Você está na página 1de 14

IDENTIDAD SOCIAL

De solicitar ayuda a otros:

La emociona de sentimiento de desamparo, zozobra.

De reproducción / sexual:

La emoción de sensualidad de o excitación sexual que a veces es llamada “amor”.

De investigar, descubrir, indagar:

Inquirir con la emoción de curiosidad que incluye sentimientos de misterio, extrañeza de lo


desconocido y lo que puede sorprender.

De sumisión:

Humildad, fidelidad, obediencia y sentimientos negativos hacia uno mismo.

De aserción o de auto-manifestación:

Cualidad emocional de satisfacción, orgullo, de auto-suficiencia, respecto de uno mismo.

Aflicción y desdicha:

Se asocian con emociones como sensaciones de soledad, aislamiento y nostalgia.

De búsqueda de alimentos:

incluye las cualidades emocionales relacionadas con el hambre y sed.

De adquisición y de atesoramiento
Se vinculan con las cualidades emocionales de propiedad, posesión y seguridad.

De construcción

Cualidades emocionales de sentimientos de creatividad, de realización, y de productividad.

De risa:

Cualidades emocionales de diversión, alegría, abandono, relajación

FLOYD HENRY ALLPORT.

1924 publica Social psychology, el comportamiento social proviene de factores como:

La presencia de otra persona y su impacto en las tareas.

La capacidad de reconocer las emociones en otros por sus expresiones faciales.

Su principal obra, Teorías sobre la percepción.

KURT LEWIN. 1935, reconocido como el fundador de la psicología social moderna.

Formula la teoría de campo, la conducta cambia en función de:

a) La autopercepción, eficacia/incompetencia.

b) Impacto de las normas sociales, restrictivas/flexibles.

c) La presión a la conformidad, adaptación absoluta/aceptación protesta.

LOS AÑOS 40´S Y 50

Se estudió la influencia del grupo en el individuo.

Después se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género
y prejuicio racial.

Los años 60

Existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas:

La disonancia cognitiva.

El efecto espectador.

La agresión.

Los cambios sociales dieron lugar al estudio de:

Atracción interpersonal.
El amor.

Formación de impresiones.

Obediencia, sumisión y conformidad

Los años 70, 80 y 90´s

La psicología social es ya una disciplina madura e independiente.

Atribución.

Diferencias de género.

Psicología ambiental

Salud social

Perspectivas del año 2000

Los cambios en la información irritan al individuo.

Razonamiento.

Perspectivas pluricultural.

Psicología social de la familia.


PERCEPCION SOCIAL: es el proceso de organizar e interpretar los datos
sensoriales uniéndolos a los datos de la experiencia.

La finalidad de la percepción es hacer diferencias entre las personas, descubrir lo


que los caracteriza.

Se trata de entender las acciones, sentimientos, creencias, recuerdos e


inferencias respecto a otras personas.

Para esto se utiliza:

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL los estados emocionales se


hacen evidentes a través de:

EXPRESION FACIAL

EXPRESION FACIAL

MOVIMIENTOS CORPORALES

POSTURAS

CONTACTO CORPORAL

CONTACTO VISUAL

MOVIMIENTOS CORPORALES

POSTURAS
CONTACTO CORPORAL

CONTACTO VISUAL

MOVIMIENTOS CORPORALES

POSTURAS

CONTACTO CORPORAL

Variables del entorno que afectan la percepción:


Conocidas como variables ecológicas:

 Influencia del entorno físico; temperatura, las masas, la privacidad.


 El contexto cultural, costumbres, tradiciones y moda
 Los factores biológicos, salud y bienestar.
 Socio biología: muchas formas de comportamiento son por el esfuerzo de
pasar los genes a la siguiente generación.

Atribuciones. Son juicios que hacemos acerca de las características estables de


las personas con las que interactuamos. Sirven como indicativo de las intenciones
y motivos de su conducta. Se usan para saber qué es lo que podemos esperar de
ellas y qué pueden esperar ellas de nosotros.

FUNCION DE LAS ATRIBUCIONES:

1- Proporcionar Explicaciones sobre la conducta de los otros.


2- Predecir sucesos y conducta de los demás.
3- Preservar las creencias acerca de nosotros mismos.
4- Orientarnos en el comportamiento ante las demás personas
Inferencia. Es la interpretación de la conducta, supone añadir algo o deducir algo,
que de hecho no está en los datos de conducta observados. Implica decidir qué
información se reúne en torno a un tema o cuestión, recoger dicha información y
combinarla de alguna manera. Supone también una cierta anticipación de la
conducta ajena, en función de la percepción que tengo de ella y de las
explicaciones que doy a sus conductas anteriores.

Proceso atributivo es el conjunto de pasos y fenómenos cognitivos que


conducen a la explicación de una determinada conducta

Fritz Heider. (1896-1988). Psicólogo austriaco relacionado con la escuela Gestalt.


Experimentó y teorizó para explicar cómo se buscan las “causas” de los sucesos
que ocurren, especialmente las de aquellos que resultan extraños o se salen de la
norma. En el libro La Psicología de las Relaciones Interpersonales (1958), trató de
explorar la naturaleza de la relación interpersonal. Según Heider, las personas
tienden a creer que un suceso queda explicado satisfactoriamente cuando
descubren por qué ha ocurrido.

Teorías de la Atribución

Teoría del proceso atributivo de Heider.

“El proceso atributivo incluye desde el momento en que se observa la conducta


hasta que
se descubre el porqué de la misma”

1.- El punto de arranque es la observación de una conducta de alguien (el actor).

2.- Observar esa conducta supone una ruptura con las expectativas previas de
una persona (el "observador").
3.- Finaliza cuando el observador cree encontrar las causas que lo produjo y
queda satisfecho con ello. (Recurriendo a las normas de inferencia de sentido
común)

Normas de inferencia de sentido común

Incluyen analizar obligadamente:

A. La capacidad del actor y la dificultad de la tarea: determinan si la acción es


posible para el actor. B. La motivación: Necesaria para que la acción se lleve a
cabo.

C. La naturaleza o intensidad de los esfuerzos del actor: a partir de ellos se infiere


la ausencia o presencia de motivación

Teoría de inferencia correspondiente de Jones y Davis (1965)

La teoría trata sobre como decidimos basándonos en la observación del


comportamiento de las personas y tendemos a concluir que el comportamiento de
los otros refleja sus rasgos estables cuando el comportamiento es (1) escogido
libremente (2) se basa en efectos distintivos, no comunes y (3) es bajo en
deseabilidad social.

Teoría de las atribuciones causales de Kelly

La tarea central de la atribución es querer saber por qué la gente actuó de la forma
como lo hizo o porqué los eventos tuvieron un giro de una manera específica.
Dicho conocimiento es crucial ya que solo así entendemos las causas que hay
detrás de las acciones de otros o de los eventos que ocurren y poder dar sentido
al mundo social.

Para hacer posible esta tarea se plantea si el comportamiento de los otros


proviene de causas internas (sus propios rasgos, motivos, intensiones) o de
causas principalmente externas (algún aspecto del mundo físico o social) o de una
combinación de los dos.
De acuerdo con Kelly nos centramos en información relacionada con tres fuentes
principales:

1. El consenso es la medida en que otras personas reaccionan ante algunos


estímulos de la misma manera en que la persona considerada (la misma reacción
aparece en diferentes personas) o nivel en que la conducta es compartida por
otros.
2. La consistencia (la misma reacción que aparece en diferentes situaciones) o
nivel en que la conducta se mantiene a lo largo del tiempo.

3. La distintividad es la medida en que la persona responde de la misma manera


ante diferentes estímulos o eventos.

Así, se atribuyen:

Causas internas del comportamiento de los otros bajo condiciones en que el


consenso y la distintividad son bajos pero la consistencia es alta.

Causas externas cuando el consenso, la consistencia y la distintividad son altas.

Combinación de factores internos y externos cuando el consenso es bajo pero la


consistencia y la distintividad son altas.

Teoría atribucional de Weiner (1985,1995)

La teoría de Weiner sobre la atribución causal sostiene que cualquier causa puede
caer en algún punto de tres dimensiones:

- Interna / externa (Las causas de los acontecimientos se interpretan


preferentemente como causas internas o, se interpretan preferentemente en
función de sucesos externos. Denominado locus de control)

- Estable / inestable (hasta qué punto la causa es efímera o duradera)


- Controlable / incontrolable (hasta qué punto la causa permanece bajo el control
de alguien)

Un aspecto muy significativo y de largo alcance es que la teoría de Weiner da


prioridad a la causalidad percibida sobre la causalidad real. El pensamiento sobre
estas dimensiones influye en las conclusiones en relación a aspectos importantes
tales como, si otros son personalmente responsables de sus propias acciones.

Principio de disminución. Tendencia a ver una primera causa posible como


menos importante o probable debido a que existe también otra causa posible para
la acción.

Principio de aumento. Tendencia a otorgar un peso o importancia adicional a un


factor(inhibidor) y aún asi el comportamiento tiene lugar.

La cognicion. Facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la


percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas
que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el
aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de
decisiones y procesamiento del lenguaje.

Cognición Social. Proceso neurobiológico, psicológico y social, por medio del


cual:

Se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales, para construir una


representación del ambiente de interacción de los individuos y posteriormente
generar el comportamiento social más adecuado según cada circunstancia en
particular.

De acuerdo a la capacidad individual de cognición social se construye la


representación personal de los demás, por lo tanto la calidad de la interacción con
los demás depende del tipo y desarrollo de la cognición social.
Esta capacidad indica la forma en que se organiza, categoriza y jerarquiza las
relaciones con los demás.

Componentes básicos de la Cognición Social

Estructura mental se llama a las representaciones de los objetos sociales.


Representa algún aspecto del mundo, permitiendo organizar grandes cantidades
de información diversa de manera eficiente.

Las estructuras mentales funcionan como filtro, percibe y recuerda información


que dirige la atención a lo que es relevante, nos ayuda a interpretarla y guía la
recuperación al querer recordarla. Eliminan la información redundante, la completa
y resuelve confusiones.

Son organizados en la memoria, el afecto y una red neuronal asociativa.

Categorizan el mundo social en situaciones y personas, es decir, en esquemas y


prototipos

Esquemas: marcos mentales que contienen información relevante de situaciones


o acciones específicas, las cuales, una vez establecidas, nos ayudan a interpretar
estas situaciones y lo que pasa en ellas.

Prototipos: modelos mentales de las cualidades típicas de los miembros de algún


grupo o categoría.

TIPOS DE ESQUEMAS

Esquemas de persona: ciertos rasgos y comportamientos que van juntos y


representan un cierto tipo en los individuos que los adoptan. Sirven para
identificar una persona por sus cualidades físicas, forma de vestir y adornos.
Esquemas de guiones o situaciones: actos o secuencias de actos que nos
indican como procederá una persona.

Esquemas de rol: contienen información acerca de cómo las personas


generalmente actúan realizando funciones de roles específicos.

El impacto de los esquemas en la cognición social, ejercen fuertes efectos en tres


procesos:

1. Atención: la información que observamos; claramente, es más probable que


observemos ciertas características y acciones unas personas y no otras.

2. Codificación: los procesos a través de los cuales la información una vez


captada, queda almacenada en la memoria.

3. Recuperación: se refiere a los procesos a través de los cuales recuperamos la


información de la memoria para utilizar de alguna manera.

Disonancia cognitiva. Es un estado de tensión y ansiedad que se produce


cuando alguna decisión, una creencia o un comportamiento propio es incorrecto y
se contradice con alguna otra creencia al respecto. La disonancia tiene un
componente de activación fisiológica que produce sensaciones desagradables:
motiva el cambio para buscar la coherencia ó reducción de la disonancia.

Leon Festinger (1919-1989) psicólogo social estadounidense, publicó su obra


más conocida en 1957 A Theory of Cognitive Dissonance, cuya teoría ha tenido
múltiples aplicaciones en áreas tales como la motivación, la dinámica de grupos, el
estudio del cambio de actitudes y la toma de decisiones. En su teoría señala que,
“Las personas no soportamos mantener al mismo tiempo dos pensamientos o
creencias contradictorias, y automáticamente, justificamos dicha contradicción,
aunque para ello sea necesario recurrir a argumentaciones absurdas”.

Magnitud de la disonancia. Se refiere al mayor o menor grado de malestar


psicológico, depende de la relación entre diferentes cogniciones.

Los factores que determinan el grado de disonancia que una persona


experimenta:

1. La importancia de los elementos cognitivos para la persona. La disonancia


aumenta según aumenta la importancia se concede a los elementos disonantes.

2. La proporción de elementos cognitivos disonantes en relación con los


consonantes. A mayor proporción de elementos disonantes mayor disonancia.

Alternativas para reducir los efectos de la disonancia

a) Cambiar uno de los elementos de forma que sean más coherentes entre sí
(retractarse de la conducta o modificar sus creencias o actitudes).

b) Cambiar la importancia de los elementos (considerar que son más importantes


aquellas creencias que apoyan la conducta elegida).

c) Añadir nuevos elementos cognitivos consonantes con su conducta.

d) Reducir la inquietud recurriendo a tranquilizantes (actuando pues sobre


aspectos fisiológicos).

Teoría de la desvinculación moral (Bandura, 2002) analiza las herramientas que


las personas utilizan para resolver la disonancia cognitiva ante comportamientos
inmorales. Aporta un marco para entender los mecanismos de legitimación de
actos inmorales por parte de personas normales.
Comportamientos inmorales son acciones extremas que sobrepasan los límites
establecidos por el contexto sociocultural en el que ocurren, que resultan de
intenciones subyacentes para reducir la calidad de vida de la víctima, y que se
realizan sin sentimientos de empatía con la víctima

Desvinculación moral es un mecanismo de resolución que surge de la


interacción de la persona con la situación, llevando a la desactivación de los
sentimientos de culpa, no debe entenderse como un rasgo de personalidad. La
desvinculación es un proceso bidireccional de dos fases: primero, la legitimación
ante uno mismo y el grupo social del que formamos parte, y luego, si esta
legitimación es efectiva, la superación del estado de disonancia por haber
cometido un acto inmoral.

Mecanismos de desvinculación moral (procesos de desvinculación moral)

1) Justificación del acto inmoral: consiste en una reconstrucción cognitiva del


acto inmoral, que es interpretado como una acción que será beneficiosa para
alcanzar objetivos aceptables según las normas morales y sociales. Esta
reinterpretación se sostiene en un pensamiento utilitario que legitima la acción, ya
que el logro de un objetivo mayor justifica el acto inmoral.

2) Negación y rechazo de la responsabilidad individual: se basa en que el


individuo responsable de cometer un acto inmoral sostiene que con su
comportamiento no tuvo intención de lastimar a la(s) víctima(s). Normalmente, el
individuo dice que las circunstancias lo llevaron a cometer el acto inmoral. El
responsable se percibe a sí mismo como si estuviera controlado desde el exterior
y, por consiguiente, sin ningún tipo de responsabilidad sobre sus actos inmorales.
También podemos encontrar casos en los que el individuo responsable de
cometer un acto inmoral se percibe a sí mismo como una parte poco importante
del grupo. Por ello, percibe que sus actos no tienen mayores consecuencias y que,
al final, no está lastimando a nadie.

3) Negación y rechazo de las consecuencias negativas: en este mecanismo de


legitimación el foco está puesto en que, al final, las consecuencias de un acto
inmoral no perjudicaron directamente a nadie. Este mecanismo predice que,
cuando las personas no son enfrentadas con el sufrimiento de sus víctimas, su
disposición para cometer actos inmorales aumentará.

4) Negación y rechazo de la víctima: el responsable de cometer un acto inmoral


responsabiliza a la víctima, atribuyéndole culpabilidad por la situación. Esto hace
que el responsable de las acciones inmorales no sienta culpa, sino un sentimiento
de que se encuentra realizando acciones justas y necesarias.

5) Deshumanización, que consiste en un proceso progresivo de degradación que


termina sustrayéndole a la víctima sus derechos, rasgos personales y cualquier
tipo de característica que pueda generar empatía con otros seres humanos.

Você também pode gostar