Você está na página 1de 17

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[Subtítulo del documento]


Economía Agraria I – Desarrollo Económico

1
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

INTRODUCCIÓN

La investigación desarrollada sobre el desarrollo económico parte de un método

científico inductivo: la cual se centra en la evolución del pensamiento desde la

historia pasando por diferentes procesos y etapas. También mostrando la

diferencia que existe entra el crecimiento y desarrollo económico. Llegando

hasta la crisis del modelo de desarrollo imperante en la actualidad. Con la

finalidad de mostrar los conceptos y postulados desde diferentes autores que

plantean una solución y critica a las actuales teorías del crecimiento y desarrollo

económico.

2
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

Objetivos

 Permitir comprender la EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO económico


desde la historia y diversos enfoques planteadas según los autores
desde su origen.
 Comprender y distinguir los conceptos de desarrollo y crecimiento
económico.
 Mostrar el desgaste y crisis del modelo de desarrollo económico
imperante en nuestra País, tomando como ejemplo otros países
emergentes.

3
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

DESARROLLO ECONÓMICO

El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, por lo que no tiene una
definición única. Empecemos por definir los conceptos del desarrollo económico desde
sus inicios de la historia y según los artículos indagados.

1. LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO


QUE ESTUVO MARCADO DESDE LA HISTORIA:

EDAD ANTIGUA:

En esta época la vida económica descansaba por lo general sobre la esclavitud. Los
pensadores de la época pertenecían o simpatizaban con las clases dominantes.

Las escuelas filosóficas griega: sus principales representantes son: Jenofonte,


platón, Aristóteles y cicerón.

EDAD MEDIA:

La agricultura continúa siendo lo más importante, las ciudades aumentaban en número


y tamaño. Bajo los gremios florecieron las artes, se reanimo la industria y el comercio.
En este contexto se da el escolasticismo que representa el esfuerzo de los teólogos
para fusionar la filosofía griega con la doctrina cristiana.

EDAD MODERNA:

Aparecen las primeras escuelas económicas como son:

Los Mercantilistas (1500-1750) en la época del renacimiento europeo,


especialmente España, Francia e Italia, donde se da las grandes monarquías y el
desarrollo de los grandes inventos y descubrimientos geográficos.

Representantes: Alonso de montellano(España), Antonio serra(italia), thomas


mun(Inglaterra), juan Colbert(Francia) y kiock(Alemania).
 la riqueza de una nación se encuentra en los metales preciosos.
 Señalaron que el comercio internacional es la actividad más importante.
 El estado debe ejercer un control sobre el comercio internacional mediante
el proteccionismo.

Los Fisiócratas (1750-1778): teniendo en contexto una etapa revolucionaria


iniciada por la burguesía y por lo siguiente los fisiócratas rechazaban a los
mercantilistas.

4
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

Representantes: francisco Quesnay, Vicente gournay y Jacques turgot.

 La riqueza de una nación de encuentra en la tierra.


 El estado no debe intervenir en la actividad económica.
 Consideran las clases sociales.

La escuela liberal o clásica (1776-1840): en esta época nace la revolución industrial.

Representantes: David Ricardo, Juan Bautista Bay, Roberto Thomas Malthus, Jhon
Stuart Mill y Adams Smith.

 El trabajo es la fuente creadora del valor y la riqueza.


 Consideran a la industria como actividad superior a la agricultura.
 El estado no debe intervenir en la vida económica.
 El mercado es el asignador de los recursos.
EDAD CONTEMPORÁNEA:
Se considera como la época de las escuelas económicas.

El Socialismo (1848-1895): se da con la aparición de manifiesto comunista, en


plena segunda revolución industrial y plena vigencia del capitalismo industrial de la
economía clásica.
Representantes: Carlos Marx, Federico Engels y Lenin.
 La economía es una constante lucha de clase.
 La plusvalía es el origen del capital.
 El estado debe implementar una planificación sobre la actividad
económica.
La Escuela Neo-Clásico (1870-1930): surge como reacción frente al socialismo y
su máximo representante y fundador es Alfred Marshall argumentando que la
“economía política o la economía es un estudio de la humanidad en los asuntos
ordinarios de la vida”
Escuela Keynesiana (1930-1946): surge en plena crisis económica mundial y
decadencia la economía capitalista e incapacidad de la doctrina clásica para
corregir los desequilibrios.
Su máximo representante es Jhon Maynard Keynes, Joan Robinson y Paul
Samuelson.
 El mercado es incapaz de solucionar una crisis de la recesión.
 Estudian y desarrollan la teoría macroeconómica.
 Desarrollan la teoría de los ciclos económicos.

5
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

Escuela monetarista (1946): En un ambiente de guerra fría y crisis


norteamericana.
Su representante es Milton Friedman primero novel en 1976.
 Explica la inflación como fenómeno puramente monetario.
 Defienden el liberalismo económico y a privatización absoluta de las
actividades económicos.

1.1. SEGÚN LOS CONCEPTOS DE LOS AUTORES:

El concepto de desarrollo tuvo al principio cuando su uso se popularizó en los


años inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial, y el que adquirió en la
actualidad, así como para ilustrar la interacción histórica entre la concepción de un
fenómeno, la realidad concreta y el pensamiento de la época. la primera guerra mundial,
entre 1914 y 1918; la década de 1920, caracterizada por el desempleo, la inflación y
desajustes económicos muy graves en la economía internacional, principalmente en
Europa y por el auge excepcional de la economía norteamericana; la década de 1930,
signada por la gran depresión; y la de 1939, por la segunda guerra mundial. (SUNKEL
& PAZ, 1970).

El término desarrollo, como concepto, aparece por primera vez en un documento


público en la primera Declaración Inter Aliada de 1941 y en la Carta del Atlántico del
mismo año (SUNKEL & PAZ, 1970). Luego se reafirmó en la Conferencia de San
Francisco en 1945 que dio origen a la Organización de Naciones Unidas (ONU).
(Becerra & Pino, 2005).

En la concepción de Smith, el desarrollo o el progreso económico aparece


caracterizado como un proceso endógeno, circular y acumulativo de cambio y
transformación estructural que resulta de las relaciones de interdependencia existentes
entre el proceso de acumulación de capital, la expansión de los mercados y el
crecimiento de la producción, de la productividad y del empleo (Ricoy, 2005).

Robert Merton Solow define el desarrollo económico como el incremento en la


inversión en capital humano, que puede contrarrestarse el efecto de la desigualdad
social y conformar un pronto incremento de la productividad con medidas crecientes de
equidad.

El desarrollo es resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen


un modo de relación que les es propio y por lo tanto intereses y valores distintos, cuya
oposición, conciliación o superación da vida al sistema socio-económico (Faletto
1967:18)

6
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

Hasta finales de los años sesenta del siglo XX, el concepto de desarrollo se
confunde con los términos de ‘crecimiento económico’ y ‘bienestar’, medido en aquel
entonces por el producto interno bruto. (Becerra & Pino, 2005)

El problema del subdesarrollo se enfoca como un proceso de perfeccionamiento


desde formas primitivas de actividad del sistema económico hacia formas más
modernas y perfectas, como las que idealmente existen en los países desarrollados.
Desde el punto de vista prospectivo o ideológico esta corriente admite en realidad que
el objetivo del desarrollo es llegar a tener el mismo tipo de sistema económico, social y
político que el existente en los países de alto grado de desarrollo, es decir,
implícitamente, consiste en concebir el desarrollo como un proceso de avance hacia el
capitalismo maduro. (SUNKEL & PAZ, 1970)

El concepto desarrollo humano se estableció definitivamente en 1989, con la


llegada al PNUD del economista pakistaní Mahbub ul Haq. A partir del año 1990, el
PNUD comenzó a publicar anualmente un Informe sobre Desarrollo Humano. Estos
informes anuales han servido de plataforma de divulgación y han conseguido convertir
al desarrollo humano en un referente obligado del debate actual sobre el desarrollo.

El índice de desarrollo humano usado en estos reportes hace referencia a


aspectos como la esperanza de vida al nacer y el acceso a la salud, a la educación y a
los recursos necesarios para alcanzar estándares de vida dignos. La idea detrás del
concepto de Desarrollo Humano es que el ingreso es parte de, pero no agota las
aspiraciones humanas, y por lo tanto, el verdadero objetivo del desarrollo, y lo que deben
atender los gobiernos, es la generación de las condiciones para que la gente pueda vivir
una vida larga, saludable y creativa expandiendo al máximo sus capacidades. (Guzmán,
2013)

El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento económico o la caída del


producto interno bruto de la nación. Asumiendo que el desarrollo humano va más allá
de estos indicadores, las Naciones Unidas lo han evaluado en más de 100 países desde
la década del noventa a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se basa en
un indicador social estadístico, compuesto en ese momento por tres parámetros: vida
larga y saludable, educación y nivel de vida digno. (Arcos, 2008)

En los 80 se abría paso en el mundo académico occidental el pensamiento del


economista y filósofo hindú Amartya Sen, conocido también como el enfoque de las
capacidades. En suma, el desarrollo es visto como un proceso de expansión de
capacidades humanas, individuales y colectivas para efectuar actividades elegidas y

7
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

valoradas libremente: a la vez que la oferta y demanda de bienes y servicios es un


aspecto complementario y de ningún modo la meta principal. (Valcárce, 2006)

En los años 60-70 del siglo XX varios acontecimientos sembraron la incertidumbre


sobre la posibilidad de mantener el modelo de desarrollo en el cual las sociedades
occidentales habían depositado su confianza, y en la pretensión de hacerlo extensible
a las regiones consideradas en desarrollo. En el ámbito de la política internacional
resuena con fuerza la idea de una nueva filosofía de desarrollo humano, que incorpore
criterios ecológicos y objetivos ético-sociales en sus planteamientos teóricos y en su
vertiente estratégica y operativa. El resultado es el concepto desarrollo sostenible,
diseñado para constituir una alternativa al modelo vigente que integre dos dimensiones
enfrentadas, desarrollo y medio ambiente, respondiendo de forma más racional a la
inevitable e indisociable relación hombre-medio. (Sánchez, 2007)

No es suficiente para el Desarrollo Sostenible ampliar las variables económicas, se


requiere considerar necesidades humanas tales como salud y educación, aire y agua
limpias, protección de bellezas naturales y atención a los grupos más desfavorecidos que
pueden presionar el medio natural. El desarrollo económico y el social pueden resultar no
excluyentes y el incremento de los gastos en salud y educación puede contribuir a elevar
el PIB y la productividad. (Gómez, 2012)

2. LA DIFERENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO


ECONÓMICO.

Crecimiento y desarrollo socio-económico, que hacia fines de los sesenta se


asocian con la idea de desarrollo nacional y, por otro, desarrollo sustentable y desarrollo
humano, nociones que adquieren legitimidad desde los ochenta. Del crecimiento
económico al desarrollo económico-social. Este momento se extiende entre el fin de la
Segunda Guerra Mundial y fines de los cincuenta y/o principios de los sesenta y se
caracteriza por los esfuerzos por promover el crecimiento económico autosostenido de
los países de la región. (Cuéllar & Moreno, 2009)

El crecimiento económico es una noción mucho más limitada que la de desarrollo.


Sólo hace referencia a variables económicas, generalmente el PIB o la renta nacional,
dejando fuera otras variables sociales que el concepto de desarrollo incorpora o que
pretende incorporar. El desarrollo es un concepto que ha adquirido un valor cualitativo,
dejando en un segundo plano el concepto de crecimiento. El desarrollo se basa en el
empleo del capital humano, en la explotación sostenible de los recursos endógenos y
en el respeto al medio. (Alvarez & Gonzalez, 2005)

8
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

(Arcos, 2008) Sostiene que el desarrollo se entendió como el resultado de la


planificación orientada a una mayor participación de la industria y los servicios, en
contraste con otros sectores de la actividad económico y el mejoramiento de indicadores
no económicos, por el cual el crecimiento se mide por PIB per cápita, aceptado
tradicionalmente como medida de bienestar y desarrollo.

El crecimiento económico se define como el cambio cuantitativo de las variables


fundamentales de la economía, siendo el Producto Interno Bruto (PIB) el principal
indicador al medir la producción, es decir, se genera crecimiento cuando todos los
bienes y servicios producidos por un país en un año son más que los producidos el año
anterior y El desarrollo económico se define como el aumento cualitativo de los países
o regiones en el mejoramiento de las condiciones sociales, sucede cuando se crean los
medios necesarios a fin de promover y mantener la prosperidad de sus habitantes.
(Sañudo, 2015)

LA CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO

La reflexión sobre el desarrollo se hallaba limitada a la concepción elemental de que los


países pobres no son más que países con niveles de renta bajos, con lo que el era,
simplemente, superar los problemas del subdesarrollo a través del crecimiento
económico, aumentando el PNB. Pero resulto que esta no era una vía del bienestar de
las personas y de su libertad. (Arcos, 2008). Vivimos una época de grandes retos a
nivel planetario. Desde hace algunas décadas ha venido surgiendo una nueva sociedad
global que, basada en las tecnologías de la información y las comunicaciones, abre
posibilidades de desarrollo inimaginables. Sin embargo, al mismo tiempo nos
encontramos ante una doble crisis, una de carácter medioambiental y otra relativa a la
concepción que tenemos de nosotros mismos como seres humanos. (Guzmán, 2013)

En el mundo actual, en nuestra sociedad industrial, ahora tendiente a una sociedad del
conocimiento, se han visto revertidos algunos de los ideales que nacieron con la
modernidad. Hemos caído en una especia de trampa donde hemos sido despojados de
los más altos valores y nos hemos vuelto esclavos de un sistema de mercado en donde
todo está dispuesto en términos de un orden económico enajenante. (Guzmán, 2013).
La crisis que emergió en el verano de 2007 fue el resultado de la evolución reciente del
capitalismo, más concretamente del llamado capitalismo neoliberal. El neoliberalismo es
una ideología basada en la combinación de un individualismo feroz en todos los ámbitos
y la creencia en que las denominadas leyes del mercado son siempre las más
adecuadas para organizar la sociedad. Aunque sus raíces pueden encontrarse en los

9
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

inicios del siglo XX, su emergencia mundial tuvo lugar en los años setenta y ochenta.
(López, 2016)

La década del 80 destaca por la preocupación en explicar las interrelaciones entre


modelos y estilos de desarrollo y el creciente e imparable deterioro del medioambiente.
Así se coloca el desarrollo y el devenir de la tierra en el centro del debate de los foros
de los organismos internacionales. La debilidad de las propuestas ambientalistas radica
en la falta de alternativas concretas en el ámbito societal, de un modelo económico y de
actores políticos decididos a poner en marcha las reformas requeridas. (Arcos, 2008)

La persistencia del neoliberalismo como vía de desarrollo predominante de la nueva


fase de desarrollo, implica un escenario catastrófico para el ulterior despliegue de la
nueva base tecnológico-productiva y la inclusión social en los procesos de conocimiento
que ella supone como condición necesaria de su desarrollo, en la medida en que su
despliegue permanecería limitado por el excesivo desarrollo, la racionalidad parasitaria
y especulativa, y la desvinculación de las necesidades de acumulación de los países del
nuevo capital financiero internacional. (Ordóñez, 2009)

Entre sus efectos más importantes pueden destacarse dos: el incremento de la


desigualdad y el crecimiento exponencial de las llamadas “finanzas”. El primero es
resultado de la menor capacidad de negociación de los sindicatos, de tal forma que cada
vez en mayor medida los empresarios han incrementado sus beneficios a expensas de
un mayor esfuerzo de los trabajadores, pero también de la reducción en la cantidad y
calidad de los impuestos. Y el segundo efecto, la emergencia de las finanzas, es
resultado de la evolución del capitalismo mismo y, en particular, del incremento de la
desigualdad. Con una población con una capacidad de compra deteriorada, con salarios
estancados y unos beneficios que se apropiaban en su mayor parte las empresas.
(López, 2016)

los propulsores de la ecología profunda radican en que la crisis ambiental actual tiene
sus raíces en causas filosóficas profundas, y por lo mismo el remedio solo se puede
encontrar en un cambio radical de nuestra perspectiva filosófica. En este sentido, la
ecología profunda es una crítica de la visión del mundo dominante en nuestras
sociedades (Guzmán, 2013)

teorías del desarrollo que han existido, las cuáles abarcan muy diversas propuestas,
cada una de ellas con mayor o menor orientación hacia el desarrollo humano integral.
Tenemos por ejemplo las que muestran una fuerte creencia en los conceptos capitalistas
y neoliberales, como por ejemplo la del economista Walter Whitman Rostow que
considera la inversión como factor fundamental y que refiere a las diferentes etapas del

10
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

crecimiento económico (Rostow, 1965) que irían desde la sociedad tradicional


subdesarrollada, hasta la de una economía diversificada caracterizada por el consumo
masivo; este tipo de propuestas privilegian una concepción occidental basada en la
medición de indicadores macroeconómicos de producción y olvidan el concepto de
desarrollo en un sentido más amplio. (Guzmán, 2013)

[...] los problemas surgen porque cada racionalidad tiende a tratar a las demás de modo
reduccionista, intentando imponer su punto de vista particular sobre los fines y
procedimientos, durante todo el proceso de toma de decisiones. Las decisiones
resultantes pueden ser técnicamente correctas pero repulsivas éticamente; en otros
casos pueden ser éticamente válidas, pero técnicamente ineficientes [...] (Martínez ,
2000)

El desarrollo de un país puede ser una meta éticamente deseable, pero es preciso no
caer en la trampa de entenderlo como mero crecimiento económico o incremento del
Producto Interno Bruto (PIB). Por ejemplo, un país podría incrementar durante unos
años su PIB a costa de talar sus bosques y vender la madera en el mercado
internacional, pero nadie podría aceptar sensatamente que semejante proceso de
destrucción de sus recursos forestales se pueda considerar como verdadero desarrollo.
(MARTÍNEZ, 2017)

Hemos insistido en la necesidad de una mirada ético-filosófica a los problemas


medioambientales y del desarrollo. Esta perspectiva nos permite identificar los temas de
verdadero interés humano, nos guía en el proceso de clarificar y analizar la multiplicidad
de argumentos y racionalidades que los diferentes actores llevan al debate y, en suma,
representa un apoyo fundamental. (Guzmán, 2013)

No debemos renunciar a la visión de ser humano que hemos construido, sino que
solamente debemos corregir parte del camino andado y reconocer que en nuestras
tradiciones se contienen ya las semillas de una relación éticamente apropiada con
nuestro medio ambiente. Y cuando hablamos del medio ambiente deberíamos referirnos
no solo al conjunto de cosas físicas (naturales o artificiales) que nos rodean, sino
también al mundo de valores y de relaciones humanas que nutren nuestro espíritu.
Todo, en su conjunto, es lo que nos puede brindar la posibilidad de desarrollar todas
nuestras potencialidades humanas. (Guzmán, 2013)

11
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

Resultados:
1. Comprendemos que el desarrollo económico parte de un pensamiento desde la

historia, pasando por diferentes etapas y procesos que empieza por la edad

antigua hasta la actualidad, lo cual nos indica que fueron producto de una

necesidad y crisis de modelos planteados por cada escuela naciente. Además,

los autores demuestran que el desarrollo económico se ha caracterizado a lo

largo de su evolución por la diversidad de posiciones y planteamientos teóricos

sobre cuál es el mejor camino para superar las condiciones de atraso y pobreza

en los países, asimismo la necesidad de atender las oportunidades y

condiciones de vida sostenibles en el tiempo atreves de una visión integral en

las políticas de cada gobierno.

2. Los conceptos de desarrollo y crecimiento económico nos afirman que existe

una diferencia que recorre desde el aspecto económico que engloba en

crecimiento económico, hasta aspectos cualitativos que pretende incorporar el

desarrollo económico a fin de buscar el bienestar general de los seres humanos.

3. La evidencia empírica nos muestra que el modelo de desarrollo desde la década

de los cincuenta ha estado conducido por el crecimiento económico, sin

considerar otras dimensiones como las ambientales y sociales. la población ha

aumentado considerablemente en el último siglo, pero, a la vez, las brechas han

aumentado cada vez más en los bloques regionales, persistiendo los niveles de

pobreza y malnutrición en algunos países. Sin embargo, los niveles de

producción y consumo han aumentado y ocasionado la crisis energética y

ambiental.

12
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

Bibliografía

Alvarez, J., & Gonzalez, A. (2005). NOCIONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.


Departamento de Derecho Público Especial, Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Arcos, O. (2008). TEORIAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO. Escuela Superior de Administracion


Publica.

Becerra, F. A., & Pino, J. R. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el
ámbito territorial. Economía, Sociedad y Territorio, 85-119.

Cuéllar, Ó., & Moreno, F. (2009). Del crecimiento económico al desarrollo humano. Los
cambiantes usos del concepto de desarrollo en América Latina, 1950-2000.
Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Escribano, G. (1999). CONCEPTO Y TEORIAS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO.


Departamento de Economía Aplicada y Política Económica de la Universidad de
Alicante.

Gómez, C. (2012). EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS, ALCANCE Y CRITERIOS


PARA SU EVALUACIÓN. Francia: Unesco.

Guzmán, R. (2013). Ética ambiental y desarrollo: participación democrática para una sociedad
sostenible. Polis.

López, F. (2016). AMÉRICA LATINA: CRISIS DEL POSNEOLIBERALISMO Y ASCENSO DE LA NUEVA


DERECHA. Argentina: CICCUS.

Martínez , E. (2000). Ética para el desarrollo de los pueblos. Madrid: Trotta.

MARTÍNEZ, E. (2017). Ética del desarrollo en un mundo globalizado. VERITAS, 35-50.

MORA, Ó. (2006). Las Teorías del Desarrollo Económico: algunos postulados y enseñanzas.
Apuntes del CENES, 49-74.

Ordóñez, S. (2009). CRISIS DEL NEOLIBERALISMO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA Y


SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Cusco: IIEC-UNAM.

Ricoy, C. (2005). La teoría del crecimiento económico deAdam Smith. Economía y Desarrollo,
11-47.

Sánchez, F. (2007). EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN CONCEPTO DE INTERÉS PARA LA


GEOGRAFÍA. Biblid, 149-181.

Sañudo, M. (2015). DESARROLLO Prácticas y discursos emergentes en América Latina. Ponticia


Universidad Javeriana.

SUNKEL, O., & PAZ, P. (1970). EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA TEORIA DEL


DESARROLLO. México: SIGLO XXI.

Valcárce, M. (2006). GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y ENFOQUES SOBRE EL


DESARROLLO. Pontificia Universidad Católica del Perú.

13
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

14
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

15
Economía Agraria I – Desarrollo Económico

16

Você também pode gostar