Você está na página 1de 39

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PREVALENCIA DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN


CERDOS DEL CENTRO POBLADO POZO DE LOS RAMOS-
DISTRITO CURA MORI

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Parasitología veterinaria II

2019
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

CURSO:
PARASITOLOGÍA VETERINARIA II
DOCENTE:
Méd. Vet. Habacuc Segundo Celis Anticona
ESTUDIANTES:

* Márquez Gallardo, Asly Luciana.


* Mendoza Moreto, Jahaira.

FECHA:
08/01/2019.
PREVALENCIA DE NEMATODOS
GASTROINTESTINALES EN CERDOS DEL
CENTRO POBLADO POZO DE LOS RAMOS-
DISTRITO CURA MORI
ÍNDICE
CAPÍTULO I
I. INTRODUCCIÓN.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
III. HIPÓTESIS.
IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO (GENERALES Y ESPECÍFICOS)
4.1.Objetivo General.
4.2.Objetivos Específicos.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
I. ANTECEDENTES
II. DEFINICIÓN.
III. SINONIMIA.
IV. CLASIFICACIÓN.
V. HOSPEDADORES.
5.1.Hospedador intermediario.
5.2.Hospedador definitivo.
VI. MORFOLOGÍA.
6.1.Huevos.
6.2.Miracidio.
6.3.Esporocisto.
6.4.Redia.
6.5.Cercaria.
6.6.Metacercaria.
6.7.Paramphistomun Adulto.
a. Tegumento.
b. Aparato digestivo.
c. Aparato Excretor.
d. Sistema Nervioso Central.
e. Aparato Genital.
f. Aparato Genital Masculino.
g. Aparato Genital Femenino.
VII. LOCALIZACIÓN.
VIII. CICLO VITAL.
IX. EPIDEMIOLOGÍA.
X. DAÑOS, SÍNTOMAS.
XI. PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO.
XII. TRATAMIENTO.

CAPÍTULO III
I. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN.
II. MATERIALES.
III. PROCEDIMIENTO.
IV. RESULTADOS.
V. DISCUSIONES.
VI. CONCLUSIONES.
VII. RECOMENDACIONES.
VIII. GLOSARIO.
IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
X. ANEXOS.
CAPÍTULO
I

 INTRODUCCIÓN
 PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
 HIPÓTESIS.
 OBJETIVOS.
INTRODUCCIÓN

En la crianza de cerdos, existen dos tipos de sistemas: En los sistemas de


explotación intensivos, con sistemas de manejo todo dentro-todo fuera, con eficaces
programas de bioseguridad y controles antiparasitarios, las helmintosis apenas quedan
reducidas a la Ascariosis. Sin embargo, cuando el sistema permite la salida de los
animales a corrales de tierra al aire libre o en el sistema "camping" al margen de la
parasitosis anteriormente citada, se pueden detectar otras parasitosis como:
Estrongiloidosis, Esofagostomosis y Tricurosis.

En nuestra región Piura es muy común la crianza casera de cerdos de traspatio,


en la que, en la mayoría de los casos no se cumple en su totalidad con las medidas
sanitarias y el uso correcto de antiparasitarios; y la extensiva, en la que coloquialmente
se les conoce como “cerdos patrulleros” pues deambulan por las calles hozando en la
tierra e ingiriendo cualquier cosa que este a su paso, incluyendo heces de cualquier
especie; además no suelen estar desparasitados, lo cual aumenta la probabilidad de
incidencias e infecciones parasitarias por nematodos, protozoarios, etc.

Además, la crianza de cerdos constituye una de las principales fuentes de ingresos


para las familias, la incidencia de distintas parasitosis puede causar importantes pérdidas
económicas en las producciones. Entre las parasitosis más comunes que afectan a los
porcinos tenemos las nematodosis gastrointestinales, que aunque rara vez provocan una
elevada mortalidad, ciertas especies de nematodos pueden constituir un verdadero
problema, aunque no provoquen pérdidas directas de los animales por muerte, es decir,
pueden ocasionar mermas en el crecimiento y empeoramiento del índice de conversión,
también se pueden ver afectados los índices reproductivos, aunque de forma indirecta
como consecuencia de una menor ingesta de pienso y del estrés ocasionado (aumento del
intervalo destete-celo, disminución de la fertilidad y prolificidad, aumento de la
mortalidad de lechones por aplastamiento, etc.).

Por los motivos antes nombrados se ha visto en la necesidad de llevar a cabo la


presente investigación, la cual tiene como finalidad determinar la presencia y prevalencia
de nematodos gastrointestinales en cerdos en el Centro Poblado Pozo de los Ramos del
Distrito Cura Mori., la misma que permitirá a los criadores de cerdos reaccionar a tiempo
previniendo los posibles daños, perdidas económicas y evitar la propagación de
enfermedades parasitarias en humanos.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Si, realizan un buen programa de

II. HIPÓTESIS.

La crianza de traspatio del Centro Poblado Pozo de los Ramos, propicia las
condiciones para las incidencias de nematodosis gastrointestinales en cerdos.
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


* Determinar la prevalencia de nematodos gastrointestinales en
porcinos del Centro Poblado Pozo de los Ramos del distrito Cura
Mori.
3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Identificar las especies de los huevos de los nematodos observados
mediante flotación simple y microscopía directa.
* Identificar las especies de las larvas de nematodos mediante el método
de Coprocultivo.
* Cuantificar la carga parasitaria de nematodos gastrointestinales en
porcinos del Centro Poblado Pozo de los Ramos mediante el método Mc
Máster.
CAPÍTULO
II
MARCO TEÓRICO
 ANTECEDENTES
 DATOS IMPORTANTES.
 PARASITOSIS
GASTROINTESTIANLES EN
CERDOS.
 CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LOS
NEMÁTODOS
 DESARROLLO DE LOS
NEMATODOS.
 ESPECIES MÁS COMUNES DE
NEMATODOS EN PORCINOS.
 TRATAMIENTO, CONTROL Y
 PREVENCIÓN.
I. ANTECEDENTES

- Muirhead (1983) Realizo una investigación donde los parásitos entéricos más
frecuentes en cerdos fueron los géneros Oesophagostomum y Trichuris y el
orden coccidia. Reportando así que las parasitosis pueden llegar a ser de
considerable riesgo para la salud de las piaras, si no se establece un programa
sanitario adecuado.
- Murrell (1986) Reporta que los gusanos nodulares Oesophagostomum sp. Son
los más frecuentes en marranas, especialmente aquellas manejadas en
condiciones de pastoreo, llegando a alcanzar prevalencia entre 30 y 50%.
- Vado (1995) Encontró en cerdos explotados en sistemas extensivos que los
géneros Oesophagostomum y Trichuris y el orden coccidia son los parásitos
internos más frecuentes.
- Luna (1970) Trabajo realizado con cerdos criados en traspatio en el municipio
de El Sauce, Departamento de León, Nicaragua En el primer estudio se
determinó la prevalencia de Parásitos Gastrointestinales (PGI) en 60 cerdos de
patio sacrificados en matadero. Se identificaron 6 tipos de especies de parásitos
gastrointestinales: Macrachantorinchus hirudinaceu, Oesophagustomum spp,
Ascaris suum, Trichuris suis e Hyostrongylus rubidus, siendo este último el de
mayor prevalencia. Se determinó la prevalencia de PGI en heces de cerdos en
dos grupos de edades. Se identificaron los helmintos Ascaris suum,
Hyostrongylus rubidus, Strongiloides ransomi, Oesophagostomun spp, y
Trichuris suis. Los protozoos encontrados fueron lsospora suis y Eimeria sp.
Con una mayor frecuencia se encontró Ascaris suum (42.86%) e Hyostrongylus
(39.80%), en el grupo mayor de seis meses, en el grupos menor de seis meses
los más frecuentes eran Ascaris suum (48.98%) y Trichuris (45.92%). La
intensidad de infestación de H. rubidus fue significativamente más alto en grupo
de cerdos mayores de seis y T. suis e lsospora suis tuvieron diferencia
significativa en el grupo menor de seis meses.
- Brasil et al., (1979} en su estudio encontró que la infección de Hyoestrongylus
y Oesophagostomum, resultó superior en el grupo que tenía más de 6 meses y
que los cerdos entre 6 semanas a seis meses la infección es mayor para Trichuris
suis y Ascaris suum
- De la misma Cárdenas (2014) en su investigación muestra los parásitos
gastrointestinales encontrados en los porcinos criollos de 6 meses de edad de un
total de 34 muestras se obtuvo: Ascaris suum (24.35%), Trichuris sui$
(20,29%), Oesophagostomum spp. (14,72%), imeria suis (12.46%),Isospora
suis (10,43%).y Balantidium coli (6,96%), Trichostrongylus spp. (5,51%),
Macracanthorhynchus hirudinaceus (4,35%) y Ascarops strongylina (0,90%).

II. DATOS IMPORTANTES.

El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo


viaje de Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos
animales era la denominada raza ibérica (Gamboa Vila, 2015).

La producción de porcinos muestra una tendencia creciente durante los


últimos años, teniendo para el año 2010, una población nacional de 3,254.410 cabezas
(MINAG, 2010).

Tomando como referencia la población nacional según departamentos para el


año 2001, Lima es el principal productor con el17.84% del total, le sigue Huánuco
(10.12%), Cajamarca (6.98%), Ancash (6.10%), Piura (6.01%) y Apurímac (5.09%).
Cabe señalar que la distribución poblacional en los departamentos restantes es más o
menos homogénea, oscilando entre 3% a 5% de la población total (Gamboa Vila, 2015).

Comparando por regiones naturales, aproximadamente el 55.6% de la


producción se desarrolla en la Sierra, el 32.26% en la costa y 12.13% a la Selva. Para el
caso del Perú, en el sistema de producción intensivo las razas más conocidas y de mayor
importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc (MINAG, 2001).

III. PARASITOSIS GASTROINTESTINALES EN CERDOS

El parasitismo gastrointestinal en el ganado porcino es de etiología


"poliparasitaria", es decir, que participan diversos agentes parasitarios como los
protozoarios (parásitos microscópicos, intracelulares, entre los que se encuentran los
coccidios) o un amplio número de helmintos (Ascárides y Estrongílidos).Debido a que
las infecciones virales y bacterianas en los cerdos causan elevadas pérdidas, las
infecciones parasitarias se consideran de menor importancia, si bien es cierto que son
igualmente relevantes (Cordero et al., 1999)

A diferencia de las infecciones producidas por bacterias y virus, las infecciones


parasitarias no pueden prevenirse mediante la vacunación. Por otra parte, al producir
infecciones subclínicas, pasan desapercibidas, y causan lesiones en el tracto
gastrointestinal del cerdo que disminuyen su capacidad digestiva, lo que se traduce en un
retraso en la ganancia de peso. Además, al alterar el estómago y los intestinos, favorecen
la instauración de bacterias y virus. Así mismo, algunas formas larvarias de helmintos
migran por órganos, por los pulmones y/o por el hígado abriendo la puerta de entrada para
otros patógenos (Cordero et al., 1999).

IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS NEMÁTODOS

Los nematodos de vida libre o parásitos son vermes que carecen de


segmentación; presentan, generalmente, forma cilíndrica con los extremos aguzados. El
tamaño es muy variable, muchos nos superan el milímetro y otros pueden medir más de
un metro de longitud. El cuerpo está cubierto por una cutícula que puede tener aspecto
anillado, ser lisa o con estriaciones longitudinales (Vignau y Venturini, 2005).

Las formas parásitas pueden localizarse dentro del hospedador en los ojos,
boca, lengua, estómago, intestino, hígado, tráquea, pulmones y en las cavidades del
cuerpo. La mayoría son de sexos separados; los machos, frecuentemente, son de menor
tamaño que las hembras (Vignau yVenturini, 2005).

V. DESARROLLO DE LOS NEMATODOS

Las hembras pueden ser ovíparas: ponen huevos no larvados; ovovivíparas:


ponen huevos larvados, vivíparas: paren larvas (Vignau yVenturini, 2005).
Los huevos pueden identificarse específicamente por su contenido (uno o
más blastómeros, mórula, o larva), forma, tamaño, color, estructura de la cáscara y
ornatos superficiales (Vignau yVenturini, 2005).
La eclosión de los huevos tiene lugar dentro del hospedador o en el medio
ambiente y es estimulada por agentes reductores, humedad y temperatura adecuadas.
El huevo eclosiona en el medioambiente siempre que las condiciones aseguren la
supervivencia de la larva (Vignau yVenturini, 2005).
Todos los nematodos experimentan cuatro mudas durante el desarrollo.
El proceso de la muda o ecdisis incluye:
1- la formación de una nueva cutícula;
2- la pérdida de la vieja cutícula y
3-la ruptura de la misma con salida de la larva. La cutícula crece entre las mudas y
después de la última (Vignau yVenturini, 2005).
Los sucesivos estados larvales se denominan: larva 1, larva 2, larva 3, larva 4 y pre-
adulto.Estos crecen y se diferencian en hembras y machos adultos (Vignau
yVenturini, 2005).

VI. ESPECIES DE NEMATODOS MÁS COMUNES

ASCARIASIS
La ascariasis del cerdo es la parasitosis gastrointestinal más frecuente en el ámbito
mundial y probablemente la de mayor importancia económica en la industria porcina, la
infección con Ascaris suum está ampliamente diseminada, ocurre de forma relativamente
frecuente en cerdos jóvenes en todas partes del mundo (Taylor, 1992).

Las infecciones masivas del intestino por áscaris adultos pueden producir trastornos
gastrointestinales. Y retraso en el crecimiento de animales jóvenes, siendo ésta la mayor
fuente de pérdidas económicas causadas por los vermes (Taylor, 1992).

Etiología

Áscaris suum de los porcinos, los parásitos adultos se encuentran en el intestino delgado
y pueden alcanzar hasta 40 cm de longitud en el caso de la hembra, (García, 1998) el
macho llega a medir hasta 25 centímetros de longitud (Taylor, 1992).

Es un nematodo de color blanco amarillento a rojo pálido, la boca tiene tres labios, cuyos
bordes tienen diminutas denticulaciones, la cola del macho está encorvada en sentido
ventral y tiene dos robustas espículas iguales, numerosas papilas pre anales y pos anales.
La vulva de la hembra se abre en un ligero estrechamiento en el primer tercio del cuerpo
y la cola es conoide (Cordero et al., 1999).
Ciclo biológico

El ciclo de vida es directa con una infección que resulta de la ingestión de los huevos que
contiene el segundo estadio larvario, el desarrollo larvario, depende de la temperatura
(15°C como mínima y 30 a 32°C como óptima) y de humedad relativa de 80% como
mínimo (Taylor; 1992).

Los huevos se ponen sin segmentar, tienen color pardo amarillento y son esféricos o
ligeramente elipsoidales, de 45-87 micras de. diámetro dotados de una sólida estructura
protectora compuesta de tres capas que les dan gran resistencia ; una vez ingeridos los
huevos infectantes liberan las larvas que emigran por vía hemolinfática; a partir de 6 horas
desde el final del intestino delgado, ciego y colon, hacia el hígado, de donde se desplaza
vía sanguínea una vez que ha mudado (L3 a las 10-30 horas), hacia el corazón y pulmones,
a los que llegan a partir del cuarto día post infección, posteriormente abandona los vasos
y penetra en las vías respiratorias, ascendiendo por los bronquios y la tráquea hacia la
laringe y faringe, donde son deglutidas y llegan al intestino delgado (10-15 de la post-
infección), mudan de nuevo (L4) y alcanzan la madurez sexual, previa muda final (L5, a
los 25-29 de la post-infección), la prepatencia concluye al cabo de 40-56 de la post-
infección, dependiendo de la edad de los animales y de si se trata de primoinfección o de
reinfección (Cordero et a/.,1999).

Epidemiología

La viabilidad de los huevos en condiciones óptimas (15-33 °C) y con una humedad de
80%) es mayor de 5 aftas, lo que significa que la transmisión entre lechones destetados
puede ocurrir en corrales con poca higiene, el humano puede también infectarse luego de
ingerir huevos con capacidad para infectar (Taylor, 1992).

La infección con A. suum es un padecimiento de los animales jóvenes, en los que se


produce disminución del crecimiento y diarrea. La presencia de ictericia sin fiebre y
manchas en el hígado (Taylor, 1992).

Patología

En infecciones severas se observa retraso en el crecimiento, pobre conversión alimenticia,


tos debido al paso de las larvas por el tracto respiratorio e ictericia por obstrucción del
conducto biliar (García, 1998). Los cerdos infectados pueden presentar los conductos
biliares tapados con A. suum .adultos (Taylor, 1992).
Lesiones

Las lesiones pueden variar de acuerdo con la cantidad de parásitos y el tiempo que llevan
de infectados los cerdos, una vez ocurrida la infección, se pueden observar pequeñas
hemorragias en la submucosa del duodeno y parte anterior del yeyuno, debido al paso de
la larva al sistema .porta. En el parénquima hepático se observan desde zonas
hemorrágicas hasta zonas blanquecinas de tejido fibroso, debido a la necrosis, en el
pulmón se llegan a observar pequeñas hemorragias por la ruptura que produce la larva al
atravesar los alvéolos, el nematodo adulto puede provocar .una enteritis catarral en el
intestino delgado (García, 1998).

Las lesiones que se observan son: hígado manchado con puntos blancos, en el que se
observan lesiones fibrosas o carnosas de color blancuzco de hasta un centímetro de
diámetro sobre su superficie y hemorragias .petequiales en el pulmón, las lesiones en
dicho órgano ocurren durante la migración y el daño resulta en las petequias que es el
efecto el paso del parásito rellenando con desechos y ocasionalmente con larvas, puede
notarse una hiperemia moderada en la mucosa del intestino delgado, en los lugares donde
se alojan los adultos (Taylor, 1992).

Diagnóstico

Para llegar al diagnóstico de la ascariasis en cerdos, deben tomarse en cuenta los


siguientes aspectos: a) La edad de los animales. b) Los sistemas de explotación
(confinamiento o pastoreo). c) El retraso en el crecimiento. d) La detección del huevo del
nematodo en heces (técnica de flotación). e) Identificación de A. Suum en el intestino
delgado al realizar la necropsia (García, 1998).

ESTRONGILOIDOSIS
Etiología

Parasitosis producida por Strongyloides ransomi.

Ciclo evolutivo

Las hembras son las únicas que son parásitas, reproduciéndose por partenogénesis. Los
huevos en el momento de la puesta ya se encuentran embrionados, siendo eliminados al
exterior a través de las heces. Dependiendo de factores ambientales (temperatura,
oxígeno, nutrientes, pH, etc.) y zootécnicos (edad de los cerdos) las larvas L1 pueden
desarrollar dos tipos de larvas, dando lugar a fases parasitarias, infectantes para el
hospedador (“ciclo homogónico”) o, bien, fases de vida libre (“ciclo heterogónico”)
(Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).

La vía de contagio suele ser la vía cutánea a través de los folículos pilosos de zonas como
las mamas, las axilas, la bragada o los espacios interdigitales. Otra vía importante es la
vía oral, a través de la ingestión de agua, alimentos o pezones contaminados. Tampoco se
puede obviar la infección a través de la placenta. Esta parasitosis afecta a los lechones
entre la semana de edad y los tres meses. El periodo de prepatencia es relativamente corto
entre 4 y 9 días (Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).

Patogenia

Es producida por las larvas que penetran en la piel produciendo lesiones cutáneas. En su
paso por los pulmones, antes de llegar al intestino delgado, causan pequeñas hemorragias,
y, ya en el duodeno provocan inflamación y trastornos funcionales. En este sentido, las
principales lesiones se observan a estos niveles. Así en la piel se producen zonas
eritematosas y erupciones papulares; en los pulmones, hemorragias petequiales con
pequeños focos de neumonía intersticial y a nivel del intestino provocan tumefacción,
hemorragias y enteritis con destrucción de las vellosidades intestinales (Quiles Sotillo &
Alonso de Vega, 2016).

Síntomas

Los principales síntomas hacen referencia a una diarrea mucoide, a veces de color oscuro
como consecuencia de las hemorragias intestinales. Además los lechones presentan una
piel poco lustrosa y de aspecto eccematoso, se muestran nerviosos, con cierta rigidez de
movimientos y anorexia, lo que da lugar a un excesivo adelgazamiento, provocando
importantes pérdidas económicas (Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).

Diagnóstico

El diagnostico sintomático es difícil, debiendo descartar la Coccidiosis u otras infecciones


que cursan con trastornos diarreicos (E. coli, rotavirus, coronavirus, C. perfingens, etc.).
Para el diagnóstico definitivo se debe recurrir a los análisis coprológicos (concentración
por flotación), no debiendo superar un periodo de tiempo de 24 horas desde la recogida,
pues en caso contrario no se detectarían huevos si no larvas y para su identificación
definitiva es conveniente recurrir a la realización de coprocultivos para obtener la L3. En
la necropsia se observan lesiones catarrales de la mucosa del intestino y se pueden
identificar hembras del pará-sito así como los huevos (Quiles Sotillo & Alonso de Vega,
2016).

ESOFAGOSTOMOSIS
Etiología

La oesofagostomosis es provocada por un nematodo de la familia Trichonematidae y cuyo


género involucrado es el Oesophagostomum spp. Existen cuatro especies que afectan al
cerdo: O. dentatus, O. brevicaudum, O. quadrispinulatum y O. georgianum (Cordero et
al., 1999).

Descripción

Los adultos son de color claro, el macho mide entre 8 y 12 mm y las hembras entre 9 y
15 mm, según las especies. Así mismo el color de las espículas y el tamaño de la bolsa
copuladora en los machos y la longitud de la cola en las hembras sirve para diferenciar
las especies. Los huevos son embrionados con 8-16 blastómeros (Quiles Sotillo & Alonso
de Vega, 2016).

Ciclo evolutivo

Oesophagostomun spp. desarrolla ciclo directo. La vía de contagio es básicamente oral,


aunque puede existir también la vía cutánea, siendo la fase infectante la larva L3. El
periodo de prepatencia oscila entre 35-45 días; sin embargo, en reinfestaciones las larvas
L4 pueden quedar inhibidas en los nódulos (hipobiosis) durante periodos largos, en cuyo
caso el periodo de prepatencia puede prolongarse varios años (Quiles Sotillo & Alonso
de Vega, 2016).

Patogenia

La presencia de larvas en la mucosa da lugar a hemorragias petequiales y reacciones


inflamatorias, la reacción es ligera en la primoinfección, pero violenta en la reinfección
provocando alteraciones en el intestino grueso, se desarrolla edema y un engrosamiento
manifiesto de la pared del ciego, y cuando se presenta invasión microbiana secundaria
pueden presentar perforación intestinal en casos muy severos (Cordero et al., 1999).
Lesiones

Todas las especies causan enteritis catarral, con hemorragias y formación de nódulos en
la mucosa del ciego y del colon (donde tiene lugar la muda de L3 a L4), de ahí que a estos
nematodos se los conozca como “vermes nodulares”. El tamaño de estos nódulos aumenta
conforme aumentan las reinfestaciones, variando entre 1 y 5 mm .Como consecuencia de
esta parasitosis se aprecia retraso en el crecimiento y a nivel de las cerdas reproductoras
disminución de la fecundidad y de la prolificidad (Quiles Sotillo & Alonso de Vega,
2016).

Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico se recurre al laboratorio para observar los huevos del verme
en las heces mediante la técnica de flotación (Cordero et al., 1999).

En heces diarreicas puede hallarse L4 juveniles y adultos (Cordero et al., 1999). La


necropsia aporta valiosa información por el tipo de lesiones (Cordero et al., 1999).

En los análisis post-mortem se pueden observar las lesiones nodulares características


(prominentes y rodeadas de un halo rojo hemorrágico). Para el diagnóstico serológico se
puede utilizar la técnica ELISA (Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).

TRICUROSIS
Etiología

Está producida por el nematodo Trichuris suis. Los machos miden de 30 a 50 mm, con el
extremo terminal curvado, mientras que las hembras son mayo-res entre 50 y 80 mm, con
la vulva situada en la parte ensanchada del cuerpo. La parte posterior del nematodo es
muy fina, constituyendo las dos terceras partes de la longitud total, de ahí que se les
conozca como “el verme látigo porcino”. Los huevos son de color pardo castaño,
provistos de una fuerte membrana de cubierta con dos tapones polares hialinos que dan
el aspecto de un limón.

Ciclo evolutivo

El ciclo es directo, los adultos se localizan en el intestino grueso (mucosa del ciego y
colon) y las hembras eliminan en las heces hasta 5000 huevos diarios de un tamaño de 60
x 30 μm. Son muy resistentes en el medio ambiente y dependiendo de la temperatura y
humedad ambiental tardan más o menos en alcanzar el estado infectante (15 días a 30 ºC
y 4 meses a 15 ºC).

Los cerdos se infestan por la ingestión de huevos, siendo el periodo de prepatencia de 42


a 49 días. La longevidad de los adultos es de 4 a 6 meses.

Patogenia

T. suis es hematófago, provocando hemorragias petequiales con enteritis catarral o


hemorrágica de aguda a crónica. En la mucosa se aprecia gran número de células
plasmáticas, linfocitos y eosinófilos. La irritación de la mucosa se ve agudizada por la
liberación de toxinas por parte del parasito.

Síntomas clínicos

En parasitaciones intensas los animales pueden tener debilidad general, fiebre, se miran
pálidos (anemia), comen poco o dejan de comer (inapetencia), presentan diarrea con
mucosidades y/o sangre en ocasiones, los animales rápidamente se deterioran, no crecen
ni se desarrollan, debilitándose hasta morir si no son tratados a tiempo. En parasitaciones
moderadas los animales presentan diarrea durante mucho tiempo (diarrea crónica) y
reducción paulatina de peso con anemia moderada. El daño y el estado clínico de este tipo
de parásito se hace más grave cuando el cerdo está infestado al mismo tiempo con otros
parásitos como el Ascaris sum, Oesophagostomun dentatun, etc. (poliparasitismo) (FAO,
2010).

El síntoma más característico es la presencia de heces diarreicas, malolientes, con


abundante mucosidad y, ocasionalmente, hemorrágicas. Junto a ello se puede observar
anorexia, anemia, deshidratación, dolor cólico y disminución del peso con un
empeoramiento del índice de conversión (Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).

Lesiones

En cerdos jóvenes muy infestados además del deterioro externo del cerdo al efectuar las
necropsias se encuentran abundantes parásitos adultos las paredes internas del intestino
grueso, éstas se presentan inflamadas y con hemorragias en forma de puntos en el sitio de
fijación de los parásitos.

Histológicamente se descubre .infiltración generalizada de la mucosa con células


plasmáticas, linfocitos y eosinófilos, edema de la mucosa y abundante eliminación de
moco hacia el lumen. En la zona de fijación del verme aparecen formaciones quísticas,
también se presenta congestión e incluso hemorragias en los ganglios regionales (Cordero
et al.1999).

Diagnóstico

El diagnóstico sintomatológico es muy inespecífico por lo que se debe recurrir al análisis


coprológico mediante técnica de flotación, donde la identificación de los huevos gracias
a su especial morfología es clara y sencilla (Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).

Este método no es válido para el periodo prepatente. Se puede realizar también necropsia
para la visualización de las larvas o adultos en la mucosa del ciego y colon. Finalmente,
aunque no está muy desarrolla-do, se puede realizar un diagnóstico serológico empleando
como antígenos glicoproteínas de secreción/excreción (Quiles Sotillo & Alonso de Vega,
2016). (FAO, 2010)

TRICHOSTRONGYLOIDIASIS
Etiología

La enfermedad causada por la infección con estos helmintos se denomina


tricostrongiliasis o tricostrongilosis. Los adultos son esbeltos, de color pardo rojizo y
alcanzan 11 mm de longitud. Las espiculas de T. colubriforrnis son iguales, las de T. axei
y T. tenuis son de longitud diferente. La Bursa ·de los machos tiene lóbulos laterales. Los
huevos miden unas 40 x 80 micras y su membrana es fina (Cordero et al., 1999).

Ciclo biológico

Las especies de Trichostrongylus tienen un ciclo vital directo. Tras abandonar el


hospedador a través de las heces, los huevos eclosionan en el entorno y dan lugar a larvas
infectivas en unos 5 días si hace calor, pero necesitan bastante más tiempo si hace frio.
Estas larvas infectivas pueden sobrevivir hasta 6 meses en los pastos. Tras ser ingeridas
por el hospedador final al pastar, las larvas llevan al intestino delgado, se entierran en las
criptas de la mucosa y completan su desarrollo a adultos. El periodo de prepatencia es de
unas 3 semanas (Cordero et al., 1999). 21 Las larvas infectivas de T. axei son
notablemente resistentes a condiciones ambientales adversas y pueden sobrevivir el
invierno. Una vez en el cuajar del hospedador penetran en la mucosa y completan su
desarrollo a adultos (Cordero et al., 1999).
Patología

Como otros helmintos del intestino delgado, Trichostrongylus daña la mucosa intestinal
o estomacal (en el caso de T. axei) de .los hospedadores lo que puede provocar enteritis
o gastritis, diarrea o estreñimiento, debilitación general y pérdida de apetito y peso que
pueden ser agudos si la infección es masiva y se desarrolla en un tiempo breve. Puede
haber fatalidades en animales jóvenes fuertemente infectados. Como las infecciones son
casi siempre mixtas, es difícil atribuir los daños a una u otra especie. En aves, T. tenuis
es también muy patogénico, sobre todo en cría al aire libre o explotaciones tradicionales,
especialmente para gansos jóvenes (Ramírez, 1990).

Diagnóstico

El diagnóstico de las infecciones de Trichostrongylus spp. Es difícil de determinar, pues


se asemejan mucho a otras especies próximas. Los síntomas clínicos más comunes son
diarrea (a veces mucosa, líquida o sangrienta), estreñimiento, debilitación; inapetencia y
a veces también anemia. La detección de huevos típicos en las heces confirma el
diagnóstico. La identificación de la especie exige el examen post-mortem de los gusanos
adultos (Ramírez, 1990).

Hyostrongylus rubidus
Localización

Se encuentra en el estómago, especialmente de cerdos (Quiles Sotillo & Alonso de Vega,


2016).

Descripción

En estado fresco son de color rojizo. El macho mide de 4 a 7 mm y la hembra de 5 a 10


mm de largo (Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).

Ciclo evolutivo

Los parásitos machos de Hyostrongylus rubidus son de color rojizo y muy delgados miden
de 4 a 7 mm de largo; las hembras pueden medir de 5 a 10 mm de largo (FAO, 2010).

Las hembras ponen huevos no larvados que salen al exterior con las heces y en buenas
condiciones de humedad y temperatura forman una larva la que entre 7 y 8 días se hace
infectante. Animal infestado de gusanos, los cuales estando en el estómago, producen una
inflamación catarral de la mucosa, con úlcera. Las hembras ponen huevos. Los cuales
salen al exterior con los excrementos. De los huevos nacerán larvas, que serán infectantes
en un mes. Serán de nuevo ingeridas y penetrarán hasta el estómago, en donde se filtrarán
por sus paredes hasta completar su desarrollo. Producirán anemia y los animales
enflaquecerán aun cuando coman más. Las hembras del gusano rojo, (10 mm) ponen de
nuevo huevos (luego este ciclo no precisa intermediarios) y el proceso de reinfestación es
directo entre animales. Los huevos saldrán al exterior y tras, los pormenores ya
mencionados serán ingeridos otra vez, con lo que el ciclo se repite de manera directa
(FAO, 2010).

Los cerdos se infestan al ingerir agua o alimentos contaminados con las larvas. En el
estómago penetran en sus paredes y se mantienen en las glándulas que producen el jugo
gástrico por 13 o 14 días. Algunas larvas pueden permanecer en la mucosa del estómago
sin producir daño durante varios meses (estado de hipobiosis) para luego activarse y
continuar su desarrollo, convertirse en adultas y pasar al interior del estómago. Cuando
las larvas llegan a estado adulto salen de la pared y permanecen en la mucosa del órgano
alimentándose de sangre y de células de la mucosa lo que provoca una reacción
inflamatoria (gastritis) y un mal funcionamiento del órgano.

Síntomas clínicos

En cerdos con infestaciones masivas tanto de larvas como de parásitos adultos puede
presentar desgano, apetito variable, enflaquecimiento progresivo por la deficiente
digestión de proteínas, mucosas pálidas, y grados variables de diarreas que alternan con
estreñimiento (FAO, 2010).

Diagnóstico

Los síntomas clínicos no son específicos. Se pueden enviar heces fecales al laboratorio
para verificar presencia de huevos del parásito o efectuar cultivo de larvas para un
diagnóstico más seguro. En animales sacrificados o muertos se observan los parásitos
adultos o puede rasparse la pared interna del estómago (mucosa) y mirar las larvas al
microscopio (FAO, 2010).
METASTRONGILOSIS PORCINA (Bronconeumonía
verminosa porcina)

Parasitosis causada por varias especies de Metastrongylus siendo el más común M. apri
el cual se aloja en la tráquea y en los bronquios pulmonares causándoles distintos grados
de irritación e inflamación (bronconeumonía verminosa) la que según el estado
inmunitario del animal puede complicarse con otros agentes virales y bacterianos (FAO,
2010).

Ciclo biológico

Las hembras depositan los huevos en los bronquios o la tráquea y son trasladados por la
tos o el moco que se expectora normalmente hasta alcanzar la faringe del cerdo de donde
son tragados (deglutidos) y luego expulsados por las heces al exterior para ser devorados
por lombrices de tierra; dentro de ellas, eclosionan los huevos y la larva migra por varios
de sus órganos, en el transcurso de 10 días crece y se hace infectante permaneciendo en
la lombriz hasta que un cerdo se la coma y así se infesta. Cuando los cerdos se alimentan
de lombrices de tierra infestadas, las larvas salen y atraviesan la pared del intestino para
alcanzar los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos llegan a los ganglios linfáticos, donde
permanecen un tiempo y salen de ellos hasta alcanzar el corazón, de allí, a los pulmones
hasta ubicarse dentro de los bronquios o en la tráquea madurando para continuar con su
ciclo el poner huevos las hembras adultas, todo este tiempo (período prepotente) puede
durar de 3 a 4 semanas. Las larvas migratorias al llegar a los pulmones pueden trasladar
agentes infecciosos que complican su presencia en los bronquios y causan
bronconeumonías graves (FAO, 2010).

Lesiones

Las lesiones se ubican por lo general en los lóbulos que están más cerca del diafragma
(lóbulos diafragmáticos) observándose áreas de color rojo pálido y al cortar estas zonas
se miran numerosos parásitos delgados de color blanco que se mueven dentro de
mucosidades amarillentas. Cuando la bronconeumonía se ha complicado con otros
agentes, sobre todo bacterias, el área afectada de los pulmones se hace más extensa; se
aprecian manchas rojas y grises así como mucosidades más abundantes y espesas al cortar
el órgano (FAO, 2010).
Síntomas clínicos

Los cerdos con infestaciones ligeras por lo general no muestran síntomas clínicos. Los
cerdos con infestaciones de moderadas a abundantes presentan aumento de los
movimientos respiratorios (disnea), tos persistente que aumenta cuando se agitan. En
casos complicados se detecta fiebre y presencia de secreciones nasales (FAO, 2010).

Diagnóstico

Cualquier trastorno respiratorio en cerdos criados en piso de tierra o en condiciones


rústicas nos hace pensar en la existencia de metastrongilosis. Para confirmar el
diagnóstico pueden enviarse muestras de heces al laboratorio para identificar huevos del
parásito. En animales con lesiones pulmonares se evidencian los parásitos en los
bronquios (FAO, 2010).

VII. TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCIÓN

A la hora de la elección de un antihelmíntico se ha de tener en cuenta su efectividad no


solo hacia las formas adultas sino también hacia las fases larvarias, su facilidad de uso,
su coste económico y el periodo de espera hasta sacrificio (Quiles Sotillo & Alonso de
Vega, 2016).
Antes de instaurar un tratamiento antihelmíntico sería conveniente conocer el agente
etiológico de la parasitosis, para seleccionar el principio activo más apropiado.
En este sentido, se recomienda hacer análisis parasitológicos al menos dos veces al año,
efectuando tratamientos puntuales para el control de las Helmintosis (Quiles Sotillo &
Alonso de Vega, 2016).
Los tratamientos muy continuados tienen el inconveniente de inducir la aparición de
resistencias a los fármacos (Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).
En Producción Porcina cabe destacar el uso de los siguientes antihelmínticos (Quiles
Sotillo & Alonso de Vega, 2016):
 Imidazoles: Levamisol, efectivo frente adultos y formas larvarias.
 Benzimidazoles: Fenbendazol, Oxibendazol y Mebendazol, que presentan una
gran efectividad frente a formas adultas, mientras que el Flubendazol, es efectivo
a nivel de larvas y huevos, es decir es larvicida y ovicida.
 Probenzimidazoles: Tiofanato y Febantel, efectivos frente adultos y formas
larvarias.
 Avermectinas: Ivermectina y Doramectina, efectivas frente adultos y formas
larvarias.
 Organofosforados: Diclorvos y Neguvón, requieren más de 3 semanas de espera
en carne. Su uso es limitado.
Para poder efectuar un programa de control y erradicación de las helmintiasis que sea
efectivo es necesario tener conocer el ciclo biológico de los principales nematodos,
su prevalencia y epidemiología; así como controlar todos aquellos factores que
inciden en el desarrollo y propagación de la parasitosis como son: densidad animal,
manejo, higiene de los animales, nivel de nutrición, limpieza y desinfección de las
instalaciones, condiciones ambientales, sistema de evacuación de los purines, etc.
(Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).
Los programas de control tienen básicamente dos objetivos: destruir todas las formas
posibles de estadios infectantes y reducir las oportunidades de transmisión vertical y
horizontal de estadios infectantes (Quiles Sotillo & Alonso de Vega, 2016).
CAPÍTULO
III

 LOCALIZACIÓN Y
DURACIÓN.
 METODOLOGÍA
 MATERIALES.
 PROCEDIMIENTO.
 RESULTADOS.
 DISCUSIONES.
 CONCLUSIONES.
I. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN.
1.1.Generalidades.
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro Poblado
Pozo de los Ramos del distrito Cura Mori, que cuenta con una población
de 18 671 habitantes.
1.2.Ubicación Política.
Departamento : Piura. Distrito Cura Mori.
Provincia : Piura
Distrito : Cura Mori.

1.3.Ubicación Geográfica.

Altitud : 28 m.s.n.m.
Latitud : -5.342790
Longitud : -80.668530
Temperatura : 28ºC

1.4.Duración del experimento.


El trabajo de investigación tuvo una duración aproximadamente de un mes,
iniciándose en noviembre y culminando en diciembre del 2018.

II. MATERIALES
2.1. MATERIALES BIOLÓGICOS
Se trabajó con un total de 16 muestras de heces de porcinos del Centro
Poblado Pozo de los Ramos, los cuales cuentan con un sistema de crianza
de traspatio; se seleccionaron de diferentes edades y sexos. Estos animales
fueron desparasitados anteriormente.
2.2. MATERIALES PARA LA COLECCIÓN Y TRANSPORTE DE
MUESTRAS
 Guantes de látex.
 Bolsas de polietileno.
 Frascos de plástico
2.3. EQUIPOS DE LABORATORIO
 Microscopio óptico.
 Balanza gramera.
2.4. MATERIALES DE VIDRIO.
 Lámina porta objetos
 Lámina porta objetos.
 Tubos de ensayo
 Placas Petri

2.5.REACTIVOS
 Solución de lugol parasitológico
 Cloruro de sodio al 0.9%
 Solución de NaCl
2.6. OTROS
 Gradilla.
 Goteros.
 Palitos mondadientes.
 Mortero.
 Tamiz.
 Cámara fotográfica.
 Escobilla para tubos.
 Cucharas plásticas.
 Colador.
III. METODOLOGÍA
3.1.VARIABLES A MEDIR.

 Sexo.
 Edad.

3.2.MEDICION DE VARIABLES.
SEXO DE LOS CERDOS: Esta variable nos sirve para determinar el tipo
de sexo en el que más daño causan.
EDAD DE LOS CERDOS: Con esta variable podemos conocer a qué
edad causa más daño la parasitosis.
3.3. TIPO DE ESTUDIO
En el presente trabajo se realizó una investigación de campo y descriptiva
en la que se determinó la presencia de nematodos en cerdos utilizando la
recolección y estudio de las muestras, obtenidas.

3.4. ANALISIS DE LABORATORIO.


EXAMEN DE HECES.
 En las heces pueden encontrarse parásitos visibles macroscópicamente,
pero la mayoría de las veces, los estados que son eliminados del
hospedador por esta vía solo son visibles al microscopio, por lo tanto, el
éxito de un examen coproscópico depende fundamentalmente de una
correcta extracción y preparación de las heces.

IV. PROCEDIMIENTO
Una vez seleccionado el número de animales y los criaderos porcinos, se procedió
a recolectar las muestras de heces, las mismas que fueron divididas según la edad
y sexo.
Las muestras fueron recolectadas directamente del ano de los cerdos o recogidas
del suelo, siempre y cuando las muestras sean recientes, a pesar de esto se
escogerá la parte interna de la muestra aproximadamente 2g de heces.
Se realizaron las siguientes técnicas:
Microscopio directo:
 Colocar sobre la lámina portaobjetos 1 a 2 gotas de suero fisiológico y/o
lugol.
 Haciendo uso del mondadientes, tomar una porción de muestra y mezclar
con la gota de lugol y /o suero fisiológico
 La mezcla debe formar una capa fina, de tal manera que permita la lectura
a través de ella. Colocar la laminilla cubreobjetos y llevar al microscopio
4X, 10X y 40X.

FLOTACION SIMPLE:
1.- Pesaje de la muestra (2g).
2.- Colocar la muestra en un vaso de precipitados y mezclar con 15ml de
solución saturada de cloruro de sodio.
3.- Colocamos la muestra en otro vaso, para de esta manera eliminar el
material grueso.
4.- En un tubo de ensayo se filtró la mezcla con un colador, llenando
completamente el tubo.
5.- Coloque un cubreobjetos sobre el tubo, de tal manera que el líquido haga
contacto con el cubreobjetos ya que los huevos Quistes o Trofozoítos
están en la superficie.
6.- Seguido se cogió el cubreobjetos de encima del tubo y lo colocamos en
la porta objetos.
7.- Observamos en el microscopio con el lente de 10X o 40X
o Método Mc Master

 Colocar aproximadamente 2 gr de muestra fecal en el mortero.


 Agregar 43 ml de la solución saturada de NaCl y mezclar hasta
homogeneizar.
 Pasar la emulsión en un vaso (descartable) tamizándola con una doble gasa.
De esta forma son eliminadas las partículas más groseras
 Agitar suavemente la suspensión, para homogeneizarla perfectamente, con
el objeto de distribuir uniformemente los elementos de diseminación.
 Inmediatamente, llenar con una pipeta los compartimentos de la cámara Mc
Master, evitando que se formen burbujas de aire.
 Colocar la cámara Mc Master en el microscopio, dejarla reposar por 5
minutos para que los elementos parasitarios floten y se acumulen en la parte
superior de la cámara.
 Enfocar a 4x las líneas dibujadas en la parte superior de la cámara y centrar
el campo en el extremo de la primera calle. Sin mover la cámara, cambiar
el objetivo de 4x a 10x y ajustar el enfoque. No debe intentar enfocar la
cámara a mayores aumentos, ni intentar enfocar su parte inferior, ya que
podría romperla con el objetivo del microscopio. Sólo debe realizar ligeras
correcciones de enfoque durante el recuento, tomando únicamente como
referencia las líneas de la cámara. No intentar enfocar partículas que vea
borrosas cuando las líneas están bien enfocadas, ya que esto implica que
están en un plano inferior de enfoque ( y que por tanto no están en la parte
superior de la cámara)
 Realizar el contaje siguiendo las calles o columnas marcadas en ambas
cámaras.
 Cálculo de huevos por gramo de heces (hpgh) = (Huevos en A + Huevos
en B) X 50.
COPROCULTIVO:
1. Pesar dos gramos de heces aproximadamente. (Esta muestra debe haber
resultado positiva a nematodos luego de un análisis por flotación simple,
y cuantificada por Mac Master).
2. Colocar papel filtro dentro de una placa petri mediana. Luego, colocar
sobre este la muestra de heces.
3. Tapar la Placa Petri y colocarla en un lugar fresco alejado de la luz del sol
y de preferencia oscuro. (Durante 7 a 10 días)
4. Durante el transcurso de los días se debe destapar la placa petri de tal
manera que la muestra airee, del mismo modo se deberá mantenerla
humedad adicionándole gotas de agua destilada.

5. Pasado el tiempo establecido se realizará el método de la Copa como se


mostrará a continuación, de tal manera que se puede luego de 1 día ya
identificar a las larvas.

 Método de la Copa
- Tomar una porción de muestra (2gr.), en el caso de coprocultivo, utilizar la
muestra sembrada.
- Envolver las heces en Gasa y amarrar con pabilo el moñito.

- Llenar la copa hasta las ¾ partes con agua corriente


- Colocar el moñito en el interior de la copa de tal manera que quede suspendido y
cubierto totalmente con el agua.

- Dejar reposar durante 12-14 horas.


- Pasado el tiempo, extraer el sedimento de la copa con un gotero.
- Colocar 2 gotas del sedimento en una lámina portaobjeto escavada.

- Llevar al Microscopio
V. RESULTADOS

Tabla N° 01. Datos y resultados de los nematodos encontrados en las muestras de


heces de porcinos del Centro Poblado Pozo de los Ramos. F: Método de flotación
simple. M: Microscopía directa.

S RESULTADOS
E SEX RESULTADOS
LUGAR X EDAD
EDAD RECOLECTOR
O F M F
Especies M Especies
O
Huevos
____ embrionados
M M 4 meses
2 años - Yajaira.
- + -
____ Chabertia
____ Huevos
H H 2 meses
7 meses - -
Luciana + -
embrionados
Caprinos y ovinos

____
H H 15año
meses - -
Fernanda - - -----
Locuto
____ Strongyloides
M 6 meses - -
M 3 años Kelly + +
ESPECIE: PORCINOS

____ Huevos
H 1 año - - larvados
____ ------
M M 6 meses
6 meses - -Bikeysi - -

M 8 meses Jorge - - ------


____
H 2 años - -
------
ESPECIE:

H 2 años Josué - -
____
M 5 meses - -
H 7 meses Pamela - - ------
Km 50 H H 6 meses - - ____ ------
1 año Valeria - -
____ Huevos
H H 3 años
2 años - -Aroom + -
embrionados
Oesophagostomum Oesophagosto
Chulucanas H 2 años Alonso dentatum+(huevos)-
M 3 años + - mum
Hyostrongylus rubidus
San Pablo H 2 años Víctor - - -----
H 6 meses____ - -
Ollanta M 4 meses - Óscar
- -----
Km 41 H M 4 meses 4 meses + Oesophagostomum
-Heidy - - ----
dentatum (huevos y larvas)
Tabla n° 01. Datos y resultados de las muestras de heces de rumiantes menores de
H 6 meses - - ____
distintas procedencias. F: Método de flotación simple M: Microscopía directa. Mc: Mc
Master.
M 7 meses - - ____

H 6 meses - - ____
5.1. POBLACION DE PORCINOS MUESTREADOS

TABLA N°1: PREVALENCIA DE NEMATODOS EN CERDOS

N° POSITIVO NEGATIVO PREVALENCIA %


MUESTRAS
16 2 14 12.5

Se analizó una muestra de 16 porcinos, de los cuales 14 cerdos se obtuvieron como


resultado negativo a presencia de nematodos, mientras que los 2 cerdos restantes, se
obtuvo como resultado positivo a presencia de nematodos; con un 12.5% de
prevalencia.

PREVALENCIA DE NEMATODOS DE PORCINOS DEL


TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS
POSITIVO NEGATIVO

12%

88%

TABLA N°2: PREVALENCIA DE NEMATODOS EN CERDOS POR


CATEGORIAS.

CATEGORIAS N° POSITIVO NEGATIVO PREVALENCIA


ANIMALES %
LECHONES 10 1 9 10
GORRINOS 3 1 2 33.3
ADULTOS 3 0 3 0
TOTAL 16 2 14 43.3
De las 16 muestras coprológicas analizadas, se obtuvo de los lechones analizados que
fueron 10, resultó 1 positivo, lo que representa al 10% de prevalencia a nematodos en
cerdos.
De las 16 muestras coprológicas analizadas, se obtuvo de los gorrinos analizados que
fueron 3, de los cuales 1 resultó positivo, lo que representa al 33.3 % de prevalencia a
nematodos en cerdos.
De las 16 muestras coprológicas analizadas, se obtuvo que de los adultos analizados que
fueron 3, no se obtuvo ninguna muestra positiva.

TABLA N°3: PREVALENCIA DE NEMATODOS EN CERDOS POR SEXO.

SEXO N° POSITIVO NEGATIVO PREVALENCIA


ANIMALES %
Hembra 10 1 9 10
Macho 6 1 5 16

De las 16 muestras coprológicas analizadas, se observa que de 10 hembras, 1 resultó


positiva, lo que representa el 10 % de prevalencia. Así mismo de 6 machos, 1 resultó
positivo, lo que representa el 16 % de prevalencia.
TABLA N°4: HUEVOS DE NEMATODOS HALLADOS EN CERDOS
MEDIANTE FLOTACIÓN SIMPLE.

ESPECIE POSITIVO
Oesophagostomum dentatum 1
Hyostrongylus rubidius 1

Tabla n° 05. Datos y resultados de la carga parasitaria de las muestras de heces


de cerdos del Centro Poblado Pozo de los Ramos mediante el método Mc Master.

Positivos Hyostrongylus Oesophagostomum


SEX CAMPO RESULTADOS
LUGAR EDAD rubidus
RECOLECTOR dentatum
Macho (3 años) O A 1 F M 2 Especies
Hembra Huevos
B 0 3
( 4 meses) embrionados
M 2 años Yajaira. + -
TOTAL (A*B)X50 50 hpgh Chabertia
150 opgh
Huevos
Caprinos y ovinos

H 7 meses Luciana + -
embrionados
Locuto H 5 meses Fernanda - - -----
Strongyloides
M 3 años Kelly + + Huevos
larvados
M 6 meses Bikeysi - - ------
Tabla n° 06. Carga parasitaria en porcinos del Centro Poblado Pozo de los
Ramos según especie de nematodos gastrointestinales.

EspeciesSEX Carga parasitaria


RESULTADOS
LUGAR
Hyostrongylus EDAD RECOLECTOR
rubidus 50 hpgh
O F M Especies
Oesophagostomum dentatum 150 hpgh
Huevos
M 2 años Yajaira. + - embrionados
Chabertia
CARGA PARASITARIA DE NEMATODOS
Huevos
H GASTROINTESTINALES
7 meses Luciana EN PORCINOS
+ -
embrionados
Locuto H 5 meses Fernanda - - -----
160
Strongyloides
140
120
M 3 años Kelly + + Huevos
100 larvados
Caprinos y ovinos

80 M 6 meses Bikeysi - - ------


60 ------
M 8 meses Jorge - -
40
H 2 años Josué - - ------
20
0 H 7 meses Pamela - - ------
Km 50
Carga parasitaria
H 1 año Valeria - - ------
Oesophagostomum dentatum Hyostrongylus rubidus
Huevos
H 2 años Aroom + -
embrionados
Oesophagosto
ESPECIE:

Chulucanas H 2 años Alonso + -


mum
San Pablo H 2 años Víctor - - -----
VI. DISCUSIONES.
Ollanta M 4 meses Óscar - - -----
VII. CONCLUSIONES.
Km 41 M 4 meses Heidy - - ----
* La presente investigación evidenció un 12.5% de prevalencia a nematodos en
Tabla n° 01.
cerdos en Datos y resultados
el Centro de lasde
Poblado Pozo muestras de heces
los Ramos de rumiantes
del distrito menores de distintas
Cura Mori.
procedencias. F: Método de flotación simple M: Microscopía directa. Mc: Mc Master.
* En las heces de los porcinos muestreados provenientes de Pozo de los Ramos se
hallaron huevos blasteromizado de Oesophagostomum dentatum y de
Hyostrongylus rubidus mediante flotación simple.
* Las larvas de nematodos obtenidas mediante el método del coprocultivo pertenecen al
género Oesophagostomum dentatum.
* La mayor carga parasitaria encontrada fue para Oesophagostomum dentatum
(150 hpgh), seguido de una menor carga de Hyostrongylus rubidus (50 hpgh).
VIII. RECOMENDACIONES.
Evaluar al menos una vez al año, a través de pruebas coproparasitológicas, la
infección de los cerdos de traspatio, registrarlos y establecer programas de
desparasitación de los animales considerando el clima, épocas del año y
prevalencia.

IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁGICA.

FAO. (2010). Principales Enfermedades de los Cerdos. En A. Bencomo, & L. Abaunza (Ed.),
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) (pág. 50). Nicaragua.
doi:Comercial 3H

Gamboa Vila, H. (2015). "IDENTIFlCACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE NEMATODOS


GASTROINTESTINALES EN PORCINOS DE LOS DISTRITOS SAN JUAN BAUTISTA, CARMEN
ALTO, NAZARENAS Y AYACUCHO 2012". Tesis para obtener el Título Profesional,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS, HUAMANGA. Obtenido de
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1012/Tesis%20MV129_Ga
m.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quiles Sotillo, A., & Alonso de Vega, F. (2016). Helmintosis intestinales en el ganado porcino.
University of Murcia, Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria.
Universidad de Murcia, Murcia.

ANEXOS

Fig. 01 Micrografía de una


larva de Oesophagostomum
dentatum. Visto a 40x.
Fig. 02 Micrografía de un huevo
blasteromizado (8 blastómeros) de
Oesophagostomum dentatum. Visto
a 40x.

Fig. 03Micrografía de un huevo


embrionado) de Hyostrongylus
rubidus Visto a 40x.

Fig. 04 Micrografía de un quiste de


Isospora suis Visto a 40x.

Você também pode gostar