Teorema 1.4 (Propiedades de los lı́mites) Sean f (x) y g(x) funciones tales que
lim f (x) = L y lim g(x) = M existen.
x→a x→a

Entonces
1. lim (k · f (x)) = k · lim f (x) = k · L, donde k es una constante real.
x→a x→a

2. lim (f (x) ± g(x)) = lim f (x) ± lim g(x) = L ± M .


x→a x→a x→a

3. lim (f (x) · g(x)) = lim f (x) · lim g(x) = L · M .


x→a x→a x→a
( ) lim f (x)
f (x) x→a L
4. lim = = , con M ̸= 0.
x→a g(x) lim g(x) M
x→a
( )n
5. lim (f (x))n = lim = Ln , con L ̸= 0 y n ∈ Z.
x→a x→a
{
√ √ √
n
Si n es par, entonces se debe cumplir que L > 0.
n
6. lim ( f (x)) = n lim f (x) = L
x→a x→a
Si n es impar, entonces L puede ser un real nulo.

81
1.6.3 Lı́mites por evaluación
El lı́mite se obtiene aplicando los lı́mites básicos y las propiedades anteriores, y evaluando en la
función dada el valor al cual tiende la variable.

Ejemplo
Determinar el valor de lo siguientes lı́mites, en caso de existir.

1. lim (3x2 + 2x − 4).


x→2
Solución:
lim (3x2 +2x−4) = lim 3x2 +lim 2x−lim 4 = 3(lim x)2 +2 lim x−lim 4 = 3·22 +2·2−4 = 12.
x→2 x→2 x→2 x→2 x→2 x→2 x→2

2. lim (2x + 5)(3 − x).


x→−1

Solución:
lim (2x + 5)(3 − x) = lim (2x + 5) · lim (3 − x) = (2 · (−1) + 5) · (3 − (−1)) = 3 · 4 = 12
x→−1 x→−1 x→−1

6x + 1
3. lim .
x→4 x − 2

Solución:
6x + 1 lim (6x + 1) 6·4+1 25
x→4
lim = = = .
x→4 x − 2 lim (x − 2) 4−2 2
x→4

4. lim (4x3 − 5x + 3)4 .


x→0
Solución:
( )4 ( )4
lim (4x − 5x + 3) = lim (4x − 5x + 3)
3 4 3
= 4 · 03 − 5(0) + 3 = 34 = 81.
x→0 x→0

2x2 − 17.
3
5. lim
x→3
Solución:
√ √ √ √
lim 2x2 − 17 = 3 lim 2x2 − 17 = 3 2 · 9 − 17 = 1 = 1.
3 3

x→3 x→3

Las funciones cuyos lı́mites se pueden calcular por sustitución directa se dicen que son con-
tinuas en x = a. El concepto de continuidad se discutirá más adelante.
En la práctica interesa manejar procedimientos que apoyándose en la sustitución directa nos
0
permita calcular (si existen) lı́mites que conduzcan a la forma indeterminada .
0

82
1.6.4 Funciones equivalentes en todos los puntos, salvo una cantidad
finita de ellos
Ejemplos
x2 − 4
1. Las funciones f (x) = y g(x) = x + 2 tienen los mismos valores en todos los puntos
x−2
distintos de 2.
Esto se puede verificar mediante un conjunto de valores arbitrarios de x, o bien, siguiendo
el siguiente procedimiento:
Factorizando el numerador de f , se obtiene
x2 − 4 (x + 2)(x − 2)
f (x) = = .
x−2 x−2
Luego, para x ̸= 2, es posible simplificar los factores iguales, de modo que
x2 − 4 (x + 2)(x − 2)
f (x) = = = x + 2 = g(x), x ̸= 2.
x−2 x−2
Por lo tanto, para todos los valores de x, con x ̸= 2, se tiene que las funciones f y g son
iguales.
x √
2. Probar que las funciones f (x) = √ y g(x) = x + 1 + 1 son equivalentes en todos
x+1−1
los puntos distintos de cero.
Solución:
Amplificando la función f por la expresión conjugada del denominador (o racionalizando),
se obtiene
√ √ √
x x+1+1 x( x + 1 + 1) x( x + 1 + 1)
f (x) = √ ·√ = = ,
x+1−1 x+1+1 x+1−1 x
simplificando los factores iguales, para x ̸= 0, se tiene

x( x + 1 + 1) √
f (x) = = x + 1 + 1 = g(x), x ̸= 0.
x

La aplicación de las técnicas de factorización y amplificación, y el siguiente teorema nos facilitan


0
el cálculo de lı́mites indeterminados de la forma .
0
Teorema 1.5 Sea a un número real y sean f, g funciones tales que f (x) = g(x), para todo x ̸= a,
en un intervalo abierto que contiene a a. Si el lı́mite lim g(x) existe, entonces también existe el
x→a
lı́mite lim f (x) y
x→a
lim f (x) = lim g(x).
x→a x→a

83
Ejemplos
Calcular, si es que existen, los siguientes lı́mites.
x2 + 2x − 3
1. lim .
x→1 x−1
Solución:
Evaluando por sustitución directa, se tiene
x2 + 2x − 3 1 + 2(1) − 3 0
lim = = ,
x→1 x−1 1−1 0
la cual es indeterminada. Luego, si factorizamos y simplificamos para x ̸= 1, se tiene
x2 + 2x − 3 (x + 3)(x − 1)
= = x + 3,
x−1 x−1
por lo tanto
x2 + 2x − 3
lim = lim (x + 3) = 1 + 3 = 4.
x→1 x−1 x→1

9 − x2
2. lim .
x→−3 x2 + 3x

Solución:
Evaluando por sustitución directa, se tiene
9 − x2 9 − (−3)2 9−9 0
lim = = = ,
2
x→−3 x + 3x 2
(−3) + 3(−3) 9−9 0
que es una forma indeterminada. Ası́, en analogı́a al problema anterior, al factorizar y
simplificar para x ̸= 3, se tiene
9 − x2 (3 + x)(3 − x) 3−x 3 − (−3) 3+3
lim = lim = lim = = = −2.
2
x→−3 x + 3x x→−3 x(x + 3) x→−3 x −3 −3

2x2 − 3x − 2
3. lim .
x→2 x3 − 8
Solución:
Al evaluar por sustitución directa, se observa que el lı́mite
2x2 − 3x − 2 2 · 22 − 3 · 2 − 2 8−6−2 0
lim = = = ,
x→2 x −8
3 2 −8
3 8−8 0
es una forma indeterminada. Ası́, factorizando y simplicando, para x ̸= 2, se tiene
2x2 − 3x − 2 (2x + 1)(x − 2) 2x + 1 2·2+1 5
lim = lim = lim 2 = 2 = .
x→2 x −8
3 x→2 (x − 2)(x + 2x + 4)
2 x→2 x + 2x + 4 2 +2·2+4 12

84
x−1
4. lim √ .
x→1 x+3−2
Solución:
Evaluando por sustitución directa, se tiene
x−1 1−1 1−1 0
lim √ =√ = = ,
x→1 x+3−2 1+3−2 2−2 0

la cual es una forma indeterminada. Luego, amplificando por x + 3 + 2 y simplificando
para x ̸= 1, se obtiene

x−1 x−1 x+3+2
lim √ = lim √ ·√
x→1 x+3−2 x→1 x+3−2 x+3+2

(x − 1)( x + 3 + 2)
= lim √
x→1 ( x + 3)2 − 4

(x − 1)( x + 3 + 2)
= lim
x→1 x +√3 − 4
(x − 1)( x + 3 + 2)
= lim
x→1
√ x−1 √
= lim ( x + 3 + 2) = 1 + 3 + 2 = 4.
x→1

1.6.5 Lı́mites que involucran funciones trigonométricas


Estos lı́mites también pueden ser determinados aplicando las propiedades anteriores. Ası́,
lim sen(x) = sen(a) lim cos(x) = cos(a) lim tan(x) = tan(a)
x→a x→a x→a
lim cot(x) = cot(a) lim sec(x) = sec(a) lim csc(x) = csc(a).
x→a x→a x→a

Ejemplos
( )
cos(θ)
1. lim .
θ→0 θ+1
Solución:
 
( ) lim cos(θ)
cos(θ)  = 1 = 1.
lim =  θ→0
θ→0 θ+1 lim(θ + 1) 1
θ→0

2. limπ (θsen(θ)).
θ→ 2

Solución:

π
limπ (θsen(θ)) = limπ (θ) · limπ sen(θ) = · 1 = 1.
θ→ 2 θ→ 2 θ→ 2 2

85
Existen lı́mites trigonométricos que no podemos determinar por una evaluación directa, como
por ejemplo los llamados lı́mites trigonométricos especiales. Observemos el comportamiento de
sen(x)
f (x) = cuando x → 0, en las siguientes tablas
x
sen(x) sen(x)
x f (x) = x f (x) =
x x
−0.1 0.9983341665 0.1 0.9983341665
−0.01 0.9999833334 0.01 0.9999833334
−0.001 0.9999998333 0.001 0.9999998333
−0.0001 0.9999999983 0.0001 0.9999999983
−0.00001 0.9999999999 0.00001 0.9999999999
sen(x)
Ambas tablas nos muestran que la función f (x) = se aproxima a 1 cuando x → 0. Ası́
x
podemos deducir que

sen(x)
lim = 1.
x→0 x
Teorema 1.6 Regla de sustitución

Si u = g(x) → c, cuando x → a y lim f (u) = L. Entonces


u→c

lim [f (g(x))] = lim f (u) = L.


x→a u→c

Ejemplos
sen(x − 2)
1. Hallar lim .
x→2 (3x − 6)

Solución:
Se usará el lı́mite trigonométrico especial y la regla de sustitución. Notar que

sen(x − 2) sen(x − 2)
lim = lim ,
x→2 (3x − 6) x→2 3(x − 2)

haciendo u = x − 2, se tiene que u → 0 cuando x → 2. Ası́,

sen(x − 2) sen(x − 2) sen(u) 1 sen(u) 1 1


lim = lim = lim = · lim = ·1= .
x→2 (3x − 6) x→2 3(x − 2) u→0 3u 3 u→0 u 3 3

86
1 − cos(x)
2. Verificar que lim = 0.
x→0 x
Solución:

( )
1 − cos(x) 1 − cos(x) 1 + cos(x)
lim = lim ·
x→0 x x→0 x 1 + cos(x)
1 − cos (x)
2
= lim
x→0 x(1 + cos(x))

sen2 (x)
= lim
x→0 x(1 + cos(x))

sen(x) sen(x)
= lim · lim
x→0 x x→0 1 + cos(x)
0
= 1· =0
1+0

Teorema 1.7 Sea k ∈ R − {0}. Entonces


sen(kx)
1. lim = 1.
x→0 kx
1 − cos(kx)
2. lim = 0.
x→0 kx

Ejemplo
sen(6x)
1. lim = 1.
x→0 6x
sen(3x) sen(3x) sen(3x)
2. lim = lim 3 = 3 lim = 3 · 1 = 3.
x→0 x x→0 3x x→0 3x

Ejercicios propuestos
Hallar el valor de los siguientes lı́mites

1. lim (7 − 2x).
x→2

x+2
2. lim .
x→−1 2x + 1

3x + 2x2
3. lim .
x→0 5x + 6x3

x2 − 2x
4. lim .
x→2 4 − x2

87
x2 + 6x + 9
5. lim 2 .
x→−3 x + 7x + 12

2x2 − 13x + 15
6. lim .
x→5 x2 − x − 20

y+1
7. lim .
y→−1 y 3 + 1

27x3 − 8
8. lim2 .
x→ 3 9x2 − 4
x−5
9. lim √ √ .
x→5 x− 5

x+3−2
10. lim √ .
x→1 1 − 3x − 2
tan(3x)
11. lim .
x→0 x
sen(x)
12. lim .
x→π x − π

1 − cos(5x)
13. lim .
x→0 x
sen(2x − 1)
14. lim1 .
x→ 2 4x2 − 1

1.7 Lı́mites infinitos y lı́mites en el infinito


1.7.1 Lı́mites infinitos y Ası́ntotas verticales
Si el valor f (x) de una función crece indefinidamente cuando x → a, entonces lim f (x) no existe.
x→a
Esta situación se representa por
lim f (x) = +∞,
x→a

la cantidad +∞ se lee más infinito y se utiliza para indicar que f (x) crece sin lı́mite (el lı́mite
no alcanza valor real alguno).

88
Ejemplo
1
Observemos el comportamiento de f (x) = cuando x → 2, en las siguientes tablas
(x − 2)2
1
x f (x) = 1
(x − 2)2 x f (x) =
(x − 2)2
1.5 4
2.1 100
1.9 100
2.01 10000
1.99 10000
2.001 1000000
1.999 1000000
2.0001 100000000
1.9999 100000000
Las tablas nos muestran que al aproximarnos a 2, la función crece indefinidamente, luego
1
lim = +∞.
x→2 (x − 2)2

1
Figura: Gráfica de f (x) = (x−2)2

1
En la figura, también se puede apreciar que lim = +∞.
x→2 (x − 2)2
Observación:
Análogamente, si el valor f (x) toma valores negativos grandes cuando x → a, se escribe

lim f (x) = −∞.


x→a

89
Ejemplo
1
Consideremos función f (x) = , analizaremos su comportamiento cuando x → 0.
x
Solución:
Al completar la tablas (ejercicio)
1 1
x f (x) = x f (x) =
x (x − 2)2
0.1 −0.1
0.01 −0.01
0.001 −0.001
0.0001 −0.0001
es posible apreciar que
1 1
lim+= +∞ y lim− = −∞,
x→0 x x→0 x

lo cual implica que la función no tiene lı́mite cuando x → 0. Lo mismo se puede deducir
observando su gráfico

1
Figura: Gráfica de f (x) = x

Esto último motiva la introducción del siguiente teorema.

Teorema 1.8 Si lim+ f (x) = ±∞ y limx→a− f (x) = ±∞, entonces el lı́mite


x→a

lim f (x) no existe.


x→a

90
Ejemplo

1
Figura: Gráfica de f (x) = x−1

1 1 1
Se observa que lim+ = +∞ y lim− = −∞, lo cual implica que el lı́mite lim
x→1 x−1 x→1 x − 1 x→1 x−1
no existe.

Teorema 1.9 Sean a y L números reales, f y g funciones tales que lim f (x) = ∞ y lim g(x) = L.
x→a x→a
Entonces

1. lim (f (x) ± g(x)) = ∞.


x→a

2. lim (f (x) · g(x)) = ∞, si L > 0.


x→a

3. lim (f (x) · g(x)) = −∞, si L < 0.


x→a
( )
f (x)
4. lim = ∞, con g(x) ̸= 0 y L > 0.
x→a g(x)
( )
f (x)
5. lim = −∞, con g(x) ̸= 0 y L < 0.
x→a g(x)
Este teorema es aún válido para lı́mites laterales y para funciones f (x) tales que lim f (x) = −∞.
x→a

91
Ejemplo
Hallar el lı́mite lim+ 3 cot(x).
x→0
Solución:
lim 3 cot(x) = lim+ 3 · lim+ cot(x) = 3 · ∞ = ∞.
x→0+ x→0 x→0

Gráficamente, también es posible apreciar que la función f (x) = 3 cot(x) crece indefinidamente
cuando x se aproxima a cero.

Figura: Gráfica de f (x) = 3 cot(x)

1.7.2 Ası́ntotas verticales


Si f (x) tiene un lı́mite infinito cuando x → a por la derecha o por la izquierda, la gráfica de la
función se acerca cada vez más a la recta de ecuación x = a cuando x → a. En este caso la recta
x = a se llama ası́ntota vertical de la gráfica de f .

92
Ejemplo
x−2
Considerar f (x) = , cuyo gráfico es
x−3

x−2 x−2
Se observa que lim− = −∞ y lim+ = +∞, por lo tanto, la recta x = 3 es una
x→3 x − 3 x→3 x − 3
x−2
ası́ntota vertical de la gráfica de f (x) = .
x−3

93
1.7.3 Lı́mites al infinito y ası́ntotas horizontales
Se quiere estudiar el comportamiento de una función f cuando x es muy grande.
1
Consideremos, a modo de ejemplo, la función f (x) = , cuyo gráfico es
x

1 1
del cual se observa lim = 0 y lim = 0.
x
x→+∞ x→−∞ x
Esto último también puede ser estimado con la ayuda de tablas
1 1
x f (x) = x f (x) =
x x
10 0.1 1 −10 −0.1 1
100 0.001 ⇒ lim = 0; −100 −0.001 ⇒ lim = 0.
x→+∞ x x→−∞ x
1000 0.001 −1000 −0.001
10000 0.0001 −10000 −0.0001
1
Este hecho, nos dice que si x tiende a infinito, la función f (x) = tiende a cero, lo cual se
x
1
escribe como lim = 0.
x→∞ x

Teorema 1.10 Si A es una constante real y n ∈ N, entonces


A
lim = 0.
x→±∞ xn

94
Ejemplos
Calcular los siguientes lı́mites

x2
1. lim √ .
x→∞ 10 + x2 x

x3 − 3x2 + x
2. lim .
x→∞ x2 + 2x − 1

Solución:
Observe que en las funciones dadas, tanto el numerador como el denominador se hacen grandes
cuando x aumenta, ¿qué hacer?

x2
1. Para lim √ , notar que
x→∞ 10 + x2 x

x2
x2 1
√ = x2
2
√ = 10 √ ,
10 + x2 x 10
+ x x2 x x2
+ x
x2

de modo que

x2 1 lim 1 lim 1 1
lim √ = lim √ = x→∞
√ = x→∞
√ = = 0.
x→∞ 10 + x2 x x→∞ 10
+ x 10 10 0+∞
x2 lim ( 2 ) + x lim 2 + lim x
x→∞ x x→∞ x x→∞

2. Para
( )
3 x3 −3x2 +x
x3 − 3x2 + x x x3
lim = lim ( 2 )
x→∞ x2 + 2x − 1 x→∞x2 x +2x−1
( x2
)
3 x3 3x2
x x3 − x3 + x3 x

= lim ( 2 )
x→∞ x2 x + 2x − 1
( x2 x2
)x2
x3 1 − x3 + x12
= lim 2 ( )
x→∞ x 1 + x2 − x12
= lim (x) = ∞.
x→∞

( )x
1
Veamos que ocurre con el comportamiento de la función f (x) = 1 + , cuando x → +∞
x
y x → −∞.

95
Las tablas siguientes nos muestran que en ambos casos la función se aproxima al número
e = 2.71828182845905...
( )x ( )x
1 1
x f (x) = 1 + x f (x) = 1 +
x x
10 2, 593742460 −10 2, 867971991
100 2, 704813829 −100 2, 731999026
1000 2, 716923932 −1000 2, 719642216
10000 2, 718145927 −10000 2, 718417755
10000 2, 718268237 −10000 2, 718295420
10000000 2, 718281694 −10000000 2, 718283188
100000000 2, 718281786 −100000000 2, 718281963
Ası́, ( )x
1
lim 1 + = e,
x→±∞ x
este lı́mite es uno
( de los)xllamados lı́mites especiales. A continuación se presenta la gráfica de la
1
función f (x) = 1 +
x

Este lı́mite se puede reformular haciendo una sustitución:


1
Sea u = , entonces u → 0+ cuando x → +∞,
x
ası́ ( )x
1
lim 1 + = lim+ (1 + u)1/u = e.
x→+∞ x u→0

96
Análogamente, se tiene ( )x
1
lim 1 + = lim− (1 + u)1/u = e.
x→−∞ x u→0

Por lo tanto
( )x
1
lim 1 + = lim (1 + x)1/x = e.
x→±∞ x x→0

1.7.4 Ası́ntotas horizontales


Si lim f (x) = c, la gráfica de f es cercana a la recta horizontal y = c. La recta de ecuación
x→∞
y = c es llamada ası́ntota horizontal de la gráfica de f .
Análogamente, si lim f (x) = d, entonces la recta de ecuación y = d es una ası́ntota hori-
x→−∞
zontal de la gráfica de f .

Ejemplo
x−3
Para la función f (x) = determinaremos sus ası́ntotas verticales y horizontales.
x−2
Ası́ntotas verticales.
x−3 x−3
lim− = +∞ y lim+ = −∞,
x→2 x − 2 x→2 x − 2

luego, la recta x = 2 es una ası́ntota vertical de la gráfica de f .


Ası́ntotas horizontales.

x−3 1− 3
x 1
lim = lim = = 1,
x→∞ x − 2 x→∞ 1 − 2
1
x
de modo que la recta y = 1 es una ası́ntota horizontal de la gráfica de f .

97
x−3
Figura: Gráfica de f (x) =
x−2

Ejercicios propuestos
1. Determine las ası́ntotas verticales y horizontales de las siguientes funciones. Además realice
un bosquejo de su gráfica.
x
(a) f (x) = .
(x − 1)2
2x − 3
(b) f (x) = 2 .
2x + 3x − 5
4
(c) f (x) = 2 .
x +x−6
2. Calcule los siguientes lı́mites.
7x + 8
(a) lim .
x→∞ 4x + 3

3w2 + 5w − 2
(b) lim .
w→∞ 5w 3 + 4w 2 + 1

18x2 − 3x + 2
(c) lim .
x→∞ 2x5

3
x3 − 2x2 + 3
(d) lim .
x→∞ 2x + 1
√ √
h2 + 4 − h2 − 4
(e) lim .
h→∞ h

98
x
(f) lim √ .
x→∞ x2 + 4

1.8 Continuidad

Desde el punto de vista intuitivo, podemos ver que las Figuras 1, 2, 3 nos muestran curvas
que no son continuas (para poder graficarlas tuvimos que levantar el lápiz). De hecho una curva
es discontinua en un punto cuando está cortada en dicho punto. Este es el caso de cada una de
las curvas aludidas.
Las figuras 1,2 y 3 muestran funciones discontinuas en el punto x = a.

• La función de la Figura 1 no es continua en x = a, porque f (a) no está definida (a no


pertenece al dominio de f ).

• La función de la Figura 2 no es continua en x = a, porque lim f (x) no existe.


x→a

• La función de la Figura 3 no es continua en x = a, porque lim f (x) ̸= f (a), a pesar de que


x→a
f (a) está definida y el lı́mite lim f (x) existe.
x→a

Las consideraciones anteriores motivan la siguiente definición.

Definición 1.10 Función continua en un punto Una función f es continua en x = a si satisface


las siguientes tres condiciones

1. f (a) está definida (a ∈ Dom (f )).

2. lim f (x) existe.


x→a

3. lim f (x) = f (a).


x→a

99
Observación:

• Si la tercera condición es satisfecha automáticamente las condiciones uno y dos se cumplen.

• Si una de las tres condiciones no se cumple, entonces se dice que f es discontinua en


x = a.

• Una función que es continua en todos los puntos de su dominio es llamada función continua.

Algunas discontinuidades son:

• En el caso de la discontinuidad a saltos, el lı́mite lim f (x) no existe, ya que aunque los
x→a
lı́mites laterales existen, son distintos.

• La discontinuidad infinita no cumple con ninguna de las tres condiciones.

• Los casos de discontinuidad evitable tienen en común que el lı́mite lim f (x) existe, en la
x→a
primera figura f (a) no está definido, en cambio en la segunda figura si, pero lim f (x) ̸= f (a).
x→a
En ambas situaciones es posible redefinir la función de modo que cumpla con las condiciones
de continuidad.

Ejemplos
x+1
1. Demuestre que la función f (x) = es discontinua en x = 3.
x−2
Solución:

(a) La función está definida en x = 3 y f (3) = 4 (3 ∈ Dom (f )).


x+1
(b) lim = 4.
x→3 x − 2

100
x+1
(c) lim = f (3) = 4.
x→3 x − 2

Consecuentemente, la función f es continua en x = 3.


Observar que como f no está definida en x = 2, se dice que es discontinua en dicho punto.

2. Considerar la función 
 2x + 3 si x < 0,
f (x) = 7 si x = 0,
 2
x +3 si x > 0.
Analizar si es continua en todo número real.
Solución:
Observar que existe un cambio de comportamiento en x = 0, de modo que se analizará que
ocurre en torno a este punto.

(a) Observar que f está definida en x = 0 y f (0) = 7 (0 ∈ Dom(f )).


(b) Dado que que el comportamiento de f por la izquierda y por la derecha de x = 0
es distinto, entonces para determinar la existencia del lı́mite de f cuando x → 0 se
estudiarán los lı́mites laterales:

lim f (x) = lim+ (x2 + 3) = 3, lim f (x) = lim− (2x + 3) = 3.


x→0+ x→0 x→0− x→0

esto último implica


lim f (x) = 3.
x→0

(c) lim f (x) = 3 ̸= f (0) = 7.


x→0

Como la tercera condición de continuidad no se satisface para x = 0, se tiene que f es


discontinua en x = 0. En consecuencia, f es continua en R − {0}. Ahora, notar que la
discontinuidad en x = 0 es evitable, de modo que es posible redefinir la función para que
sea continua en todo R como sigue:

 2x + 3 si x < 0,
ˆ
f (x) = 3 si x = 0,
 2
x + 3 si x > 0.

3. Describir el tipo de discontinuidad de la función f , si


{
−x2 si x < 1,
f (x) =
2x + 3 si x ≥ 1.

101
Solución:
Observar que la función está definida para todo número real, pero el lı́mite lim f (x) no
x→1
existe, pues

lim f (x) = lim+ (2x + 3) = 5 y lim f (x) = lim− −x2 = −1.


x→1+ x→1 x→1− x→1

Luego, la discontinuidad es a salto (no es evitable o reparable).

Teorema 1.11 Un polinomio en R es continuo para cualquier valor de x ∈ R. Una función


racional algebraica es continua para cualquier valor de x ∈ R, excepto para aquellos valores de x
que anulan su denominador.

Teorema 1.12 Si f y g son funciones continuas en x = a y k es una constante real. Entonces,


las siguientes funciones también son continuas en x = a:

1. k · f .

2. f ± g.

3. f · g.
f
4. , con g(a) ̸= 0.
g

Teorema 1.13 Si f es continua en x = a y lim g(x) = a, entonces


x→b

lim f (g(x)) = f (a),


x→b

es decir ( )
lim(f ◦ g)(x) = lim f (g(x)) = f lim g(x) .
x→b x→b x→b

Este Teorema es muy útil para calcular el lı́mite de funciones compuestas.

Ejemplo

Calcular lim 4 − x2 .
x→1
Solución: √
Como lim (4 − x2 ) = 3 y la función h(x) = x es continua en [0, ∞), se concluye que
x→1

√ √ √
lim 4 − x2 = lim (4 − x2 ) = 3.
x→1 x→1

102
Ejercicios propuestos
1. Evalúe numéricamente (con ayuda de una calculadora) los siguientes lı́mites.
eh − 1
(a) lim .
h→0 h
1
(b) lim (1 + h) h .
h→0

2. Los siguientes problemas involucran lı́mites trigonométricos.


sen(x) − x
(a) Desmuestre que lim = 0.
x→0 x
(b) Introduzca nuevas variables para probar que

sen(px) p
lim = .
x→0 qx q

(c) Realizando un cambio de variables adecuado, demuestre que

sen(sen(x))
lim = 1.
x→0 sen(x)

(d) La figura

sen(2sen(x))
presenta la gráfica de la función f (x) = , la cual no está definida en
x
x = 0. Calcule lim f (x).
x→0

103
(e) Evaluar los lı́mites
cos(θ)
i. limπ π .
θ→ 2
2
−θ
tan(x)
ii. lim .
x→0 x
1 − cos(θ)
iii. limπ .
θ→ 2
π
2
−θ
( )x−3
x+3
iv. lim .
x→∞ x−1
sen2 (kx)
v. lim .
x→0 x
sen2 (kx)
vi. lim .
x→0 x2
1 − cos(θ)
vii. lim .
θ→0 4θ
3. Calcule los siguientes lı́mites, empleando arreglos algebraicos.
5000
(a) lim .
t→∞ 1 + 124e−0.33t

(b) lim 150(1 − e−0.32t ).


t→∞

(c) lim (3 + 20(1 − 3−0.1n )).


n→∞

1
(d) lim , A > 0.
t→∞ A + (k − 1)e−2t

2x2 + 3x − 4
(e) lim√ .
x→ 3 5 5x3 − 1
θ3 − 1
(f) lim .
θ→1 θ − 1

4n5
(g) lim .
n→∞ n4 + 1

2x − 4
(h) lim .
x→8 x − 8
{
t si 0 < t < 1,
4. ¿Cuál es el lı́mite de la función f (t) = cuando t → 1? (Observe
2−t si 1 < t ≤ 2,
que la función no está definida en t = 1).

104
5. El concepto de lı́mite tiene una aplicación enorme en el Cálculo Numérico. Anteriormente
sen(x)
habı́amos establecido que lim = 1, esto significa que en las cercanı́as de 0 se tiene
x→0 x
que sen(x) ≈ x. Daremos, entonces, una definición formal de funciones casi iguales en las
cercanı́as de un punto. Se dice que f (x) es aproximadamente igual a g(x) cuando x está
cerca de a si
f (x)
lim = 1.
x→a g(x)

Basándose en lo anterior, resolver:


x2 − 1 2
(a) Probar que 2
≈ (x − 1) en las cercanı́as de x = 1.
x +4 5
A
(b) Probar que si f (x) ≈ en las cercanı́as de x = a, entonces lim (x − a) · f (x) = A.
x−a x→a

(c) Verificar

 58
2

 − en las cercanı́as de x = 0
x + 2x + 5 2x

x(x − 1)(x + 2)   8
 en las cercanı́as de x = 1.
3(x − 1)

(d) Probar que


1
tan(x) ≈ π
2
−x
π
en las cercanı́as de .
2
(e) Pruebe que
x3 x5 x7
sen(x) ≈ x − + −
3! 5! 7!
en las cercanı́as de x = 0 (Indicación: Utilice la calculadora).

6. Los siguientes problemas involucran ejercicios de continuidad.

(a) Determine los puntos de dicontinuidad de las siguientes funciones.


x−1
i. f (x) = 2 .
x + 2x + 1

2x + 3
ii. f (x) = .
sen(x + π)

x4 + x3 + x2 + x + 1
iii. f (x) = .
x3 + 4x2 + x + 6

105
(b) Considere la función 

 −4 si x < −2,
f (x) = −10x

 2 si x ≥ −2.
x +1
Analice si f es continua en x = 2.

7. Considere las siguientes gráficas y encuentre los lı́mites requeridos.

(a) lim f (x).


x→−2+

(b) lim f (x).


x→−2−

(c) lim f (x).


x→−2

(d) lim f (x).


x→2

(e) lim f (x).


x→0

(f) lim f (x).


x→3

(g) lim f (x).


x→−5+

(h) lim f (x).


x→−5−

(i) lim f (x).


x→5

(j) lim f (x).


x→13

106
8. Se define el cociente de Newton de una función f (x) en el punto x = a por

f (a + h) − f (a)
.
h
Para cada una de las funciones siguientes, calcule su coeficiente de Newton y evalúe el lı́mite

f (a + h) − f (a)
lim .
h→0 h
(a) f (x) = x2 .
(b) f (x) = x3 .
(c) f (x) = xn .
(d) f (x) = sen(x) en el valor x = 0.

107

Você também pode gostar