Você está na página 1de 17

Proyecto viabilidad y factibilidad alternativas de solución árbol de

problemas consulta de involucrados de objetivos


1. 1. RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo 3
2. 2. RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo 3
3. 3. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos
participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco
Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA
4. 4. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos
participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco
Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA 
5. 5. Ciclo General de los Proyectos: Etapas 5 1) IDENTIFICACIÓN (perfil) 3)
CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN PAUTAS GENERALES PARA LA
ETAPA DE FACTIBILIDAD ETAPAS 2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto) 4)
EJECUCIÓN Y MONITOREO 5) EVALUACIÓN EXPOST PREINVERSIÓN
INVERSIÓN
6. 6. Objetivo principal Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica-
económica, institucional y ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo
cual se aseguraría la asignación de recursos de inversión más eficiente. Objetivo
principal Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica-económica,
institucional y ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo cual se
aseguraría la asignación de recursos de inversión más eficiente. A partir de una
solución seleccionada para el tratamiento de la problemática planteada (problemas u
oportunidades), se analizan alternativas técnicas y sus efectos ambientales y
económicos esperados (beneficios y costos). Aquella que mejor satisfaga el conjunto
de criterios, será la alternativa seleccionada. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA
DE FACTIBILIDAD El desarrollo de la alternativa técnica seleccionada requiere un
conjunto de tareas de diseño y programación que permitan conocer con precisión: 
las tareas y actividades que formarán parte de cada componente del Proyecto,  su
calendario de ejecución, los costos involucrados, los responsables institucionales
de cada operación y las modalidades específicas de implementación.
7. 7. El logro de estos resultados requiere de un proceso de aproximaciones sucesivas a
partir del marco brindado por los estudios que se hayan alcanzado durante la
identificación, que permita ir ajustando los distintos elementos que constituyen los
componentes del proyecto. Este proceso debe ser participativo y estar
coherentemente articulado. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE
FACTIBILIDAD Asimismo, el recupero de costos y los sistemas de seguimiento y
evaluación del desarrollo del proyecto deben estar diseñados en forma completa
durante esta etapa. El conjunto de indicadores que servirán en el futuro para medir el
impacto del proyecto, deben quedar definidos en esta etapa.
8. 8. Sobre la base de la Guía para el Diseño de Proyectos Agrícolas del Centro de
Inversiones de la FAO, se exponen algunos aspectos importantes para la etapa de
factibilidad: PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Información
primaria: En esta etapa es necesario contar con datos básicos de fuentes primarias de
información –encuestas, estudios de campo, etc.- Sino están disponibles de
antemano, deben desarrollarse en buena medida al comenzar esta etapa. Es decir,
que la recopilación y análisis de información primaria, ya sea de base o
complementaria a la existente, deberá encararse prioritariamente para que esta etapa
no insuma demasiado tiempo. Diseño técnico. Evaluación de los parámetros físicos
fundamentales relacionados con los componentes productivos en dos situaciones: con
y sin proyecto. Es muy importante conocer y describir el problema, es decir la situación
actual ( sin proyecto) que queremos resolver, mejorar o superar. Esta comparación
entre el sin y con proyecto permitirá estimar mejor los beneficios de la inversión que se
desea encarar (beneficios en su sentido más amplio: económicos, sociales,
ambientales, etc.)
9. 9.  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con
los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Factibilidad
técnica  Viabilidad institucional  Evaluación económico – financiera  Viabilidad
financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
10. 10.  Análisis de riesgo  Evaluación económico – financiera  Factibilidad técnica 
Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del
PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los
beneficiarios  Viabilidad financiera  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS
GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Los programas y/o proyectos
deben prever la participación de los beneficiarios en las etapas de diseño y ejecución;
y en especial para los proyectos del BIRF que incluyan ANR, se deberá contar con
documentación que demuestre el interés de los productores por realizar las
inversiones privadas en el momento oportuno.
11. 11.  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al
Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del
PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios
generales:  Participación de los beneficiarios  Evaluación económico – financiera 
Viabilidad financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS
GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD La propuesta técnica debe
garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y el uso eficiente de los
recursos, cumpliendo con los criterios definidos (ambientales, sociales, financieros ,
institucionales, etc. ). Se deberá evaluar que sea la más conveniente, en términos de
la combinación óptima de los componentes del proyecto. La alternativa elegida como
la más conveniente se deberá desarrollar a nivel de Proyecto Ejecutivo y deberá
contar con toda la documentación necesaria para poder proceder a su ejecución, o a
su licitación.
12. 12.  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo
del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los
beneficiarios  Factibilidad técnica  Evaluación económico – financiera  Viabilidad
financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Los estudios comprenden la determinación del
radio a servir y los volúmenes de diseño. La determinación del tamaño responde a un
análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda,
disponibilidad de insumos, localización, capacidad financiera, escalas técnicas
rentables, etc. La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta
en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y por lo
tanto afectará la rentabilidad del proyecto.
13. 13.  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo
del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los
beneficiarios  Factibilidad técnica  Evaluación económico – financiera  Viabilidad
financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD La Provincia, la EE, la EPAF y la UEP deben
contar con una adecuada capacidad institucional y técnica para ejecutar el programa
y/o proyecto de acuerdo con los métodos acordados con el PROSAP y los Bancos.
Los Entes propuestos como Ejecutores serán objeto de análisis de su capacidad
institucional y en el caso de determinarse debilidades se deberá incluir un componente
de fortalecimiento.
14. 14.  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al
Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del
PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios
generales:  Participación de los beneficiarios  Evaluación económico – financiera 
Viabilidad financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS
GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Se aplicará la metodología
beneficio costo para aquellos proyectos de inversión en los que se puedan obtener
indicadores de rentabilidad económico – financiera. En los casos en que no se pueda
calcular beneficios por las características específicas del tipo de proyecto, se aplicará
el análisis costo – eficiencia o mínimo costo.
15. 15.  Evaluación económico – financiera  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional
 Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con
los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Viabilidad
financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Cada provincia debe demostrar que dispone de
los recursos presupuestarios suficientes para cumplir con los aportes de contrapartida
para el financiamiento del proyecto propuesto. Se exige que los proyectos generen
suficientes excedentes para que los beneficiarios recuperen los costos de operación,
administración y mantenimiento de las obras, y en la medida que se pueda, la
inversión.
16. 16.  Evaluación económico – financiera  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional
 Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con
los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Viabilidad
financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD El proyecto debe identificar los factores de riesgo
y contar con un análisis de sensibilidad respecto de la manera en que éstos puedan
afectar los resultados del programa y/o proyecto.
17. 17.  Análisis de riesgo  Evaluación económico – financiera  Factibilidad técnica 
Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del
PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los
beneficiarios  Viabilidad financiera  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS
GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD La elegibilidad socio ambiental se
relaciona con el cumplimiento de la normativa ambiental nacional y provincial vigentes
y con que se haya cumplido con los requisitos de evaluación y mitigación socio
ambiental de acuerdo con lo establecido en el RO y MAS.
18. 18. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos
participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco
Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA
19. 19. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos
participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco
Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA 
20. 20. La propuesta del Economista
21. 21. Una posición “tecnocéntrica” en la que los beneficiarios son sujetos pasivos de la
intervención, conlleva a errores de diseño, formulación y evaluación de los proyectos.
Por ello es necesario identificar a los beneficiarios para lograr su participación.
Definiciones “Participación implica la inclusión de las personas en el proceso de toma
de decisiones para implementación de programas, compartir el beneficio de los
programas de desarrollo y su participación en esfuerzos para evaluar dichos
programas (Cohen and Uphoff, 1977). En este contexto, las personas se convierten en
actores en vez de beneficiarios.” “Participación es un proceso a través del cual los
beneficiarios ejercen influencia y comparten el control tanto sobre iniciativas de
desarrollo como en las decisiones y recursos que les afectan (Banco Mundial, 1994).”
“…el proceso por el cual las personas y entidades que tienen un interés legítimo,
ejercen influencias y participan en el control de las iniciativas de desarrollo, en las
decisiones y recursos que los afectan” (BID, 1998) El Concepto de Participación en
Proyectos de Desarrollo ASPECTOS PARTICIPATIVOS
22. 22. Niveles o Grados de Participación ASPECTOS PARTICIPATIVOS
PARTICIPACION PASIVA Donde los beneficiarios dan la bienvenida a los propósitos
del proyecto y lo apoyan, pero se mantienen generalmente cautos (y hasta
sospechosos) en relación con el manejo del proyecto INTERVENCION CRECIENTE
Donde los beneficiarios comienzan a desarrollar mayor confianza en el proyecto y
mayores contactos con las actividades y el equipo, ellos pueden incluso comenzar a
asumir ciertas responsabilidades PARTICIPACION ACTIVA Donde los beneficiarios
juegan el rol de socios activos en la preparación, implementación y desarrollo del
proyecto y asumen responsabilidades crecientes. PERTENENCIA /ADQUISICION DE
PODER Donde los beneficiarios son deseosos y capaces de sustentar e incrementar
el desarrollo de iniciativas comenzadas por el proyecto.
23. 23. Argumentos a Favor de la Participación  Aumenta la eficiencia de las actividades
del desarrollo en las que, al incluir recursos y habilidades locales, puede hacer mejor
uso de valiosos costos externos  Incremento de la efectividad de dichas actividades al
asegurar que, con la inclusión de la gente, están basados en el conocimiento local y
entendimiento de problemas y serán, por ende, mas relevantes a las necesidades
locales.  Ayuda a cimentar las capacidades locales y desarrollar las habilidades de la
gente local para manejar y negociar actividades de desarrollo.  Puede aumentar el
campo de aplicación cuando la gente local es apta para asumir parte del peso de la
responsabilidad y, por ende, ayudar a extender el alcance  Puede guiar a un mejor
objetivo de beneficiar a los más necesitados por medio de la identificación de
beneficiarios clave quienes serán los mas afectados por las actividades.  Asegura la
sostenibilidad de las actividades siendo que los beneficiarios asumen la titularidad , el
pago del mantenimiento y tienen la voluntad de mantener su impulso.  Puede a
menudo ayudar a mejorar el status de las mujeres al darles la oportunidad de tener un
rol en la tarea de desarrollo| ASPECTOS PARTICIPATIVOS
24. 24. Actividades y Mecanismos para la Participación Algunos ejemplos de las
ACTIVIDADES en la que la gente ha de PARTICIPAR en las distintas etapas del Ciclo
de preparación del Proyecto: Concurriendo a un taller para diseñar la estructura
básica del proyecto; Intervención en sesiones en la definición del árbol de problemas
y soluciones, insumo para el marco lógico; Asumiendo cierta responsabilidad por la
implementación de un aspecto en particular del proyecto; Discutiendo aspectos de la
operación y mantenimiento de la obra, etc. Ayudando a implementar el sistema de
monitoreo del proyecto; Estar involucrado en la evaluación del proyecto, etc. Algunos
ejemplos de MECANISMOS que han de ser usados a fin de promocionar la
PARTICIPACION: “Traducción” de documentos del proyecto al lenguaje local a fin de
informar a la gente; Estrategias de comunicación a través de medios locales: radios,
etc. Sesiones formales en las que se buscará el punto de vista de la gente (talleres);
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
25. 25. La Participación en la Preparación de Proyectos PROSAP En el proceso de
formulación de proyectos del PROSAP y dependiendo del tipo de proyectos es
necesario organizar instancias de intercambio con los beneficiarios para informar,
conocer, consultar o consensuar distintos temas. Estas instancias deben quedar
documentadas en el informe del proyecto, ya sea a través de actas, declaraciones, etc.
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN: → Elaboración del árbol de problemas y
soluciones → Presentación del proyecto a los beneficiarios → Organización de talleres
con usuarios u organizaciones de usuarios para discutir el pago de los costos de
operación y mantenimiento del servicio (riego, electrificación, etc.), las necesidades de
capacitación, etc. → Audiencias públicas →Respondiendo la encuesta ASPECTOS
PARTICIPATIVOS
26. 26. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos
participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco
Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA
27. 27. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos
participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco
Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA 
28. 28. Agenda de trabajo 1. Utilidad del Marco lógico 2. El proceso 3. Contenido de la
matriz de marco lógico MARCO LÓGICO
29. 29. El Marco Lógico suministra información que permite explicar  Porque el proyecto
es llevado a cabo (propósito/meta)  Que se espera obtener con el proyecto (logros,
resultados)  Como habrá de obtener los resultados este proyecto (actividades) 
Cuales son los factores externos cruciales para el éxito del proyecto (supuestos
críticos)  Como puede ser evaluado el éxito del proyecto y cuando se espera lograr
(indicadores objetivamente verificables)  Donde pueden encontrarse los datos que
determinen el éxito del proyecto (medios de verificación) MARCO LÓGICO
30. 30. Principales ventajas del Marco Lógico  Aporta una terminología uniforme que
facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades;  Aporta un formato
para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos que
comparten los involucrados;  Suministra un temario analítico común que pueden
utilizar los involucrados  Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede
acortar documentos en forma considerable;  Suministra información para organizar y
preparar en forma lógica el plan de ejecución del organismo;  Suministra información
necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del plan; y  Proporciona una
estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre el
plan. MARCO LÓGICO
31. 31. MARCO LÓGICO
32. 32. PASO 1: Hacer una lista de todos los tipos de participantes (personas,
intermediarios, grupos, empresas, instituciones, proyectos y otros) PASO 2: ¿El grupo
puede subdividirse? PASO 3: Caracterizar y analizar cada participante PASO 4:
Identificar las posibles consecuencias positivas y negativas de la inclusión de cada
participante Análisis de Involucrados MARCO LÓGICO Participantes en la Cadena
Cómo están afectados Efectos Positivos Efectos Negativos Grupos Meta Grupos de
Apoyo Grupos de Oposición Otros Grupos Afectados Proyectos en Marcha Afectados
33. 33. Análisis de Problemas Cómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMASCómo se
elabora el ARBOL DE PROBLEMAS PASO 1: Identificar los principales problemas con
respecto a la situación en cuestión PASO 2: Formular el enunciado de cada problema
en pocas palabras y en forma concreta PASO 3: Anotar las causas de cada problema
y seleccionarlas con los efectos PASO 4: Elaborar un esquema que muestre las
relaciones de causa y efecto en forma de Árbol o red de Problemas PASO 5: Revisar
el esquema completo y verificar su lógica e integridad MARCO LÓGICO
34. 34. MARCO LÓGICO
35. 35. Análisis de Objetivos Como se elabora el ARBOL DE OBJETIVOSComo se
elabora el ARBOL DE OBJETIVOS PASO 1: Formular todas las condiciones negativas
del Árbol de Problemas en forma de condiciones positivas que son deseadas y
realizables en la práctica PASO 2: Examinar las relaciones "medios - fines”
establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema PASO 3: Si fuera
necesario hay que: Modificar los enunciados existentes; Añadir nuevos enunciados en
el contexto de las relaciones "medios - fines" ; Eliminar Objetivos que no sean
efectivos, innecesarios o inalcanzables PASO 4: Identificar el objetivo principal y
ponerle el nombre al Proyecto utilizando los conceptos más importantes del objetivo
principal MARCO LÓGICO
36. 36. MARCO LÓGICO
37. 37. Análisis de Alternativas Cómo se elaboran las ALTERNATIVASCómo se elaboran
las ALTERNATIVAS PASO 1: Identificar los Objetivos que no son deseables o
realizables y excluirlos PASO 2: Identificar diferentes etapas de "medios - fines" como
posibles estrategias alternativas para el Proyecto o componentes del mismo PASO 3:
Estimar qué alternativa presenta según su opinión una estrategia óptima para el
Proyecto, utilizando criterios como: * Recursos a disposición (capacidad instalada) *
Probabilidad de alcanzar los Objetivos * Factibilidad técnica y política * Relación costo
/ beneficio * Riesgos sociales * Sostenibilidad MARCO LÓGICO
38. 38. META PRODUCTOS (o Componentes) Lectura del Marco Lógico INSUMOS (o
Actividades) Causa/Efecto SUPUESTOS/ RIESGOS CRITICOS MEDIOS DE
VERIFICACIÓN INDICADORESRESUMEN NARRATIVO PROPÓSITO MARCO
LÓGICO
39. 39. MARCO LÓGICO
40. 40. MARCO LÓGICO
41. 41. MARCO LÓGICO
42. 42. Indicadores  Específico (Specific): corresponde a información explícitamente
particular al objetivo que se quiere observar y que permita al observador verificar si el
mismo se ha cumplido o no.  Medible (Measurable): se refiere a características que
permiten medir el indicador de manera objetiva.  Realizable (Achievable): se refiera a
la probabilidad de lograr el indicador en todos sus aspectos.  Pertinente (Relevant): el
indicador debe ser el más apropiado para la medición de un determinado objetivo. 
Enmarcado en el tiempo (Time bound): debe especificar el período de tiempo en el
cual se alcanzará el objetivo. MARCO LÓGICO
43. 43. Supuestos, Cómo Analizarlos 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra? No es
probable Probable (= Supuesto) Muy probable (no incluir) 4. ¿Puede ser rediseñado el
proyecto? No (supuesto fatal - Pare!) Sí (rediseñar el proyecto) 1. ¿Es externo al
proyecto? Sí No (no incluir ) 2. ¿Es importante? Sí No (no incluir) MARCO LÓGICO
44. 44. Definiciones útiles Actividades (insumos): Acciones a ser realizadas para producir
cada Componente (producto) del proyecto, que implican costo o utilización de
recursos. Las Actividades se encuentran en la cuarta celda de la (primera) columna de
Resumen Narrativo de la Matriz de Marco Lógico (MML). Ciclo de proyecto:
Comprende las fases de procesamiento de un proyecto potencial, desde la fase de
identificación a la fase de diseño, la fase de negociación y aprobación, y la fase de
ejecución, incluyendo finalmente la evaluación ex post. Componentes (productos):
Productos (obras, servicios, personas capacitadas) que se requiere que complete la
entidad ejecutora, de acuerdo con el contrato de la operación. Deben ser expresados
como resultados completados (sistemas instalados, personal entrenado, etc.). Los
Componentes (productos) se encuentran en la tercera celda de la (primera) columna
de Resumen Narrativo de la MML. MARCO LÓGICO
45. 45. Indicador: La especificación cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro
de un objetivo – impacto del proyecto a nivel de Fin, efecto directo a nivel de
Propósito, productos a nivel de Componentes. Los indicadores especifican los
resultados esperados en términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo. Es importante
que los indicadores sean aceptados por los involucrados en un proyecto como
medidas adecuadas para los objetivos. Los indicadores se encuentran en la segunda
columna de la MML. Matriz de Marco Lógico (MML): La Matriz de Marco Lógico (Marco
Lógico o matriz de planificación) es una herramienta de trabajo conceptual que es útil
en el diseño, monitoreo, ejecución y evaluación de proyectos. Es un sistema
estructurado para planificar y comunicar, en un solo cuadro, la información más
importante sobre un proyecto. Medios de Verificación: Indica las fuentes de
información y el método de medición para verificar el comportamiento de cada
indicador. Se encuentran en la tercera columna de la MML. MARCO LÓGICO
Definiciones útiles
46. 46. Propósito (Objetivo de Desarrollo - OD): Objetivo (hipótesis) que representa el
efecto directo que debe ser logrado como resultado del uso de los Componentes
(productos) financiados por el proyecto, por parte de los beneficiarios. En el Sistema
de Marco Lógico, todo buen proyecto tiene un solo Propósito. El Propósito se
encuentra en la segunda celda de la (primera) columna de Resumen Narrativo de la
MML. Proyecto: Conjunto de actividades de inversión definidas, con puntos de inicio y
de terminación específicos, con el propósito de lograr un objetivo específico. También
una inversión de capital que puede analizarse y evaluarse por separado. Supuestos:
Factores críticos, externos al proyecto que representan riesgos, que están fuera del
control del gerente del proyecto y de la entidad ejecutora, que afectan a la ejecución y
a los cambios requeridos para que el proyecto tenga éxito. Representan
acontecimientos, condiciones o decisiones que deben ocurrir para lograr los objetivos
del proyecto. Los Supuestos se encuentran en la cuarta columna de la MML. MARCO
LÓGICO Definiciones útiles
47. 47. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos
participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco
Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA
48. 48. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos
participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco
Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA 
49. 49. Objetivos de la Encuesta La encuesta es un método para recoger información
sobre una población, a través de cuestionarios. Los objetivos de las encuestas varían
de acuerdo a cada proyecto. Objetivos: a)realizar un diagnóstico de la situación en el
lugar donde se va a llevar a cabo el proyecto; b)caracterizar a los productores;
c)conocer las condiciones en las que realizan sus actividades (con fines a establecer
los modelos de finca); d)encontrar los puntos problemáticos que serían abordados por
el proyecto; e)indagar la opinión de los beneficiarios en torno a las soluciones posibles;
f)captar la percepción de los productores en relación a la concreción del proyecto;
g)identificar necesidades de capacitación, asistencia técnica, transferencia de
tecnología y fortalecimiento de las organización de los beneficiarios, para el posterior
abordaje desde el proyecto; h)captar el grado de compromiso de los beneficiarios y
sus posibilidades para realizar las inversiones intraprediales que complementen la
inversión pública en obras. ENCUESTAS
50. 50. Resultados y Alcances de la Encuesta  Las respuestas obtenidas permiten
confirmar cuál es la percepción o el grado de conocimiento que los individuos tienen
sobre aquello que se consulta;  En ningún caso puede deducirse de la encuesta un
reflejo absoluto de la realidad.  Entonces se debe recurrir a fuentes adicionales de
información (completas como los censos o ampliadas como bases de información
específicas que pueden realizan instituciones especializadas en algún tema) para
validar las mismas.  La encuesta muestral da gran cantidad de indicios sobre la
percepción / opinión de los productores sobre determinados temas, pero puede no
brindar información certera sobre temas específicos que exigen mayor conocimiento o
mayor manejo de información.  Los resultados de la encuesta forman parte del
informe de proyecto y sirven como insumo para la justificación del proyecto, el diseño,
la evaluación económica y diversos aspectos del análisis de factibilidad. ENCUESTAS
51. 51. Cómo se Organiza la Encuesta  Se define a partir del aporte de todos los
profesionales involucrados en la preparación del proyecto (Equipo de formulación:
economistas, agrónomos, sociólogos, ambientalistas, etc.) que dan las ideas básicas a
partir de las cuales se elabora un formulario definitivo.  El operativo se realiza en
conjunto con los equipos de las provincias que brindan apoyo logístico, conocimiento
de los actores y nexo con ellos, extendiéndolo a la mayor cantidad de beneficiarios
posibles.  En general se establece algún criterio básico para la definición de la
muestra que luego se analiza con el equipo de formulación y los funcionarios
provinciales para definir el grado de viabilidad. ENCUESTAS
52. 52. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 1. La planificación: donde se definen
los objetivos de la misma y la estrategia general de obtención y análisis de los datos.
Es importante clarificar los principales conceptos y las hipótesis. ENCUESTAS El
proceso de encuesta implica varias etapas:
53. 53. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 1. La planificación: donde se definen
los objetivos de la misma y la estrategia general de obtención y análisis de los datos.
Es importante clarificar los principales conceptos y las hipótesis. ENCUESTAS El
proceso de encuesta implica varias etapas:
54. 54. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 2. La elaboración de un diseño de
investigación: suele ser simultánea a la planificación y consiste en la búsqueda de
diversas fuentes de información que aporten elementos en la caracterización de la
población. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
55. 55. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 2. La elaboración de un diseño de
investigación: suele ser simultánea a la planificación y consiste en la búsqueda de
diversas fuentes de información que aporten elementos en la caracterización de la
población. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
56. 56. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 3. El muestreo: consiste en la selección
de los casos que puedan representar a la población. En el diseño de la muestra se
adaptan los procedimientos a las condiciones y recursos disponibles. ENCUESTAS El
proceso de encuesta implica varias etapas:
57. 57. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 3. El muestreo: consiste en la selección
de los casos que puedan representar a la población. En el diseño de la muestra se
adaptan los procedimientos a las condiciones y recursos disponibles. ENCUESTAS El
proceso de encuesta implica varias etapas:
58. 58. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 4. El diseño del cuestionario: consiste
en convertir los objetivos del estudio en preguntas realizables a cualquier persona. Es
un proceso que lleva tiempo y la participación de todos los profesionales involucrados.
El mayor esfuerzo se concentra en el número de preguntas, el tipo, la secuencia y las
modalidades de motivación de la persona encuestada para que mantenga el interés.
ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
59. 59. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 4. El diseño del cuestionario: consiste
en convertir los objetivos del estudio en preguntas realizables a cualquier persona. Es
un proceso que lleva tiempo y la participación de todos los profesionales involucrados.
El mayor esfuerzo se concentra en el número de preguntas, el tipo, la secuencia y las
modalidades de motivación de la persona encuestada para que mantenga el interés.
ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
60. 60. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 5. El trabajo de campo: incluye la
selección y la capacitación de encuestadores, la concreción del operativo de encuesta
y la supervisión del trabajo. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias
etapas:
61. 61. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 5. El trabajo de campo: incluye la
selección y la capacitación de encuestadores, la concreción del operativo de encuesta
y la supervisión del trabajo. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias
etapas:
62. 62. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 6. La edición, codificación, carga: son
procesos que convierten las respuestas registradas en el cuestionario en categorías
que pueden ser tabuladas. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias
etapas:
63. 63. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 6. La edición, codificación, carga: son
procesos que convierten las respuestas registradas en el cuestionario en categorías
que pueden ser tabuladas. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias
etapas:
64. 64. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 7. El procesamiento de la encuesta:
consiste en una primera presentación de los resultados obtenidos para, a partir de una
primera revisión, establecer cruzamientos más complejos de la información.
ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
65. 65. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 7. El procesamiento de la encuesta:
consiste en una primera presentación de los resultados obtenidos para, a partir de una
primera revisión, establecer cruzamientos más complejos de la información.
ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
66. 66. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 8. Análisis y redacción del informe:
consiste en una elaboración de la información y su vinculación con los objetivos del
estudio. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
67. 67. ¡MUCHAS GRACIAS! APREP – Área de Preparación de Proyectos
www.PROSAP.gov.ar (011) 4348-1210

Las consecuencias de la primera guerra mundial

– Durante la 1 Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de


personas (entre civiles y militares). El número de heridos, entre civiles y
militares, quedó en unos 30 millones.

– Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de


guerra y aviones.

– Desintegración del imperio otomano y austro-húngaro.

– Fortalecimiento de los Estados Unidos en el escenario político y militar


mundial.
– Creación de la Liga de las Naciones, con el objetivo de garantizar la paz
mundial.

– Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de sanciones a la


derrotada Alemania.

– Generación de crisis económicas en Europa, en función de la devastación


causada por la Gran Guerra y también de los elevadísimos gastos militares.

– Fortalecimiento y desarrollo de la industrialización.

– Surgimiento del sentimiento de revanchismo en Alemania, en función de las


duras penas impuestas por el Tratado de Versalles.

20 ejercicios que mejora la abrazada y estilo libre de la natación


1. Con un brazo: nada en estilo libre con un solo brazo y con el otro
extendido junto al costado o por delante.
2. Estilo libre con patada de braza: ejecuta una patada de braza por
cada ciclo de brazada completo (brazo izquierdo y derecho),
respirando con la vista al frente al dar la patada.
3. Con los puños cerrados. Una posible variación consiste en
empezar con los puños cerrados y después soltar un dedo cada
dos brazadas, empezando por el meñique.
4. Alternando: haz una pausa cuando la mano entre en el agua,
hasta que llegue la otra, y entonces haz una segunda pausa de 2”.
5. Remo largo: nada a “estilo perro” usando el brazo para darte
impulso desde justo por encima de la superficie hasta el muslo,
ejecutando la fase de recuperación por debajo del agua.
6. Remo corto: pega los codos al costado y propúlsate solo con el
antebrazo, describiendo un semicírculo bajo el cuerpo.
7. Remo por detrás de la cabeza: sitúate de espaldas con los pies
apuntando hacia delante y realiza con las manos movimientos
oscilatorios cortos y rápidos, rotando la muñeca, de manera que te
impulses hacia la pared contraria.
8. Doblando el codo: acentúa la flexión del codo durante la fase de
recobro (externa) tocando la axila con la mano y haciendo una
pausa de 2”
9. Variando la velocidad del brazo: nada en estilo libre con 3-4
brazadas rápidas y 6-7 lentas.
10. Girando: nada respirando por ambos lados y para un
instante cuando tu cuerpo esté girado para respirar (en el punto de
máxima rotación del cuerpo con respecto a su eje central).

11. Objetivo: alineación y altura correcta del cuerpo.

a. Giro de todo el cuerpo con la cabeza fija. Al terminar, medio


recobro y cambio de lado.

12. Objetivo: Alineación y altura correcta del cuerpo durante la fase


aérea de la brazada.

a. Brazos a ambos lados del cuerpo. Nadar crol “de lado”. Dar
cada brazada girado sobre su lado. Espera a acabar una
brazada, para comenzar sobre el otro lado la brazada con el
otro brazo.

13. Objetivo: Correcta posición del cuerpo durante la tracción.


Tracción con el dorsal ancho.

a. Un brazo estirado delante del cuerpo y otro en la mitad del


recobro.

14. Objetivo: Familiarizarte con la posición de deslizamiento.

a. Tres brazadas, en la 4ª deslizar lateralmente mientras se dan 6


patadas. Volver a empezar.
15. Objetivo: Mejorar el deslizamiento lateral y la patada de crol.Se
dan tres brazadas, después piernas. Antes de llegar a la pared ajustar
la llegada dando otras 3 brazadas.

16. Objetivo: Mejorar la fuerza de piernas ajustar la distancia al


viraje y la llegada. Boca abajo, brazos a los lados de la cabeza. Mover
circularmente las manos hacia abajo hasta la altura de la cara. Los
codos siempre por encima de las manos. No bajar los codos.

17. Objetivo: Sentir presión o apoyo en las manos y antebrazos en


la primera fase de la brazada. Nadar crol sin recobrar los brazos por
fuera del agua. Los codos deben ir perpendiculares al agua.

18. Objetivo: Mejorar la eficiencia enla tracción de la brazada.

Nadar con los puños.

19. Objetivo: Buscar la mejor trayectoria del brazo para aumentar la


tracción así como sentir el apoyo en los antebrazos. Nadar con los
dedos de las manos separados entre sí.

20. Objetivo: Mejorar la presión del agua sobre la mano al volver


nadar normal, gracias a la disminución la presión del agua sobre la
mano al llevar los dedos separados.

10 ejercicios para mejorar de la patada de natación


8- El batido en posición vertical
Probablemente muchos de los que estáis leyendo este artículo hayáis visto a Michael Phelps
(del que ya hemos hablado en alguna ocasión acerca de su rutina previa o de su
alimentación), practicar este ejercicio alguna vez. Se trata de mantener la posición vertical
jugando con los apoyos que nos proporcionan nuestros empeines cuando batimos piernas en
esa posición.
Existen tres grados de dificultad a la hora de realizar el ejercicio;
El más sencillo sería mantener los brazos pegados al cuerpo con las “manos en los bolsillos”,
esta, sería una posición relativamente cómoda para poder conseguir esa posición vertical
alineada, que debe ser el primero de los objetivos.
Una vez conseguimos esa posición alineada y somos capaces de mantenerla en intervalos de
30”, con descansos de otros 30”, podemos plantearnos añadirle mayor dificultad al ejercicio,
aunque como conviene practicar mucho antes.
También podemos El ejercicio entreñará mayor dificultad si colocamos nuestros brazos en
cruz, apoyando las palmas sobre nuestros hombros
El ejercicio entreñará mayor dificultad si levantamos los brazos hacia arriba, ya que mantener
la posición estable será más dificil y nuestro cuerpo tenderá a hundirse, no olvidemos que una
vez sobrepasamos el volumen de flotabilidad (generalmente de en torno a un 8%)
necesitaremos mucha más eficacia y fuerza para vencer la fuerza de la gravedad.
Un nivel ya máximo, casi únicamente aconsejable para nadadores profesionales, sería
añadirle un cinturón de pesas (como hace Michal Phelps, eso sí con patada de mariposa,
en este vídeo).

9- El batido con aletas en posición de máximo


deslizamiento.
Practicar la posición de máximo deslizamiento y a su vez practicar una correcta ejecución de
la patada es posible si nos ayudamos del usode las aletas y/o del snorkel frontal.
Las aletas deberán ser preferiblemente alargadas y flexibles, para notar esa presión que el
agua ejerce en nuestro empeine y trabajar al mismo tiempo la musculatura correspondiente.
El snorkel frontal ha de ser un modelo que nos permita mantener la cabeza en una
posición alineada con el resto del cuerpo (como este o este) y que a su vez nos de esa
comodidad de no estar realizando el movimiento para respirar constantemente,
permitiéndonos de esa manera centrar nuestro esfuerzo en nuestra técnica de patada.

10. Practica la fase subacuática

Puedes practicar esto en muchos otros ejercicios de técnica, pero quería


remarcarlo por separado ya que es uno de los movimientos más
importantes

10 ejercicios para mejora de respiración de la


natación
1. Aguante
Contén la respiración y luego agáchate para que tu cabeza esté
sumergida bajo el agua. Quédate en esa posición durante unos
segundos y luego levántate.

2. Espiración o exhalación por la nariz


Agárrate desde el borde de la piscina y sumerge hasta que los hombros
coincidan con la superficie del agua. Inspira o inhala profundamente por
la boca. S

Sumerge esta vez tu cabeza en el agua y vacía todo el aire contenido en


tus pulmones, soplando suavemente por la nariz. Vuelve a la posición
inicial y repite este ejercicio de 10-20 veces.

3. Inhalación por la nariz y por la boca


Repite los pasos del primer ejercicio, pero esta vez respira por la nariz y
por la boca simultáneamente. De nuevo, respira tranquilamente. Repítelo
de 10-20 veces.

4. Respiración en crol
En la rotación (primera etapa), para inspirar debemos mantener la oreja
contra el brazo extendido y acompañar naturalmente el movimiento de
rotación del cuerpo. La inspiración no se realiza jamás hacia adelante
sino hacia los lados para mantener la velocidad.

Gira lateralmente la cabeza e inhala por la boca, manteniendo la mitad


de la cara bajo el agua. Vuelve a sumergir la cara bajo el agua.

En la vuelta a la posición de base (segunda etapa), cuando tengas la


cabeza bajo el agua, expira todo el aire por la nariz, por la boca o ambas.
Coloca la cabeza de manera que tu mirada apunte el fondo de la piscina
y mantenla alineada con el resto del cuerpo.

5. Nariz y boca en la superficie del agua


Agáchate hasta que la superficie del agua repose entre tu nariz y su
boca. Ahora practica inhalar con la nariz por encima del agua y exhalar
con la boca por debajo del agua.
6. Posición horizontal
En aguas poco profundas, sumerge tu cara y sopla burbujas a través de
tu boca, nariz o ambas. Luego sostén el borde de la piscina y trata de
ponerte en posición horizontal con la cara hacia abajo. Continúa
soplando burbujas a través de tu boca y nariz.

7 RESPIRACIÓN EN EL ESTILO CROL

El estilo crol es el más popular dentro de las diferentes modalidades de la


natación. Un error potencial en esta disciplina es no llevar una
correcta respiración. Aunque algunos nadadores giran la cabeza hacia un
lado únicamente para tomar aire, lo más recomendable es intercalar
ambos lados para no forzar el cuello y trabajar de las misma forma
ambos lados del cuerpo. Esto se consigue con una bocanada cada tres
brazadas. Marcando la alternancia el número impar.

8 RESPIRACIÓN EN BRAZA Y EN MARIPOSA

Ambas modalidades son muy exigentes físicamente, sobre todo, el estilo


mariposa, que requiere de unas facultades físicas excepcionales por
parte de los nadadores. No obstante, la respiración en los dos estilos es
menos compleja que en la modalidad de crol, puesto que se realiza de
manera frontal. Tanto en braza como en mariposa se coge aire cuando
sacamos la cabeza a la superficie, para expulsarlo posteriormente
cuando la volvemos a introducir en el agua.

9 RESPIRACIÓN EN EL ESTILO ESPALDA

Puede parecerte que, al practicar la modalidad de espalda, la respiración


sea más sencilla que en los demás estilos. Pero es aconsejable no
confiarse, ya que podemos acabar tragando agua. Debes vigilar los
ritmos y la coordinación, tratando siempre de inspirar el aire antes de que
tu brazo cruce la vertical de la cabeza.

10. RESPIRACIÓN A LA INVERSA

Al contrario del modo normal de respirar que efectuamos fuera del agua,
en la natación se realiza al contrario. Es decir, tomamos el aire por la
boca y lo expulsamos por la nariz, puesto que entra mucho más caudal
de aire; y lo expulsamos por la nariz porque así evitamos soltar todo el
aire de golpe, permaneciendo más tiempo en los pulmones, y que nos
entre agua por los orificios nasales.

Você também pode gostar