Você está na página 1de 80

Complejo Médico Industrial en Odontología: Un caso

de estudio sobre implantología dental en la Facultad de


Odontología de la Universidad Nacional, desde la Salud
Colectiva.

María Alejandra Forero Peña

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Odontología
Bogotá, Colombia
2016

1
COMPLEJO MÉDICO INDUSTRIAL EN ODONTOLOGÍA: UN CASO DE
ESTUDIO SOBRE IMPLANTOLOGÍA DENTAL EN LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, DESDE LA SALUD
COLECTIVA

María Alejandra Forero Peña

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Odontóloga

Directora:
Ph.D., Salud Pública. María Carolina Morales Borrero

Línea de Investigación:
Salud Colectiva
Grupo de Investigación:
Salud Colectiva

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Odontología
Bogotá, Colombia
2016

2
A mi madre, ejemplo de amor y perseverancia.
A la Universidad Nacional de Colombia y al semillero de investigación en Salud
colectiva de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional.

3
Con toda la gratitud a las personas que contribuyeron al desarrollo de esta
investigación.
Un agradecimiento especial a Carolina Morales Borrero, por su
acompañamiento y dirección..

4
RESUMEN

El Complejo médico industrial (CMI) ha sido investigado desde los años setenta
del siglo XX por diferentes autores: Ehrenreich (1971) Navarro (1976), Relman
(1980), Starr (1982), Cordeiro (1984), entre otros. El presente trabajo de grado
extrae los principales aportes de estos autores y los utiliza como un lente para
caracterizar el modelo bajo el cual funciona el CMI en la odontología, para esto,
se toma el caso de la implantología dental en la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional (FOUN). Se encuentra que el CMI es una extensa y
creciente red de corporaciones privadas, dedicadas a actividades en sectores
primarios y secundarios de la economía, con integración vertical y horizontal,
cuyo propósito principal es obtener ganancias a partir de la explotación de
patologías, la mercantilización y corporativización del campo de la salud. En
consecuencia, el Complejo odontológico industrial (COI), es una extensión del
CMI al campo social de la odontología, de modo que patologías como el
edentulismo se convierten en nichos de acumulación y reproducción de capital
de las corporaciones dedicadas a la implantología dental. El CMI tiene una
misma y única forma de funcionamiento en el COI: el modelo de producción post
fordista, que se beneficia del capitalismo avanzado y de la sociedad consumista
contemporánea para maximizar las ganancias y ostentar una hegemonía en el
campo social de la salud. El modelo que impone el CMI invade diferentes
sectores: la investigación e innovación, la educación universitaria y continuada y
los servicios de salud. En definitiva, la industria dirige el accionar de la
odontología moderna y la FOUN que no se distancia de ese modelo es
subsumida en la dinámica corporativa del complejo.

Palabras clave: Industrialización, Medicalización, Complejo médico industrial,


Industria de la salud, implantes dentales, estética dental

5
ABSTRACT

The medical industrial complex (CMI) has been investigated since the 70’s of the
20th century by different authors: Ehrenreich (1971), Navarro (1976), Relman
(1980), Starr (1982), Cordeiro (1984), and others. This thesis extracts the main
contributions of these authors and use them as a lence to characterize the model
under which the CMI model works on dentistry. In order to do so, we take the
case of the dental implants of the “Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional de Colombia” (FOUN). It has been found that CMI is an extensive and
growing network of private corporations, engaged in activities in the primary and
secondary sector of the economy with vertical and horizontal integration, whose
main purpose is to obtain profit from the exploitation of pathologies, the
commodification and the corporatization of the health field. As a consequence,
the Dental Industrial Complex (COI) is an extension of the CMI to the social field
of dentistry then pathologies such as edentulism are converted into alcoves of
accumulation and reproduction of capital for the corporations dedicated to dental
implants. The CMI has got the same and unique mode of operation as the COI:
The post fordist model of production that benefits from advanced capitalism and
from the contemporary consumer society to maximise profit and hold a hegemony
in the social field of health. The model that CMI imposes to invade different
sectors: the research and innovation, the university and continued education and
the health services. The industry definitely directs the actions of modern dentistry
and the FOUN that does not distance from that model is subsumed by complex
corporate dynamics.

Key words: Industrialization, Medicalization, Medical industrial complex, Health


Care Industry, Marketing of Health Services, Dental Implants, Esthetics, Dental

6
TABLA DE CONTENIDO

Páginas

Resumen………………………………………………………………….....5

Listas especiales
Figura 1………………………………………………………………………29
Gráfica 1……………………………………………………………………..28
Figura 2………………………………………………………………………35
Figura 3………………………………………………………………………40
Gráfica 2……………………………………………………………………..45
Figura 4………………………………………………………………………46
Figura 5………………………………………………………………………47
Figura 6………………………………………………………………………52
Figura 7………………………………………………………………………59
Figura8………………………………………………………………………..60

Introducción…………………………………………………………………9-11

1. Preliminares
1.1 Problema de investigación……………………………………..12-15
1.2 Pregunta de investigación………………………………………16
1.3 Justificación………………………………………………………17
1.4 Objetivos………………………………………………………….18
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos

2. Marco teórico…………………………………………………………….…..19-29

7
2.1 Antecedentes históricos del Complejo médico industrial y del
surgimiento del debate en salud
2.2 El Complejo Médico Industrial en el post fordismo
2.3 El Complejo Médico Industrial y la agenda Neoliberal en Colombia.

3. Diseño Metodológico……………………………………………………..…30-33
3.1 Tipo de estudio
3.2 Fases del estudio

4. Resultados…………………………………………………………………….34-61

4.1 Origen y desarrollo histórico del CMI en odontología y en la implantología


dental
4.1.2 Antecedentes del Complejo médico industrial en odontología y el
surgimiento de la odontología moderna
4.1.3 El surgimiento del Complejo Médico Industrial en la
implantología dental
4.2 La implantología dental en la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional. Descripción del funcionamiento del CMI en la implantología dental por
categorías.
4.2.1 La investigación y la innovación en implantología
4.2.2 La educación - formación en implantología dental: la educación
universitaria y la educación continuada
4.2.3 Los servicios de implantología dental en la Facultad de Odontología
de la Universidad Nacional de Colombia
4.3 Las tendencias de la implantología dental.
5. Análisis y discusión de resultados………………………………………..62-67
6. Conclusiones………………………………………………………………….68-69
7. Recomendaciones…………………………………………………………....70-71

Bibliografía……………………………………………..………………………….72-76
Anexos………………………………………………………………………..…….77-80

8
INTRODUCCIÓN
El tema de investigación de este trabajo de grado surge a partir de una sensación
que me suscita la formación clínica de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional de Colombia. El hecho de recibir algunas clases de
asesores comerciales de la industria dental en los salones de la mejor
universidad del país, me lleva a pensar que los estudiantes de odontología
recibimos una formación que consiste predominantemente en patologías orales
y su solución según la industria: técnicas para reemplazar tejidos orales por
productos de la industria dental.
Eso que inicia como una sensación se transforma en un debate alrededor de una
categoría: Complejo Médico Industrial (CMI), cuando ingreso al Semillero de
investigación en Salud Colectiva en el año 2014. El semillero me abre las puertas
a otros escenarios académicos como la cátedra Salud oral y sociedad, el XIII
Congreso de la asociación Latinoamericana de Medicina Social, el Seminario de
determinación social, etc y a otros escenarios como las salidas de campo al
Chocó, al Cauca y otras regiones remotas de Colombia, en donde pude palpar
de cerca la realidad y las necesidades de la población Colombiana. Ese conjunto
de escenarios diversos dotan al debate alrededor del CMI de sentido y
pertinencia. Así surge este trabajo de grado, en una dialéctica entre la teoría, la
práctica y la realidad.
Las profundas necesidades de la población colombiana se manifiestan en los
resultados del último estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV). El estudio
muestra que a pesar de los avances en estrategias de promoción y prevención
y los avances tecnológicos que desarrolla la industria biomédica, persiste un
problema de salud pública: alta prevalencia de enfermedades orales prevenibles.
La cifra más alarmante es sin lugar a dudas el creciente edentulismo: el 70% de
las y los colombianos han perdido uno o más dientes. (1, 2,3) A esta realidad se
suma un agravante: la desatención de las enfermedades bucales, situación que
se relaciona con un sistema de salud que reproduce las inequidades sociales y
excluye los tratamientos de rehabilitación oral del plan obligatorio de salud. Este
panorama obliga a los pacientes edéntulos a pagar los costosos servicios de
odontología privados para resolver sus necesidades en salud bucal. (4,5,6) Los
efectos de la inequidad también se evidencian en el acceso ínfimo de la
población a tecnologías para la rehabilitación oral como los implantes dentales.
Según el ENSAB IV, sólo el 0,1% de los colombianos accede a esta tecnología.
(2) Aunque los implantes se han convertido en un tratamiento de primera
elección en el ejercicio clínico, se tornan inalcanzables para los pacientes más
vulnerabilizados socialmente, debido entre otras cosas, al alto costo.
El presente trabajo de grado pretende aportar a la comprensión y al debate de
los altos costos de los servicios de odontología en general y de los implantes

9
dentales en particular. Es importante hacer este tipo de investigaciones, ya que
los pacientes, los odontólogos y en general la sociedad han asumido y
normalizado que tanto la odontología como los implantes dentales son servicios
costosos y de difícil acceso, sin cuestionar las dinámicas de lucro que impulsa la
industria que abastece los servicios de odontología.
Para realizar este debate se toma la categoría: complejo médico industrial y se
profundiza en las dinámicas de lucro de la industria de implantes dentales. En la
búsqueda inicial de la literatura se encuentra la primera dificultad: la novedad del
tema de investigación en el área de la odontología en Colombia y la dificultad
para ubicar la odontología en la literatura reportada. Razón por la cual se decide
optar por la metodología del caso de estudio de Salud colectiva para realizar la
investigación y se orienta con dos preguntas: ¿Cómo es el modelo del Complejo
Médico Industrial en odontología y cómo funciona? Y ¿Cómo puede definirse
Complejo odontológico industrial? Para contestar las preguntas se toma el caso
de la implantología dental en la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional y se construye un marco teórico-metodológico para desarrollar la
investigación.
La noción del Complejo Médico Industrial (CMI) ha sido examinada por varios
autores desde los años setenta: Ehrenreich (1971) Navarro (1976), Relman
(1980), Starr (1982), Cordeiro (1984), entre otros. Se ha definido como un
dispositivo compuesto por las industrias de tecnología médica, la industria
farmacéutica, las empresas de atención médica, las organizaciones sanitarias y
las profesiones sanitarias. Con una clara finalidad de lucro favorecida por el
sistema de acumulación capitalista. Este Complejo integra la base científico-
técnica que radica en las universidades e instituciones de investigación,
establece una relación entre la industria, la academia y el sector salud que se
manifiesta en esferas relacionadas con la formación, la investigación y los
servicios de salud. (7,8,9,10)
Este trabajo de grado presenta en un primer momento un marco conceptual e
histórico social que ubica el debate sobre el complejo médico industrial (CMI) en
el contexto internacional, latinoamericano y colombiano, y se señalan sus
transformaciones. Este marco conceptual también sirve para designar y ubicar
las categorías mediante las cuales se abordará y analizará la problemática del
CMI en el caso de la implantología dental: 1. La investigación e innovación 2. La
educación universitaria y la educación continuada y 3. Los servicios de salud.
Adicionalmente se dedica un apartado a explorar el origen del Complejo médico
industrial en odontología en general y en la implantología dental en particular. De
esta forma se identifican las relaciones que históricamente se han tejido entre el
CMI y la odontología.
Las categorías mencionadas también sirven para caracterizar el CMI en
implantología dental en la fase de campo de la investigación. Para esto
utilizamos técnicas de investigación cualitativa como la observación participante
y entrevistas semi estructuradas que son aplicadas en dos escenarios: La

10
facultad de odontología de la Universidad Nacional y el XL Congreso de cirugía
oral y maxilofacial, en donde confluyen diferentes actores: la Industria de
implantes dentales, profesionales, docentes y estudiantes relacionados con la
implantología dental.
Luego, se hace un análisis y discusión de los resultados y hallazgos de la
investigación desde la perspectiva crítica de la salud colectiva. En esta parte se
discute el funcionamiento del CMI en al área de la implantología dental y se
analiza si el CMI funciona igual en el campo de la medicina y en el campo de la
odontología, se presentan los puntos de convergencia y divergencia, para
determinar si es posible hablar de un complejo odontológico industrial y cómo
puede estudiarse y definirse.
Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo de grado, esta sección
hace énfasis en la relación del modelo de formación de la FOUN y la racionalidad
de impulsa el complejo médico industrial en odontología. Por último se realizan
unas recomendaciones en el marco de la reforma académica que proyecta la
FOUN.

11
Preliminares

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los resultados del Estudio Nacional de Salud Bucal en Colombia ENSAB IV,
publicados por el Ministerio de Salud y Protección Social en el año 2014,
expresan la persistencia de un problema de salud pública en Colombia:
Inequidades en salud bucal manifiestas en los persistentes perfiles
socioepidemiológicos con altas prevalencias de caries, enfermedades
periodontales y el creciente edentulismo en la población. La pérdida dental afecta
no sólo la calidad de vida de las personas, debido a los problemas relacionados
con la naturaleza social y funcional de la boca, al comer y tener sentimientos de
vergüenza y vivir situaciones de estigma y exclusión (1) sino también, al
acumular y soportar una serie de alteraciones en el cuerpo, por la posición de
los dientes remanentes y las implicaciones en el sistema estomatognático, que
dan inicio a una espiral patogénica que, de no recibir intervención oportuna y
efectiva, conlleva mayores pérdidas dentarias, alteración estructural y funcional
de la salud bucal de los pacientes por el resto de la vida (Hernández M. , 2001)
con efectos en sus condiciones de vida.
En Colombia se estima que para el año 2014 el 70.43% de las personas ha
perdido uno o más dientes. Esta pérdida puede estar asociada a la relación entre:
el comportamiento de las enfermedades de la boca según edad, tipo de atención
recibida y el acceso al sistema general de seguridad social en salud; mientras a
los 15 años un 15.28% de adolescentes ya presenta pérdida de algún diente, el
grupo de 65 a 79 años de edad alcanza una pérdida del 98.90% de los dientes,
con peores resultados en las mujeres: 73.03% y en individuos pertenecientes al
régimen subsidiado, con un 73.11% ,seguido muy de cerca por los de “otros
regímenes” con 73.07% y por el contributivo con 70.47%.(2) La alta prevalencia
de enfermedades de la boca y el ulterior edentulismo, contrasta con los avances
de la Odontología relacionados con las estrategias de prevención de las
enfermedades y los importantes desarrollos en la innovación e investigación
sobre tecnologías especialmente en: a) ingeniería de tejidos (células madre y
regeneración tisular, formación dentaria con ultrasonido) b) Medios diagnósticos
y de planificación de los tratamientos estéticos (el Cone Beam, las tecnologías
CAD CAM (Computer-Aided Design & Computer- Aided Manufacturing),
digitalización de los modelos de trabajo, registros oclusales, preparaciones
dentales, mediante escáner) c) Tecnologías para la intervención (usos del láser,
nuevos materiales como la zirconia, tratamientos cosméticos y estéticos1.

1
La odontología estética puede ser definida como el arte de crear, reproducir copiar y
armonizar las restauraciones con las estructuras dentales y anatómicas vecinas de tal
forma que el trabajo se torne bello, expresivo e imperceptible. La odontología cosmética
constituye un conjunto de procedimientos operatorios y aplicación de materiales

12
Mención aparte merecen los implantes dentales debido al conjunto de
transformaciones que han introducido en el mundo de la odontología moderna
general y de la rehabilitación oral en particular. (3)
La restauración y rehabilitación mediante implantes incorpora un conjunto de
avances tecnológicos en constante evolución. En la atención odontológica, los
implantes reúnen nuevas tecnologías y materiales biocompatibles que mejoran
la precisión, aceleran la cicatrización y brindan resultados operatorios
prioritariamente estéticos y más rápidos. Esto ubica los implantes dentales en
una de las primeras opciones terapéuticas para la rehabilitación de los dientes
perdidos. (3) Sin embargo, el ENSAB IV señala también, que a pesar de la
creciente necesidad de restauración por pérdida dental, un ínfimo porcentaje de
población accede a los implantes. En Colombia, sólo el 0.17% de la población
examinada en el ENSAB usa implantes de oseo-integración en sus maxilares,
distribuidos en el 0.04% hombres y el 0.29% mujeres. El grupo de edad con
mayor presencia de implantes es el de 45 a 64 años con el 0.34%, seguido por
el grupo de 65 a 79 años con el 0.31% (2)2
Entre las principales causas del escaso acceso a las tecnologías de implantes y
de rehabilitación oral en general, en Colombia, está el alto costo, la inequidad
social que reproduce el sistema de salud y seguridad social colombiano, que
excluye por capacidad de pago y las condiciones de salud bucal requeridas por
el paciente para recibir un implante, al consistir en una demanda estética
prioritariamente.
Según reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tratamientos
para las enfermedades orales son muy costosos, no solo en los países
industrializados sino en la mayoría de países de bajos y medianos ingresos, lo
que impide su uso generalizado. (4) En Colombia y en general en Latinoamérica,
quienes viven en condiciones de empobrecimiento padecen más enfermedades
bucales por ser más vulnerabilizados por lo cual, contradictoriamente tienen
menos acceso a los servicios de salud bucal, pese a sufrir más necesidades. Al
no recibir intervención oportuna y efectiva, y persistir las condiciones de vida
vulnerabilizadas, las enfermedades se agravan y se ocasionan daños
permanentes que podrían haberse evitado. (5)(6). El edentulismo es uno de
éstos.
La resolución 5592 del 24 de diciembre de 2015, emitida por el Ministerio de
Salud y Protección social de Colombia, para actualizar el Plan de Beneficios en
Salud de la ley 100 de 1993, excluye todos los tratamientos de rehabilitación oral,
excepto las prótesis totales mucosoportadas. En consecuencia, los pacientes
edéntulos se ven obligados a demandar servicios y tratamientos de rehabilitación

odontológicos específicos con el objetivo de alcanzar la belleza y la armonía requeridas


por la estética.(José Mondelli, 2003)
2
Cabe aclarar, que si bien el ENSAB IV constituye un estudio de referencia nacional
sobre la salud bucal, se requiere más investigación sobre la práctica odontológica, en
particular de la implantología y su relación con la salud bucal.

13
en instituciones de prestación de servicios de salud oral de carácter privado, con
distintos efectos en su salud bucal, ocasionadas por diversas formas de
exclusión del sistema de atención en salud.
La odontología enfrenta un gran desafío frente a las contradicciones existentes
en los perfiles socioepidemiológicos en salud bucal de la población colombiana,
y especialmente frente a grandes avances en rehabilitación con bajo acceso a la
atención. La desigualdad social en salud bucal crece y las necesidades de
atención también, con un agravante generalizado, no se logran intervenir con
resolutividad los determinantes sociales de la salud-enfermedad-atención bucal,
al contrario, la tendencia es: persistencia de las enfermedades más prevalentes
con desarrollos complejos en la historia natural de la enfermedad que conllevan
complicaciones severas en las condiciones de vida. Igualmente las medidas de
prevención de las enfermedades, promoción de la salud y de mejoramiento de la
calidad en la atención odontológica no reportan información sobre el
mejoramiento del perfil socioepidemiológico de salud bucal, completando la
espiral entre la salud, la enfermedad y la atención bucal.
En la actualidad, la mayor parte del progreso de las especialidades odontológicas
se atribuye al desarrollo tecnológico, con poca modificación de las bases
conceptuales y epistemológicas de la odontología. Según el consejo de
competitividad europeo, la biotecnología es una de las áreas de la economía de
mayor importancia y desarrollo, igual que otras tecnologías derivadas de la
informática, la microelectrónica, la telecomunicación, la robótica y los nuevos
materiales. La odontología no escapa de esta realidad sobre la producción de
conocimiento en la sociedad, ya que, las especialidades tanto médicas como
odontológicas, han tenido gran influencia de los avances de la industria
biotecnológica biomédica, la cual, crea valor económico en sus procesos de
producción de conocimiento, en un sistema que se ha denominado “capitalismo
cognitivo”, en este sistema, el conocimiento es el principal activo de la industria,
su valor estriba en la privatización del mismo, bajo figuras como las patentes.
(7)(8). La industria desarrolla nuevos intereses comerciales que orientan el
accionar de la medicina y la odontología privilegiando el movimiento de la
economía con los productos de innovación, sin intervenirse los determinantes de
las inequidades del proceso salud-enfermedad-atención, con efectos sobre el
bienestar de las comunidades. (5)(9)
La cadena de valor y de costos de los tratamientos restaurativos en salud oral
crece, con menos opciones de acceso a la atención para la mayoría de
población. Los avances en investigación e innovación en el campo de la salud
tanto en lo científico, como en lo técnico y tecnológico se insertan a la industria
y a la competencia en el mercado, con una lógica empresarial-industrial: tener
ganancias crecientes mediante la producción de conocimiento e innovación
tecnológica con diversas maneras de invadir el mercado para acumular capital.
Esta lógica se ha investigado desde los años setenta bajo la categoría de
Complejo Médico Industrial (CMI), por diferentes autores: Ehrenreich (1971)
Navarro (1976), Relman (1980), Woolhandler (1990). Sobrino en el año 2010 lo

14
define como un dispositivo compuesto por las industrias de: tecnología médica,
productos farmacéuticos, empresas de atención médica, aseguradoras,
sociedades sanitarias y entidades de formación de profesionales con una única
finalidad: el lucro. (10)
El CMI inunda y afecta todo el campo de la salud, sus actores e interacciones,
sus paradigmas de producción de conocimiento y de práctica clínica, sus
mecanismos de intervención social, económica y política y sus formas de
gestionar las acciones en salud, con efectos sobre la relación con los pacientes.
Las agencias y entidades que vigilan las políticas de salud también se involucran:
la OMS-OPS, los gobiernos, las administraciones, las agencias de
medicamentos, las organizaciones sanitarias, las corporaciones profesionales,
las sociedades científicas, los centros académicos y de investigación, los
investigadores, las publicaciones (11).
Las formas de actuar en la investigación clínica y en la formación médica
adquieren una tendencia similar: la relación entre la industria, la academia y el
sector salud privilegia la acumulación y la reconversión de la salud, de los
servicios de salud y los resultados de la investigación en mercancías. En el
mismo sentido, la educación universitaria y continuada, se transforman para
poder expandir su desarrollo en el ámbito del CMI con tecnologías,
medicamentos e insumos médico odontológicos que no logran cuestionar la base
social del complejo, sus resultados o consecuencias para la salud de las
poblaciones.
La odontología una profesión que se desarrolla desde su inicio muy ligada a la
lógica técnico instrumental, se hace fácilmente dependiente de la tecnología del
CMI. El campo de la salud bucal tanto en la educación, como en los servicios y
en la investigación, se ve afectado de forma determinante por el CMI. En este
sentido, las facultades de odontología tanto en las universidades públicas como
en las universidades privadas juegan un papel crucial para definir una postura
bioética y política que permita circunscribir y enfrentar esta problemática en el
campo de la odontología. (12)
Este trabajo de grado busca aproximarse a la comprensión del modelo del
Complejo Médico Industrial en el campo de la Odontología, mediante una
investigación en la implantología dental como un caso de estudio desde la salud
colectiva.

15
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo es el modelo del Complejo Médico Industrial en el caso de la


implantología dental en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional y
cómo funciona?
¿Cómo puede definirse el Complejo Odontológico Industrial?
Para responder estas preguntas hemos seleccionado un área representativa del
campo de la odontología correspondiente a la implantología dental en la Facultad
de Odontología de la Universidad Nacional, como un caso de estudio, desde la
salud colectiva

16
1.3 JUSTIFICACIÓN

La odontología en Colombia enfrenta un desafío sobre las inequidades en salud


bucal: un alto crecimiento debido a la prevalencia e incidencia del edentulismo
en la población social y económicamente más vulnerabilizada, con barreras de
acceso a los servicios de salud por parte de la población, pese a la existencia y
disponibilidad de tecnologías y capacidades de solucionar la situación individual
y colectiva de hombres y mujeres edéntulas. Se ha naturalizado que la
odontología es onerosa. Por lo anterior, se justifica hacer esta investigación para
aportar a la reflexión sobre las dinámicas de lucro en los productos de las
industrias de materiales y tecnologías de la atención en salud bucal. Las
facultades de odontología en Colombia y en especial la Facultad de Odontología
de la Universidad Nacional de Colombia (FOUN), como parte de una universidad
pública y nacional, tienen un papel crucial en la definición de una postura ético-
política frente al Complejo Médico Industrial en odontología (CMOI)
Se hace necesario el análisis del funcionamiento del CMOI para lograr
comprender las dinámicas de lucro y acumulación de éste complejo, del
entramado de relaciones que se establecen entre las corporaciones, la ciencia
y la profesión de la odontología. Adicionalmente, existe poca literatura alrededor
de ésta problemática.
Se justifica hacer esta investigación en el área de la implantología dental, dado
el auge que ha tenido ésta sub especialidad en los últimos años, y la importancia
como opción terapéutica en la rehabilitación oral de los pacientes edéntulos.
Además, en la implantología convergen otras especialidades tales como: la
rehabilitación oral, la periodoncia, la estética y la cirugía oral y maxilofacial.

17
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el Complejo Médico Industrial en odontología mediante un caso de


estudio sobre implantología dental en la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional de Colombia.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar la relación entre el Complejo Médico Industrial y la


implantología dental
● Describir el funcionamiento del Complejo Médico Industrial en
Implantología dental en la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional
● Identificar tendencias del Complejo Médico Industrial en la implantología
dental
● Realizar recomendaciones para la FOUN

18
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes históricos del CMI y del surgimiento del debate en salud
El Complejo Médico Industrial “CMI” lleva esa denominación a partir de la década
de los setenta del siglo XX; reúne un conjunto de múltiples y complejas
interrelaciones entre los diversos actores del campo social3 de la salud, y de
estos con otros campos, bajo el esquema predominante de la economía
capitalista. (13) El inicio del debate sobre el CMI aparece en Estados Unidos en
la segunda mitad del siglo XX, como resultado del cuestionamiento a las
transformaciones de la medicina moderna, de su organización y práctica dentro
del campo de la salud estadounidense, en el escenario que tuvo lugar después
de la Segunda Guerra Mundial, cuando se consolidan dos procesos que vienen
desarrollándose con anterioridad, y que convergen en las condiciones que
posibilitan la emergencia del CMI: a) El capitalismo industrial que puede
rastrearse desde los primeros años del siglo XX, en Estados Unidos con la
segunda revolución industrial, la cual hizo posible el desarrollo del régimen de
acumulación fordista4 y b) El cambio de la concepción anatomoclínica de la
enfermedad que favore el tránsito de la medicina premoderna a una medicina
científica moderna, sostenida por el paradigma positivista, que construye una
nueva visión de la enfermedad basada en una comprensión físico-química,
biologista y unicausal de la misma, con protagonismo de la industria farmacéutica
durante las primeras décadas del siglo XX, sobre todo en Estados Unidos y
algunos países de Europa. Esta nueva forma de entender y manejar la
enfermedad en la medicina afectó la práctica médica, los lugares donde esta se
llevaba a cabo: el hospital y modificó a su vez las formas de enseñanza, bajo la
influencia del informe de Abraham Flexner de 1910 en USA, el cual será
abordado más adelante.(13)
La convergencia de estos dos procesos en USA: el capitalismo industrial y el
auge de la medicina moderna, tuvieron una consecuencia adicional en la
formación: la tendencia a individualizar la enfermedad y a privatizar la práctica.
La infraestructura de la atención en salud y la tecnología médica por su parte,

3
Bourdieu define al campo social como una esfera de la vida social que se ha ido
autonomizando de manera gradual a través de la historia en torno a cierto tipo de
relaciones, intereses y recursos propios, diferentes a los de otros campos Los campos
sociales son espacios de juego relativamente autónomos: son “campos de fuerzas pero
también campos de luchas para transformar o conservar estos campos de fuerzas”.
(Bourdieu, 2002)
4
El régimen de acumulación fordista se caracteriza por la racionalización del proceso
de producción y de la organización del trabajo; la integración vertical y comercial del
proceso; y la profesionalización de la administración y la gerencia. Este régimen trajo
consecuencias positivas para el crecimiento de la economía estadounidense, que con
la caída del imperio inglés después de la Primera Guerra Mundial se encontró mucho
más fortalecida; una guerra que por lo demás había llevado a Estados Unidos a
convertirse en un referente político y económico a nivel mundial. (13)

19
requerían de altas inversiones que se reflejaron en un aumento constante de los
costos de atención en salud, lo que trajo cambios en el acceso a los servicios de
salud y de educación con muy poca regulación estatal. Esta situación favoreció
por un lado, a los empresarios que se adelantaron a facilitar el capital requerido
para construir y equipar hospitales, clínicas y laboratorios, al encontrar en el
campo de la salud un negocio prometedor. Y por otro, facilitó el crecimiento de
los seguros privados que caen como anillo al dedo ante la costosa atención
médica. (14)
Así comienzan las nuevas y complejas relaciones entre la industria de
medicamentos y equipos tecnológicos, la prestación de servicios de atención
médica, los seguros médicos y el sector accionario-financiero, se unen
paulatinamente con las empresas administradoras de hospitales y la academia,
para convertir la salud en un negocio rentable y en un escenario privilegiado para
el fortalecimiento y la expansión del capitalismo industrial y del capitalismo
financiero, dando lugar a la configuración del Complejo Médico Industrial y
Financiero (CMIF)(13)
La magnitud y complejidad de las transformaciones en el campo de la salud,
dentro del sistema de acumulación capitalista, han sido objeto de investigación
desde los años setenta por numerosos autores de diferentes latitudes. Se
encuentran Investigadores e investigaciones de Estados Unidos y México:
Sander Kelman (Toward the Political Economy of Medical Care, 1971), Howard
Waitzkin (A Marxist View of Medical Care, 1978): de Europa, España: Vicente
Navarro (La medicina bajo el capitalismo, 1979), quienes analizan la medicina y
el capitalismo desde una propuesta ampliamente empleada en la salud colectiva
de América Latina: la economía política crítica. Estas posturas denuncian con
fuerza, desde finales de la década de los sesenta, la existencia de un complejo
médico industrial (sin hacer alusión explícita al término “CMI”) que supedita la
organización de los sistemas de salud al beneficio del capital monopólico o
industrial. Desde estas posturas se analiza la relación entre salud/medicina y
sociedad/ capitalismo, cuestionando si los cambios hacia una mejor condición en
el ámbito de los sistemas de salud pueden presentarse sin que se consigan
cambios fundamentales en el orden social como un todo. Al tomar la medicina
como parte integrante de una formación social más grande –la sociedad– se
analizan las relaciones dialécticas entre la parte y el todo, como también lo ha
sugerido la epidemiología crítica, una vertiente de la salud colectiva encabezada
por Jaime Breilh5. (15)
La noción de CMI como tal, se introduce por primera vez en el libro “The
American Health Empire” publicado en 1971 en Estados Unidos por Barbara

5
Jaime Breilh, Md. MSc. PhD; Director del Área de Ciencias de la Salud de la
Universidad Andina Simón Bolívar; Coordinador del Doctorado en Salud Colectiva,
Ambiente y Sociedad de la universidad

20
Ehrenreich y John Ehrenreich 6. Estos autores detallan la transformación del
sistema de salud estadounidense que, aunque fue un proceso de varios años,
se hizo público sólo después de la segunda guerra mundial. Se relata la
existencia de un CMI a la manera de un “engranaje de corporaciones” alrededor
del campo de la salud que funciona con eficiencia para alcanzar su principal
objetivo: la obtención de ganancias económicas. Este engranaje desplaza la
forma anterior7 de atención en salud, dando lugar a una “industria de la salud”
caracterizada por su integración horizontal y vertical, que lleva a que la misma
industria sea la encargada de la producción y la comercialización de
medicamentos, de los suplementos hospitalarios y los equipos médicos. Por
tanto, forman parte de este engranaje las industrias de productos farmacéuticos,
de suministros y equipos hospitalarios, los seguros médicos, los hospitales
privados y los ancianatos, que, adicionalmente, son cada vez más importantes
dentro del conjunto del CMI estadounidense, desde el debate sobre la
intervención para la eterna juventud. (16).
Las características de este CMI con base en la descripción de los autores
consisten en: a) la aparición de tecnologías cada vez más costosas para llevar a
cabo procedimientos y hacer frente a enfermedades, b) cambios en las formas
de financiamiento, a través de distintos programas gubernamentales de
subsidios focalizados y el aumento de seguros privados, y c) cambios en la
atención en salud, con efectos sobre el prestigio e incidencia política de la
profesión médica.
Aunque Barbara y Jhon Ehrenreich fueron pioneros en el uso del término de CMI,
se adjudica la introducción este término a Arnold Relman8, quién en los años
ochenta lo utiliza en un discurso dirigido a la Massachussets Medical Society,
para referirse a la expansión de las industrias de la salud. Su intención era
construir una analogía con el complejo militar industrial desarrollado en los años
anteriores. Para este autor, los atributos fundamentales del CMI son: la
naturaleza corporativa y la subsecuente influencia en el poder político y en el
económico con fuerte interés en impulsar las dinámicas del lucro, la incidencia
en las políticas nacionales de salud y el desplazamiento de la propiedad
individual de los médicos sobre su práctica profesional, al control corporativo de

6
Miembros del grupo Health Policy Advisory Center (Health-PAC), que había sido
creado a finales de los años sesenta para seguir la transformación del sistema de salud
sobre todo en la ciudad de Nueva York.
7
Antes de la década de los cuarenta en Estados Unidos, se establecía una relación de
transacción sin mediación entre el médico y el paciente; los hospitales eran instituciones
pequeñas que se limitaban a prestar servicios a las personas enfermas, que contaban
con un personal médico y asistencial limitado y con los equipos necesarios para la
atención que prestaban. Así mismo, los médicos, representados nacionalmente por la
Asociación Médica Americana (AMA), contaban con una alta capacidad de incidencia
política. (13)
8
Arnold Relman. Médico internista estadounidense, profesor de medicina y medicina
social. Ex editor de The New England Journal of Medicine (NEJM) 1977-1991.

21
centros de atención cada vez más especializados, en los que prima el uso de la
tecnología médica del CMI, por encima de la atención personal del paciente.(14)
Otros autores estadounidenses que han hecho referencia al CMI en sus obras
son Stanley Wohl (The Medical Industrial Complex, 1984), Paul Starr (La
transformación social de la medicina en los Estados Unidos, 1991) y James
Morone (The Unruly Rise of Medical Capitalism. The Hasting Center Report,
1985), todos coinciden en una problemática: la corporativización de la medicina
moderna.
De igual importancia, autores latinoamericanos, específicamente brasileños, han
profundizado en las dinámicas propias que ha tomado el CMIF en su país. En
Brasil del trabajo de Hésio Cordeiro9, del cual se deriva una corriente importante
de investigadores que han trabajado la noción de CMI. Se extrae un aporte en el
marco de la división del trabajo y de la economía al definirlo como una serie de
actividades económicas ligadas a sectores secundarios (fabricación de
medicamentos, biofármacos, reactivos diagnósticos e insumos y equipamentos
médico- hospitalarios y odontológicos) y terciarios (prestación de servicios de
salud). También incluyen la formación de recursos humanos para la salud, y
más recientemente, abarcan el complejo médico editorial difusor de
conocimiento, todos estos bajo la influencia del patrón de producción y consumo
de la atención en salud.(17)
Cid Manso de Mello Vianna10, hace una aproximación a la forma en que se ha
entendido el Complejo Médico Industrial en la academia brasileña al mencionar
que el CMI ha sido utilizado desde los años 80 en Brasil, para referirse a las
complejas interrelaciones entre los diversos actores del sector de la salud y de
la economía. De igual forma coincide con Ehrenreich, al concebir de modo más
amplio las diferentes articulaciones entre la asistencia médica, las redes de
formación profesional, la industria farmacéutica e industria productora de
equipos médicos e instrumentos de diagnóstico.
Para Vianna el CMI es además un producto histórico particular de la evolución
del sistema de salud y del desarrollo capitalista en el área médica; es un campo
que, debido a la necesidad de reproducción de los capitales invertidos, las
prácticas capitalistas privadas se convierten en hegemónicas y determinantes de
las funciones, papeles y relaciones de los actores comprometidos con el sector
salud. (18)
Este autor hace también una aproximación al funcionamiento del CMI desde la
teoría económica, lo explica como un conjunto de industrias en donde los

9
Hesio Codeiro. Médico brasileño, científico, salubrista, con un papel importante en la
construcción del Sistema Único de Salud de Brasil, Investigador Honorario de la
Fundación Oswaldo Cruz.
10
Cid de Mello Vianna. Profesor adjunto del Departamento de Planeación y
Administración en salud del Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado
de Rio de Janeiro. Es profesional en ingeniería química, doctor y magíster en economía
de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

22
vínculos expresados por los flujos de bienes y servicios entre ellas son más
fuertes que los vínculos existentes con otros sectores de la economía. Sin
embargo, no basta con analizar los vínculos existentes desde la idea de cadenas
de producción, es necesario dar pautas para responder a la pregunta del trabajo
de grado sobre el funcionamiento del CMI en odontología, el papel de los
diversos actores y los mecanismos del CMI para reproducirse a lo largo del
tiempo. Para esto se revisan algunos aportes de la economía: la teoría de los
sistemas complejos. (18)
Según la teoría económica de los sistemas complejos, estos son sistemas
formados por unidades simples que están interrelacionadas entre sí, de modo
que el comportamiento de cada una, influencia el de las otras y realimenta
dinámicamente el propio sistema. A partir de esta teoría, Vianna explica cómo el
sistema de salud tiene dos atractores fundamentales que moldean el
comportamiento de sus agentes o actores: uno, la tecnología y el otro, el aspecto
financiero de la valorización del capital. Para el primero se constituye el CMI
mientras que para el segundo aparece un complejo médico financiero CMF,
ambos agentes han implicado una puja por los recursos económicos en el campo
social de la salud. (19) Este funcionamiento del CMI afecta el campo de la
odontología, particularmente en la implantología dental, por la misma
complejidad de las relaciones que se tejen.
Vianna, al igual que Kelman (1971) y Cordeiro (1984), consideran que la
transformación definitiva de los patrones de acumulación de capital del CMI,
radica en la tecnología, su transformación ha estado ligada a la evolución del
capitalismo en los asuntos ya mencionados sobre el CMF.
Se destacan dos procesos relacionados con el comportamiento de la tecnología
y con la evolución del capitalismo. Estos procesos introducen un nuevo cambio
en el modus operandi del CMI, determinando un nuevo funcionamiento con
expansión permanente desde los años ochenta: a) La reindustrialización o el
nacimiento del post fordismo con la ruptura tecnológica de los años ochenta y,
b) La ola neoliberal que se concreta en Colombia en los años noventa con la
apertura económica. (10). Ambos afectan la práctica de la odontología y por lo
tanto a la implantología dental.
2.2 El Complejo Médico Industrial en el post fordismo
La crisis del sistema industrial de los años setenta da lugar al declive del fordismo
como modo mayoritario de regulación de la producción económica, dando paso
a otros modelos en los que el trabajo inmaterial-intelectual aparece como una de
las principales fuentes de creación del valor. (20) La nueva empresa representa
emblemáticamente la emergencia de una nueva sociedad que se asienta sobre
bases tecnológicas nuevas, en tipos organizativos muy diferenciados de las
organizaciones del fordismo y en un sistema de relaciones de poder inédito.
Irrumpe generando instituciones muy diferenciadas de las convencionales:

23
a. los nuevos media, b. la constelación de la 2.0 c. las redes sociales, la
publicidad, el marketing, d. la gestión, e. las organizaciones de producción de
conocimiento f. las diversas categorías de organizaciones y expertos que
desempeñan funciones relevantes en el nuevo orden. (10)
Así, en el nuevo modelo de producción post fordista concurren dos factores
esenciales: el cambio tecnológico continuo y un mercado expansivo y
movilizado. En las condiciones de un entorno tecnológico y de mercado que se
transforma a gran velocidad, una cuestión relevante es el estímulo de la
creatividad. La innovación se convierte en un requisito fundamental para
mantener la competitividad de la empresa. Luego, la empresa post fordista
produce, modifica y transfiere el conocimiento, este es el principal activo y la
competencia esencial de la misma. El CMI en el capitalismo actual produce
conocimiento como su principal activo, ubicándose en un régimen de
acumulación de capital denominado capitalismo cognitivo 11, en dónde el valor
del conocimiento radica en el proceso creciente de privatización, en su acceso
restringido y en la limitación temporal de su difusión. (8)(21)
Este régimen de acumulación capitalista, ya no consiste en producir bienes que
satisfagan las necesidades no satisfechas, sino en producir nuevas necesidades
de conocimientos y tecnologías que estimulan su consumo y la interacción entre
y con los consumidores. Por lo tanto, la transformación del CMI en el post
fordismo radica en hacer inducción de la demanda creando nuevas cogniciones.
Se constituye un proceso de fabricación de necesidades mediante la
estimulación permanente de los satisfactores haciendo uso de los medios de
comunicación y las redes sociales. De esta manera, la producción en el post
fordismo requiere penetrar la vida de los consumidores más allá de los targets
convencionales. Se trata de poner toda la vida a trabajar, desde nuevas
coordenadas donde la centralidad de la comunicación se funde con la
producción. (22) Es la era de la medicina del deseo. (23)
La comunicación es un vector esencial en la producción postfordista. La industria
biomédica desarrolla una comunicación comercial efectiva en el formato
publicitario de la época. Las necesidades son seleccionadas y reconstituidas
desde la industria según sus objetivos. Desde la década de los sesenta del siglo
pasado, varios investigadores se han referido al fenómeno de la fabricación de
necesidades en salud como “la medicalización”; Jugal Kishore12 la define como
la forma en que el ámbito de la medicina moderna se ha expandido en los años
recientes y ahora abarca muchos problemas que antes no eran considerados
como entidades médicas y para los que la medicina no dispone de soluciones
adecuadas ni eficaces; se considera la medicalización como la reconversión de

11
Capitalismo cognitivo puede definirse como un nuevo régimen de acumulación
capitalista basado en la producción de conocimientos y en un trabajo cada vez más
intelectualizado, acentuando la complejidad de la valoración del trabajo inmaterial
(Vercellone. 2009).
12
Jugal Kishore: Profesor de medicina comunitaria en Maulana Azad Medical College,
Delhi University.

24
situaciones que son y han sido siempre normales hacia procesos patológicos
que pretenden ser resueltos mediante la medicina moderna. Situaciones que no
son estrictamente médicas sino sociales, profesionales o de las relaciones
interpersonales se medicalizan (24) La medicalización ha sido usada por la
industria para hacer crecer sus mercados, en este contexto, los profesionales se
ven reducidos a un papel secundario de acompañantes en la promoción de los
productos. De este modo, se constituye un modelo médico basado en la
seducción comercial que es importado desde la industria. (25) En este sistema
la industria ha incrementado su poder con base en su interacción con las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en su potencialidad
tecnológica al innovar en la producción, modificación y transferencia de
conocimiento a la sociedad. (10)
Por consiguiente, ya que la innovación biomédica se deriva de la industria, la
investigación clínica ocupa un lugar central en el sistema postfordista de
servicios y productos para la salud. Los ensayos clínicos (EC) y los protocolos
son el espacio de convergencia y cooperación entre la industria y los
profesionales de la asistencia clínica en salud. En los últimos años se han
suscitado numerosas críticas respecto a éstos, por ejemplo, Maria Angell y
Richard Smith, ex editores del The New England Journal of Medicine y del British
Medical Journal respectivamente, anunciaron que la difusión de EC poco
consistentes ha supuesto la independencia y el descenso del nivel de calidad de
las más prestigiosas revistas científicas. (26)(27)
El 70% de los ensayos clínicos a nivel mundial para el año 2010 han sido
controlados y financiados por el CMI, el cual selecciona a los profesionales que
colaboran con ellos; a la vez, éstos dan lugar a publicar sus artículos científicos,
aumentando el prestigio de los autores (currículum), generando más ganancias
editoriales (ventas) y manteniendo el interés de los anunciantes (marketing).
Pero las publicaciones, que deberían distinguir entre ciencia y marketing, deben
mucho al CMI, porque gran parte de sus ingresos depende de los anuncios,
números especiales y separatas financiadas, lo cual determina el tipo y
orientación de las publicaciones y su venta. Estas apreciaciones concuerdan con
las de los investigadores brasileños del CMI, acerca del complejo médico
editorial difusor de conocimiento.
Los ensayos clínicos son la punta de lanza de la medicina basada en la evidencia
(MBE) y paradójicamente se ubican en el mercado como una respuesta a la
necesidad de garantizar la eficacia y la seguridad de los tratamientos que reciben
los pacientes y a su vez de garantizar las ventas del CMI. Aunque los ECs han
sido cuestionados dentro de la práctica clínica - médica y de investigación en
salud, porque presentan sesgos metodológicos que influyen negativamente en
la práctica clínica y en la atención, (28) se han convertido en una herramienta
esencial de los investigadores e industriales: cuando un EC tiene resultados
positivos, aunque sean poco convincentes, se difunde ampliamente para
reposicionar en el mercado la innovación, en contraparte, se omiten los
resultados negativos. De la misma manera, las revisiones sistemáticas (RS)

25
pretenden ayudar a tomar las mejores decisiones en el campo de la salud. Sin
embargo, la calidad y fiabilidad de las conclusiones de muchas RS son
inconsistentes, porque exageran la información positiva y presentan demasiada
información sesgada, incompleta y engañosa. (29)
El CMI también manipula el pensamiento científico actuando directamente sobre
las guías de práctica clínica (GPC), introduciendo dispositivos tecnológicos sin
validación e investigación suficiente y subvencionando la educación continuada,
la cual, también está viciada por un halo comercial, que no es deseable ya que
sus objetivos no se enfocan a mejorar la atención médica.(28)
En este orden de ideas, las actividades del CMI permean todo el tejido sanitario:
la OMS, los gobiernos, las administraciones, las agencias de medicamentos, las
organizaciones sanitarias, las corporaciones profesionales, las sociedades
científicas, los centros académicos y de investigación, las publicaciones y los
investigadores. Todos estos actores han ingresado al CMI donde se asume que
los intereses de la industria, los intereses de los servicios sanitarios y los
intereses de los pacientes son similares y pueden ser manipulados.(11)
La industria dedica a actividades promocionales más de un tercio de sus ingresos
(30) y ha promovido una especie de “marketing basado en la evidencia”. Los
costes de viajes, regalos, congresos, incentivos por conferencias e investigación,
marketing y publicidad, incrementan los precios de los productos, de las patentes
y de los márgenes comerciales, conduciendo al lastre a los sistemas sanitarios,
progresivamente más costosos y por tanto difícilmente sostenibles. Esta mezcla
de negocio y medicina puede representar o superar el 50% del gasto sanitario
total de un país. (31)
Por lo tanto, el problema de fondo radica en que el entramado de relaciones del
campo social de la salud son construidas por el CMI, y pasa a ocupar un lugar
hegemónico. Desde esa posición desarrolla estrategias de fidelización con su
red de colaboradores, generando relaciones clientelares: (32) este complejo
financia publicaciones profesionales, actividades de formación médica
continuada, congresos médicos, comités de expertos para problemas de salud,
sociedades científicas y asociaciones de enfermos. En estas nuevas condiciones
cabe interrogarse acerca del campo de fuerzas en el que se define la autonomía
profesional de la odontología. (10)
2.3 El Complejo médico Industrial y la ola Neoliberal en Colombia
Bajo este panorama, llamando la atención sobre todo en el gasto económico
sanitario que implican las estrategias de marketing del CMI y la vulneración de
la autonomía médica, es necesario cuestionarse por el papel regulador del
estado.
El estado queda supeditado al CMI por la ola neoliberal mundial iniciada en los
años ochenta, y que llega a Colombia con la apertura económica de los años
noventa. El neoliberalismo es un fenómeno global que se basa en las nuevas
formas de acumulación de capital a escala mundial, implica la competitividad

26
internacional, donde se propone que no haya presencia de un control regulador
y donde exista una liberalización del mercado. Por tanto, un requisito esencial
para el avance del proyecto neoliberal es debilitar los círculos sociales, los
poderes autónomos y las rutinas que frenan la expansión de los mercados. (33)
En el marco de la apertura económica y el neoliberalismo, se han efectuado en
Latinoamérica reformas sanitarias privatizadoras, impulsadas por el Banco
mundial, como en el caso de Colombia: la ley 100 de 1993, aún vigente. Este
nuevo sistema se apoya en una combinación de teorías de corte neoclásico
aplicadas a la salud: la teoría económica de la elección racional que diferencia
bienes privados y bienes públicos en salud para separar el papel del mercado y
del Estado, la teoría de la agencia y la competencia regulada o administrada.
(34) Ha significado la importación del modelo del CMI resultante del post
fordismo al campo sanitario en Colombia, así como la reconfiguración del estado,
que se entiende desde la función esencial de servir al crecimiento económico
estimulando el mercado. El CMI se expande sin regulación, se modifican los
lenguajes y el conocimiento, los profesionales devienen en proveedores y los
pacientes en clientes. Las reformas operan sobre un sector considerado como
un campo social, que en palabras de Bourdieu reúne un conjunto de posiciones,
relaciones de fuerza, monopolios, jerarquías, procesos de redistribución,
estrategias, intereses y beneficios. Sobre los equilibrios imperantes del campo,
la reforma ha significado el aumento de la densidad y complejidad del mismo al
intervenir con actores nuevos, tanto que los malestares inespecíficos generados
por las reformas sanitarias tienen su explicación en el incremento de la densidad
del campo. (10)
El neoliberalismo ha afectado todo el tejido social. La salud y la educación que
son pilares de la sociedad, han sido lesionados por las reformas privatizadoras
impulsadas por el Banco Mundial. Uno de los efectos de la ola neoliberal es la
desfinanciación de las universidades públicas. En el año 2012 el Sistema de
Universidades Estatales (SUE) publicó un estudio en el que valoró en 11,3
billones de pesos colombianos el desfinanciamiento de la educación superior
pública en Colombia.
Al margen del desfinanciamiento de las universidades públicas y por tanto de la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, proliferaron las facultades
privadas de odontología en Colombia, con poca regulación y planificación
estatal, especialmente posterior a la implementación de reformas privatizadoras
como la ley 100 de salud y la ley 30 de educación.

Gráfica 1. Proyección de odontólogos por 1000 habitantes Vs. Recomendación


de la OMS. Años: 1969 a 2010. (35)

27
Mientras de 1985 a 1993 Colombia cuenta con 12 facultades de odontología,
luego, del año 1994 a 2004 el número de facultades aumenta a 30. En
consecuencia, el volumen de egresados ha venido incrementando sin
planificación de la cantidad y distribución del talento humano. La OMS
recomienda 1 odontólogo por cada 2500 habitantes pero el país se acerca a
contar con la peligrosa cifra de un odontólogo por cada mil habitantes, situación
que hace insostenible la práctica privada de la profesión y la absorción de este
número de egresados en el sector salud y seguridad social.(35)
Con el crecimiento en cantidad de facultades de odontología en Colombia, el
CMI en odontología expande su mercado, pues logra no sólo vender sus
productos a en cada una de las facultades de odontología nuevas, sino también
lo hace a los consultorios privados de odontología que aumentan
exponencialmente con el aumento del número de egresados de pregrado y
posgrado.
La salud colectiva ha cuestionado las reformas privatizadoras que se han
efectuado en Latinoamérica en salud y educación y otros procesos de corte
neoliberal que han repercutido en la salud de los colectivos. Ante este panorama
de expansión y dominación del CMI al campo de la salud y en general de la
sociedad, la Salud Colectiva como un campo de teorías y prácticas
transformadoras que leen la realidad desde una postura crítica, es una propuesta
latinoamericana contra hegemónica encaminada a transformar las relaciones de
poder en el campo social de la salud a unas que permitan el empoderamiento de
las comunidades sobre su proceso salud-enfermedad-atención. La
democratización como resultado de la conquista del poder por parte de las
comunidades organizadas y los sujetos sociales, es un elemento que posibilita

28
un rumbo social diferente. Y es lo que hará posible que las relaciones que se
establecen en el campo social de la salud, se tejan no por la imposición de grupos
de poder como el CMIF, sino como consecuencia del consenso social sustentado
en los derechos y las necesidades de los colectivos.

Figura 1. Producción post fordista de servicios de salud.

INVESTIGACIÓN E •Producción de
INNOVACIÓN EN conocimiento
SALUD patentable.

FORMACIÓN –
EDUCACIÓN •Difusión y venta
EN SALUD del conocimiento

•Venta del
conocimiento en
SERVICIOS DE forma de
SALUD tecnologías y
productos costosos
para la atención
clínica.

29
3. Diseño Metodológico
3.1 Tipo de estudio
Estudio descriptivo de un Caso de estudio con empleo de técnicas mixtas desde
la Salud Colectiva.
Se realiza en cuatro fases: Fase documental, fase de campo, fase de
interpretación y análisis de la información. Y por último fase de consolidación del
documento final y socialización.
Debido a que este trabajo de grado presenta un tema poco investigado y de
predominio teórico en su abordaje, se construye un marco teórico-metodológico
para responder a las preguntas de investigación, basado en la propuesta de la
Salud colectiva Latino Americana sobre casos de estudio, en debate a los
estudios de caso convencionales, como se describe en seguida:
El caso de estudio viene de la teoría y de la práctica y retorna a ellas para
transformarlas. Inicia con el desarrollo de una revisión teórica en la fase
documental y bibliográfica, que contribuye a su vez con la propuesta de las
herramientas metodológicas para el tema de estudio. Ambas permiten revisar el
plano general del problema de investigación y la forma de responder las
preguntas. La fase de trabajo de campo, en estrecha relación con la fase
documental permite la búsqueda de datos, la interpretación, los análisis y las
nuevas interpretaciones para concluir el caso.
Los casos de investigación adoptan, en general, una perspectiva integradora.
Según la definición de Yin (1994, pág. 13) “una investigación empírica estudia
un fenómeno dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los
límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. En esta
investigación se realiza un caso de estudio no solo por la dificultad de identificar
los límites del objeto de estudio y la necesidad de interpretar la situación general
y particular sino también por la necesidad de apoyarnos en herramientas tanto
empíricas como teóricas para resolver la problemática del trabajo de grado. En
el método se triangulan las técnicas y los datos, cifras, estadísticas, entrevistas
y diarios de campo, para interpretarlos desde una perspectiva crítica: la Salud
colectiva, para configurar paso a paso un mismo cuerpo de pautas y procesos
para responder las preguntas del trabajo de grado. A medida que el caso de
estudio se desarrolla, emerge un concepto, un proceso y una teoría más madura,
que cristaliza en un caso de estudio. (36) Este método de caso de estudio puede
ser aplicado en otras circunstancias con otras preguntas, con las cuales
seguramente cambiará en esencia, no solo debido a la perspectiva del
investigador sino al contexto del estudio, sin embargo, se mantendrá la apuesta
crítica de la investigación realizada desde la Salud colectiva.
El caso se basa en los enfoques y perspectivas críticas de la salud colectiva con
el fin de revisar múltiples fuentes de estudio y técnicas que se triangulan para
dar respuestas y conclusiones sobre el caso de estudio del CMI, y para debatir

30
y mejorar los enfoques de abordaje. Los casos de estudio son particularmente
válidos cuando la investigadora tiene poco control sobre los conocimientos y
acontecimientos existentes en el tema, y es aún inexplorado por ser un tema
contemporáneo y complejo. Yin (1994) (George et al., 2005) (36)
3.2 Fases del Estudio
3.2.1 Fase documental: Se realiza revisión sistemática de la literatura (Bases de
datos, metabuscadores) con utilización de palabras clave:
Industrialization, Medicalization, Industrial Medicine, Health Care Industry,
Marketing of Health Services, Dental Implants, Esthetics, Dental.
En esta fase se realiza un marco conceptual e histórico social para ubicar el
debate sobre el complejo médico industrial (CMI) en el contexto internacional,
latinoamericano y colombiano y señalar sus transformaciones. Por tanto, en esta
fase se designan y ubican las categorías mediante las cuales se aborda y analiza
la problemática del CMI en el caso de estudio:
Ejes Categorías:
1. Investigación-innovación
2. Educación universitaria y educación continuada
3. Servicios de salud

3.2.2 Segunda fase: Inmersión en trabajo de campo del método seleccionado:


Caso de estudio.

En esta fase se realizan instrumentos y se aplican técnicas de investigación


cualitativa, contrastes y discusiones con la directora del trabajo de grado y con
el semillero de investigación en Salud colectiva de la Facultad de Odontología
de la Universidad Nacional de Colombia (FOUN):

Técnicas de investigación cualitativa:

a) La entrevista: permite la recopilación de información detallada por medio


de instrumentos diseñados para tal fin por la investigadora sobre lo
concerniente a un tema específico o evento (Fontana y Frey 2005). La
entrevista no estructurada provee mayor amplitud de recursos con
respecto a otros tipos de entrevista de naturaleza cualitativa. Según
Rincón et al. (1995), el esquema de preguntas y su secuencia no está
prefijada, las preguntas pueden ser de carácter abierto y el entrevistado
tiene que construir la respuesta; son flexibles y permiten mayor
adaptación a las necesidades de la investigación y a las características
de los sujetos.
 Para el trabajo de grado se aplican a informantes clave que para el
caso también son actores del campo social. Los informantes clave
se clasifican en tres grupos:

31
1. Docentes, profesionales y estudiantes de postgrado involucrados con la
implantología dental en la FOUN y administrativos de la FOUN
2. Directivos y miembros una sociedad científica seleccionada a
conveniencia por su aporte al caso: Asociación colombiana de cirugía oral
y maxilofacial, al cual pertenecen algunos docentes de la FOUN
3. Empresarios o vinculados a la industria de la implantología dental. Se
selecciona una casa comercial que por sus relaciones con la FOUN y con
la ACCOMF aporta tanto al CMI como al caso: “Mis Implants”. Con la casa
comercial se profundiza la investigación en los tres ejes seleccionados.

La entrevista se usa de la mano del método de la observación participante.

b) Observación participante: La expresión observación participante se utiliza


para designar la investigación que involucra la interacción social entre la
investigadora y los investigados o informantes, durante la cual se recogen
datos de modo sistemático y no intrusivo (Taylor-Bogdan, 1990:31). Se
trata de captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo social
determinado, mediante la inclusión del investigador en el colectivo objeto
de su estudio (Maestre, 1990: 55).

La observación participante que se realiza en el presente trabajo de grado se


registra en diarios de campo y fotografías de los escenarios del estudio: el XL
Congreso nacional de cirugía oral y maxilofacial y la Facultad de Odontología de
la Universidad Nacional (FOUN). Se seleccionan estos escenarios en virtud de
la posibilidad para la evaluar de los tres ejes propuestos y porque son escenarios
en donde los informantes-actores concurren y se relacionan.

 Los escenarios del estudio:


1. El XL Congreso nacional de cirugía oral y maxilofacial tiene lugar en
Cartagena Colombia los días 25, 26 y 27 de Febrero de 2016. Es
organizado por la Asociación Colombiana de cirugía oral y maxilofacial
(ACCOMF), a la cual pertenecen varios docentes de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional. Seleccionado como un
escenarios de estudio por ser el espacio privilegiado para estudiar el
movimiento del CMI, ya que allí concurren varios docentes, estudiantes
de pregrado y postgrado de la FOUN, casas comerciales de implantes y
de otros productos relacionados con la implantología, así como la
participación de conferencistas internacionales destacados quienes
presentan los últimos avances técnicos y tecnológicos en la implantología
dental. También se puede estudiar la participación de docentes,
implantólogos y estudiantes de otras universidades del país, públicas y
privadas, de otros países como la Universidad Nacional Autónoma de
México con lo cual es posible estudiar el CMI-O en una perspectiva amplia
y profundizar en el contexto del caso de la implantología a nivel mundial,
regional y local.

32
2. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional: En este escenario
se estudian la formas en que la industria de implantes se relaciona con la
FOUN y sus miembros. Para esto, se hace un mapeo de las casas
comerciales de implantes vinculadas a la Facultad y se profundiza en el
caso de una: “Mis implants”

En estos escenarios la unidad de análisis y estudio es la composición del


Complejo Médico Industrial en el campo de la salud bucal: Actores, relaciones
sociales entre los actores, las relaciones de poder que se tejen entre ellos y el
funcionamiento del CMI-O, para mantener y fortalecer el Complejo Médico en la
odontología.

3.2.3 Tercera fase: Interpretación y análisis de la información.


Se hace la triangulación o comparación de los hallazgos arrojados por las
técnicas e instrumentos de investigación. Para interpretar la información se
recurre a los ejes y a las categorías seleccionadas mediante mapas y esquema
para el análisis de la información recolectada.
La información se analiza a partir de categorías centrales:
1. Investigación e innovación en implantología
2. Educación universitaria y educación continuada en implantología
3. Servicios de implantología
Figura 1. Producción post fordista de servicios de salud

INVESTIGACIÓN E •Producción de
INNOVACIÓN EN conocimiento
SALUD patentable.

FORMACIÓN –
EDUCACIÓN •Difusión y venta
EN SALUD del conocimiento

•Venta del
conocimiento en
SERVICIOS DE forma de
SALUD tecnologías y
productos costosos
para la atención
clínica.

3.2.4 Última fase: Documento final y socialización de los resultados en evento


académico de Salud Pública.

33
4. Resultados
4.1 Origen y desarrollo histórico del Complejo Médico Industrial en odontología
y en implantología dental
4.1.2 Antecedentes del Complejo Médico Industrial en Odontología y el
surgimiento de la odontología moderna
El inicio y primeros desarrollos de la institucionalización de la profesión
Odontológica ocurren en el contexto de la segunda revolución industrial. La
institucionalización se inicia en Baltimore, Estados Unidos a comienzos del siglo
XX, desplazando a Francia de la influencia de Europa en el desarrollo de en la
profesión, que da lugar junto a la medicina, a lo que se ha denominado la
odontología moderna, durante todo el siglo XIX.
En Baltimore los primeros avances se dan en un colegio, en medio de lo que
Malvin Ring13 ha llamado “una guerra de patentes” en donde, odontólogos-
empresarios desarrollan técnicas, instrumentos, materiales para la atención y
restauración dental, destinados a ser fabricados y comercializados en el
capitalismo industrial de la época. Tiene lugar un fenómeno de mercantilización
de equipos, instrumentos, insumos y de literatura, en medio del auge inicial de
los inventos y las patentes. Esto conlleva a elevar el costo de la atención, debido
al uso de: técnica calificada y patentadas en una lógica de liberalización de la
economía donde se traslada el pago del costo al paciente, quien debe tener
capacidad de compra y de pago. (37)
El proceso inicial de elaboración y mercadeo de patentes se favorece con la
conformación de la empresa: International Tooth Crown Company (ITCC) en
1886 en Connecticut, Estados Unidos; la cual, al finalizar el siglo XIX, patenta
técnicas de restauración dental con prótesis. La compañía es fundada por el Dr.
Washington Sheffield14 y su hijo; Lucius T. Sheffield, exitosos dentistas y
empresarios de la época, son dueños también de otra importante compañía: la
compañía de dentífrico Sheffield (que más tarde se convierte en empresa de
productos farmacéuticos Sheffield). La primera compañía (ITCC) interesada en
defender los intereses económicos de la segunda compañía y también de otros
odontólogos inventores o empresarios, facilita la especulación comprando y
vendiendo las patentes. El mismo Dr, Sheffield y su hijo, con autoridad de su
empresa (ITCC), compran la patente de un prototipo de coronas inventadas por
dos dentistas prominentes, el Dr. James E. y el Dr. M. Richmond Cassius. Todas

13
Malvin Ring: Experto de nombre mundial en historia de la odontología. Galardonado con los
más altos honores otorgados por la comunidad del Colegio Americano de dentistas, la Asociación
Dental Americana y la Academia Americana de Historia de la Odontología. See more at:
http://www.legacy.com/obituaries/democratandchronicle/obituary.aspx?pid=141648114
14
El Dr. Sheffield fue un cirujano dentista estadounidense conocido por la invención de la pasta
de dientes y por ser la primera persona a colocar la pasta en tubos plegables para la venta
pública. También hizo importantes contribuciones a los campos de la cirugía de la odontología y
dental. Fue considerado uno de los dentistas más cualificados en Nueva Inglaterra y los Estados
Unidos.

34
las patentes de coronas y puentes se combinan en una sola empresa, que se
anuncia como el Sistema de coronación perfecta del Dr. Sheffield como se puede
apreciar en la Figura 2. (38)
Figura 2. “Sistema de coronación perfecta del Dr. Sheffield, protegido con
patente de la ITCC” (38)

Gracias a las patentes, los visionarios empresarios reciben regalías de dentistas


de todo el mundo, los retornos son tan altos que rápidamente se involucran con
el negocio de la industria farmacéutica, desde 1850. En la actualidad la empresa
de productos farmaceúticos Sheffield permanece en New London (USA) con
producción y venta de productos farmaceúticos, incluida la pasta dental
Sheffield.(38)
La compañía de dentrífico Sheffield ha sido la primera en vender pasta de dientes
envasada en tubos plegables, antecede en esta actividad a Colgate & Company.
El Dr Sheffield, inventor de la pasta de dientes moderna, unifica el proceso de
producción de su empresa en 1892, cuando comienza a fabricar sus propios

35
tubos plegables con la compra de prensas de fabricación de tubos y la
fabricación de su propia maquinaria. (38) Este fenómeno, evidencia formas
primarias de producción industrial - fordista de elementos para la salud bucal.
El creciente ánimo de lucro de odontólogos y propietarios de las casas de
suministros dentales en Estados Unidos ha envuelto a la profesión odontológica
desde su inicio, en un ola comercial interminable que impulsa y dirige el avance
técnico de la odontología con el desarrollo de técnicas y productos sustentados
en industrias de gran crecimiento, en una época de capitalismo industrial. Como
ya se comentó, el capitalismo de hoy es diferente.
Una estrategia para el posicionamiento y promoción de técnicas, instrumentos,
equipos, materiales e insumos dentales ha sido la industria editorial mediante la
financiación de revistas de carácter científico. De esa forma el odontólogo y
empresario Samuel.S White, propietario de la S.S White Dental Manufacturing
Company financia la revista Dental Cosmos que juega un papel preponderante
en la profesión hasta 1920, cuando se fusiona con la Journal of American Dental
Association.(37)
Con este breve panorama se puede afirmar que la odontología moderna inicia
con una base predominantemente técnica cuya orientación comercial se origina
en el capitalismo industrial de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Posteriormente adquiere una base teórica cercana a la medicina moderna que
sirve de sustento científico, retomando aportes como los de Pierre Fauchard15 y
la participación de algunas ciencias básicas biológicas y sociales. La
profesionalización de la odontología tiene un despliegue académico importante
desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, en permanente interacción con
las tecnologías, las técnicas y el capitalismo.
La odontología moderna se consolida con la adopción de una base técnico-
científica que institucionaliza, organiza y enfoca un saber y una práctica que son
descritas en el informe financiado por la fundación Carnegie para el avance de
la educación en 1926, elaborado por el bioquímico: William J Gies. Este informe,
se proclama como una extensión del informe Flexner de 1910, el cual, años antes
propone una reforma radical a la educación médica norteamericana. El informe
Gies de la odontología y el informe Flexner de la medicina, consiguen reformar
la educación en cada rama en Latinoamérica: odontología y medicina. En el caso
de Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, la reforma
ocurre en 1942 cuando se crea la Facultad de Odontología independiente de la
Facultad de Medicina, se modifica el enfoque técnico-mecánico al ampliar el plan

15
Pierre Fauchard (1678-1761) fue un destacado médico francés, a quien se lo reconoce
como el "padre de la odontología moderna". Es muy conocido gracias a su libro, Le
chirurgien dentiste: "El dentista cirujano" donde describe la anatomía y funciones orales
básicas, signos y síntomas de la patología bucal, métodos operativos para extraer
dientes con caries y reparar dientes, enfermedades periodontales, ortodoncia,
reemplazo de dientes faltantes, y trasplante de dientes. Tomado de: Who is Pierre
Fauchad? Disponible en: http://www.fauchard.org/publications/47-who-is-pierre-
fauchard

36
de estudios de tres a cinco años para incluir asignaturas de ciencias básicas
médicas y se organiza un modelo de plan de estudios de dos primeros años de
ciencias básicas, un año de preclínicas y dos años de formación clínica, a este
modelo se le ha llamado modelo flexneriano de formación. (39)
Estos informes hacen una fuerte crítica a las escuelas de formación médica y
odontológica estadounidenses por no enseñar “medicina u odontología
científica”. Para hacerlo, no sólo tienen que transformar las escuelas, también
la relación entre escuelas y hospitales, de tal manera que la investigación y los
laboratorios ocupen un lugar central en la formación. Los recursos necesarios
para implementar el modelo propuesto en el informe, en las escuelas
estadounidenses, son aportados por fundaciones filantrópicas como el Comité
de Educación General Rockefeller. La Fundación Rockefeller crea a su vez la
Comisión Internacional de la Salud que sienta las bases para el desarrollo de la
investigación científica, la medicina y odontología basada en la evidencia y el
desarrollo del todo el sector de la salud. (39)
El modelo flexneriano y la medicina basada en la evidencia dan lugar a una
nueva lógica en el campo de la salud, que ha significado una nueva forma de
comprender el cuerpo, el individuo y la enfermedad al dividir al cuerpo, la boca y
el diente en zonas anatómicas y asignar a cada una, una especialidad médica u
odontológica; en este sentido, se estructura la enseñanza en niveles y divisiones
de corte positivista: desde lo sub-individual (molécula, célula, tejido y órgano) en
la formación básica y preclínica hasta la atención individual al paciente mediada
por medios técnico-tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento en la clínica.
Se trata de una lógica positivista que interpreta e interviene la enfermedad al
incidir sobre el agente causal, de la misma forma que en el paradigma
microbiológico por medio del uso de medicamentos y tecnologías para intervenir
en la fisiología de las bacterias los virus y los parásitos. Bajo ésta lógica
positivista, el uso intensivo de tecnologías cada vez más especializadas parece
proveer la solución a las enfermedades de la población. Esto no solo oculta la
relación entre el ambiente externo y la enfermedad, sino que también tiende a
centralizar la investigación sobre la cura y la prevención de la enfermedad más
en el individuo que en la colectividad. (40)
Las transformaciones en las relaciones del campo de la salud y la educación en
salud, promovidas por industrias como la Carnegie y la Rockefeller, dan orígen
a una nueva racionalidad, cada vez más técnico - científica y tecnológica.
Oportunamente la industria farmacéutica invierte en investigación y contesta a
las nuevas exigencias, para tomar el liderazgo en el desarrollo de productos
sintéticos, patentables y lucrativos en la medicina que han sustituido
sistemáticamente las terapias naturales, no patentables, por su aparente escaso
rigor científico. (41)
Todos estos fenómenos reseñados son semejantes a las actuales estrategias
para maximizar los beneficios económicos del Complejo Medico-Odontológico
Industrial (CM-OI). Sin embargo, el avance en la tecnología y el tipo de economía

37
de la época: el capitalismo industrial fordista de la primera mitad del siglo XX, no
permiten la expansión intersectorial y transnacional del CMI, esta etapa inicial
del CMI ha servido para acondicionar la consolidación del complejo en la
segunda mitad del siglo XX.
La naturaleza expansiva y corporativa16, características del CMI, se acentúan en
la década de los setenta, favorecidas por el globalismo17, la financiarización de
la economía y la revolución de las tecnologías de la información y la
comunicación. Por tanto, es hasta la segunda mitad del siglo XX que se consolida
el CM-OI como un producto histórico de la interacción entre el capitalismo, la
medicina y la odontología moderna.
Como se muestra en el desarrollo del presente trabajo de grado, las relaciones
de poder que se establecen entre los diferentes actores del campo social de la
odontología pueden seguirse de cerca la forma en que se configura e introduce
la implantología dental en el campo social y político de la salud, hasta su
desarrollo y situación actual.
4.1.3 El surgimiento del Complejo Médico Industrial en la implantología
dental
Los implantes dentales se basan en la aplicación de aditamentos artificiales de
titanio, similares a un tornillo, para simular el componente natural perdido
mediante la introducción del material en el hueso con un procedimiento técnico
que se realiza en dos intervenciones: la primera consiste en la inserción del
implante mediante la preparación biomecánica del hueso y la segunda consiste
en la posterior rehabilitación mediante la colocación del aditamento protésico y
la corona final. Los implantes deben unirse al hueso mediante un mecanismo de
oseointegración para ser exitosos y posibilitar que el paciente pueda comer,
sonreír y hablar de nuevo cómodamente y con confianza. (42)
La historia de la implantología dental es tan interesante como su propia
antigüedad, tiene orígenes muy remotos en la historia de la humanidad. Restos

16
Las corporaciones son personas jurídicas. Poseen los mismos derechos que una
persona, sin embargo, tienen ciertas particularidades, como la inmortalidad, la ausencia
de códigos morales que regulen su comportamiento. Lo único que interesan y la razón
de ser de éstas consiste en maximizar los beneficios económicos y reducir sus pérdidas,
llegando incluso, a poner sus intereses por encima del bien público.
17
El Globalismo es una ideología, una estrategia de dominación de los países
industriales, enaltece el fundamentalismo del mercado, exalta la libertad de comercio,
brega por el abatimiento de las barreras arancelarias, impulsa el flujo libre de los factores
de la producción —excepción hecha de la mano de obra, a la que somete a muchas
restricciones, incluso racistas—, propugna el desmantelamiento del Estado, implanta la
monarquía del capital, fomenta la internacionalización de la economía, promueve el uso
de las nuevas tecnologías, defiende la “desregulación” de las actividades económicas,
favorece la homologación de las costumbres y la imitación de las pautas de consumo y
fortalece la sociedad consumista. Tomado de: Enciclopedia de la política. Disponible en:
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=g&idind=720&termino

38
antropológicos evidencian el uso de implantes dentales, colocados in vivo en la
cultura maya, inca y egipcia. (43)
Restaurar la pérdida dental de la forma más cercana a la biomecánica del diente
natural, ha sido un interés importante a lo largo de la historia de la odontología
moderna. En la historia de la implantología dental se encuentran diferentes
materiales y técnicas, sin embargo, estos no alcanzan suficiente trascendencia
dados los numerosos fracasos relacionados principalmente con la toxicidad de
los materiales y la movilidad de los implantes hasta la pérdida de los mismos.
Es hasta la década de los sesenta que un suceso inesperado cambia el rumbo
de la implantología moderna. El Dr Branemark descubre accidentalmente el
fenómeno de la oseointegración, característica fundamental de los implantes
dentales modernos.(43)(44)
En los años sesenta en Suecia, el médico ortopedista Per-Ingvar Branemark y
sus colaboradores descubren, accidentalmente, la oseointegración, en
investigaciones sobre la microcirculación ósea, utilizando la microscopía vital,
una técnica en la cual se introduce de forma poco traumática una cámara con
titanio en la tibia de un conejo para observar los cambios microcirculatorios y
celulares en el tejido viviente. Al momento de remover la cámara, observan el
hueso integrado al titanio. A este fenómeno lo denominan osteointegración (43)
y al aplicarlo a la boca con fines restauradores, sirve de base científica para dar
orígen a los implantes dentales modernos.
Los primeros cuatro implantes dentales son colocados en el maxilar inferior de
Gösta Larsson en 1965 y luego, siguiendo las exigencias de la medicina basada
en la evidencia, a partir de este año se proyecta el estudio clínico que se ha
considerado como el más riguroso y documentado de la historia de la
odontología: el seguimiento longitudinal de 700 pacientes por 24 años, quienes
reciben durante ese período 4.636 implantes Brånemark. El sistema de
implantes utilizado en el estudio es patentado por el Dr.Branemark, quien
presenta la primera solicitud de patente en 1968, la solicitud es observable en la
figura 3. (45)

39
Figura No. 3. Solicitud de patente implante Branemark (45)

Posteriormente la patente es adquirida por la empresa de defensa sueca Bofors,


involucrada exclusivamente hasta ese momento con la producción de armas e
implementos de guerra. Se crea una filial que da lugar a la empresa Bofors Nobel
Pharma, la primera compañía en industrializar este conocimiento y llevarlo al
mercado al encontrar en la implantología dental un nicho de mercado tanto en
salud como en la industria farmacéutica. Nobel se hace rápidamente acreedor
de un lugar protagónico en la economía a nivel mundial. Desde entonces la
cooperación del Dr Branemark, y esta compañía que luego pasa a llamarse
Nobel Biocare, desarrolla y fabrica prototipos de implantes dentales y de
componentes protésicos de los mismos, incluyendo equipos e instrumentos.
Según se puede observar en las imágenes de la primera patente sobre un
implante dental, el prototipo se compone de tres elementos: el implante
propiamente dicho, que se rosca en el hueso integrándose con él, el pilar y la
corona que es la corona dental propiamente dicha. (45)
Los resultados provenientes del estudio clínico de la implantación de 4.636
implantes Brånemark, son presentados por su inventor en 1982, en una
conferencia en Toronto Canadá llamada “la osteointegración en odontología
clínica”. Conferencia organizada por el odontólogo canadiense George Zarb, el
primer extranjero graduado en Suecia como “experto en el Sistema Branemark”.
En ese mismo año, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)
aprueba el uso de implantes dentales de titanio en los Estados Unidos. A partir
de este momento, inicia una cascada de innovaciones por parte de diferentes
compañías de la industria biomédica, las cuales encuentran en la implantología
un nicho novedoso de explotación y entran al mercado de la naciente
implantología dental a modificar los implantes disponibles, por medio de
investigación clínica y nuevos productos bajo la lógica de la medicina basada en
la evidencia y los ensayos clínicos controlados.(46)
Así pues, dadas las transformaciones en la industria de implantes y la innovación
introducida por ésta, en 1988 se realiza un consenso en Washington auspiciado

40
por la Asociación Dental Americana (ADA) y el Instituto Nacional de Salud (NIH)
donde se aprueban otros sistemas de implantes basados en los principios del
Sistema Branemark como son: Astra Tech Implants de Suiza, Nobel Biocare USA
Inc, Steri-Oss (Titanium Screw Type, HA-Coated Dental Implants), Straumann
Co, ITI Dental Implants y otros. (46) La competitividad de NobelBiocare queda
determinada en 1988, ya no sólo vende la solución a los dientes perdidos, antes
irremplazables, también comienza a vender tecnologías para modernizar el
trabajo del operador con la adquisición de la patente de una nueva y
revolucionaria tecnología: el sistema CAD CAM, proveniente de la investigación
del Dr. Matts Andersson, quien desarrolla un sistema denominado Procera, cuya
tecnología permite mayor precisión, por la incorporación de una unidad de control
analógica y digital. Este sistema se expande con filiales Nobel pharma en los
Estados Unidos, Canadá y Japón, y con otros productos en Francia, España,
Australia, Italia, Alemania y Reino Unido. (47)
Ante la necesidad de nuevas fuentes de financiación para continuar con los
planes de expansión y crecimiento, Nobel ingresa en la bolsa de valores de
Estocolmo y consigue comprar la compañía estadounidense fabricante de
implantes Steri-Oss Inc en 1998. A finales del año 2014, Danaher Corporation
adquiere a Nobel Biocare por aproximadamente US $ 2,2 mil millones (2000
millones €). Desde la fecha, Danaher controla más del 98% de Nobel Biocare
(48)
La expansión de Nobel Biocare y de otras compañías del mercado de implantes,
sumidas en una lucha por posicionarse a la cabeza del mercado con estudios
clínicos e innovaciones en las características del implante, dan lugar a una
declaración de principios de calidad de los implantes dentales en Nueva Delhi,
India (2004), y una segunda declaración en Estocolmo, Suecia (2008) (49). La
base científica de la primera declaración consiste en una relevante investigación
del Dr. Asbjarn Jokstad y colaboradores, ésta por su importancia se presenta
más adelante con más detalle. En general, las conclusiones se resumen de la
siguiente forma:
a) Los implantes de titanio y de sus aleaciones parecen dar buen resultado
clínico en el hueso correctamente preparado desde el punto de vista quirúrgico.
b) Se requieren más pruebas científicas en humanos; es necesario estandarizar
la metodología de estudio experimental y observacional.
c) No existe evidencia científica para decir que una marca de implantes sea
superior al resto.
d) En algunos países la fabricación y venta se realiza sin cumplimiento de
normas internacionales. La FDI recomienda utilizar aquellos sistemas de
implantes con estudios clínicos y que cumplan con normas internacionales de
estandarización, como por ejemplo de la “International Standarization
Organization (ISO)” y que cumplan los requisitos de los organismos
reglamentarios nacionales o internacionales. (49)

41
Así mismo, la expansión de las diferentes compañías de implantes dentales,
ocurre con el uso de la educación como vehículo, a través de cursos de
oseointegración bajo la modalidad de educación continuada. El conocimiento en
implantes dentales y oseointegración se globaliza y pasa a hacer parte de la
actividad económica de las compañías de implantes en todo el mundo. De esta
forma llega a Colombia en 1987, con una invitación de la junta directiva de la
Sociedad Odontológica Colombiana de Implantes (SOCI) al profesor italiano
Carlo Mangano quién dicta el primer curso teórico práctico en Bogotá, Colombia,
en donde expone sus primeras experiencias sobre con la oseointegración y los
implantes dentales del sistema Branemark. Posteriormente durante el periodo de
la presidencia el Dr. Germán Blanco en la SOCI y en alianza con el Centro de
Investigaciones y Estudios Odontológicos (CIEO) y la Universidad Militar la
asociación desarrolla un ambicioso proyecto de capacitación que dura 9 años,
en los cuales se realizan los primeros cursos de “capacitación en implantes”,
base de la especialización en Implantología Oral y Rehabilitación que se dicta
actualmente en estas instituciónes. (50)
La llegada de la implantología dental a la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional de Colombia ocurre formalmente con la introducción de la
cátedra de oseointegración en el plan de estudios del postgrado de cirugía oral
y maxilofacial, hace aproximadamente ocho años. El docente pionero en este
proceso es el Dr. Guillermo Gracia Owens, quien conoce el mundo de los
implantes en el Hospital universitario de la Fundación Santa Fe ubicada en
Bogotá, en donde usan el sistema de implantes dentales Branemark.
4.2 La implantología dental en la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional. Descripción del funcionamiento del CMI en la
implantología dental por categorías.
El programa de odontología de la Universidad Nacional de Colombia es creado
mediante la ley 11 de 1927. En 1932 abre sus puertas para dar inicio a la
formación de profesionales con el nombre de Escuela dental, anexa a la facultad
de medicina, con un plan de estudios de tres años cuyo enfoque es
fundamentalmente técnico-mecánico. Así permanece hasta el año 1942, cuando
se crea la Facultad de Odontología, independiente de la Facultad de Medicina, y
se implementa el modelo flexneriano de formación al ampliar el plan de estudios
a cinco años para introducir asignaturas de ciencias básicas médicas y organizar
el currículo por niveles: dos primeros años de ciencias básicas, un año de
preclínicas y dos años de formación clínica. (51)
La FOUN constituye un centro de formación de talento humano en salud oral,
con un programa de pregrado: la carrera de odontología, una maestría en
odontología y siete especialidades: cirugía oral y maxilofacial, rehabilitación oral,
endodoncia, periodoncia, estomatología pediátrica y ortopedia maxilar,
ortodoncia y operatoria dental y estética. Como centro de formación de carácter
nacional y público, la FOUN está comprometida con la docencia, la investigación,
la extensión y la gestión académico-administrativa. Funciones que deben

42
articularse para cumplir con su misión y valores institucionales: mejorar la calidad
de vida de las y los colombianos y utilizar los conocimientos en la transformación
social y política, en beneficio del país. (51)
Con tan importante compromiso, la facultad se organiza orgánicamente en
diferentes departamentos. El departamento de salud oral que se encarga de
ofrecer servicios de odontología general y especializada al público, en la
modalidad de servicio de docencia-asistencia. En este sentido, la implantología
dental es un servicio de odontología especializada, prestado por el trabajo
conjunto de cuatro postgrados: el postgrado de cirugía oral y maxilofacial y
postgrado de periodoncia con el postgrado rehabilitación oral y el postgrado de
operatoria dental y estética, de la forma en que se detalla más adelante. El
departamento de Salud Colectiva también hace un aporte significativo a la misión
y visón de la FOUN, tiene como objeto construir, fortalecer y desarrollar
comunidades académicas comprometidas con la reflexión y la acción sobre la
salud y sus determinantes entendidos desde una perspectiva socio-histórica con
diferentes niveles de aproximación.
En la actualidad el servicio de implantología de la FOUN es abastecido por
productos provenientes de cinco compañías: Biohorizons (USA) Zimmer Biomet
(USA), Dentsply (USA) Dentaurum Implants (Suiza) y Mis Implant (Israel). Ésta
última casa comercial; Mis Implant, es seleccionada para cumplir el objetivo del
presente trabajo de grado: caracterizar el Complejo Médico Industrial en
implantología en la FOUN y describir su funcionamiento.
Mis Implants Technologies Ltd. es una casa comercial de implantes originaria de
Israel, fundada en el año 1995. La compañía es tradicionalmente propiedad de
la familia Peretz y la familia Hirsch, quienes también poseen Noga Ingeniería.
Desde el año 2011 MIS ha sido adquirida por TA Associate Management, una
de las 50 firmas privadas más importantes a nivel mundial. (52)
Mis vende sus productos a las facultades de odontología de la Universidad
Cooperativa, la Universidad Javeriana, la Universidad el Bosque, la Fundación
universitaria CIEO, el Colegio odontológico colombiano y la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (FOUN), con ésta última se
vincula hace 5 años18.
El funcionamiento de MIS se produce en sectores secundarios y terciarios 19 de
la economía principalmente mediante los siguientes mecanismos:

18
Información tomada de un informante del grupo 3. Empresario vinculado a la casa
comercial Mis. Con 7 años de experiencia en asesoría comercial. Fecha de la entrevista:
25 de Febrero de 2016. Lugar: Centro de convenciones del hotel las Américas: XL
Congreso de la ACCOMF, Cartagena Colombia. Stand Comercial de la casa comercial
Mis. Realizada por: María Alejandra Forero Peña.
19
El sector secundario de la economía es el que transforma la materia prima (producida
por el sector primario) en productos industrializados, en este caso, implantes dentales y
los instrumentos relacionados a estos. En cuanto a los conocimientos tecnológicos
agregados a los productos del sector secundario, el lucro obtenido en la

43
(i) Investigación e innovación para el diseño, desarrollo y fabricación de
implantes dentales y otros productos y equipos relacionados, para el uso de los
implantes por el especialista. Esta función se realiza con el uso de recursos
propios o de integración vertical, para esto cuenta con una planta de fabricación
(situada al norte Shlomi- Israel). (53)
(ii) Comercialización mediante una red de distribución mundial para 60 países.
La empresa financia y transfiere el conocimiento que produce al involucrarse con
la investigación clínica y la educación universitaria y continuada en las
universidades e institutos de investigación en los 60 países en los que opera.
(53)
(iii) Organización y venta de servicios de educación y salud “cursos teórico-
prácticos” en dónde también ubican sus productos mediante educación
continuada (cursos, simposios, etc); para esto se financian encuentros
académicos de asociaciones científicas o se ofrecen encuentros académicos
propios, desde su fundación educativa “Esparza enclosed”, ubicada en Bogotá.
(53)
4.2.1 La investigación y la innovación en implantología dental
Durante los años que han transcurrido desde el descubrimiento de la
oseointegración, proliferan las casas comerciales productoras de implantes
dentales. En 40 años se ha pasado de uno a más de 100 fabricantes de implantes
dentales. (54) Se ha conformado una creciente industria que históricamente
lidera la investigación e innovación en éste área. Desde la década de los noventa
existe la tendencia a recurrir al mismo tema de investigación-innovación, sin
embargo, una innovación en el tema consiste en hacer variaciones mínimas en:
el material, la forma, la topografía superficial de los implantes dentales, en
consecuencia, en la actualidad existe un número creciente de tipos de implantes
dentales en el mercado, con patentes relacionadas. Se trata de un sector de alta
innovación y con elevado número de solicitudes de patentes. Razón por la cual,
la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) dedica un grupo principal a estas
invenciones (A61C8/00): Medios destinados a ser fijados en mandíbula para
consolidar los dientes naturales o para fijar prótesis dentales; Implantes dentales;
Herramientas para la implantación (fijación de dientes por medio de espigas) y
(A61C 8/02) Medios para la transfijación de dientes naturales. (55)

comercialización es significativo. Países con buen grado de “desarrollo” poseen una


significativa base económica concentrada en el sector secundario. La exportación de
estos productos también genera riquezas para las industrias de estos países. El sector
terciario de la economía es el sector relativo a los servicios. Los servicios son productos
donde personas o empresas prestan a terceros para satisfacer determinadas
necesidades. En este caso, el CMI se involucra con servicios de educación y salud.
Tomado de: Escuelapedia. Sectores de la economía. Disponible en:
http://www.escuelapedia.com/sectores-de-la-economia-resumen/

44
Los implantes dentales son por mucho la tecnología con mayor número de
solicitud de patentes en el sector dental a nivel mundial, tal como se observa en
la siguiente gráfica de la Superintendencia de industria y comercio de Colombia.
Gráfica 2: Códigos de la CIP de acuerdo al número de solicitudes de patente.
Tomado de Superintendencia de industria y comercio de Colombia, Grupo
Banco de Patentes, Implantes odontológicos. (55)

45
A continuación se encuentra una solicitud de patente de Straumann, una casa
comercial de Suiza. La patente se relaciona con el tratamiento de superficie de
un sistema de implante dental.
Figura 4. Ejemplo de solicitud de patente.
Tomado de Superintendencia de industria y comercio de Colombia, Grupo
Banco de Patentes, Implantes odontológicos.(55)

El contenido técnico de las solicitudes de patente de las casas comerciales de


implantes, consisten en variaciones en el material, la forma, la topografía
superficial de los implantes dentales. Cada casa comercial anuncia que las
variaciones que ofrecen, otorgan superioridad a los sistemas implantarios
propios, ya que, según sus investigaciones mejoran el rendimiento clínico:
facilitan la colocación del implante, la oseointegración, la estética, reducen las
complicaciones como la mucositis periimplantaria y/o la pérdida marginal de
hueso. Por ejemplo, actualmente, la casa comercial Mis, lanza al mercado el
nuevo producto de su innovación, “el sistema de implante novel V3”, el cual
consiste en la variación en la forma del cuello del implante, a una forma
triangular. La casa comercial anuncia que según sus estudios, este diseño
“fomenta la regeneración ósea y promueve la obtención de mayor volumen óseo
y un soporte más estable de los tejidos blandos circundantes, para conseguir
restauraciones de elevado valor estético”. (56)

46
Figura 5: Variaciones en las características del diseño de los implantes en
general (arriba) y, de arriba a abajo: interfase entre pilar e implante, reborde del
implante, tercios coronal, medio y apical del cuerpo (abajo) (57)

Frente a este panorama de un mercado creciente de implantes, oportunamente


el profesor Asbjarn Jokstad20 y colaboradores hacen una revisión sistemática de

20
Asbjørn Jokstad, DDS, Dr. Odont.Profesor del Instituto de Odontología clínica, Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad de Tromsø; Profesor emerito, Facultad de Odontología de la Universidad de
Toronto , Ontario, Canadá.

47
la literatura que lleva por título “Calidad de los implantes dentales” se trata de
una investigación independiente de los intereses comerciales que tiene cada
casa al investigar sobre sus productos. Ellos identifican para octubre de 2005,
220 marcas comerciales, producidas por alrededor de 80 fabricantes. Luego, el
clínico puede elegir entre más de 2.000 implantes ante la situación concreta del
tratamiento de un paciente. (57) La pregunta es ¿cómo seleccionar el más
adecuado? resulta sencillo pensar en hacerlo con base en la literatura disponible,
pero el mero conocimiento de la literatura es insuficiente, es la capacidad de
analizar la bibliografía lo que resulta esencial. Por lo tanto, el objetivo del estudio
del Dr. Jokstad es analizar los anuncios de superioridad de las casas
comerciales, y la presunta relación entre las variaciones de las características de
los implantes dentales y el rendimiento clínico de los mismos. (57)
Jokstad y colaboradores evidencian que existe un gran volumen de
investigaciones alrededor de las características de los implantes sin evidencias
sólidas del rendimiento clínico que ofrecen éstas, y sin embargo, las casas
comerciales anuncian la superioridad de sus productos .(57) Paralelamente, hay
poco interés en otros temas de investigación clínica que deberían tenerse en
cuenta como: Pronóstico de la osteointegración, historia natural del fracaso
implantario, impacto del tratamiento implantológico sobre los pacientes, entre
otros. (58)
La investigación sobre la calidad de los implantes también pone de relieve que
sólo una minoría de las casas comerciales proporcionan implantes o sistemas
implantarios con una documentación clínica completa, es decir, en términos del
Dr. Jockstad: más de cuatro ensayos clínicos prospectivos y/o retrospectivos. En
contraste, encontraron 29 fabricantes que comercializan implantes dentales sin
ninguna documentación de investigación clínica. El Dr. Steven E. Eckert de
Rochester, Minnesota, Estados Unidos, comenta este hallazgo afirmando que “el
uso de un sistema indocumentado convierte al clínico en un investigador
voluntario no retribuido para una empresa que puede que no exista en unos
pocos años. Lo que es aún peor, convierte a sus pacientes en participantes de
un estudio sin ser informados” (59) Probablemente, los clínicos esperan que las
agencias reguladoras examinen los implantes antes de su introducción en el
mercado. Desafortunadamente, éste no es el caso, ya que estas agencias
simplemente aseguran que los productos se fabriquen siguiendo prácticas
estandarizadas y seguras. Jokstad y colaboradores reconocen que esto es un
problema, afirmando que: “se puede especular acerca de si los actuales sistemas
reguladores en los Estados Unidos y Europa pueden explicar el hecho de que la
gran mayoría de marcas de implantes dentales carezca de una documentación
clínica sólida acerca de los efectos beneficiosos para el paciente” (57)
Respecto a las variaciones particulares en las características del implante y su
relación con el rendimiento clínico, el estudio concluye que los implantes
fabricados con titanio o con aleación del mismo funcionan bien clínicamente en
el hueso preparado quirúrgicamente de forma adecuada, independientemente
de las pequeñas variaciones de forma. Por tanto, la formación adecuada del

48
clínico, su destreza quirúrgica y experiencia son más relevantes para el éxito
clínico que las diferencias en las características de los implantes. Una cantidad
sustancial de anuncios hechos por distintos fabricantes acerca de la presunta
superioridad debida a características del diseño no se basan en una
investigación clínica bien planteada y a largo plazo. Contrariamente, existe una
tendencia a exaltar en los estudios los hallazgos positivos (supervivencia y éxito
del implante) y a no informar los hallazgos negativos (fracaso del implante)21.
(58)
Una importante explicación de los resultados del estudio del Dr. Jockstad y
colaboradores, es que las investigaciones que produce la industria no son fiables
desde el punto de vista metodológico: no existe una estandarización de la
metodología entre los estudios ya que utilizan diferentes parámetros, comparan
diferentes variables y las miden de forma distinta.(57) Por ejemplo, en el caso de
la pérdida ósea ¿Qué es clínicamente significativo?¿Es una pérdida de hueso
de 0,1mm más o menos clínicamente relevante? Tal como lo establece Jokstad
y su grupo, la significación estadística puede que no se relacione con la
significación clínica y la aceptación por el paciente.
En adición, esta tendencia de la innovación: la variabilidad de las características
de los sistemas de implantes, también ha significado un efecto deletéreo en la
salud oral de los pacientes tratados ya que la variabilidad de los implantes de
una y otra casa comercial, introduce una diferencia radical en la conexión entre
el implante (tornillo) de una casa y los componentes protésicos (pilar y corona de
otra, esto imposibilita iniciar el tratamiento con productos de una casa comercial
y finalizarlo con otra.
En la fase de campo del presente trabajo de grado, un informante 22 refiere un
problema frecuente al que se han enfrentado los implantólogos y pacientes en
Latinoamérica: “Las casas comerciales de implantes que no tienen continuidad
en el tiempo o en determinado lugar, es decir, que se establecen en una ciudad
y luego desaparecen del mercado. En mi caso, una casa comercial de origen
argentino afectó la práctica de mi equipo de trabajo y la salud de 200 pacientes,
ya que colocamos los implante en el hueso, y al momento de rehabilitar, la casa
comercial ya no existía. Finalmente tuvimos que hacer un remache a los
implantes y rehabilitar con los componentes protésicos de otra casa comercial”
Para este cirujano, las diferencias entre los implantes de las diferentes casas
comerciales es una estrategia comercial peligrosa. Por esa razón, tanto en la
FOUN como en otros lugares de atención y práctica clínica, uno de los criterios

21
Este tema es un tema que amerita investigación no solo desde la salud colectiva sino
desde la perspectiva bioética o política de la formación y de la atención.
22
Informante clave del grupo 1: Docente, investigador, cirujano oral y maxilofacial e
implantólogo. Con 20 años de experiencia clínica en cirugía, 13 años de experiencia con
implantes. Fecha de la entrevista: 25 de Febrero de 2016. Lugar: Centro de
convenciones del hotel las Américas: XL Congreso de la ACCOMF Cartagena.
Realizada por María Alejandra Forero Peña.

49
para la selección de un proveedor de implantes es una representación comercial
fuerte que garantice su permanencia en el mercado.
Un tema de especial interés en este trabajo de grado es que el producto y la
lógica de la investigación e innovación en implantes dentales que produce la
industria se difunde a través de la educación universitaria y la educación
continuada.
4.2.2 La educación - formación en implantología dental: la educación
universitaria y la educación continuada
La falta de regulación del talento humano de odontología en Colombia y los
efectos como la sobreoferta de estos profesionales, en conjunción con una
innovación acelerada y un mercado creciente de tecnologías y productos para la
implantología dental, convierte en una necesidad la especialización y
actualización permanente de las nuevas técnicas y tecnologías para la atención
odontológica. Ante la falta de empleo, los odontólogos(as) egresados buscan
una formación complementaria para incrementar sus oportunidades en el
mercado laboral, también, quienes ya cuentan con una formación de postgrado
también se ven obligados a formarse y actualizarse continuamente para no
quedarse a la zaga de la empleabilidad contemporánea. Hoy en día la oferta
formativa es muy variada, solo hay que consultar cualquier publicación del sector
odontológico, para darse cuenta de que la oferta es excesiva, principalmente en
el área de la implantología. (60)
La formación disponible para el/la egresado(a) de odontología consiste en dos
modalidades: la educación universitaria de postgrado y la educación continuada.
La FOUN define la educación continuada como un conjunto de actividades
construidas académicamente con responsabilidad social y capacidad de
responder a los retos de la comunidad en general con un propósito: capacitación,
actualización, complementación y profundización de conocimientos de punta;
desarrollo de habilidades y competencias, por medio de programas flexibles de
corta o mediana duración no conducentes a título. Su carácter puede ser
presencial, semipresencial o virtual. Esto es muy importante pues al no requerir
título se des institucionaliza el papel de la universidad y se transfiere el valor al
producto de la formación, en este caso habilidad o competencia de hacer
implantes.
La educación continuada también es ofertada por las asociaciones científicas o
por las entidades oficiales o privadas de educación continuada. La diferencia
entre éstas puede consistir en quien realiza la formación y bajo qué parámetros;
puede ser ofertada por la industria directamente mediante Cursos, seminarios,
simposios, congresos, o indirectamente a través de las sociedades científicas o
entidades con ánimo de lucro. O por la universidad con apoyo en una mezcla de
actores.
Para caracterizar cada una se toman respectivamente tres actores vinculados
entre sí: la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, la Asociación

50
Colombiana de Cirugía oral y maxilofacial de la cual son miembros algunos
docentes de la facultad, y MIS: una casa comercial de implantes que establece
vínculos comerciales con la asociación y con la facultad.
 Educación-fomación ofertada por la industria:
Los encuentros académicos organizados por la industria ocurren en función de
sus propios intereses, los cuales consisten en lograr que los asistentes utilicen y
compren sus productos. Para lograr este objetivo se requiere:
a) Presentar los productos con características “innovadoras”, “atractivas” y con
“alto estatus tecnológico”, mediante el intensivo de tecnologías de punta en la
producción de los implantes que respaldan con investigación científica. Un
infomante23 se refirió a este tema: “ellos te seducen con su tecnología, te crean
una imagen de marca, pero en realidad estos cambios que hacen las casas
comerciales de implantes no aportan mucho en la clínica (…) Los osteoblastos
no distinguen entre marcas”
b) Estrategias para fidelizar al profesional señalando las ventajas de sus
productos en el mercado, bajo una lógica cuyo principal objetivo es aumentar el
consumo y la credibilidad del grupo de profesionales participantes de los
eventos. Se cuenta con diversas estrategias para lograrlo: (i) poder económico
capaz de ubicar en su elenco de conferencias a reconocidos clínicos, docentes,
investigadores y empresarios del sector con amplia trayectoria. (i) poder
tecnocrático del conocimiento e innovación ejercido por los conferencistas
El caso de Mis sirve para ejemplificar las estrategias de la industria: Desde el
año 2015 Mis lanza al mercado internacional “el sistema de implantes V3”, el
posicionamiento de la marca en el mercado Latinoamericano ocurre con la
promoción del nuevo producto a través de la educación continuada, con una
serie de encuentros académicos en diferentes ciudades: inicia en Bogotá
Colombia, y se extiende a Medellín, Santiago de Chile, Santo Domingo, etc.,
ciudades en las cuales un grupo de conferencistas internacionales (referentes
de la implantología a nivel mundial) y locales (referentes de la implantología a
nivel local-ciudad) presentan investigaciones y casos clínicos exitosos en los
cuales usaron productos de Mis. Por ejemplo, en la programación del evento
denominado “Lanzamiento V3, XI simposio de oseointegración”, que se realizó
el 2 de Mayo de 2016 en Bogotá” participaron tres conferencistas internacionales
procedentes de Israel, Bélgica y Perú y un grupo de conferencistas locales,
procedentes de la Universidad Javeriana, el Colegio odontológico colombiano, la
Universidad Nacional de Colombia y la Universidad San Martín, todos profesores
e investigadores de universidades, con amplia trayectoria. En la presentación de
los casos clínicos los conferencistas deben hacer alusión a los productos de la
empresa.(53)

23 Infomante clave del grupo 1: Odontólogo y Cirujano oral y maxilofacial de la


Universidad Javeriana. Miembro de la ACCOMF. Con 15 años de experiencia en la
práctica privada de implantología dental.

51
Figura No. 6. Programación de XI Simposio de Oseointegración, Lanzamiento
V3. Casa comercial MIS Implants. (53)

Las casas comerciales de implantes desarrollan mecanismos de integración


vertical posfordista: tienen sus propios centros de formación práctica, respaldan

52
y financian las asociaciones científicas que les permite expansión de mercado,
apoyan a técnicos expertos asesores y consultores del campo, entre otros.
La casa comercial seleccionada MIS, posee sus propias escuelas de formación.
“MIS Schools” a nivel global funciona como: MIS Training Center (MTC), en
Estados Unidos como Dental Implant Training Centers (DITC), en Australia como
Dental Implantology Academy (DIA) y en Colombia con la Fundación Educativa
Esparza Enclosed ubicada en Bogotá. (53) Estas escuelas ofrecen formación
teórico-práctica y servicios de implantología dental. En adición, al igual que otras
casas comerciales, MIS ofrece apoyo a la investigación, sin embargo, es
evidente en dos relatos provenientes de dos informantesde distintas latitudes
que “(…) la investigación financiada por las casas comerciales se limita a
investigaciones que vayan acorde a sus intereses comerciales y en ese sentido
sean relevantes para demostrar el éxito de sus productos o desarrollar nuevos
productos patentables y comercializables” 24, 25
Las asociaciones científicas no sólo son financiadas por las casas comerciales,
también pueden ser propiedad exclusiva de la industria. Por ejemplo, la casa
comercial de implantes Straumann posee la “International Team for Implantology
(ITI)” (61)
 Educación formación ofertada por las asociaciones científicas:
La educación-formación continuada que ofertan las asociaciones científicas se
caracteriza por:
a) Organizar un programa académico con patrocinio de casas comerciales
dentales por medio de la venta de un stand comercial en el encuentro académico
para la promoción de los productos de cada casa. Las casas comerciales hacen
publicidad del evento y las asociaciones hacen publicidad de las casas
patrocinadoras en la página web, folletos y otros formatos en los cuales divulgan
el encuentro académico que organizan.
En el caso del XL congreso de cirugía oral y maxilofacial, la ACCOMF vende a
MIS el principal stand comercial, un espacio que es aprovechado para
promocionar el sistema de implantes V3. Para el año 2016, MIS financiará más

24
Informante del grupo 1: Cirujano Dentista, especializado en Cirugía Bucal y
Maxilofacial , Docente de cirugía, Director Científico de un Laboratorio de Innovaciones
y Desarrollo en Biotecnología Celular en México. Ha sido conferencista de la casa
comercial Nobel Biocare. Fecha de la entrevista: 26 de febrero de 2016. Lugar: Centro
de convenciones del hotel las Américas: XL Congreso de la ACCOMF, Cartagena
Colombia. Realizada por: María Alejandra Forero Peña.
25
Informante del grupo 2: Cirujano Oral y Maxilofacial, directivo de la Asociación
Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial. Ha realizado trabajos de investigación
financiados por casas comerciales de implantes. Fecha de la entrevista: 25 de febrero
de 2016. Lugar: Centro de convenciones del hotel las Américas: XL Congreso de la
ACCOMF, Cartagena Colombia. Realizada por: María Alejandra Forero Peña.

53
de 50 encuentros académicos citados por sociedades o asociaciones científicas
en el mundo. (62)
b) El tipo de formación que ofertan las asociaciones científicas es diferente a la
que oferta la industria. Se caracteriza por ser sobretodo espacios para la
actualización de los profesionales en conocimientos sobre nuevas técnicas y
tecnologías para la atención clínica en salud oral, las cuales, al incluir medios
técnicos y productos fabricados e investigados por la industria, inevitablemente
se hace referencia a empresas y marcas a lo largo de las conferencias, sin que
esto sea aparentemente, el eje de las mismas.
No obstante, las asociaciones no logran distanciar el mundo comercial del
académico, esencialmente porque su funcionamiento y operaciones se financian
en buena parte con la venta de espacios a la industria en sus encuentros
académicos y con la venta de stands comerciales en sus congresos. Según el
informe financiero presentado en la última asamblea de la ACCOMF 26, sus
ingresos económicos para el año 2016 consisten en: el ingreso proveniente del
pago de las anualidades de los miembros (127.5 millones de pesos Colombianos
al año) seguido muy de cerca por los ingresos relacionados con la venta de
stands comerciales (125.8 millones de pesos Colombianos al año).
Incluir stands comerciales al interior de los congresos es aumentar el espacio de
influencia que tiene la industria sobre el/la profesional de la odontología, y
contradictoriamente es indispensable para que exista una asociación científica
que ayude al profesional a distinguir ciencia de marketing.
c) Entre las estrategias de formación por medio de las asociaciones está la
inversión política o económica en el respaldo o la defensa de intereses
gremiales. Por ejemplo, en el caso de la ACCOMF, frente al conflicto inter
especialidades por las competencias que delimitan el campo de acción e
intervención del cuerpo por parte de la cirugía oral y maxilofacial, la
otorrinolaringología y la cirugía plástica, la ACCOMF reporta que las dos
últimas especialidades adelantan un proyecto de ley para delimitar la
propiedad exclusiva de la competencia estética por parte de la cirugía
plástica. La ACCOMF plantea que el proceso que se adelanta invade el
que campo de acción que ha sido tradicionalmente parte del campo de
acción de los cirujanos odontólogos: la cirugía oral, los implantes dentales
y la estética. La ACCOMF le sugiere a la asociación debatir la orilla
jurídica con inversión de capital. Sin embargo, la discusión bioética o
política de la academia sobre el uso del cuerpo del paciente o de la salud
bucal por parte de agentes privados, no aparece dentro del debate. Un

26
La última asamblea de la ACCOMF tiene lugar en el Centro de convenciones del hotel
las Américas en el XL Congreso de la ACCOMF, Cartagena, Colombia. El 26 de Febrero
de 2016 de 4:30 a 7:00 pm. Lleva por título “Consenso Colombiano de acreditación y
competencias en Cirugía Oral y Maxilofacial. (Invitación especial a todos los asistentes”

54
informante27 se refiere al tema: “En abril de este año (2016) me gradué
como Odontólogo de la Universidad Nacional de Colombia, fruto del
esfuerzo que hice durante toda la carrera, tengo admisión automática al
postgrado de cirugía oral y maxilofacial de la FOUN. Sin embargo no sé
si sea una buena decisión hacer este postgrado, ya que en mis prácticas
de rotación en el Hospital de la Samaritana viví una especie de guerra por
los pacientes entre los servicios de cirugía plástica y cirugía oral y
maxilofacial (…) incluso presencie situaciones de iatrogenia y falta de
respeto entre los profesionales del hospital. Creí que aprendería a trabajar
de forma interdisciplinaria, pero ocurrió todo lo contrario”
 Educación- formación ofertada por la universidad:
Otra modalidad de formación en implantes es la formación universitaria. En el
caso de la implantología en la FOUN, ésta hace parte del programa académico
que ofrece el postgrado de cirugía oral y maxilofacial y el postgrado de
periodoncia. La FOUN también ofrece educación continuada, a pesar de que la
FOUN es una institución de carácter público, la participación de la industria en la
vida universitaria de la facultad es cada vez más frecuente, logran difundir los
productos de su investigación e innovación a través de conferencias, “stands”
comerciales en los pasillos y afiches publicitarios de congresos y productos en
las carteleras de la institución. Según relata un informante28 “la publicidad de las
casas comerciales no es estudiada o evaluada previa exposición” La
participación de las casas comerciales en la formación académica también es un
hecho, hacen presencia en las clases teóricas y prácticas de pregrado y
postgrado, en donde exhiben sus investigaciones y productos, sin evaluación
previa de los mismos. Incluso la industria está presente en las “fechas
especiales” como el “día del odontólogo” y la clausura de asignaturas. En
implantología dental las casas comerciales participan en clases teórico-prácticas
al apoyar la “fase de inmersión” de los estudiantes a la implantología, una fase
previa a la práctica en la clínica, en la cual las casas comerciales ofrecen sus
productos para ser insertados en mandíbulas de cerdo.
A diferencia de las instituciones privadas, la FOUN como institución pública, no
puede cobrar dinero a las casas comerciales por los espacios que utilizan para
promocionar sus productos. La contraprestación que recibe la FOUN son pagos
en especie, es decir, las casas comerciales pagan con productos a la institución,
estos son usados posteriormente como parte de los materiales en los cursos de
extensión (educación continua) que oferta la facultad.

27
Infomante clave del grupo 1: Estudiante y egresado de Odontología de la Universidad
Nacional. Fecha de la entrevista: 13 marzo de 2016. Lugar: Facultad de Odontología
de la Universidad Nacional.
28
Informante del grupo 1: Administrativo del centro de investigación y extensión de la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Fecha de la
entrevista: 8 de Abril de 2016. Lugar: Centro de investigación y extensión de la FOUN-
Bogotá. Realizada por María Alejandra Forero Peña.

55
Otra forma en que participa la industria en la formación académica es financiando
los viáticos estudiantes postgrado para la asistencia de los alumnos a congresos
que suelen ser fuera de Bogotá y en donde la empresa que financia también
participa. Según refiere un infórmate29: el apoyo de la industria a la formación de
los estudiantes es un requisito que exige la FOUN para contratar con
determinada casa comercial de implantes. A este tema se refiere un residente
de cuarto año de cirugía oral y maxilofacial quién fue apoyado por una casa
comercial para su participación en el XL Congreso de la ACCOMF. El informante
refiere: “el apoyo que recibí para la participación en el congreso de Cartagena
fue por parte del hospital de la Samaritana. Para que una casa comercial financie
la participación de los estudiantes en un congreso, la facultad o el hospital deben
comprar un determinado monto económico en productos de la casa comercial
que patrocina. (…) Las casas comerciales hacen persuasión a los patrocinados
después del evento, intentan que uno influya en la contratación del hospital con
ellas y sus productos”30
4.2.3 Los servicios de implantología dental en la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional de Colombia
Una alternativa frente la no inclusión de los servicios de rehabilitación oral en el
plan obligatorio de servicios de salud del sistema general de seguridad social en
salud, “POS”, son los servicios de salud oral que presta la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (FOUN). La FOUN es una
entidad que vende servicios sin ánimo de lucro, pues su objetivo es la docencia-
servicio en un espacio de práctica clínica y de formación para los estudiantes de
pregrado y de postgrado.
La facultad supone que los costos de los tratamientos pueden ser asumidos por
el paciente. Sin embargo, en el caso de pregrado, los estudiantes con frecuencia
se ven obligados a pagar los tratamientos para aprobar asignaturas, ya que la
formación clínica de pregrado consiste en un sistema de requisitos, en el cual, el
estudiante debe realizar por semestre una cantidad determinada de coronas,
núcleos operatorias, endodoncias y/o cirugías. Esto conlleva a clasificar los
pacientes según su capacidad de pago, el daño dental y la historia natural de su
enfermedad, privilegiando aquellos que cumplen los requisitos que se le exige al
estudiante en la clínica y en el semestre.
El sistema de requisitos no se aplica en las clínicas de postgrados de la FOUN,
luego, el servicio de implantología no está sujeto al sistema de requisitos ya que
este servicio es prestado a nivel del postgrado de cirugía oral y maxilofacial, el
postgrado de periodoncia, el postgrado de rehabilitación y el postgrado de

29
Informante del grupo 1: Administrativo de la coordinación de clínicas. Fecha de la
entrevista: 4 de abril de 2016. Lugar: Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional. Realizada por: Carolina Morales Borrero y Maria Alejandra Forero Peña.
30
Infomarte del grupo 1: Residente de cirugía oral y maxilofacial de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional. Fecha de la entrevista: 7 de mayo de 2016.
Lugar: Consultorio odontológico del entrevistado, ubicado en el Barrio Galerías, Bogotá.
Realizada por: Maria Alejandra Forero Peña

56
operatoria dental y estética. El costo que debe asumir un paciente por un
tratamiento con implantes incluye: a) gastos administrativos y de funcionamiento
de la facultad y b) el costo de los materiales y exámenes diagnósticos
relacionados con el tratamiento.
Para responder a la pregunta de investigación del trabajo de grado se considera
necesario describir: a) El proceso por el cual se compran los implantes dentales
a las casas comerciales en la FOUN. Para esto, se toma la casa comercial de
implantes Mis. b) El proceso que debe realizar un paciente para recibir
tratamiento con implantes dentales.
a) El proceso de vinculación y contratación con una casa comercial de implantes
en una institución pública como la FOUN, es diferente al que ocurre en
instituciones privadas, pues el carácter estatal de la FOUN, exige procesos de
regulación encaminados a respetar las normas de contratación del sector público
del estado Colombiano. Así mismo, se busca garantizar la calidad de los
productos, obtener un costo de compra diferencial y la organización y control de
los servicios de salud oral que presta la institución. De modo que la facultad
cuente con información disponible y sistematizada para cumplir con su
responsabilidad jurídica y tributaria. Desde el año 2012 se han efectuado
cambios organizativos en el proceso de contratación con casas comerciales de
implantes que han contribuido positivamente a cumplir esos objetivos.
Las instancias de la FOUN relacionadas con el proceso de compra de implantes
dentales son: la coordinación de clínicas, el comité técnico-científico de
oseointegración y la unidad administrativa. El primer contacto lo realiza la
coordinación de clínicas, esta instancia recibe con frecuencia ofertas de
productos de diferentes casas comerciales, en este punto del proceso, la
coordinación de clínicas solicita una serie de documentos y requisitos como el
registro INVIMA, la ficha técnica del producto, los estudios científicos que
respaldan el producto, la oferta económica de los productos y la garantía vitalicia
en el caso de los implantes. Esta documentación pasa al comité de
oseointegración, en dónde se evalúan los documentos, se determina la
necesidad de los productos en la clínica y se avala o no la compra de los mismos.
Finalmente, el producto avalado va al comité de compras, el cual se rige por el
manual de contratación de la Universidad Nacional de Colombia y hace una
invitación directa a la casa comercial para realizar la orden de compra de
determinado producto.
b) La atención del paciente conlleva los siguientes pasos: se realiza la historia
clínica y un plan de tratamiento “integral” es decir, un plan de tratamiento
completo que restaure la salud de todos los componentes del sistema
estomatognático. En la fase de rehabilitación con implantes, se solicita
exámenes diagnósticos como una tomografía de la zona a intervenir y el estudio
de la oclusión. El costo de un implante dental, sin incluir los costos relacionados
a las otras fases del tratamiento, oscila en 1.2 millones de pesos colombianos.
El tratamiento con implantes se realiza en dos etapas: La etapa quirúrgica:

57
inserción del implante en el hueso maxilar, en esta etapa participa el postgrado
de cirugía o el postgrado de periodoncia. En la segunda etapa: se inserta la
corona protésica en el implante, en esta etapa participa el postgrado de
rehabilitación oral o el postgrado de operatoria dental y estética. El abordaje de
una u otra especialidad depende de la complejidad del caso: la alta complejidad
(implantes múltiples) la aborda el postgrado de cirugía en colaboración con el
postgrado de rehabilitación oral, mientras que la baja o media complejidad
(implantes únicos) la aborda el postgrado de periodoncia en colaboración con el
postgrado de operatoria dental y estética). La programación y planeación de
cada caso la hace el servicio de operatoria dental y estética o el servicio de
rehabilitación oral. Estos servicios determinan el implante a usar y elaboran la
guía quirúrgica, con esto hecho, se realiza el procedimiento.
En promedio se colocan 170 implantes dentales al año, 112 implantes en
periodoncia y 58 implantes en cirugía aproximadamente. La diferencia radica en
que la cantidad de estudiantes del postgrado de periodoncia es mayor. Los
pacientes tratados son por lo general personas mayores de 50 años quienes
acuden al servicio de implantología con ánimo de cambiar la prótesis removible
por motivos estéticos o evitar el tratamiento con prótesis fija que implica tallar
dientes sanos. Son pacientes con capacidad de pago o capacidad de
endeudamiento quienes pagan dentro del costo de su tratamiento; el valor del
implante y un valor adicional: “gastos de administración”. Se busca que la venta
de éste y otros servicios de salud oral ofertados por la FOUN, dejen un
porcentaje de reinversión a la facultad ya que en la actualidad la FOUN, a pesar
de hacer parte de una universidad del estado, debe vender servicios de salud
oral para autofinanciarse, en este sentido, la venta de implantes representa un
porcentaje importante de la autofinanciación de la FOUN.
4.3 Las tendencias de la implantología dental
Los implantes dentales constituyen el segmento que más rápido se ha expandido
en el sector global de productos médicos. (62) En la FOUN también tiende a
aumentar los tratamientos con implantes dentales: el número de implantes
dentales colocados en la FOUN pasa de 116 en 2012 a 204 y 168 implantes en
2014 y 2015, respectivamente. Paralelamente la esperanza media de vida
aumenta, y las personas mayores representan un porcentaje cada vez mayor de
la población mundial. La demanda de unos dientes funcionales y estéticos por
parte de adultos mayores aumenta, hace parte de la búsqueda por prolongar la
juventud. (63)
La industria del sector avanza hacia un menor número de empresas
internacionales, pero más grandes. Actualmente hay 7 compañías líderes entre
100 empresas que operan en diversos segmentos del mercado de implantes. En
el caso de Mis, la firma estadounidense de capital privado TA Associates
propietaria de las acciones de esta casa comercial desde 2011, busca para el
2016 un comprador de acciones valoradas en 400 millones de dólares

58
estadounidenses. Economistas del sector predicen que Mis puede ser adquirida
a mitad de este año por Straumann o Denstply. (48)
A continuación se presenta esquemáticamente la reconfiguración de una de las
compañías que abastece el servicio de implantología dental de la FOUN: Zimmer
Biomet.
Figura 7. Configuración monopólica de Zimmer Biomet. (64)

La industria avanza hacia:


a) Procedimientos menos invasivos, más cómodos y estéticos para los
pacientes.
b) Facilitar y agilizar la práctica clínica de los profesionales. Para esto, incorpora
tecnología de punta como la tecnología digitalizada, la tomografía, la endoscopia
para tratamientos mínimamente invasivos en cirugía, la nanotecnología en los
tratamientos de superficie de los implantes dentales, entre otros. (65)
En relación a nuevas tecnologías para procedimientos con implantes dentales,
se encuentra en la fase de campo del trabajo de grado, la presencia de una casa
comercial canadiense: ClaroNav-Navident en un stand comercial ubicado
estratégicamente para ser visto por todos los asistentes del XL congreso de la

59
ACCOMF. Se trata de una casa comercial dedicada a la producción y
comercialización de tecnologías médicas. En el congreso, Navident muestra a
los participantes un novedoso sistema de navegación quirúrgica o cirugía
asistida por computador, consiste en la aplicación de tecnologías de neurocirugía
en implantolología dental. El sistema ofrece al operador visión de la anatomía
interna los maxilares durante el tratamiento y mayor precisión en el abordaje
clínico. El sistema que incluye un software, una cámara, materiales
especializado, entre otros elementos, cuenta con 5 patentes asociadas y un
costo de 25 mil dólares estadounidenses que no incluye el costo de los
aditamentos, los cuales ya que no son esterilizables, deben ser comprados con
frecuencia. El precio tampoco incluye el costo de las licencias de uso del
software, éstas se venden en paquetes de 10 usos y luego deben ser compradas
nuevamente.
Figura No. 8. Sistema de navegación quirúrgica para implantes dentales. (66)

La presencia de Navident en el congreso y en Colombia es una apuesta por


encontrar nuevos mercados en Latinoamérica, ya que Colombia representa un
punto estratégico para la entrada de empresas al mercado Latinoamericano. Se
evidencia que el stand comercial de Navident en el congreso, logra capturar un
mercado al dar a conocer sus tecnologías a los cirujanos asistentes al congreso
y poner a la venta su producto, sin pasar por entes estatales, pues el sistema de
navegación quirúrgica a pesar de contar con el aval de la Oficina Canadiense de
Coordinación y Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CCOHTA) no cuenta con
el registro que exige el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA): ente del estado Colombiano dedicado al control y vigilancia
la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos y alimenticios, ni el aval
de la Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos
(FDA), según refiere un informante31 vinculado a la casa comercial.

31
Informante clave del grupo 3: Empresario canadiense, quién trabaja para Claro Nav.
Navident. La información que se presenta este trabajo de grado proviene de la
observación participante, ya que el informante se niega a ser entrevistado
argumentando que la empresa no tiene registro del INVIMA y no quiere problemas para
su empresa. Fecha de la entrevista: 27 de Febrero de 2016. Lugar: Centro de
convenciones del hotel las Américas. XL Congreso de la ACCOMF Cartagena,

60
c) La diversificación de productos: En sintonía con el caso de navident, y de las
casas comerciales de implantes, la industria de productos sanitarios
odontológicos tiende a ampliar su catálogo de productos con el desarrollo de
instrumentos y materiales cada vez más especializados, esta tendencia crea
necesidades a los profesionales de la práctica clínica. Es una tendencia que
impulsa el esquema de formación y práctica clínica estadounidense. Según
relatos de cirujanos orales provenientes de México, quienes interactúan con
frecuencia con cirujanos estadounidenses, refieren: “en las ocasiones en que
compartí con cirujanos entrenados en Estados unidos, noté que tienen
dificultades cuando llegan a nuestros países a practicar la cirugía, pues ellos no
pueden hacer determinado procedimiento sin, por ejemplo, el retractor del lado
izquierdo de la zona de molares. Se sorprenden al ver nuestra creatividad y la
forma en que optimizamos los recursos (...) Cuando estuve en Estados unidos,
ví que ellos tienden a desperdiciar materiales, por ejemplo: las suturas, nosotros
los latinos por nuestros contextos, ahorramos materiales y los aprovechamos al
máximo” 32
En síntesis, se encuentra que la industria de implantes dentales invade todas las
categorías que toma este caso de estudio para caracterizar el CMI en
implantología: investigación e innovación, educación universitaria y educación
continuada y servicios de implantes dentales. También impulsa la proyección de
la profesión, al involucrarse en las tendencias reseñadas. Luego, el Complejo
odontológico industrial (COI) funciona igual que el Complejo médico industrial
(CMI) (Ver figura 1) aunque en el COI de la implantología surgen características
y hallazgos adicionales:
1. Tendencia al monopolio con eficiencia: luego de una fase de proliferación
de casas comerciales, la industria tiende a agruparse a menor número
empresas en poco tiempo.
2. La industria de implantes desarrolla formas de post fordismo: algunas
casas comerciales de implantes tienen sus propias asociaciones
científicas, centros de formación y de servicios de salud.
3. La estética es inherente a la odontología moderna.
4. El trabajo clínico del odontólogo(a) se diferencia del médico por su
carácter técnico instrumental y la presión social por lograr competitividad
estética en sus tratamientos. Esto la coloca en un lugar de mayor
dependencia de materiales, técnicas y medios técnicos para efectuar
tratamientos. Por tanto, representa un amplio mercado para el CMI.

Colombia. Stand comercial de la casa Navident. Realizada por María Alejandra Forero
Peña.
32
Informante del grupo 1: Cirujano Dentista, especializado en Cirugía Bucal y
Maxilofacial , Docente de cirugía, Director Científico un Laboratorio de Innovaciones y
Desarrollo en Biotecnología Celular en México. Ha sido conferencista de la casa
comercial Nobel Biocare. Fecha de la entrevista: 26 de Febrero de 2016. Lugar: Centro
de convenciones del hotel las Américas, XL Congreso de la ACCOMF. Cartagena,
Colombia Realizada por María Alejandra Forero Peña.

61
5. Análisis y discusión de resultados
Para comprender el funcionamiento del CMI en implantología en la FOUN, es
importante discutir en primer lugar el surgimiento y las transformaciones que ha
tenido el complejo en el tiempo, de esta manera es posible comprender el modelo
bajo el cual opera el CMI en la actualidad a nivel global y en la FOUN.
En el surgimiento y desarrollo de la odontología moderna ha jugado un papel
protagónico la industria dental y los intereses de lucro de odontólogos-
empresarios-vinculados con grandes poderes económicos. Desde finales del
siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, se encuentran formas primarias
del CMI: las primeras formas de patentes en odontología con la International
Tooth Crown Company del Dr Sheffield, el visionario interés de este empresario
en involucrarse con la rentable la industria farmacéutica en la última década del
siglo XIX; las primeras formas de producción fordista al unificar la cadena de
producción en su compañía de dentífrico en 1892; la venta de paquetes o
sistemas unificados como el “sistema de coronación perfecta”; la financiación de
revistas de carácter científico como la Dental Cosmos por parte de empresarios
como SS White para posicionar productos en el mercado en la primera década
del siglo XX y un hito histórico que transforma el estatus técnico-mecánico de la
odontología y da paso a la odontología científica y moderna, este es: el informe
Gies (una extensión del informe Flexner de 1910 a la odontología), producto de
la interacción de industriales con gran poder económico como Carnegie y
Rockefeller con la formación y la investigación en salud. Desde entonces,
emerge una nueva racionalidad que abre una brecha para la entrada del CMI en
el campo de la salud oral.
Estas primeras formas de producción fordista no constituyen el Complejo
Médico-Odontológico Industrial ya que la tecnología disponible y el capitalismo
industrial fordista de la primera mitad del siglo XX, no permiten la expansión
intersectorial y transnacional de la industria. Es hasta la segunda mitad del siglo
XX, que se consolida el CM-OI gracias a las transformaciones de la tecnología,
la economía y el capitalismo, en interacción con el sector financiero, en ese
contexto surge la implantología moderna en Suecia de la mano del sector
industrial. Rápidamente se expande al resto del mundo gracias al capitalismo
avanzado con la economía financiarizada, la revolución de las tecnologías de la
información y la comunicación, el capitalismo cognitivo como modelo de
producción imperante y el despliegue del neoliberalismo a nivel mundial.
Estos hallazgos concuerdan con los planteamientos teóricos de Vianna y los
hallazgos de Ehrenreich, quienes argumentan que el CMI se hace evidente
después de la segunda guerra mundial y se consolida como un producto histórico
de la interacción entre el capitalismo y la medicina moderna. Otros autores como
Relman hacen referencia a un “nuevo CMI” que emerge en los años setenta,
diferente al que tiene lugar en la primera mitad del siglo XX, y aunque en los dos
momentos este complejo está atado en el fondo a la dinámica económica y al

62
sector financiero, sólo en el segundo parece hacerse más evidente. No obstante,
para nosotras no se trata realmente de un nuevo CMI, es el mismo complejo pero
con más expansión y movilidad.
¿Cómo es el modelo del Complejo Médico Industrial en el caso de la
implantología dental en la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional y cómo funciona?
Esta investigación revisa el modelo y el funcionamiento del CMI utilizando tres
categorías para contestar la pregunta de investigación: 1. Investigación e
innovación 2. Formación: educación universitaria y educación continuada 3.
Servicios. Y las lleva al caso de estudio de la implantología dental en la Facultad
de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia.
Los resultados muestran que la industria de implantes dentales hace parte del
CMI y funciona bajo un modelo producción postfordista: Siguiendo las
características de éste modelo, la innovación más que una consecuencia de la
investigación, es un requisito para la competencia comercial de las casas
comerciales de implantes. A pesar que en el año 2005, la Federación Dental
Internacional (FDI) declara unos principios de calidad de los implantes dentales
con base en las conclusiones de la revisión sistemática de la literatura realizada
por el Dr. Jokstad, al año 2016 las casas comerciales de implantes continúan
recurriendo al mismo tema de investigación e innovación: introducir variaciones
mínimas en el material, la forma y la topografía superficial de los implantes
dentales, para: a) Conseguir distinción y posición de la marca en un mercado
desbordado de productos b) Vender con un valor económico agregado productos
nuevos que son versiones mejoradas de los anteriores c) Seducir al profesional
con los anuncios de prestigio y superioridad de cada marca y con el uso intensivo
de tecnologías en la producción y d) producir patentes con alta rentabilidad
económica y social.
Esa necesidad de diferenciación en los componentes protésicos de los implantes
dentales se explica no sólo con las exigencias para la competitividad en el
mercado; también juega un papel relevante las exigencias internacionales
relacionadas con las leyes de propiedad intelectual, que exigen a las casas
comerciales tener sistemas implantarios distintos, en otras palabras: no copiar
sistemas de implantes existentes y patentados, so pena de multas millonarias.
Este comportamiento de la industria de implantes concuerda con los aportes
teóricos que señalan que el capitalismo cognitivo es el régimen de producción y
acumulación capitalista imperante en la actualidad y muestra que el CMI en
implantes tiene un lugar hegemónico en el campo de la salud oral, pues la
academia (representada por la investigación del Dr Jokstad) y la autoridad de la
FDI no tienen mayor relevancia en las prácticas de investigación e innovación
del CMI. Así lo señala Vianna al referirse a que la necesidad de reproducción de
los capitales invertidos por el CMI, convierte a las prácticas capitalistas privadas
en hegemónicas y determinantes de las funciones, papeles y relaciones de cada
actor al interior del campo de la salud.

63
Casi la totalidad de la literatura encontrada acerca del CMI, hace referencia a la
industria farmaceútica y al área médica, vale la pena discutir qué tan semejante
es el funcionamiento del “complejo médico industrial” y el “complejo odontológico
industrial”. En el párrafo anterior, se encuentra que en la investigación e
innovación funcionan de forma semejante. En cuanto a la interacción con la
educación: investigaciones como las del Dr. Schofferman señalan que la
influencia de la industria farmacéutica, dentro de las academias médicas es
creciente y está dejando de lado el bienestar de los pacientes para introducir, en
cambio, el beneficio privado de la obtención de ganancias; aún peor está creando
sus propios centros de educación médica y sus propios medios de difusión de
“investigación científica” (entiéndase revistas especializadas en el cuidado de la
salud) para asegurarse de que sus productos sean vendidos en cuantía con la
garantía de calidad expuesta por ellos mismos. La industria de implantes
dentales recurre a la misma estrategia y se agrega que incluso pueden tener sus
propias “asociaciones científicas”
Los resultados del trabajo de grado apuntan a que el CMI en odontología tiene
un mismo modelo de funcionamiento y estrategia principal de acumulación de
capital del CMI: invadir diferentes sectores con integración vertical: producción
de conocimiento (investigación e innovación), difusión y venta del conocimiento
(educación universitaria y educación continuada y venta de productos en
servicios de salud propios y ajenos con un valor social de creciente demanda: la
estética. El caso de la casa comercial “Mis” sirve para exponer el funcionamiento
del CMI en implantología: “Mis” invierte en investigación para la producción de
tecnologías, invierte en innovación para ser competitivo, ubica los productos de
su investigación-innovación por varias vías: organizando encuentros
académicos, financiando las asociaciones científicas, también ubica sus
productos en los servicios de todas las facultades de odontología en Bogotá, en
éstas instituciones “apoya la investigación” al obsequiar sus productos para ser
estudiados, incluso tiene su propia fundación (Esparza enclosed) que presta
servicios de educación y de salud oral especializada. Estos hallazgos
concuerdan con el aporte teórico que hace la corriente de investigadores
Brasileños encabezada por Hesio codeiro, quienes afirman que el CMI se dedica
a acumular capital en actividades económicas ligadas a sectores secundarios y
terciarios de la economía e incorporar el sector financiero: en el caso de MIS, la
empresa es respaldada por una de las 50 firmas inversionistas más grandes a
nivel mundial: TA Associates.
Así mismo, se evidencia que el modelo con el cual funciona la industria requiere
de altas inversiones de capital en actividades promocionales, se estima que más
de un tercio de las ganancias de la industria se dedican a la promoción La
industria de implantes promociona sus productos e influye en las decisiones de
los profesionales de formas diversas: viajes, obsequio de productos, congresos,
incentivos por conferencias e investigación, actividades de “educación”. Ha
promovido un modelo de “marketing basado en la evidencia” en dónde las
tecnologías destinadas a hacer los tratamientos más estéticos son cada vez más
Importantes.

64
La publicidad que tiene como objetivo la sociedad en su conjunto promociona
prioritariamente la estética en los medios de comunicación masiva, con
imágenes de sonrisas amplias con dientes blancos y alineados. En efecto, el CM-
OI crea en la población necesidades que incluso van más allá de la estética: el
cambio extremo, la odontología sin límites. Se ha identificado que las personas
mayores de 50 años son quienes más consumen implantes dentales en la FOUN,
esto puede explicarse por un conjunto de razones: a) según el ENSAB IV, el
edentulismo se comporta de acuerdo a la edad b) este grupo de edad tiene
mayor capacidad de pago y/o endeudamiento y c) la esperanza de vida aumenta
bajo una racionalidad en la cual la medicina no tiene límites: la cirugía estética,
los medicamentos como el viagra y los implantes dentales demuestran que la
“juventud” puede comprarse. El proceso de creación de necesidades mediante
estimulación e interacción es característico del postfordismo en salud, medicaliza
el cuerpo, la belleza y la sensación de bienestar lo cual consigue aumentar la
demanda de implantes dentales y en consecuencia la oferta y la venta en
consultorios privados, que a la vez son influenciados y estimulados por la
industria que los fabrica.
El costo del marketing, de la publicidad, de las patentes y de los márgenes
comerciales incrementa los precios de los implantes. Los gastos de investigación
e innovación son elevados, los de fabricación son bajos y los de promoción
representan la mayor parte de los costos. De manera que cabe cuestionarse si
es una solución viable masificar el acceso a los implantes dentales y otros
tratamientos odontológicos, sin modificar el costoso modelo con el que opera el
CMI. El ejemplo del sistema único de salud de Brasil (SUS) plantea un debate
interesante, por un lado demuestra que con economías de escala y participación
activa del estado, es posible masificar el acceso de la población a tratamientos
de rehabilitación como los implantes dentales. Ello contando con un sistema de
salud único y de acceso gratuito universal. Sin embargo, ese no debe ser el
principal o único objetivo, el énfasis debe ponerse en evitar la aparición de
enfermedades prevenibles como la caries y la periodontitis, y en intervenir los
determinantes de las inequidades en salud bucal que se concretan en la pérdida
dental de las poblaciones más vulnerabilizadas. Si bien el acceso masivo a
implantes dentales mejora la calidad de vida de los brasileños, también maximiza
las ganancias de la industria de los implantes dentales. Hace falta más debate e
investigaciones que orienten a una salida en la cual el derecho a la salud bucal
con sistemas universales como el de Brasil, no se conviertan en una práctica
medicalizadora y rentable para la industria.
Según autores como Starr y Morone, la problemática del CMI radica en la
corporativización de la salud. Es conveniente para el objetivo del trabajo de
grado, analizar si las características de la medicina “corporatizada” que propone
Starr, ocurren en el campo de la odontología, particularmente en la implantología
dental.
Una de las características que describe el autor es la integración vertical, los
resultados de esta investigación muestran que “Mis” y en general la industria de
implantes la cumple. Otra característica es la diversificación y reestructuración
corporativa: “el cambio de organismos de una sola unidad corporativa que

65
operan en un mercado, a empresas “policorporativas”, organizadas bajo
compañías subsidiarias, que también participan en un gran número de mercados
diferentes de atención a la salud”. Esto sucede con casas de implantes, como
MIS y Nobel Biocare, las cuales pertenecen a grupos “poli corporativos” como
Danaher Cororation y TA Associates, respectivamente, firmas dedicadas a
negocios diversos como: la investigación biomédica y biotecnológica, la industria
farmacéutica, la industria dental, empresas prestadoras de servicios de salud
especializados, la seguridad informática, empresas de software, tecnologías
para el tratamiento del medio ambiente, el agua y otras áreas “rentables”.
Las interacciones entre el Complejo médico industrial (CMI) y el Complejo
odontológico industrial (COI) son evidentes en los intereses similares de dos
compañías de productos sanitarios de diferentes épocas y latitudes: a) la
compañía “Sheffield productos farmaceúticos” que reproduce capital en el área
médica con productos farmacéuticos y en el área odontológica con sistemas de
rehabilitación oral y la venta de pasta dental. Y b) “Nobel Biocare”, compañía
pionera en la industrialización de los implantes dentales, que aunque no llega a
involucrarse con la industria farmacéutica es evidente el interés en éste área
cuando se funda como empresa bajo el nombre “Nobel Pharma”
¿Cómo puede definirse el Complejo Odontológico Industrial?
Las interacciones del CMI con el COI y la diversificación y reestructuración
corporativa demuestra que las fronteras entre un complejo y el otro, son
dinámicas y difíciles de seguir, son movidas por el ánimo de lucro: la razón de
ser de las corporaciones. El capital se mueve a los sectores prometedores de la
economía. El caso de Danaher corporation y TA Associates evidencia que las
fronteras del CMI y el resto de los sectores de la economía también pueden
manipularse. Por tanto no es posible hablar de un COI, sino que debe definirse
como parte orgánica del CMI, de la corporativización de la salud y si se quiere
de la sociedad. Howard Waitzkin se ha referido a ese fenómeno desde la
economía política, desde esta perspectiva, en vez de la mera expresión CMI,
llega a hablarse de la conformación de un complejo
médico/industrial/comercial/financiero/estatal cuyas características y
transformaciones en el tiempo no pueden separarse de los procesos
económicos, sociales y políticos que atraviesa la sociedad en su conjunto.
Entre tanto, el funcionamiento del CMI ocurre con la medición pasiva del control
del estado. El caso de Navident lo demuestra. El modelo establecido por el CMI
(Ver figura 1) es capaz de crear mercados y llegar a la práctica clínica sin un ente
estatal que lo regule, sin embargo se lo permite pues le cobra impuestos directa
o indirectamente por el movimiento de la economía. Este fenómeno es una
manifestación del auge del neoliberalismo en Colombia en la actualidad. El caso
de Navident y su apuesta por introducir tecnologías de la neurocirugía en la
implantología dental, aporta a lo que puede definirse como complejo
odontológico industrial: es la expansión del CMI al campo social de la
odontología, mediante el uso de tecnologías de la industria biomédica en el área

66
odontológica, el COI es un nicho de acumulación y reproducción de capital del
CMI.
Los vínculos expresados por el CMI y el COI son históricos ya que la historia de
la odontología moderna y la historia de la medicina moderna hacen parte de un
mismo proceso histórico que se afianza con el informe Flexner de 1910 y su
homólogo en la odontología: el Informe Gies de 1926. La Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional y en general la odontología, queda
subsumida en la dinámica corporativa del CMI con la adopción de la lógica
“medicalizadora” del modelo de formación de flexneriano, que exige el uso
intensivo de tecnologías cada vez más especializadas y costosas en la
educación, la investigación y los servicios de salud.
Este esquema clínico de formación y atención excluye y reproduce una vida
profesional de explotación y escasa crítica al naturalizar la polarización de la
salud oral, de las enfermedades de la boca y el escaso acceso a la atención y a
los tratamientos. La salud oral se hace un artículo de lujo, se hace un símbolo
social de estatus y de poder desde la universidad.
A estos procesos se suma la des financiación de la educación superior en
Colombia. La FOUN como parte de una universidad pública asiste a una continua
des financiación y a pesar de la crisis financiera que enfrenta, debe formar
profesionales sin desconocer los parámetros tecnológicos y de innovación que
el impone CMI a escala global. De esta forma, todos los esfuerzos de la
institución en la actualidad se orientan a suplir las necesidades tecnológicas que
crea el CMI, con desmedro de la misión institucional, se opacan y marginan otras
formas de contribuir a la salud pública bucal con diferencias radicales a la
propuesta hegemónica medicalizadora del CMI, desde la salud colectiva o desde
otras perspectivas críticas.

67
6. Conclusiones
La definición de “Complejo médico industrial” (CMI) está lejos de ser unívoca u
homogénea; su uso, descripción y caracterización, varía según la aproximación
epistemológica, disciplinar y política del autor(a) que la realice. Este trabajo de
grado propone una definición con base en la literatura revisada: El CMI es una
extensa y creciente red de corporaciones privadas, dedicadas a actividades en
sectores primarios y secundarios de la economía, con integración vertical y
horizontal. Cuyo propósito principal es la obtención de ganancias crecientes a
partir de la explotación de nuevas o viejas patologías, la mercantilización y
corporativización del campo de la salud en el cual ostenta una hegemonía
favorecida por el sistema de acumulación capitalista y el neoliberalismo”. El
Complejo odontológico industrial, es una extensión del CMI al campo social de
la odontología y lo convierte en un nicho de acumulación y reproducción de
capital.
Bajo la lógica del CMI, el edentulismo es un nicho potencial de explotación de
capital a nivel mundial, la implantología dental toma el edentulismo como una
patología a medicalizar. En ese sentido, funcionamiento del CMI en la
implantología en la FOUN debe estudiarse como parte de una estrategia global
de corporaciones para acumular y reproducir capital, en la cual la FOUN se
subsume en su dinámica.
El modelo bajo el cual funciona el CMI en la FOUN consiste en la articulación
compleja de diferentes actores y relaciones. Son examinadas en este caso de
estudio con apoyo en la selección de actores claves por su representatividad
dentro del CMI. Estos son: la corporación (Mis implants), la implantología dental
en tres ejes: la investigación-innovación, la educación en dos modalidades: la
universitaria en los postgrados de la FOUN y la educación continuada de las
asociaciones científicas como la ACCOMF y de las casas comerciales como Mis
y los servicios prestados por el departamento de salud oral de la FOUN. Se
concluye que estos actores tienen relaciones múltiples e imbricadas, que hacen
parte de un engranaje mucho mayor y una dinámica corporativa sin fronteras, en
la cual el CMI se articula al campo de la salud y lo pone a trabajar en función de
sus intereses.
Ese modelo visto en el caso de la FOUN consigue que el CMI use la
infraestructura, los recursos humanos, los recursos materiales e intelectuales y
el prestigio de la institución en función de sus intereses: el lucro que deviene del
uso de sus productos en los servicios de salud oral que ofrece la facultad, la
influencia en lo estudiantes en formación y las relaciones con los docentes, que
son investigadores y conferencistas de sus productos en potencia.
El CMI ostenta una posición hegemónica en el campo de la salud gracias a: su
poder económico: la tenencia de medios de producción en constante evolución
tecnológica; su poder social: la apropiación de las bases científico técnicas en

68
las que se sustenta la odontología moderna; su poder político: la capacidad para
convertir las necesidades reales y sentidas de la población en sus propias
necesidades de lucro. En definitiva, la industria dirige el accionar de la
odontología.
La corporativización de la salud bucal ha deshumanizado la profesión de la
odontología, al convertirla en productos y servicios costosos y de difícil acceso,
al convertir a los pacientes en consumidores, excluidos por capacidad de pago y
al reducir de la autonomía profesional e institucional a un papel secundario de
consumidores y comerciantes de productos.
La venta de implantes puede ser considerada significativa para el funcionamiento
de la FOUN, teniendo en cuenta que la creciente privatización de la educación
superior en Colombia, obliga a la facultad a autofinanciarse. Luego, la venta de
implantes y otros productos y servicios, suple la financiación que debe proveer
el estado colombiano. En consecuencia, el CMI desplaza al estado y se hace
subsidiario de la educación pública en la medida en que el desfinanciamiento
obliga a la facultad a vender y comercializar productos del CMI para auto
sostenerse.
En este punto, es importante llamar la atención sobre el carácter público de la
facultad, la misión y los valores institucionales de la misma. A pesar de la
normatividad, la institucionalidad y los esfuerzos de la comunidad académica, la
FOUN no cumple con su misión institucional: mejorar la calidad de vida de las y
los colombianos, pero si logra con eficiencia ser funcional a los intereses del CMI,
Esto se explica por una determinación general: por un lado el desfinanciamiento
y por otro, el modelo de formación de la FOUN, el cual es insuficiente ante la
magnitud de los desafíos que enfrenta la educación pública y la salud bucal en
Colombia.
El CMI impulsa una racionalidad hegemónica en la cual no se produce salud
bucal sin medicalización ni consumo. Esta visión es aceptada sin mayor
cuestionamiento por el gremio odontológico, se reproduce en el modelo de
formación y se sustenta en la sociedad globalizada y consumista
contemporánea. En consecuencia, se invisibilizan las propuestas contra
hegemónicas para producir salud colectiva: la interculturalidad en salud y el buen
vivir, la determinación social de la salud, la atención primaria integral en salud,
entre otras. La odontología no sólo asiste a la revolución de las ciencias
biomédicas, también es testigo del florecimiento de una corriente de
pensamiento crítica latinoamericana, con múltiples vertientes y un cúmulo de
experiencias y desarrollos teóricos- metodológicos que reivindican la salud como
un derecho y el derecho a vivir dignamente: la salud colectiva latinoamericana.
Queda una gran pregunta por contestar. Motivo de más investigaciones.
¿Es posible realizar la odontología, la salud bucal y el derecho a la salud con
autonomía de los intereses del Complejo médico odontológico
industrial?¿Cómo?

69
7. Recomendaciones
La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional (FOUN), frente a los
resultados del último estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) discute la
necesidad de una reforma académica. Un reconocido docente de la facultad de
odontología ha argumentado que “Los resultados del ENSAB IV, ponen de
manifiesto que la caries dental, la enfermedad periodontal y el edentulismo
continúan siendo tan prevalentes, que casi cuestionan el quehacer de la
profesión durante los últimos 30 años”
Esa afirmación es una manifestación de la urgencia que tienen las facultades de
odontología de reestructurar profundamente el plan de estudios, la FOUN debe
liderar ese proceso. El nuevo currículum debe repensar las competencias del
egresado(a). La experiencia ha demostrado que la atención clínica individual es
insuficiente. Es necesario fomentar competencias que logren promocionar la
salud y el empoderamiento de las comunidades, prevenir la aparición de
enfermedades orales afectando en los determinantes sociales del proceso salud
enfermedad, garantizar el acceso a tratamientos de rehabilitación a quienes lo
necesiten y en consecuencia mejorar la calidad de vida de las y los colombianos.
Por ende se recomienda que el perfil del egresado(a) tenga capacidades como:
● Capacidad para realizar acciones colectivas encaminadas a reivindicar la
salud como un derecho humano y a transformar las condiciones y los
estilos de vida que repercuten en la aparición de la enfermedad.
● Capacidad para trabajar interdisciplinariamente e intersectorialmente.
● Capacidad política para incidir en la recuperación de la autonomía de la
profesión.
Se recomienda construir una reforma académica participativa y amplia, que
incluya a los estudiantes, los docentes, el personal administrativo, los egresados,
los pacientes y comunidades. Respecto a estos últimos actores es importante
llamar la atención sobre la diversidad de colectivos que asisten a la facultad y
son un reflejo de la diversidad que tiene el territorio colombiano: Indígenas,
afrocolombianos, mujeres, extranjeros, estudiantes, personas en condición de
discapacidad, niños, adultos mayores, etc. Por tanto, el nuevo modelo de
formación debe reconocer la diversidad, y reflejarla en la infraestructura, formas
de atención alternativas al modelo médico hegemónico, espacios de discusión y
participación social, etc.
Planteamos adoptar un nuevo modelo educativo con visión integral de la salud,
la reforma curricular que se discute actualmente representa un desafío y una
oportunidad, pues se enfrenta a una coyuntura social compleja y a la vez tiene a
disposición un gran acumulado de experiencias y desarrollos de diferentes áreas
del conocimiento y de la técnica. Reconocemos los desarrollos técnicos y
tecnológicos aportados por el CMI pero éstos deben ponerse al servicio de la
población, fuera de intereses comerciales.

70
Se requiere un modelo que genere conciencia crítica y cultura de salud bucal, es
decir un modelo que humanice y “desmedicalice” la práctica odontológica. Es
por eso que proponemos un modelo educativo con eje en la Atención Primaria
integral en Salud con fundamento en Salud Colectiva para el Buen Vivir.

71
Bibliografía
1. Simoni. H. Impacto del edentulismo en la calidad de vida de individuos
brasileños. (Acta odontológica venezolana. Volumen 51 Nº 3 / 2013
2. IV estudio nacional de salud bucal, disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf Consultado el: 9/05/16
3. Izzeddin. R. Odontología y gestión del conocimiento en tiempos
tecnológicos, una visión multidisciplinaria.Acta odontológica venezolana.
Volumen 52 Nº1/2014.
4. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003. Geneva: WHO: 2003)
5. Abadía. C.Pobreza y desigualdades sociales, un debate obligatorio en
salud oral. Acta Bioethica 2006; 12(1)
6. Perfil y competencias del odontologo en Colombia, elaborado por el
Ministerio de Salud y Protección social. 2013. Disponible en:
(https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH
/Odontologia_Octubre2014.pdf). Consultado el: 9/05/16
7. Montoya, I.(1999). Gestión Global del Siglo XXI .Tesis de grado,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
8. Ayestarán. I. . Capitalismo cognitivo en la economía high tech y low cost:
de la ética hacker a la wikinomía. 2007 Argumentos de Razón Técnica 10.
89-123.
9. Navarro V. The world situation and the WHO. The Lancet 2004; 363: 1321-
1323.
10. Irigoyen J. La reestructuración de la profesión médica. Política y
Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm. 2: 277-293.
11. Fernández-Samos R. Las sombras de la medicina basada en la evidencia.
Una revisión narrativa. Revista Española De Investigaciones Quirúrgicas.
Vol. XIV nº:1 (45-54) 2011.
12. Gayosso. A. La interacción de la División de Estudios de Posgrado e
Investigación de la Facultad de Odontología en la UNAM con la industria
dental. Revista Odontológica Mexicana. Vol. 10, Núm. 1 Marzo 2006 pp
49-53.
13. Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social.
Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina, Universidad
Nacional de Colombia y Convocatoria Colciencias No. 617 de 2013. Tutor:
Juan Carlos Eslava Castañeda. “Estado del arte sobre Complejo Médico
Industrial”. Trabajo de investigación en proceso de publicación. 2016.

72
14. Relman.A. The New Medical-Industrial Complex. 1980. Rev New England
Journal of Medicine. 303:963-970.
15. Navarro, V. (1979). La medicina bajo el capitalismo (2ª edición ed.). (J.
Beltrán, Trad.) Barcelona: Crítica.
16. Ehrenreich, B., & Ehrenreich, J. (1971). The American Health Empire:
Power, Profit and Politics. New York: Vintage Books.
17. Gadelha, C. (2003). O complexo industrial da saúde e a necessidade de
um enfoque dinâmico na economia da saúde. Cien Saude Colet, 8(2),
531-535.
18. Vianna M. Estruturas do Sistema de Saúde: do Complexo Médico-
industrial ao Médico-financeiro. , 2002. PHYSIS: Rev. Saúde Coletiva, Rio
de Janeiro, 12(2):375- 390.
19. Nussenzeih. H Complexidade e Caos. Rio de Janeiro: UFRJ/CPEA, 1999
20. Archel.P. Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo.
INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales ( 2014). ISSN
0121-5051.
21. Moulier-Boutang. Y. Le capitalisme cognitif:Le nouvelle grande
transformation.2007 París: Ed. Amsterdam.
22. Marazzi. C. El sitio de los calcetines. El giro lingüístico de la economía y
sus efectos sobre la política. 2003 Madrid: Akal.
23. Escobar Triana M.D. J, Bioética, cuerpo humano, biotecnología y
medicina del deseo. Revista Colombiana de Bioética 2007233-51.
Disponible en: http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=189217294003.
Fecha de consulta: 8 de marzo de 2016.
24. Kishore, J.A. (2002). Dictionary of Public Health. New Delhi: Century
Publications.
25. Borracci. R. De la medicina basada en la evidencia a la medicina basada
en la seducción. 2001. Revista Fundación Facultad de Medicina.11. 20-
23.
26. Smith R. Medical Journals Are an Extension of the Marketing Arm of
Pharmaceutical Companies. PLoSMed 2005;2:364-6.
27. Angell M. The truth about drug companies: How they deceive us and what
to do about it. New York: Random House. 2005:336.
28. Peralta V. Ensayos clínicos, industria farmacéutica y práctica clínica.An
Sist Sanit Navar 2005;28:7-16.
29. McAlister FA, van Diepen S, Padwal RS, Johnson JA, Majumdar SR.How
Evidence-Based Are the Recommendations in Evidence-Based
Guidelines PLoS Med 2007;4:1325-32.

73
30. The Choice: Health Care for People or Drug Industry Profits Families. USA
Publication No. 05-104. 2005.
31. Relman AS. The market for health care: is the patient? ClinChem
1997;43:2225-9.
32. Sobrino. J. El complejo médico-industrial y los análisis clínicos. Dempeus
per la Salud Pública. Disponible en:
http://dempeus.nireblog.com/post/2010/04/el-complejo-medico-industrial-
y-los-ensayos-clinicos. Consultado el: 9/05/16
33. Avila. J. Introducción a la economía. Tercera edición corregida y
aumentada para Plaza y Valdéz. 2004.
34. Hernández, Restrepo, 2000 Propuestas de reforma a la ley 100 de 1993).
35. Ternera, J. A. Planificación de talento humano en salud oral en Colombia.
Acta Odontológica Colombiana, 1(1), 77-92. (2011)
36. Yacuzzi, E . El estudio de caso como metodología de investigación: teoría,
mecanismos causales y validación. Universidad del CEMA.
37. Ring. M.E. Historia ilustrada de la Odontologia. Barcelona, 1989 Ediciones
Doyma, S. A., 318 pp. ISBN: 84-7592-237-6.
38. Sheffield Pharmaceuticals. Our History. Disponible en:
http://www.sheffieldpharma.com/our-history/. Consultado el: 3/02/2016.
39. Gies.W. Dental Education in the United States and Canada. Bulletin
number nineteen. The Carnegie Foundation for the advancement of
teaching. New York. 1926. Disponible en:
https://dalspace.library.dal.ca/handle/10222/42804 Consultado el: 9/05/16
40. Borrell, R. M. La educación médica en América Latina: debates centrales
sobre los paradigmas científicos y epistemológicos” en: Proceso de
transformación Curricular: otro paradigma es posible. Facultad de
Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora.
Argentina, 2005.
41. Ponencia presentada a la X Conferencia de Facultades de Medicina de
America Latina, organizada por la Uniiin de Universidades de America
Latiria. UASD Republica Dominicana. Noviembre de 1977. Disponible en:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/4-66-892qba.pdf
Consultado el: 9/05/16
42. Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial. Implantes
dentales. Disponible en: http://www.accomf.org/offer-item/implantes-
dentales/#more-79. Consultado en 25/03/16.
43. Lemus Cruz Leticia María, Almagro Urrutia Zoraya, Claudia León Castell
Alumna. Origen y evolucion de los implantes dentales. Rev haban cienc
méd [Internet]. 2009 Nov [citado 2016 Abr 29] ; 8( 4 ): . Disponible en:

74
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2009000400030&lng=es.
44. Echezarreta Rosanys Denis, Echezarreta Yohanis Denis. Impacto
científico y ético del desarrollo de la implantología en la sociedad. Rev
haban cienc méd [Internet]. 2009 Nov [citado 2016 Abr 29] ; 8( 4 ): .
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2009000400029&lng=es.
45. Madrid patentes y marcas. Disponible en:
http://www.madrimasd.org/blogs/patentesymarcas/2015/los-implantes-
dentales-y-las-patentes/ Consultado el: 9/05/16
46. Rodas-Rivera R La. Historia de la implantología y la oseointegración,
antes y después de Branemark. Rev. Estomatol Herediana. 2013 Ene-
Mar;23(1):39-43
47. World Public Library. Nobel Biocare . World Heritage Encyclopedia.
Disponible en: http://www.netlibrary.biz/articles/nobel_biocare Consultado
el: 9/05/16
48. Dental Tribune. Straumann podría adquirir MIS Implants. Disponible en:
http://www.dental-
tribune.com/articles/news/latinamerica/27564_straumann_podra_adquirir
_mis_implants.html Consultado el: 9/05/16
49. Federación Dental Internacional. Declaración de Principios de Calidad de
los Implantes Dentales.
Disponible en http://www.fdiworldental.org/media/24898/ Quality-of-
Dental-Implants- 2008-Sp.pdf. Consultado el: 9/05/16
50. Sociedad Odontológica Colombiana de Implantes SOCI. Historia de la
SOCI. Disponible en: http://asoci.com/ Consultado el: 9/04/16
51. Portafolio de servicios de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional de Colombia. Disponible en:
http://www.odontologia.unal.edu.co/portafolio_odontologia.pdf.
Consultado el 2/2/2016
52. Página web TA Associate Management. Disponible en: www.ta.com.
Consutado el: 4/2/2016
53. Página web Mis Implants. Disponible en; (http://www.mis-implants.com.
Consutado el: 4/2/2016
54. Odontología 10:Información odontológica en cada una de sus
especialidades. Disponible en:
http://odontologia10.blogspot.com.co/2011/06/implantes-dentales-cual-
sistema-elegir.html Consultado el: 9/05/16

75
55. Superintendecia de industria y comercio de Colombia. Grupo Banco de
Patentes. Implantes dentales. Disponible en:
http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/docs_izquierdos_boletines/Ale
rta%20tecnol%C3%B3gica%20Implantes%20odontol%C3%B3gicos.pdf
Consultado el: 9/05/16
56. V3 by MIS. Sistema de implantes. Disponible en: http://misiberica.es/wp-
content/uploads/2016/02/V3_Catalog_SP_MC-V3MSP_Rev3.pdf
Consultado el: 9/05/16
57. Jokstad A, Braegger U, Brunski J, Carr A, Naert I.Calidad de los implantes
dentales. Rev Int Prot Est. 2005;3(7):283-317.
58. Comentarios sobre el estudio “calidad de los implantes dentales” del Dr.
Asbjørn Jokstad . Disponible en:
http://www.prodontoweb.com.ar/trabajos-de-investigacion/calidad-de-los-
implantes.pdf Consultado el: 9/05/16
59. Eckert SE. Food and Drug Administration requirements for dental
implants. J Prosthet Dent 1995;74:162-168.
60. Gaceta dental: La-industria-y-los-centros-privados-ofrecemos-una-
formación-distinta-a-la-universitaria. Dispinible en;
http://www.gacetadental.com/2015/03/la-industria-y-los-centros-privados-
ofrecemos-una-formacion-distinta-a-la-universitaria-52660/ Consultado
el: 9/05/16
61. International Team for Implantology. Our partner. Disponible en:
http://www.iti.org/Our-Partner Consultado el: 9/05/16
62. MIS Global events. Disponible en: http://www.mis-
implants.com/Events/Congresses.aspx Consultado el: 9/05/16
63. Dentsply implants. Disponible en :
http://shop.dentsplyimplants.se/Library/710123.pdf Consultado el: 9/05/16
64. Wikipedia contributors. Zimmer Biomet. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Zimmer_Biomet&oldid=713102
682 Consultado el: 9/05/16
65. Gaceta dental. “El que no sea adaptarse las nuevas tecnologías,
desaparecerá” Disonible en : http://www.gacetadental.com/2013/06/el-
que-no-sepa-adaptarse-a-las-nuevas-tecnologias-desaparecera-23836/
Consultado el: 9/05/16
66. ClaroNav-Navident. Imágenes. Disponible en:
http://www.claronav.com/history-of-surgical-navigation-technology/
Consultado el: 9/05/16

76
Anexos
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación
COMPLEJO MÉDICO INDUSTRIAL EN ODONTOLOGÍA: UN CASO DE
ESTUDIO SOBRE IMPLANTOLOGÍA DENTAL EN LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, DESDE LA SALUD
COLECTIVA

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en


esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así
como de su rol en ella como participantes.
La presente investigación es conducida por María Alejandra Forero Peña,
estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de
Odontología. La meta de esta investigación es aportar información al campo de
las ciencias de la salud, particularmente a la odontología sobre el funcionamiento
del complejo odontológico industrial. El cual ha sido proveedor de las tecnologías
necesarias para la atención odontológica, por tanto, ha impulsado el desarrollo
de la odontología como profesión. Adicionalmente pretende ser un punto de
partida para posteriores investigaciones.
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas
en una entrevista. Esto tomará aproximadamente 10 a 20 minutos de su tiempo.
Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que la
investigadora pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que
se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los
de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán
codificadas usando un número de identificación alfa numérico y por lo tanto,
serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, las grabaciones se
destruirán.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse en el
momento que lo desee. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le
parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber a la investigadora
y no responderlas.
Desde ya le agradecemos su participación.
Cordialmente, María Alejandra Forero
Estudiante de Odontología
Universidad Nacional de Colombia

77
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

COMPLEJO MÉDICO INDUSTRIAL EN ODONTOLOGÍA: UN CASO DE


ESTUDIO SOBRE IMPLANTOLOGÍA DENTAL EN LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, DESDE LA SALUD
COLECTIVA

Ciudad _________
Fecha _________

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Maria


Alejandra Forero Peña. He sido informado (a) de; la meta de este estudio que
consiste en aportar información al campo de las ciencias de la salud,
particularmente a la odontología sobre el funcionamiento del complejo
odontológico industrial. El cual ha sido proveedor de las tecnologías necesarias
para la atención odontológica, por tanto, ha impulsado el desarrollo de la
odontología como profesión. Adicionalmente pretende ser un punto de partida
para posteriores investigaciones.
Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y/o preguntas
en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente 10 a 20 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación
es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera
de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo
hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme
del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi
persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo
contactar a María Alejandra Forero al teléfono 3192845879.
Entiendo que me serán entregados los datos de contacto de la investigadora y
que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste
haya concluido. Para esto, puedo contactar Maria Alejandra Forero al teléfono
anteriormente mencionado.
------------------------------------------ -------------------------------------------
Nombre del Participante Firma del Participante
C.C.
Tel:

78
Plan de Entrevista
Nombre
Institución a la cual está vinculado
Formación
1. ¿A qué se dedica?
2. ¿Quién lo invitó congreso?
3. ¿Quién le patrocina el congreso?
4. ¿Está investigando algún tema en particular? ¿Cuál?
5. ¿Ha recibido apoyo económico para la investigación?
6. ¿Actualmente quién lidera la investigación en ese tema? ¿Alguna casa
comercial?
7. ¿Pertenece a alguna sociedad científica? ¿Cuál?
8. ¿Tiene vínculo con alguna casa comercial? ¿Cuál?
9. ¿Qué opina acerca de que las casas comerciales realicen investigación?
10. ¿Han financiado su participación en eventos académicos?
DOCENTE
11. ¿Alguna vez, alguna casa comercial le ha pedido dar información de sus
productos a sus estudiantes durante la clase? ¿Cuál?
ESTUDIANTES
12. ¿Alguna vez una casa comercial le ha dictado una clase? ¿Cuántas
veces?
13. ¿Reciben formación para evaluar la calidad de los productos que
ofrecen las casas comerciales?
CLÍNICOS
14. ¿Cómo selecciona la casa comercial que abastece su consulta? Lugar
de procedencia de los productos. Alguno de Colombia?
15. ¿Han llegado a su consulta personal perteneciente a casas
comerciales?
16. ¿Le han ofrecido viajes, regalos, beneficios si accede a utilizar sus
productos?
CASA COMERCIAL
Nombre
Empresa
Formación.

79
1. ¿Cómo llegó a la empresa?
2. Productos
3. ¿Quién los invitó al congreso?
4. ¿Hacen investigación?
5. ¿Hacen cursos?
6. ¿Quién los dicta?
7. ¿Visitan universidades?¿Cuáles?
8. ¿Van a congresos frecuentemente?
9. ¿Cómo hacen publicidad a sus productos? ¿asistir a los cursos y
congresos son formas de publicidad?
10. ¿En qué están investigando?
11. ¿Por qué invierten en investigación?
12. ¿Es importante el vínculo academia-industria? ¿Por qué?
13. ¿Cómo publicitan sus productos?

80

Você também pode gostar