Você está na página 1de 8

Las relaciones de trabajo/productivas y los derechos de las trabajadoras y los trabajadores.

El derecho al trabajo es la base para la realización de otros derechos humanos y para una vida
dignad, Incluye la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o
aceptado. En la realización progresiva de este derecho, los Estados están obligados a garantizar la
disponibilidad de orientación técnica y profesional, y a tomar las medidas apropiadas para crear un
entorno propicio para que existan oportunidades de empleo productivo. Así mismo deben garantizar
la no discriminación en relación con todos los aspectos del trabajo. En estrecha relación con el
derecho al trabajo está el derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, y los
derechos relacionados con los sindicatos. De igual manera los Estados están obligados a garantizar
salarios justos, igual salario por igual trabajo e igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Los trabajadores deben garantizarse un salario mínimo que permita una vida digna para ellos
mismos y sus familias, las condiciones de trabajo deben ser seguras, saludables y no degradantes.
Se debe ofrecer a los empleados horas de trabajo razonable, un descanso adecuado y tiempo de
ocio, así como vacaciones periódicas pagadas. Así lo ratifican las diferentes declaraciones y
tratados, entre ellas tenemos:

La protección Internacional (art 23 y 24 de la Declaración Universal de derechos Humanos).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en los artículos 23, 24
se refieren a los derechos de los trabajadores y ambos se complementan, los dos afirman los
derechos de los trabajadores y se fortalecen mutuamente. En esta aparecen mencionados
beneficios en que los Estados deben asegurar a los trabajadores un nivel de vida adecuado que le
asegure una vida digna para él o ella, así como a su familia, la salud , el bienestar, la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios entre otros.

Declaraciones de la OIT.

La Declaración de la OTI, adoptada en 1998.compromete a los Estados miembros a respetar y


promover los principios y derechos comprendidos en cuatro categorías, hayan o no ratificado los
convenios pertinentes. Estas son:

-La libertad de asociación y la libertad sindical.

-El reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva,

-La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio.

-La abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y


ocupación

Esta declaración establece claramente que estos derechos son universales y que se aplican a
todas las personas en todos los países, independientemente del nivel de desarrollo económico.
Menciona en particular a los grupos con necesidades especiales, tales como los desempleados y los
trabajadores migrantes, reconoce que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para
asegurar la equidad y el progreso social y para erradicar la pobreza.
Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado

De enero de 1918 fue una documento nacido de la revolución de bolchevique, que propugnaba
“la suspensión de toda clase de explotación del hombre por el hombre, la anulación total de la
división de la sociedad en clases, el exterminio implacable de los explotadores, la instauración de la
organización socialista de la sociedad y la victoria del socialismo en todos los países.

En otro orden de ideas podemos destacar en el caso de Venezuela que existen diversos
conflictos laborales, que enfrentan a obreros, empleados y sindicatos con sus patronos, organismos
públicos o empresas privadas. Estos conflictos se han venido intensificando en los últimos años.

Características más resaltantes de los Conflictos laborales en Venezuela

Concepto de conflicto laboral: Es la disputa de derecho o de interés que se suscita entre


empleadores y empleados.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la conflictividad laboral puede medirse por
el número de huelgas y cierres patronales experimentados por un país a lo largo del año, No todos
los conflictos se rigen por la misma regulación ni por los mismos procedimientos.

CARACTERISTICAS DE UN CONFLICTO LABORAL


1. Son inevitables, es algo normal y asociado a la propia vida de las personas
2. Son potencialmente peligrosos, ya que pueden desembocar en graves problemas
3. Pueden ser necesarios, ya que pueden favorecer el crecimiento de personas y
organizaciones
Los conflictos laborales se engloban dentro de la categoría de los problemas, pero estos
últimos son más concretos y generales, podemos decir entonces que todos los conflictos son
problemas, pero no todos los problemas son conflictos.

Clasificación:
*Conflictos jurídicos o de derechos. Son aquellos que se relacionan con la interpretación de las
reglas o normas jurídicas preexistentes de cualquier clase (legales o convencionales).
*Conflictos de interés o económicos:. Son aquellos conflictos que se relacionan con la creación de
nuevas normas contractuales o la modificación o cumplimiento de las existentes.
*Entre empleadores y empleados.
*De empleados entre sí.
*Entre sindicatos o inter-sindicales.

Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos, entre ellos la conciliación, representan una
posibilidad cierta, para contribuir a que los miembros de la sociedad puedan ejercer el principio de
autodeterminación, que les permita alcanzar soluciones propias a sus disputas. Muchas son las
causas para que estos procesos hayan penetrado muy hondo dentro de las sociedades, sin
distinción de varias razones que justifican dicho éxito, tales como, que se basan en el principio de
autodeterminación, son económicos, eficaces y reflejan la voluntad de las partes de buscar una
solución propia al conflicto. Otra razón de orden social, la constituye la crisis de los
sistemas de justicia a nivel mundial, la cual posee motivaciones diferentes de acuerdo a la realidad
de cada nación, sin embargo tienen que ver con que la justicia puede ser muy cara, muy lenta, muy
adversaria o litigiosa y tristemente muy pervertida o corrompida.
Conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas
gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador.

La conciliación es una negociación asistida, por lo cual es claro que existe un tercero imparcial que
conduce la conciliación, el puede ser en el derecho peruano un Juez o conciliador, y en este último
caso debe realizarse en un centro de conciliación.
NATURALEZA JURÍDICA
La conciliación es un medio alternativo de resolución de conflictos y tienen la misma naturaleza
jurídica la negociación y el arbitraje, los cuales ameritan un estudio separado de otros temas, por lo
cual en diversos cursos se vienen desarrollando estos temas, los cuales son de vital importancia en
la economía de los pueblos.
La mediación es un método alternativo de resolver conflictos, el cual tiene como finalidad intrínseca
arribar a la solución integral de un conflicto entre partes (pueden ser dos o más personas), evitando
de este modo, llegar a la instancia judicial. Los principios rectores que guían e instrumentan la
mediación son: la confidencialidad, la voluntariedad, la oralidad entre las partes y la plena
comunicación entre las mismas, la imparcialidad del mediador interviniente y la neutralidad del
mismo frente a la materia traída a cuestión.
Se basa en la democracia, la pacificación social, el diálogo individual y social, el respeto, y el
consenso para la convivencia. Consiste en la intervención de un tercero en un conflicto, el mediador,
con el fin de facilitar el acercamiento de las partes enfrentadas y promover un proceso
de negociación que permita arribar a un acuerdo consensuado y aceptado por las partes que ponga
fin al conflicto.

La mediación se distingue de otros sistemas alternativos de resolución de conflictos como


la conciliación y el arbitraje. La mediación se caracteriza por el principio de neutralidad y no
reemplaza el papel protagonista de las partes en la elaboración del acuerdo.

Diferencia entre la conciliación y la mediación estriba en que el conciliador puede ofrecer una opinión
a las partes respecto a las propuestas que cada una presenta para la consideración de la otra. De
esta manera, el conciliador influye directamente en el resultado del acuerdo que en su caso alcancen
las partes. El resto del proceso es idéntico a cuanto a metodología.

Es notable que las palabras mediación y conciliación se emplean a menudo indistintamente, es decir,
tienen el mismo significado: mediación. Este es el caso de muchos países latinoamericanos que se
refieren a la mediación como conciliación.
La conciliación/mediación voluntaria y obligatoria

La conciliación/mediación puede ser voluntaria u obligatoria. Es voluntaria cuando las partes tienen
libertad de recurrir o no a ella, lo mismo que cuando se realiza por terceros elegidos por las partes de
común acuerdo, fuera de los mecanismos establecidos por ley o por el Estado. En algunos casos la
ley requiere que sean ambas partes quienes consientan o inicien el uso de la conciliación.

La conciliación/mediación será obligatoria cuando se requiere que las partes en conflicto recurran a
ella. En su modalidad obligatoria puede utilizarse como medida para asegurar que las partes en un
conflicto laboral se reúnan alrededor de la mesa de negociación. La obligatoriedad será preferida
cuando no existe un sistema de relaciones laborales bien desarrollado, y/o en casos donde las
partes no tienen la costumbre de negociar entre sí. Asimismo, la conciliación es comúnmente
obligatoria en aquellos sistemas que incluyen el arbitraje obligatorio.

El Arbitraje

El arbitraje es un mecanismo de resolución de controversias que tiene su origen en un acuerdo de


voluntades de las partes involucradas, mediante el cual convienen en someter al conocimiento de
terceras personas, denominadas árbitros, la resolución de los conflictos que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas.

El arbitraje es definido en nuestra Constitución vigente como parte del sistema de


administración de justicia, siendo esto un hecho histórico, debido a que es la primera vez que se
considera a esta institución como parte del sistema de justicia venezolano.

Tiene entonces el arbitraje , el carácter de ser un derecho fundamental por ser considerado como
parte de ese derecho de acceso al sistema de justicia, que busca tutelar efectivamente nuestros
intereses, tal como alude el artículo 26 de nuestra Carta Magna, ubicado dentro del título II, referente
a los “derechos humanos y garantías, y de los deberes”; establece artículo 253 en su tercer aparte
“ El sistema de justicia esta constituido por el tribunal supremo de justicia, los demás tribunales que
determine la ley, el ministerio público, la defensoría publica, los órganos de administración penal, los
auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia(…)” Nuestro artículo 258 también señala en su segundo aparte, que “la ley promoverá el
arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de
conflictos. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que el derecho de acceso al arbitraje esta
garantizado por nuestra Constitución, de conformidad con los artículos 19 y 26 del mismo y que
busca tutelar efectivamente el derecho de quienes decidan acudir a él, formando parte del sistema
de justicia venezolano.

Naturaleza jurídica del laudo arbitral:

El árbitro emite un laudo que vincula a las partes por tener fuerza de cosa juzgada, el experto emite
una opinión que (en principio) no vincula a las partes. ) El árbitro resuelve un litigio que involucra una
pretensión jurídica, el experto emite una opinión sobre un hecho.
La forma más habitual de establecer arbitraje es mediante el convenio arbitral, por el que las
partes expresan su voluntad inequívoca de someterse a este tipo de solución todas o algunas de las
cuestiones litigiosas surgidas o que puedan surgir de determinadas relaciones jurídicas: No suelen
ser objeto de arbitraje, salvo contadas excepciones, ni se incorporan en el convenio arbitral, aquellas
cuestiones sobre las que haya caído una resolución judicial firme y definitiva, y en las que sea
necesaria la intervención del ministerio fiscal. En el convenio arbitral deberá establecerse un
procedimiento para la designación de un número siempre impar de árbitros, aunque sea la
designación de un tercero quien los nombre.
En derecho internacional, el arbitraje es un método muy frecuente e importante para la
solución pacífica de los conflictos, tanto en la esfera privada, como en la pública.

Los Laudos emitidos por Tribunales Arbitrales con vista a nuestro ordenamiento legal son
siempre ejecutables, por considerarse que los mismos tienen la fuerza legal de una sentencia
emanada de un tribunal competente

La Huelga: concepto, características, efectos, justificación y clasificación.


La Huelga, consiste en la interrupción colectiva del trabajo, con abandono del lugar donde se
desarrolla la actividad laboral, llevada a cabo por los trabajadores de una empresa establecimiento o
faena, con el objeto de inducir al patrono a tomar o dejar de tomar ciertas medidas relativas a las
condiciones de trabajo.

Justificación
La huelga surge como consecuencia de la imposibilidad de solucionar los conflictos colectivos de la
manera que establece el artículo 194 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo los cuales son:
*La negociación directa entre las partes.
*La conciliación donde un tercero interviene en la negociación para coadyuvar a las partes a alcanzar
un acuerdo.
*La mediación donde el tercero interviene en la negociación y somete a consideración de las partes
formulas específicas de arreglo.
*La consulta directa a los trabajadores.

Características.
*Es un acto colectivo voluntario, los sujetos activos son los trabajadores y los pasivos son los
patronos.
*Debe existir una concertación, acuerdo previo. La inasistencia de la mayoría de los trabajadores de
una empresa a sus labores, como consecuencia de un paro de transporte o por motivos de
enfermedad, no constituye un acto de huelga.
*Tiene que haber una suspensión colectiva de trabajo con intención de volver al mismo, es un medio
de presión. No se requiere que la suspensión sea total, basta que sea hecha por la mayoría de los
trabajadores.
*La huelga es una suspensión colectiva de labores por tiempo indeterminado.
*En Venezuela tiene los siguientes objetivos:
a) Para que el patrono tome, modifique o deje de tomar medidas relativas a las condiciones y
modalidades en que se presta el trabajo.
b) Para que se celebre una convención colectiva.
c) Para que se de cumplimiento a una convención colectiva pautada.
d) Para dar apoyo a otra huelga (solidaridad).
* Constituye un derecho legítimo cuando se cumplen los requisitos y formalidades legales.

Efectos
*Suspensión de la relación de trabajo (Art. 94, literal "e" L.O.T.). Dicho articulo prevé la huelga como
causa de suspensión de la relación de trabajo, por tanto no prestando el trabajador su servicio, el
patrono no esta obligado a la relación. Las demás obligaciones subsisten.
*Prohibición de despido (Art. 458 L.O.T.). Indica que los trabajadores gozarán de fuero sindical
durante la negociación colectiva o la tramitación de un conflicto de trabajo.
*Reanudación de las faenas. La L.O.T permite que en caso de huelga que por su extensión, duración
o por otras circunstancias graves ponga en peligro inmediato la vida o la seguridad de la población o
de una parte de ella, el Ejecutivo Nacional podrá proveer a las reanudación de las faenas, en la
forma que lo exijan los intereses generales, previo Decreto Especial que indique los fundamentos de
la medida, y someter el conflicto a arbitraje.
*Computo de antigüedad (Artículo 505 L.O.T) se consagra a través del trabajador y en forma expresa
que el tiempo de servicio de un trabajador no se considerara como interrumpido por su ausencia del
trabajo con motivo de un conflicto colectivo cuando este se haya tramitado de conformidad con lo
dispuesto en la ley.

Clasificación de las huelgas.

Huelgas Lícitas e ilícitas.


La L.O.T sólo distingue, tácitamente, entre huelgas legales o ilegales, según que el conflicto se
tramite de acuerdo con los preceptos de su Título VII, o no.

Huelga de los trabajadores de aeronaves y buques.


La L.O.T trae dos disposiciones nuevas sobre estos trabajadores (artículos 499 y 500), que
establecen que los trabajadores que presten servicio en vehículos o aeronaves no podrán suspender
sus labores en sitios distintos a aquellos donde tengan sus bases de operaciones o sean terminales
de itinerario dentro del territorio nacional y que los trabajadores que presten servicio en un buque no
podrán declarar la huelga durante la navegación. La segunda disposición prevé, también, que
cuando la nave se encuentre fondeada en un puerto dentro del territorio nacional, previo el
cumplimiento de los requisitos de ley, los trabajadores podrán suspender el trabajo, debiendo
abandonar el buque, excepto aquellos que tienen la responsabilidad de custodiarlo.
Mientras dure la huelga, el buque no podrá abandonar el puerto, salvo que razones técnicas o
económicas lo hagan indispensable.

Huelgas en los Servicios Públicos.


Servicios públicos son aquellas actividades, públicas o privadas, dirigidas en forma continua a
satisfacer necesidades colectivas declaradas de interés público, cuyos servicios son prestados
directamente por el Estado o por el Régimen de concesiones o por los particulares en forma
reglamentada.
La C.R.B.V. señala con respecto a al huelga, que en los servicios públicos ese derecho se ejercerá
en los casos que aquella determine. La L.O.T ha establecido que el derecho de huelga podrá
ejercerse en los servicios públicos sometidos a esta ley, cuando su paralización no cause perjuicios
irremediables a la población o a las instituciones, quiere decir que en caso contrario no podrá
permitirse el ejercicio de la huelga.
H
uelga de Solidaridad.
La Ley Orgánica del Trabajo, prevé la posibilidad de que trabajadores de un mismo oficio, arte,
profesión o gremio, se unan a la huelga de otros trabajadores de un mismo oficio, arte profesión o
gremio, en su lucha con sus patronos, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el artículo
503 de la supra citada Ley.

Artículo 503.-" Para la tramitación de las huelgas de solidaridad se seguirá el procedimiento pautado
en este Capitulo, en cuanto sea aplicable y no se oponga a las reglas siguientes:

a) El pliego de peticiones será sustituido por una declaración de solidaridad con los trabajadores que
sean parte en el conflicto principal de que se trate;

b) La Junta de Conciliación se constituirá únicamente, además del Inspector del Trabajo o su


representante, con dos (2) representantes de los trabajadores y un (1) suplente, y dos(2)
representantes de los patronos y un (1) suplente, que serán representantes del conjunto de todos los
patronos y todos los trabajadores que, por solidaridad, se incorporen sucesivamente al conflicto
estarán representados de pleno derecho por las mismas personas que constituyen desde el principio
la respectiva Junta de Conciliación.

c) La Junta de Conciliación limitará su actuación a mediar en el conflicto principal, coadyuvando con


la Junta de Conciliación de este conflicto en la solución del mismo;

d) La huelga de solidaridad tendrá el carácter de accesoria de la respectiva huelga, correrá las


mismas contingencias de ésta, y en tal virtud deberá cesar tan pronto como sea resuelta, sea cual
fuere la solución que tenga; y

e) La huelga de solidaridad, por su misma naturaleza, no dará lugar al arbitraje.

Los principios fundamentales de la nueva LOTTT y los Derechos Humanos

La nueva Lottt tiene como objetivos principales desarrollar las garantías y principios constitucionales
que el nuevo contrato social bajo el principio del "Trabajo como hecho social" que instauró la
Asamblea Constituyente de 1999, mediante el ejercicio del poder originario concedido, facultado y
sometida la Carta Magna a referéndum que la inviste de legitimidad de origen.

Se ha hecho de uso común que después de la Constitución la Lottt es la más importante por el
ámbito de su aplicación ya que regula las situaciones y relaciones laborales con carácter de normas
de orden público-social imperativas, obligatorias e inmediatas en el territorio para venezolanos y
extranjeros sin discriminación.

Los principios que blindan la Lottt son: la justicia social, solidaridad, equidad y respeto a los derechos
humanos inspirados en el humanismo de los trabajadores y trabajadoras sujetos protagónicos del
proceso de educación y trabajo para lograr los fines del Estado democrático y social de derecho y
justicia, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso liberador para lograr los derechos
de las personas humana, las familias con la inspiración de la Constitución y el pensamiento de
Simón Bolívar.

Son principios rectores de la Lottt, son: justicia social y solidaridad, la intangibilidad y progresividad
de los beneficios laborales y no sufrirán desmejoras y son progresivos, irrenunciables, el principio
pro-operario (norma más favorable), todo acto contrario a la Constitución es nulo, no se admite la
discriminación, prohibición absoluta del trabajo de adolescentes que pueda afectar su desarrollo,
físico, intelectual y moral.

La Lottt es un ejemplo de justicia social militante.

Você também pode gostar