Você está na página 1de 72

Guía de

Matemática
SEGUNDO BGU

1
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Introducción al Bachillerato Intensivo
El Bachillerato Intensivo (BIn) es una oferta educativa a implementar en centros educativos de
Guía de Matemática

Fe y Alegría, dicha medida está encaminada para la obtención del título de bachiller en un tiempo
reducido (a razón de tres meses por curso, además de un mes de propedéutico) con el fin de obtener
una integración social como seres humanos responsables, críticos y solidarios, con capacidades
permanentes de aprendizaje y competencias ciudadanas que les permita mejorar su calidad de
vida; para ello se trabaja en combinación con el Ministerio de Educación del Ecuador, y su puesta en
marcha está dentro de las estrategias de gobierno para la escolaridad inconclusa, personas adultas
en su mayoría.
En el país se están detectando porcentajes, que superan el 50%, de estudiantes que no culminan
el bachillerato, sobre todo en áreas rurales y periféricas, es decir sectores de la población más
vulnerable; considerándose dicha circunstancia, un indicador de desarrollo del país en materia
educativa. Además el bachillerato, en la planificación que lleva a cabo el gobierno, está previsto
que sea una formación obligatoria, lo cual supone una responsabilidad social para el estado y
las organizaciones educativas de la sociedad civil, el establecer caminos alternativos para su
consecución generalizada; no solo para seguir estudios universitarios, también para conseguir
una empleabilidad en condiciones o una especialización profesional dentro de los parámetros
gubernamentales (SECAP).
Se trata, por tanto, de una educación formal para personas adultas, por ello, se ha tenido en cuenta
las circunstancias que motivan la deserción que suelen concurrir en este sector de la población, por
ello, en el diseño se ha procurado:
- Una metodología activa y constructivista con el alumnado participante, procurando incentivar
y hacer uso de las capacidades de las personas adultas, como la madurez, la comprensión
abstracta, la capacidad de síntesis, etc.
- Un propedéutico o nivelación inicial de contenidos, que permitan situar al estudiante con los
conocimientos iniciales para poder afrontar el temario del BGU con la solvencia debida.
- Un acompañamiento y seguimiento integral que permita detectar y actuar de modo temprano,
sobre las dificultades individuales del aprendizaje, así como de las circunstancias sociales de la
deserción, realizando visitas domiciliares y apoyando con estrategias psico-sociales.
- Una mención técnica, que si bien no la equipara a un bachillerato técnico (el número de horas es
sensiblemente inferior) permitirá al alumnado contar con una iniciación profesional acorde con
las necesidades del sector donde ha realizado el BI.
Está previsto, también, hacer un seguimiento pormenorizado y sistematizado que permita la mejora
continua del servicio prestado, y de ese modo, establecer las correcciones pertinentes que den
lugar al caso. En la línea de la mejora del recurso, está diseñado un plan de formación continua
a docentes y acompañantes donde se trabajaran temas (entre otros) de andragogía (o educación
de adultos), técnicas didácticas y planificación de jornadas educativas, filosofía y trabajo de la
educación popular, y acompañamiento de personas adultas.
En suma se trata de una medida enmarcada dentro de la proyección que tiene Fe y Alegría para
con la población vulnerable, abriendo retos educativos y concretando una incidencia pública, donde
se pretende, no solo organizar recursos educativos, también ser referencia en el las estrategias y
resultados de la promoción social a través de la educación.

2
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Índice
Introducción al Bachillerato Intensivo....................................................... 2
Datos informativos.................................................................................... 4
Bloques curriculares................................................................................. 4
Introducción a la asignatura. Propuesta formativa.................................... 4
Perfil de salida.......................................................................................... 6
Sistema de evaluación.............................................................................. 6
Propedéutico........................................................................................... 8
Tema 1...................................................................................................... 8
Tema 2.................................................................................................... 14
Tema 3.................................................................................................... 18
Bloque 1. Números y funciones ........................................................ 23
Tema 1.................................................................................................... 23
Tema 2.................................................................................................... 25
Tema 3.................................................................................................... 37
Bloque 2. .............................................................................................. 51
2.1. Algebra y Geometría ..................................................................... 51
Actividad de Evaluación 6....................................................................... 56
Actividad de Evaluación 7....................................................................... 63
2.2 Matemáticas discretas ................................................................... 65
2.3 Estadística y Probabilidad ............................................................ 66
Actividad de Evaluación 8....................................................................... 68
Textos sugeridos para la investigación................................................... 69
Bibliografía.............................................................................................. 70

3
DATOS INFORMATIVOS:
MÓDULO: Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas
ASIGNATURA: Matemática
Guía de Matemática

CURSO: 2ro BGU Intensivo

BLOQUES CURRICULARES:
N° Bloques Curriculares Números de periodos (Horas clase)

Propedéutico 24

1 Números y funciones 30

2.1 Álgebra y Geometría 18

2.2 Matemáticas discretas 12

2.3 Estadística y probabilidad 12

Total 96

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
“La verdad se encuentra en la simplicidad, y no en la multiplicidad ni la confusión de las cosas.”
Isaac Newton

La Matemática es una de las asignaturas que, por su esencia misma (estructura, lógica,
formalidad, la demostración como su método, lenguaje cuantitativo preciso y herramienta
de todas las ciencias), facilita el desarrollo del pensamiento y posibilita al que la conozca
a integrarse a equipos de trabajo interdisciplinario para resolver los problemas de la vida
real, los cuales, actualmente, no pueden ser enfrentados a través de una sola ciencia.
Además, la sociedad tecnológica e informática en que vivimos requiere de individuos
capaces de adaptarse a los cambios que esta fomenta; así, las destrezas matemáticas
mencionadas anteriormente son capacidades fundamentales sobre las cuales se cimientan
otras destrezas requeridas en el mundo laboral.
La enseñanza de la Matemática fortalecerá la probidad académica, la cual se entiende
como un cúmulo de actitudes, valores y habilidades que promueve la integridad del ser
humano, y que se evidencian en las correctas prácticas relacionadas con la enseñanza, el
aprendizaje, la evaluación y el ejercicio de una ciudadanía responsable.

Propuesta formativa
Esta propuesta está diseñada teniendo en consideración la fundamentación teórica del
aprendizaje significativo.

4
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
En la educación básica media y superior es donde se desarrolla por primera vez las bases
teóricas para la enseñanza de la matemática, como parte del proceso de preparación
básica, que se profundiza en el bachillerato, porque permite:
Formar, con solidez y posibilidades en el uso de los conocimientos adquiridos en la
Ø
matemática, relacionándolo a situaciones de la vida cotidiana.
Permite que el estudiante se familiarice con aquellos conocimientos científicos.
Ø
Comprueba el nivel cognoscitivo el mismo que genera el desarrollo del pensamiento
Ø
lógico.
Fomenta valores esenciales.
Ø
Es decir el rendimiento académico en matemática requiere de un proceso, que permita
a los(as) estudiantes comprenderla, es por ello que a través de la matematización de la
realidad, se lograría una asimilación correcta de la asignatura y por ende los estudiantes no
reprueben el año escolar.
En las instituciones educativas en latino América, la asignatura de matemática es una de las
más complejas, ya que constantemente se busca alianzas con países de otros continentes,
con el objetivo de impulsar el conocimiento científico, de esta manera se genera un periodo
de cambio, en el cual la llamada sociedad del conocimiento, deberá responder a las
expectativas de una nueva era; tomando como protagonismo las asignaturas de carácter
científico, es por aquello que se debe utilizar las metodologías adecuadas para poder lograr
su aprendizaje.
En los actuales momentos la matemática y la física son consideradas como ciencias
integradoras, ya debido a ellas otras ciencias han tenido un gran aporte o han sido
complementadas. Por ende, a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
matemática, se deberá tomar en cuenta esta característica esencial.
Para iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se sugiere desarrollar actividades que
activen esos conocimientos previos que los estudiantes tienen sobre aquellos temas
tratados. De esta manera, ellos reciben esa dosis que les permitirá indagar y a sus vez
generar hipótesis de las mismas.
Este plan de formación concluye con la construcción de instrumentos necesarios para
realizar un estudio de mercado, paso previo indispensable que todo emprendedor deberá
aplicar previa la instalación de su negocio o servicio.

5
PERFIL DE SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DE B.In
Al finalizar el tercero de bachillerato los estudiantes serán capaces:
Guía de Matemática

• Resolver problemas mediante modelos de construidos con la ayuda de funciones


elementales; algebra y geometría; elementos de la matemáticas discreta, de la estadística
y de las probabilidades.
• Usar adecuadamente el lenguaje para comunicar las ideas matemáticas que utiliza en la
solución de un problema.
• Comprender el alcance de la información estadística, lo que le ofrece elementos para el
ejercicio de una ciudadanía democrática.
• Utilizar las tecnologías de la información en la solución de los problemas, lo que le
permitirá desempeñarse con altura en el campo laboral.
• También es capaz de estar actualizado en el avance de las tecnologías de la información.
• Conocer los conceptos matemáticos básicos que le facilite la comprensión de otras
disciplinas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Opción de 3 meses: 2° de Bachillerato
Bloques 1 (30 horas): Números y funciones
Valoración: Cuantitativa a partir de 4 aspectos:
- El trabajo personal
- El trabajo grupal
- Una prueba escrita u oral
- La participación, el interés demostrado y aportaciones en el aula a lo largo de la duración
del bloque
Bloque 2
(18 horas): Álgebra y Geometría
Valoración: Cuantitativa a partir de 4 aspectos:
- El trabajo personal
- El trabajo grupal
- Una prueba escrita u oral
- La participación, el interés demostrado y aportaciones en el aula a lo largo de la duración
del bloque

6
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
(12 horas): Matemáticas discretas
Valoración: Cuantitativa a partir de 4 aspectos:
- El trabajo personal
- El trabajo grupal
- Una prueba escrita u oral
- La participación, el interés demostrado y aportaciones en el aula a lo largo de la duración
del bloque
(12 horas): Estadística y probabilidad
Valoración: Cuantitativa a partir de 4 aspectos:
- El trabajo personal
- El trabajo grupal
- Una prueba escrita u oral
- La participación, el interés demostrado y aportaciones en el aula a lo largo de la duración
del bloque

7
PROPEDÉUTICO.
MATEMÁTICA ELEMENTAL
Guía de Matemática

Tema # 1. Ecuaciones e inecuaciones.


Ecuaciones algebraicas.
Una igualdad se compone de dos expresiones unidas por el signo igual.
2x + 3 = 5x − 2
Una igualdad puede ser:
Falsa:
Ejemplo
2x + 1 = 2 · (x + 1)     2x + 1 = 2x + 2    1≠2.
Cierta
Ejemplo
2x + 2 = 2 · (x + 1)     2x + 2 = 2x + 2    2 = 2

Identidad
Una identidad es una igualdad que es cierta para cualquier valor de las letras.
Ejemplo
2x + 2 = 2 · (x + 1)     2x + 2 = 2x + 2    2 = 2

Ecuación
Una ecuación es una igualdad que se cumple para algunos valores de las letras.
Ejemplo: x + 1 = 2         Solución: x = 1
Los miembros de una ecuación son cada una de las expresiones que aparecen a ambos
lados del signo igual.
Los términos son los sumandos que forman los miembros.

Las incógnitas son las letras que aparecen en la ecuación.

8
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Las soluciones son los valores que deben tomar las letras para que la igualdad sea cierta.

2x − 3 = 3x + 2           x = −5
2 · (−5) − 3 = 3 · (−5) + 2        
− 10 −3 = −15 + 2         −13 = −13
El grado de una ecuación es el mayor de los grados de los monomios que forman sus
miembros.

TIPOS DE ECUACIONES SEGÚN SU GRADO


Ecuación de primer grado. 5x + 3 = 2x +1
Ecuación de segundo grado.  5x + 3 = 2x2 + x
Ecuación de tercer grado. 5x3 + 3 = 2x +x2
Ecuación de cuarto grado. 5x3 + 3 = 2x4 +1

Ecuaciones de primer grado


1) Resuelve
Quitamos paréntesis:

Agrupamos términos y sumamos:

Despejamos la incógnita:

2) Resuelve

Quitamos denominadores, para ello en primer lugar hallamos el mínimo común múltiplo.

Quitamos paréntesis, agrupamos y sumamos los términos semejantes:

9
Despejamos la incógnita:
Guía de Matemática

3) Resuelve la ecuación

Quitamos paréntesis y simplificamos:

Quitamos denominadores, agrupamos y sumamos los términos semejantes:

4) Resuelve la ecuación

5) Resuelve la ecuación

10
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
INECUACIONES Y SISTEMAS DE INECUACIONES ALGEBRAICAS
CON UNA INCÓGNITA

Inecuaciones
Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que sus dos miembros aparecen
ligados por uno de estos signos:

< menor que 2x − 1 < 7


≤ menor o igual que 2x − 1 ≤ 7
> mayor que 2x − 1 > 7
≥ mayor o igual que 2x − 1 ≥ 7

Inecuaciones equivalentes
Si a los dos miembros de una inecuación se les suma o se les resta un mismo número,
la inecuación resultante es equivalente a la dada.
Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo
número positivo, la inecuación resultante es equivalente a la dada.
Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo
número negativo, la inecuación resultante cambia de sentido y es equivalente a la dada.

Resolución de inecuaciones de primer grado


1º Quitar paréntesis.
2º Quitar denominadores.
3º Agrupar los términos en x a un lado de la desigualdad y los términos independientes en
el otro.
4º Efectuar las operaciones
5º Como el coeficiente de la x es negativo multiplicamos por −1, por lo que cambiará el
sentido de la desigualdad.
6º Despejamos la incógnita.

Obtenemos la solución como una desigualdad, pero ésta también podemos expresarla: De
forma gráfica - Como un intervalo

11
RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE INECUACIONES CON UNA INCÓGNITA
Se resuelve cada inecuación por separado, siendo el conjunto solución del sistema
la intersección de los conjuntos soluciones de ambas inecuaciones.
Guía de Matemática

Ejemplos

1.

[−1, 3]

2.

(3, ∞)

3.

No tiene solución.

12
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Actividad de Evaluación # 1
1. Obtén la solución de las siguientes 4. Resuelve las ecuaciones:
ecuaciones:
a) (x+3) (2x–5)=0
a)
b) (5x + 3) (2x – 8) = 0

b) c) (x–2)(2–3x)(4+x) = 0

d) x(x+3)(2x+1) = 0
c)

d) 5. Resuelve las inecuaciones:



a) 3(x–1)+2x < x+1

b) 2 – 2(x–3) ≥ 3(x–3) – 8
2. Resuelve las ecuaciones:
c) 2(x+3)+3(x+1) > 24
a) -6x2 – 7x + 155 = -8x
d) 3x ≤ 12 – 2(x+1)
b) 3x2 + 8x + 14 = -5x
c) (x - 6) (x - 10) = 60
6. Resuelve las inecuaciones:
d) (x + 10) (x - 9)= -78
a) x2 – 5x + 6 < 0
b) –2x2 + 18x – 36 > 0
3. Resuelve las ecuaciones:
c) x2 + 2x – 8 ≥ 0
a) x4 – 24x2 + 144 = 0
d) 3x2 – 18x + 15 ≤ 0
b) x4 + 14x2 – 72 = 0
c) x4 – 81 = 0
d) (x2 – 8)(x2 – 1) = 8

13
Tema # 2. Sistemas de ecuaciones lineales.
Una ecuación de la forma ax + by = c se dice ecuación lineal con dos incógnitas e
indeterminada, es decir tiene infinitos pares (x,y) como solución.
Guía de Matemática

Ejemplo: En la ecuación x + 2y = 7 se tiene que


para y= 1 , x= 5 de donde un par solución sería (5,1)
para y = -3 , x = 13 de donde otro par solución sería (13,-3)
para y= 2 , x= 3 de donde otro par solución sería (3 , 2)
Y así sucesivamente, tendríamos infinitos pares solución de la ecuación.
Si se forma otra ecuación de las mismas incógnitas y al mismo tiempo, se dice que se forma
un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, es decir tienen la forma:
a1x + b1y = c1
a2x + b2y = c2
Para resolver estos sistemas de ecuaciones existen varios métodos algebraicos.
1°) MÉTODO DE ELIMINACIÓN POR SUSTITUCIÓN: Consiste en despejar de una de
las ecuaciones, una de las incógnitas en función de la otra y sustituir este valor en la
otra ecuación.
Ejemplo: 3x + 4y = 31
4x + 6y = 44

Se despeja “x” en la primera ecuación:

Se sustituye en la segunda ecuación:

Se multiplica por 3 y se resuelve el paréntesis: 124 - 16y + 18y = 132

De donde

Se sustituye este valor en quedando x=5

Así el par solución del sistema dado es (5,4).


2°) ELIMINACIÓN POR IGUALACIÓN: Consiste en despejar la misma incógnita en ambas
ecuaciones e igualar los valores de la variable elegida.

Ejemplo:

14
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Eligiendo la variable x:

- en la primera ecuación:

- en la segunda ecuación:

luego ; despejando y se obtiene y = -2


reemplazando en la ecuación 2x + 3y = 0 ,
se tiene 2x + 3 ·-2 = 0
2x - 6 = 0
2x = 6
de donde x=3
Así, el par solución del sistema es (3,-2).

3°) ELIMINACIÓN POR REDUCCIÓN: Consiste en multiplicar ambas ecuaciones por


valores de tal manera que los coeficientes de una de las incógnitas sean iguales y
con signos distintos; en seguida se suman las ecuaciones resultantes.

Ejemplo : 9x - 8y = 32 ×-3
7x - 6y = 26 ×4

resulta -27x + 24y = -96


28x - 24y = 104
sumando, se obtiene : x=8

reemplazando en la ecuación 9x - 8y = 32 ,
se tiene 9×8 - 8y = 32
72 - 8y = 32
-8y = -40
de donde y=5

Así, el par solución del sistema es (8,5).

15
4°) Regla de Cramer:
Dado el sistema a1 x + b1 y = c1
a2 x + b2 y = c2
Guía de Matemática

al resolverlo por cualquiera de los métodos anteriores obtenemos para sus incógnitas los
siguientes valores:

Como el numerador y denominador de las soluciones del sistema son diferencias de dos
productos, podemos expresar estas soluciones como determinantes de orden dos.
Al resolver determinante obtendrás un número real.

ahora bien, un determinante de orden dos se resuelve

Luego:

Observa que el determinante de ambos denominadores es el mismo, éste se llama


determinante principal y sus elementos son los coeficientes de las incógnitas del sistema
de ecuaciones. Se designa por Dp.

Así: Dp =

Entonces, serán respectivamente:

Finalmente:

Ejemplo: 5x – 8y = 42
3x + 2y = 32
Calculamos los tres determinantes:

Luego:

Así, el par solución del sistema es (10,1).

16
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Actividad de Evaluación # 2
Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones, utiliza para ello el método que estimes
más conveniente:

RESOLUCIÓN GRÁFICA DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES


CON DOS INCÓGNITAS.
Ejemplo: Consideremos el sistema
x + 3y = 7
x+ y=3
Tabla de valores para cada ecuación:

Así, la solución del sistema es el par ordenado (1,2).

¿Qué sucede si las rectas resultan ser paralelas? ¿Y si son coincidentes?

17
Actividad de Evaluación # 3
Grafica la solución de los siguientes sistemas:
Guía de Matemática

Tema # 3. Función Cuadrática.


Una función cuadrática es una función definida por:

La gráfica de una función cuadrática es una parábola y su dominio es el conjunto de los


números reales.
Si a>0, se dice que la parábola es positiva y, en este caso, abre hacia arriba. Si a<0, la
parábola es negativa y abre hacia abajo.
Si a>0 y b>0, entonces la parábola se encuentra hacia la izquierda del eje y.

Si a>0 y b<0, entonces la parábola se encuentra hacia la derecha del eje y.


Si a<0 y b>0, entonces la parábola se encuentra hacia la derecha del eje y.
Si a<0 y b<0, entonces la parábola se encuentra hacia la izquierda del eje y.
Si b=0, el eje y, es eje de simetría de la parábola.

El punto (0,c) indica la intersección de la parábola con el eje y.

18
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
ECUACIONES CUADRÁTICAS O DE SEGUNDO GRADO
Corresponden a las expresiones de la forma , donde a, b, c ∈ IR.
Veamos los tipos de ecuaciones de segundo grado que existen.
Ecuación de segundo grado completa
La expresión de una ecuación de segundo grado completa es ax2 + bx + c = 0 con a, b, y
c distintos de cero.
Cuando a=1, la ecuación recibe el nombre de completa particular
Ecuación de segundo grado incompleta
Una ecuación de segundo grado es incompleta cuando los términos b o c, o ambos, son
cero. Así tenemos:
ax2 = 0; si b = 0 y c = 0.
ax2 + c = 0; si b = 0.
ax2 + bx = 0; si c = 0.

Resolución de Ecuaciones de Segundo Grado


Incompletas:
1) ax2 = 0, con a ≠ 0

Despejando x2 se tiene:

Por lo tanto, las ecuaciones de la forma ax2 = 0 tienen como solución única x = 0.

Ejemplo:

2) ax2 + bx = 0, con a ≠ 0
Se saca factor común, obteniéndose x (ax + b) = 0.
Si producto de dos factores da como resultado cero, uno de ellos debe ser cero:

de donde:

19
Ejemplo: 2x2 + 4x = 0
Guía de Matemática

De donde: x1 = 0 y x2 = -2.
3) ax2 + c = 0.
De donde:

Si c<0 la ecuación no tiene solución, pues no existe la raíz cuadrada de un número negativo.
Ejemplo:
3x2 - 27 = 0

La ecuación tiene dos soluciones, x1 = 3 y x2 = -3.


Completas:
Para resolver una ecuación de segundo grado de la forma ax2 + bx + c = 0, se aplica la
fórmula:

De donde:

Ejemplo: Resolver la ecuación x2 - 5x + 6 = 0.


Resolución:
a = 1; b = -5; c = 6.

O sea: x1= 3 y x2 = 2.

20
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Discusión de las soluciones de una ecuación de segundo grado
Se denomina Discriminante a la expresión b2 - 4ac, y se representa por D, letra griega delta
mayúscula. Entonces:

Dependiendo del valor del discriminante, una ecuación de segundo grado puede tener dos,
una o ninguna solución.
Se distinguen tres casos:
Si ∆ > 0, la ecuación de segundo grado tiene dos soluciones distintas.
Si ∆ = 0, las dos soluciones son la misma, o sea, x1 = x2.
Si ∆ < 0, la ecuación de segundo grado no tiene solución real.

Suma y producto de las raíces de una ecuación de segundo grado


Dada la ecuación de segundo grado ax2 + bx + c = 0, y x1 y x2 sus soluciones, se cumple:
1. La suma de las dos soluciones o raíces de una ecuación de segundo grado es:

2. El producto de las dos soluciones de una ecuación de segundo grado es:

Aplicando estas propiedades, la ecuación ax2 + bx + c = 0, puede expresarse como:

o bien:

Ejemplo: Formar una ecuación de segundo grado cuyas raíces sean 4 y –2.
La ecuación es (x – 4)(x + 2) = 0; o sea, x2 – 2x – 8 = 0
Resolución de Problemas
1. Hallar dos números pares consecutivos cuyo producto sea 168.
El par consecutivo de 2x es 2x + 2.
Entonces 2x(2x + 2) = 168.
4x2 + 4x - 168 = 0. /:4
x2 + x - 42 = 0.
De donde x1 = 6 y x2 = -7
Luego las soluciones son 12 y 14; -12 y -14.

21
Actividad de Evaluación # 4
1. Al graficar la parábola y = 2x2 – 3x + 5, esta intercepta al eje y en el punto:
Guía de Matemática

a) (0,2) b) (0,3) c) (0,5) d) (0,-3) e) (0,-5)

2. La función y = -3x2 es una parábola cuyo vértice es:

a) (0,3) b) (0,0) c) (0,-3) d) (-3,0) e) (3,0)

3. El eje y, es eje de simetría de una parábola, cuando:

a) a > 0 b) a < 0 c) b < 0 d) b > 0 e) b = 0

4. En un terreno rectangular, el largo tiene 2 metros más que su ancho. Si su área es de 24


m2, ¿cuánto mide su largo?

a) 3 m. b) 4 m. c) 6 m. d) 8 m. e) 12 m.

5. ¿Para qué valores de x, la expresión x4 – 1 es negativa?

a) x = 1 b) x = -1 c) x > 1 d) x < -1 e) –1 < x < 1

6. El producto de las raíces de la ecuación x2 + 2x – 1 = 0 es:

a) 2 b) 1 c) 0 d) -1 e) -2

7. La ecuación cuadrática que tiene como raíces x1 = 1 y x2 = -1 es:

a) x2 + 1 = 0 b) x2 + x = 0 c) x2 - x = 0 d) x2 + x - 1 = 0

22
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Bloque # 1. NÚMEROS Y FUNCIONES
Tema # 1. RELACIONES Y FUNCIONES
RELACIONES
Una relación se define como un subconjunto de un producto cartesiano.
Simbólicamente:

A  conjunto de partida
B  conjunto de llegada.

FUNCIONES
Dos líneas se pueden cortar en forma perpendicular u oblicua. Cuando se cortan en forma
perpendicular forman un eje de coordenadas rectangulares.

Este eje de coordenadas llamado plano cartesiano, sirve para graficar un conjunto de
parejas ordenadas generadas por un producto cartesiano.
Para realizar la gráfica de una función en un plano cartesiano se procede así:
Se trazan los ejes de coordenadas x  y.
El dominio de la función se coloca sobre el eje de coordenadas  x.
El codominio de la función se coloca sobre el eje de coordenadas  y.
Las parejas ordenadas se representan por puntos.
Función lineal Y = f(x)
En una función lineal representada por la relación Y = f(x), para cada valor que se le asigne
a la variable x, hay un valor de y. Los valores que se le asignen a x reciben el nombre de
abscisas, y los valores que resulten de y los llamaremos: ordenadas de la función.

23
Al realizar la gráfica de estos valores (puntos) nos resulta una línea recta o curva que será la gráfica
de la función o ecuación Y = f(x).
Guía de Matemática

En una función Y = f(x) como a x le asignamos valores independientes para obtener valores
de y, la llamaremos variable independiente, y como el valor de y depende de los valores que
se le asignen a x, entonces a y la llamaremos variable dependiente.
Representar gráficamente la función y = 3x + 3
Dando valores a la variable  x, se obtienen valores correspondientes  de la variable y:
para x = 0 y = 3(0) + 3 = 0 + 3 = 3 y=3
para x = 1 y = 3(1) + 3 = 3 + 3 = 6 y=6
para x = 2 y = 3(2) + 3 = 6 + 3 = 9 y=9
para x = 3 y = 3(3) + 3 = 9 + 3 = 12 y = 12
para x = -1 y = 3(-1) + 3 = -3 + 3 = 0 y=0
para x = - 2 y = 3(-2) + 3 = -6 + 3 = -3 y =- 3
para x = - 3 y = 3(-3) + 3 = -9 + 3 = -6 y =- 6
Representando los valores de la variable x como abscisas y los valores correspondientes
de la variable y como ordenadas, se obtiene una serie de puntos. La recta que se forma de
la unión de esos puntos es la gráfica de y = 3x + 3. Gráfica1:

1 Vitutor Plataforma (2012) de http://www.vitutor.com/fun/1/a_7.html

24
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Tema # 2. FUNCIONES POLINÓMICAS
Una función es polinómica si es de la forma donde
“n” es un número natural.El dominio de una función polinómica es: R.
Para graficar aproximadamente una función polinómica f(x) debemos:
a) Hallar la ordenada al origen.
b) Expresarla en forma factorizada . Las raíces

Indican las intersecciones con el eje x.


c) Hallar los conjuntos de positividad y negatividad.
Ejemplo: graficar
a) Ordenada al origen: se halla haciendo: f(…)=…………………………….=…………..

b) Hallar las raíces (puede ser aplicando el teorema de Gauss). Una raíz es 2, entonces
aplicamos Ruffini:

25
Una vez que encontramos todas las raíces factorizamos: f(x)=
Guía de Matemática

Marcamos en los ejes cartesianos las raíces:

c) Dividimos en intervalos al eje de las abscisas (eje x) tomando como extremos las raíces:

Calculamos el valor de la función en un punto de cada uno de los intervalos, para determinar
si el valor es positivo o negativo:
f(-4)=………………………………
f(1)=………………………………
f(3)=………………….
Con estos valores unimos los puntos:

26
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Graficar: 1)

FUNCIONES RACIONALES

Una función racional está formada por la división de dos funciones polinomiales.

Se llaman funciones racionales propias aquellas en las que el grado del polinomio del
numerador es menor que el del denominador, n < m.
Y se llaman funciones racionales impropias aquellas en las que el grado del polinomio
del numerador es mayor o igual que el del denominador, n ≥ m.
Para las funciones racionales propias, el dominio es el conjunto de todos los reales
excepto º los valores de x que hacen cero al denominador. Su contradominio
requiere analizarse en cada caso.

Ejemplo 1.
Sea la función

27
el grado del polinomio del numerador es n = 2 y el del denominador es m = 3. Esta función
racional es propia.
Ejemplo 2.
Guía de Matemática

Sea la función

el grado del polinomio del numerador es n = 2 y el del denominador es m = 1. Esta función


racional es impropia. Toda función racional impropia se puede reescribir como la suma de
un cociente y un residuo; éste último es una función racional propia:

Gráfica de una función racional propia.


Una función racional propia puede presentar intersección con el eje y (ordenada al origen)
e intersecciones con el eje x (raíces).
Para encontrar la ordenada al origen se le da a x el valor de cero y se obtiene el valor de
f(x).
Las raíces se buscan dando a f(x) el valor de cero y despejando x.
Ejemplo 3.
Sea la función

Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen

e igualamos la función a cero para obtener la raíz

Ejemplo 4.
Considere la función

28
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen

e igualamos la función a cero para obtener la raíz

Ejemplo 5.
Sea la función

es función racional propia porque el grado del numerador n = 0 es menor que el del
denominador m = 1.
Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen

Igualamos la función a cero para obtener la raíz

y llegamos a una contradicción. Esto implica que no hay ningún valor de x tal que la
función valga cero, es decir, no tiene raíces.
Por inspección se ve que la función no está definida cuando x = -1.
Para aclarar el comportamiento de la función recurrimos a una representación tabular:

x f(x)
-100 -0.0303
-10 -0.3333
-1.01 -300

-1

29
-0.99 300
0 3
Guía de Matemática

10 0.2727
100 0.0297

En la tabla se ve que para valores de x cada vez más grandes , los valores de f(x)
son cada vez menores acercándose a cero . Para valores de x cada vez más
negativos , los valores de f(x) también se acercan a cero. Este comportamiento
de la función se dice que es asintótico al eje x.
También se observa que si nos acercamos a x = -1, los valores de f(x) son cada vez
mayores, ya sea positivos (por la derecha) o negativos (por la izquierda). Otra vez, el
comportamiento de la función es asintótico a x = -1.
La representación gráfica es la siguiente:

El dominio de esta función es el conjunto de todos los reales, excepto x = -1, y el contradominio
es el conjunto de todos los reales, excepto y = 0.

Una asíntota es una recta a la cual la función se aproxima indefinidamente cuando x ó f(x) tienden
a infinito.
Hay asíntotas verticales, horizontales y oblicuas.

En las funciones racionales propias, el eje x es asíntota horizontal cuando x tiende a infinito.

30
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
En las funciones racionales propias, de manera práctica lo que se hace para encontrar las
raíces es igualar el numerador a cero y resolvemos. Para encontrar las asíntotas verticales
igualamos el denominador a cero y resolvemos.
Ejemplo 6.
Sea la función

es función racional propia porque el grado del numerador n = 1 es menor que el del
denominador m = 2.
Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen

Igualamos el numerador a cero para obtener la raíz

Para obtener las asíntotas verticales, se iguala el denominador a cero

Tenemos entonces una función con ordenada al origen en , una raíz en x = -3, y
dos asíntotas verticales en x1 = -1, y x2 = 2. La asíntota horizontal es el eje x cuando éste
tiende a infinito.
La representación tabular nos auxilia en entender el comportamiento gráfico de la función
alrededor de las asíntotas verticales y de la raíz:

x f(x)

-4 -0.056
-1.05 12.787
-0.95 -13.898
1.9 -16.896
2.1 16.452
5 0.444

31
La representación gráfica de la función es:

9
Guía de Matemática

-5 -4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4 5
-3

-5

-7

-9

El dominio de esta función es el conjunto de todos los reales, excepto x1 = -1 y x2 = 2, ¿Cuál


es el contradominio?
Debido a la escala, no queda clara la raíz, por lo cual se muestra a mayor detalle:

0.4

0.3

0.2

0.1

0
-4 -3.5 -3 -2.5 -2
-0.1

-0.2

-0.3

-0.4

32
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Ejemplo 7.
Sea la función

es función racional propia porque el grado del numerador n = 2 es menor que el del
denominador m = 3.
Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen

Igualamos el numerador a cero para obtener las raíces

Para obtener las asíntotas verticales, se iguala el denominador a cero

Tenemos entonces una función con ordenada al origen en f(x) = -3, dos raíces en x1 = -3,
y x2 = +5, dos asíntotas verticales en x3 = -5, x4 = x5 = -1. La asíntota horizontal es el eje x
cuando éste tiende a infinito.
La representación tabular nos auxilia en entender el comportamiento gráfico de la función
alrededor de las asíntotas verticales y de la raíz:

X f(x)
-5.1 -12.617
-4.9 12.367
-1.5 -11.143
-0.6 -19.091
4 -0.031
6 0.017

33
La representación gráfica de la función es:

9
Guía de Matemática

-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-3

-5

-7

-9

El dominio de esta función es el conjunto de todos los reales, excepto x1 = -5 y x2 = -1, y el


contradominio es el conjunto de los reales.
Observe el efecto de la multiplicidad de los ceros del denominador en el comportamiento de
la función alrededor de las asíntotas verticales.
Debido a la escala, no queda clara la raíz, por lo cual se muestra a mayor detalle:

0.03

0.02

0.01

0
3 4 5 6 7

-0.01

-0.02

-0.03

-0.04

34
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Ejemplo 8.
Sea la función

es función racional impropia porque el grado del numerador n = 1 es igual que el del
denominador m = 1. Es decir, esta función también se podría escribir de la forma

Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen

Igualamos el numerador a cero para obtener las raíces

Para obtener las asíntotas verticales, se iguala el denominador a cero


x +3 = 0
x2 = -3

Tenemos entonces una función con ordenada al origen en , una raíz en


,
una asíntota vertical en x2 = -3.
En el caso de esta función impropia, la asíntota horizontal es f (x) = 4 cuando x tiende a
infinito.
La representación gráfica de la función es:

35
12
Guía de Matemática

10

0
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-2

-4

El dominio de esta función es el conjunto de los reales, excepto x = -3 y el contradominio


es el conjunto de los reales excepto y = 4.
En las funciones racionales, las asíntotas verticales se generan a partir de las raíces del
denominador; cuando estas raíces no tienen multiplicidad, o tienen multiplicidad impar, la
función tiende a infinito positivo de un lado de una asíntota vertical, y del otro
lado tiende a infinito negativo . Cuando la multiplicidad de las raíces es par,
la función se comporta igual a ambos lados de la asíntota vertical2.

2 Vitutor Plataforma (2012) de http://www.vitutor.com/fun/2/c_8.html

36
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Tema # 3. TRIGONOMETRÍA
Introducción
En un sentido básico, se puede afirmar que la Trigonometría es el estudio de las relaciones
numéricas entre los ángulos y lados del triángulo. Pero su desarrollo la ha llevado a tener
un objetivo más amplio, como se verá más adelante.

Medición de ángulos
En Geometría los ángulos tienen medidas positivas solamente, en cambio, en Trigonometría
un ángulo puede tener una medida positiva, nula o también negativa:

Observación: Cada ángulo de cualquier polígono se considera positivo.


Además del sistema sexagesimal, que asigna al ángulo completo una medida de 360º,
existe otro sistema para medir ángulos, llamado sistema absoluto, cuya unidad es el
radián ( rad ). Un ángulo del centro en una circunferencia tiene la magnitud de 1 rad, si el
arco que subtiende tiene una longitud igual al radio de ésta.

En este sistema el ángulo completo mide 2 prads, por lo tanto:


p Rad equivalen a 180º
Observación: Generalmente no se utiliza “ rad “, cuando se da la medida de un
ángulo en sistema absoluto.

37
Razones trigonométricas
Debido a que un triángulo tiene tres lados, se pueden establecer seis razones, dos entre
cada pareja de estos lados. Las razones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo
Guía de Matemática

rectángulo son las siguientes:

Seno: razón entre el cateto opuesto al ángulo y la


hipotenusa.
Coseno: razón entre el cateto adyacente al ángulo
y la hipotenusa.
Tangente: razón entre el cateto opuesto al ángulo
y el cateto adyacente.
Cotangente: razón entre el cateto adyacente al       
ángulo y el cateto opuesto.
Secante: razón entre la hipotenusa y el cateto
adyacente al ángulo.
Cosecante: razón entre la hipotenusa y el cateto
opuesto al ángulo.

Teorema de Pitágoras:
“En todo triángulo rectángulo, el
cuadrado de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadrados
de los catetos”. Y, “En todo
triángulo rectángulo, el cuadrado
de uno de los catetos es igual a la
diferencia entre el cuadrado de la
hipotenusa y el cuadrado del otro
cateto”.

38
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Resolución de triángulos rectángulos
Resolver un triángulo significa encontrar el valor numérico de cada uno de sus tres lados
y sus tres ángulos. En esta clase de problemas siempre se nos dan los valores de tres
elementos, uno de los cuales es uno de los lados, y se nos pide hallar los otros tres. De
la geometría plana elemental sabemos que “la suma de las medidas de los tres ángulos
interiores en cualquier triángulo es igual a 180 grados”. Así, para encontrar el valor del
tercer ángulo, conocidos los otros dos, basta con utilizar la siguiente fórmula:

Con lo poco que hemos estudiado hasta ahora, estamos capacitados para resolver triángulos
rectángulos cuando nos dan el valor de uno de sus ángulos y el de uno de los lados. No
obstante
SIGNO DE CADA RAZÓN TRIGONOMÉTRICA EN CADA CUADRANTE

Cuadrante sen ( A ) cos ( A ) tg ( A )


1º + + +
2º + – –
3º – – +
4º – + –

LEY DE LOS SENOS Y LEY DE LOS COSENOS


Dado un triángulo ABC cualquiera:

Siempre se cumple lo siguiente:


Ley de los senos:

39
Se aplica cuando se conocen las medidas de:
a) Dos lados y uno de los ángulos opuestos a ellos.
Guía de Matemática

b) Dos ángulos y un lado.


Ley de los cosenos:
a 2 = b 2 + c 2 – 2 b c cos ( A )
b 2 = a 2 + c 2 – 2 a c cos ( B )
c 2 = a 2 + b 2 – 2 a b cos ( C )
Se aplica cuando se conocen las medidas de:
a) Los tres lados.
b) Dos lados y el ángulo comprendido por ellos.

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
También es posible definir la razón trigonométrica de un número real, por ejemplo, el seno
del real x es sen ( x ) , en esta última expresión el ángulo está medido en radianes:
sen ( p / 6 ) = 0,5
De esa forma se define la función seno ( Sen ):
Sen = { ( x , y ) : y = sen ( x ) }
Análogamente se definen función coseno ( Cos ) y función tangente ( Tg ).
A continuación se da una tabla de funciones trigonométricas y sus inversas. Las restricciones
al dominio que se imponen, tienen como propósito lograr que las funciones sean biyectivas.
De esa forma sus inversas también son funciones.

40
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Función seno: f ( x ) = sen ( x )

x
0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-1

-2

-3

-4

Función coseno: f ( x ) = cos ( x )

x
0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-1

-2

-3

-4

41
Función tangente: f ( x ) = tg ( x )

y
Guía de Matemática

x
0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-1

-2

-3

-4

Función inversa del seno: f ( x ) = sen – 1 ( x )

2 y

1.5

0.5

x
0
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

-0.5

-1

-1.5

-2

42
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Función inversa del coseno: f ( x ) = cos – 1 ( x )

3.5

2.5

1.5

0.5

x
0
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Función inversa de la tangente: f ( x ) = tg – 1 ( x )

x
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1

-2

43
DEFINICIÓN DE IDENTIDAD TRIGONOMÉTRICAS
Es una relación que contiene funciones trigonométricas y que es válida para todos los
valores del ángulo en los que están definidas estas funciones.
Guía de Matemática

Ejemplos:

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES


IDENTIDADES PITAGÓRICAS
Ø
Para deducir estas identidades, se debe tener en cuenta el círculo trigonométrico cuyo radio
es igual a la unidad; las líneas trigonométricas y el Teorema de Pitágoras

Por Pitágoras podemos obtener:

IDENTIDADES DE COCIENTE
Ø

IDENTIDADES RECÍPROCAS
Ø

44
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
FUNCIONES PARES E IMPARES
Ø

PASOS PARA DEMOSTRAR IDENTIDADES


1. Se debe partir del lado más complejo y transformarse en el lado más sencillo.
2. Sustituir las funciones: tangente, cotangente, secante y cosecante en función de seno y
coseno.
3. Realizar las operaciones algebraicas.
4. Tienen como objetivo, el otro lado de la identidad, para hacer las sustituciones necesarias
para llegar a este lado.
Ejemplos:
Verificar las siguientes identidades3
1.
Solución:

2.
Solución:

3 http://www.vitutor.com/al/trigo/trigo_1.html

45
Guía de Matemática

3.
Solución

4.

Solución

46
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
5.

Solución

6.

Solución

7.

Solución

47
Guía de Matemática

8.

Solución

48
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Actividad de Evaluación # 5
Demostrar las siguientes identidades
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

49
Guía de Matemática

50
15.
14.
13.




MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
BLOQUE # 2
Bloque # 2.1. ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA

Tema # 1. MATRICES
Definición.- Una matriz de orden mxn es un arreglo rectangular de números (reales o
complejos) aij, llamados elementos dispuestos en m líneas horizontales, llamadas filas y
en n líneas verticales llamadas columnas; de la forma4:

mxn
Las matrices se nombran con letras mayúsculas A, B, C,…. En forma abreviada la matriz
anterior puede escribirse en la forma A = ( aij ) mxn con i = 1, 2 , 3 , …, m ; j = 1,2,3, ,…
n , o Amxn . Los subíndices indican la posición del elemento dentro de la matriz, el primero
denota la fila (i) y el segundo la columna (j). Por ejemplo el elemento a 25 se ubica en la
segunda fila y quinta columna de la matriz.
La dimensión de una matriz es el número mxn de elementos que tiene la matriz.
MATRICES IGUALES.-Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y
cuando los elementos que ocupan los mismos lugares son iguales ., Si A =( a ij ) mxn y B =
( b ij ) mxn , entonces A = B si y solo si a ij = b ij para cada valor de i , j
Las siguientes matrices no son iguales

Orden 2x3 Orden 3x2


Dimensión 6 Dimensión 6

ALGUNOS TIPOS DE MATRICES:


1. MATRIZ CUADRADA.- es aquella que tiene el mismo número de filas que de columnas,
es decir m = n, y se dice que la matriz cuadrada es de orden n .

4 http://www.vitutor.com/algebra/matrices/matrices_Actividades.html

51
La Diagonal Principal de una matriz cuadrada es el conjunto formado por los elementos a
11
, a 22 , a 33 , a 44 ,…… a n n y la traza de la matriz cuadrada es el número dado por la suma
de los elementos de la diagonal principal , es decir :
Guía de Matemática

Traza (A) = a 11 + a 22 + a 33 + a 44 +……+ a n n


2. MATRIZ RECTANGULAR.- es toda matriz en la que m ≠ n
3. MATRIZ FILA - es una matriz de orden 1 x n:

4. MATRIZ COLUMNA.- es una matriz de orden m x 1:

5. MATRIZ NULA- es la matriz que tiene todos sus elementos nulos

0 =


6. MATRIZ DIAGONAL es una matriz cuadrada en la que todos los elementos que no
pertenecen a la diagonal principal son nulos


Ejemplo 1.

7. MATRIZ ESCALAR.- es una matriz diagonal en la que todos los elementos de la diagonal
principal son iguales a una constante

52
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
8. MATRIZ UNIDAD O IDENTIDAD.- es la matriz escalar en la que k = 1

9. MATRIZ TRIANGULAR SUPERIOR .- es la matriz cuadrada que tiene todos sus


elementos que se encuentran por debajo de la diagonal principal nulos, es decir a ij
= 0 , para todo i > j .

10. MATRIZ TRIANGULAR INFERIOR.- es la matriz cuadrada que tiene todos sus
elementos que se encuentran por encima de la diagonal principal nulos, es decir a
ij
= 0 , para todo i > j .

11. MATRIZ TRASPUESTA.- es la matriz que se obtiene de la matriz A = ( aij )mxn


intercambiando las filas por columnas se denota A t = (aji )nxm

53
Ejemplo
Guía de Matemática

12. MATRIZ SIMÉTRICA.- es toda matriz tal que A = At

13. MATRIZ ANTISIMÉTRICA.- es toda matriz tal que A = - At

OPERACIONES CON MATRICES


SUMA DE MATRICES
Si A = ( aij )mxn y B = ( bij )mxn son dos matrices del mismo orden , entonces se define la suma
A + B como la matriz de orden mxn , C = ( cij )mxn tal que
cij = aij + bij .
Ejemplo 3 Si


PROPIEDADES
Si A, B y C son matrices de orden mxn , se cumple :
A+B=B+ A
A+( B+C) =(A+B)+C
A+0 = 0+A
Existe la matriz opuesta de la matriz A , denotada por – A , que se obtiene cambiando los
signos de todos los elementos de A , tal que A + ( - A ) = 0
DIFERENCIA DE MATRICES La diferencia de las matrices A y B, de orden mxn, se define
como la matriz D = A + ( - B ) . Es decir D = (d ij) mxn tal que
d ij = a ij - b ij
PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UNA MATRIZ. Dado el número real k y la matriz A mxn
, el producto k.A es otra matriz del mismo orden , que resulta de multiplicar cada elemento
de A por k .

54
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
PROPIEDADES:

PRODUCTO DE MATRICES.- Dadas dos matrices ellas son compatibles


para la multiplicación de A por B, si el número de columnas de A es igual al número de filas
de B .
EL producto A. B es la matriz C de orden m x p , tal que los elementos cij de C es

Ejemplo 4 Dadas las matrices A y B, hallar AB

PROPIEDADES
1. A. (B. C) = (A.B).C

55
2. A. (B+C) = A.B+A.C
3. El producto de matrices no siempre es conmutativo A. B ≠ B.A
Guía de Matemática

4. Si A. B = 0 no implica que A = 0 ò B = 0
5. Si A.B = A. C no implica necesariamente que B = C

6.

7.

Actividad de Evaluación # 6
1. Sean las matrices


Encontrar aquellas matrices que se encuentren definidas
a) AB b) CA c) BtAt d) BC e) CtB
2. Dadas las matrices:


Hallar a) A+B , b) B²- A² , c) 2C-3D , d) Ft – 2Gt , e) 3G – G² f) H- H t

56
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
DETERMINANTE DE UNA MATRIZ CUADRADA
Definición:

A toda matriz cuadrada le asociamos un número llamado determinante, simbolizado


de la forma:

Dicho número es un resultado que se puede obtener de diferentes maneras. Según el orden
y tipos de determinantes estudiaremos ciertos métodos para hallar el determinante.
Propiedades:
a) Si los elementos de una fila o columna son nulos el valor del determinante es 0.
b) Un determinante con dos filas o columnas paralelas iguales es nulo.
c) Si un determinante tiene dos dilas o columnas proporcionales su valor es nulo.
d) Si cambiamos dos filas o columnas el determinante cambia de signo.
e) Para multiplicar un número por un determinante se multiplica el número por los elementos
de una fila o columna cualquiera. (En un determinante se puede sacar el factor común,
siempre que exista un número que multiplique a todos los elementos de una fila o
columna)
f)

g)

h)

i)

Cálculo de un determinante:
I) Método de Sarrus
Cuando el determinante es de orden dos o tres se usa la regla de Sarros, que consiste
en sumar todos los productos que se obtienen al multiplicar dos o tres elementos de la
matriz de todas las formas posibles, con la condición de que en cada producto exista un
elemento de cada fila y uno de cada columna, con sus signos correspondientes y para
ello se utiliza el esquema que sigue:
Para un determinante de orden 2:

57
Guía de Matemática

Para un determinante de orden 3:

Ejemplo 1.

Calcular los determinantes

II) Cálculo del determinante de orden n, por los adjuntos:


Cuando el orden de los determinantes es superior a 3 la regla de Sarrus no es fácilmente
aplicable y entonces utilizamos el método de los adjuntos, que reduce el orden en una
unidad cada vez que le utilizamos.
Para ello vamos a definir dos nuevos conceptos:
Menor complementario: Dada una matriz se llama menor complementario de un
elemento al determinante de la matriz, que resulta de suprimir la fila i y la columna j
en la matriz : se llama .
Adjunto de un elemento (o Cofactor): Al producto de por el menor complementario
de se llama adjunto de un elemento y se escribe .

A partir de estas definiciones obtenemos otra forma de calcular un determinante: el valor


de un determinante de orden n es igual a la suma de los productos de los elementos
de una fila o columna por sus respectivos adjuntos.

58
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Ejemplo 2.

Calcular el valor del determinante

Elegimos la primera fila ya que tiene dos elementos nulos y eso va a simplificar el cálculo:

Cuando llegamos a un determinante de orden tres, podemos aplicar Sarrus:

III) Método del pivote o de Chio


Si a los elementos de una fila o columna se suman los correspondientes de otras
paralelas multiplicados por un número, el valor del determinante no varía. (Suma de
una combinación lineal de otras filas o columnas)
Basándose en esta propiedad, podemos obtener un determinante igual, pero con una
fila o columna todos nulos salvo uno, que al aplicar el método anterior, se reduce su
cálculo a un solo determinante de orden menor.

Ejemplo 3.Calcular por el método del pivote el determinante

59
Guía de Matemática

Desarrollamos el último determinante por la 1a columna:

Repetimos el proceso desarrollando el determinante por la 2 a fila:

IV) Método triangularizante


Cuando calculamos el determinante de matrices triangulares o diagonales observamos
que verifica que el resultado coincide con el producto de los elementos de la diagonal
principal.
Con las propiedades anteriores podemos llegar a obtener un determinante que sea
triangular y aplicar seguidamente el contenido expresado arriba:

Ejemplo 4.Calcular el determinante

60
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Cambiamos las filas 2a y 3a ( cambia el signo)

cambiamos 4a y 5a fila para dejarle triangular (el determinante cambia de signo):

CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA DE UNA DADA


Matriz Adjunta Dada una matriz cuadrada se llama matriz adjunta, a la
matriz que resulta de sustituir cada uno de los elementos de la matriz por sus adjuntos
respectivos.

Ejemplo 1.Hallar la matriz adjunta de

61
Guía de Matemática

Matriz Inversa Si A es una matriz de orden n cuyo determinante es no nulo, la matriz


inversa de A es la matriz de orden n denotada por A-1 tal que A. A-1 = I , donde I es la matriz
identidad de orden n.
Cálculo de la matriz inversa por el método del adjunto:

Ejemplo 2.

Calcular la matriz inversa de

62
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Actividad de evaluación # 7

1. Dadas las siguientes matrices: Calcula:

A·B B·A
A·C C·A
A·D D·A

¿Observas algo curioso?


¿Qué ocurre cuando multiplicamos matrices llenas de ceros y unos (o menos unos) por otra
matriz cualesquiera?
¿Importa el orden en que se multiplica? ¿Por qué? ¿En qué?

2. Dadas las siguientes matrices: Calcula:

A·B B·A
A·C C·A
A·D D·A

¿Observas algo curioso?


¿Qué ocurre cuando multiplicamos matrices como éstas por otra matriz cualesquiera?

3. Dadas las siguientes matrices: Calcula:

A·B B·A
A·C C·A
A·D D·A

¿Observas algo curioso en los productos A·B y B·A?


¿Conoces el “nombre propio” de B? ¿y el símbolo para identificarla?
¿Qué ocurre cuando multiplicamos A por C o C por A?
¿Qué tipo de matrices son C y D?
Realiza el producto 2· A (escalar por matriz) ¿Te suena de algo..............?

63
4. Dadas las siguientes matrices: Calcula:

A·B B·A
Guía de Matemática

¿Cómo has conseguido multiplicarlas con esta escena?

64
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
2.2. MATEMÁTICAS DISCRETAS

Tema # 1. CIRCUITO DE EULER Y HAMILTON


Ciclo de Euler: Recorre todas las aristas del grafo sin repetir ninguna.
Teorema: Sea G un grafo (finito y conexo).
(a) la suma de las valencias de todos sus vértices es par. Es decir, hay un “número par de
vértices impares”.
(b) Si el número de vértices impares es mayor que dos, el grafo no se puede recorrer [sin
pasar dos veces por ninguna arista].
(c) Si el número de vértices impares es cero, el grafo se puede recorrer. Podemos además
elegir por qué vértice empezar, y el camino siempre será cerrado (termina donde empezó).
(d) Si el número de vértices impares es dos, el grafo se puede recorrer, pero el camino ha
de empezar en uno de los dos vértices impares y terminar en el otro. Matriz para recorrer el
grafo sin repetir ninguna arista
Ciclo de Hamilton: W.R. Hamilton (1805-1865) inventó (y patentó) un juego en el que se
trataba de hacer un recorrido por 20 ciudades (vértices) del mundo sin pasar por ninguna
más de una vez. Las ciudades estaban unidas por 30 aristas, formando el grafo de un
icosaedro.
Un circuito hamiltoniano, o de Hamilton, es un grafo G es un camino que comienza y termina
en un mismo vértice, pasando exactamente una vez por cada vértice.

Aplicaciones al Ciclo Hamilton


Un problema muy común en el ciclo de Hamilton es el problema del viajero que es de
optimización combinatoria. El numero finito (n!), exponencial de ciclos hamiltonianos hace
que no podamos verificar si un ciclo hamiltoniano en particular sea mínimo en tiempo acotado
por un polinomio en n. Es decir que el problema del agente viajero es NP- completo.
Lo que se tiene que realizar en este problema es que te dan una lista de ciudades y sus
costos lo que tenemos que encontrar el recorrido más corto posible que tiene que visitar
todas las ciudades que se dan una sola vez.

65
2.3. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Tema # 1. TEOREMA DE BAYES


Guía de Matemática

El teorema de Bayes parte de una situación en la que es posible conocer las probabilidades
de que ocurran una serie de sucesos Ai.
A esta se añade un suceso B cuya ocurrencia proporciona cierta información, porque las
probabilidades de ocurrencia de B son distintas según el suceso Ai que haya ocurrido.
Conociendo que ha ocurrido el suceso B, la fórmula del teorema de Bayes nos indica como
modifica esta información las probabilidades de los sucesos Ai.
Ejemplo: Si seleccionamos una persona al azar, la probabilidad de que sea diabética es
0,03. Obviamente la probabilidad de que no lo sea es 0,97.
Si no disponemos de información adicional nada más podemos decir, pero supongamos
que al realizar un análisis de sangre los niveles de glucosa son superiores a 1.000 mg/l, lo
que ocurre en el 95% de los diabéticos y sólo en un 2% de las personas sanas5.
¿Cuál será ahora la probabilidad de que esa persona sea diabética?
La respuesta que nos da el teorema de Bayes es que esa información adicional hace que
la probabilidad sea ahora 0,595.
Vemos así que la información proporcionada por el análisis de sangre hace pasar, la
probabilidad inicial de padecer diabetes de 0,03, a 0,595.
Evidentemente si la prueba del análisis de sangre hubiese sido negativa, esta información
modificaría las probabilidades en sentido contrario. En este caso la probabilidad de padecer
diabetes se reduciría a 0,0016.
Si A 1 , A 2 ,..., A n son:
Sucesos incompatibles 2 a 2.

Y cuya unión es el espacio muestral


Y B es otro suceso.
Resulta que:

Las probabilidades p(A1) se denominan probabilidades a priori.


Las probabilidades p(Ai/B) se denominan probabilidades a posteriori.
Las probabilidades p(B/Ai) se denominan verosimilitudes.

5 http://www.vitutor.com/pro/2/a_17.html

66
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Ejemplos:
El 20% de los empleados de una empresa son ingenieros y otro 20% son economistas. El
75% de los ingenieros ocupan un puesto directivo y el 50% de los economistas también,
mientras que los no ingenieros y los no economistas solamente el 20% ocupa un puesto
directivo. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado directivo elegido al azar sea
ingeniero?

La probabilidad de que haya un accidente en una fábrica que dispone de alarma es 0.1.
La probabilidad de que suene esta sí se ha producido algún incidente es de 0.97 y la
probabilidad de que suene si no ha sucedido ningún incidente es 0.02.
En el supuesto de que haya funcionado la alarma, ¿cuál es la probabilidad de que no haya
habido ningún incidente?
Sean los sucesos:
I = Producirse incidente.
A = Sonar la alarma.

67
Actividad de Evaluación # 8
1. Se lanza un dado no cargado. ¿Cuál es la probabilidad de que sea primo? (Sol: 2/3)
Guía de Matemática

2. Se lanza un dado no cargado. Si el número es impar ¿Cuál es la probabilidad de que


sea primo? (Sol: 1)
3. Se lanza un dado no cargado. Si el número es par ¿Cuál es la probabilidad de que sea
primo? (Sol: 1/3)
4. En cierta Universidad, el 25% son jóvenes y el 10% de los jóvenes son estudiantes de
Estadística. Los no estadísticos constituyen el 60% de los universitarios. Si se selecciona
al azar un estudiante y resulta ser no estadístico, determinar la probabilidad de que el
estudiante sea joven. (Sol: 37,5%)
5. En cierta universidad, 4% de los hombres y 1% de las mujeres tienen más de 1,90 cm de
estatura, además, el 60% de los estudiantes son mujeres. Si se seleccionan al azar un
estudiante más alto que 1,90 cm. ¿Cuál es la probabilidad de que sea mujer? (Sol: 1/5)
6. Un lote de 12 artículos contiene 4 artículos defectuosos. Se toman al azar 3 artículos del
lote uno tras otro. Cuál es la probabilidad de que los tres artículos sean buenos? (Sol:
14/55)
7. B, y C, producen 50%, 30%, y 20% respectivamente del número total de artículos de una
fábrica. Los porcentajes de artículos defectuosos de producción de estas máquinas son
del 5% para A, 4% para B, y 3% para C. Si se selecciona al azar un artículo, cuál es la
probabilidad de que el artículo sea defectuoso? (Sol: 0.043)
8. En una ferretería se confunden tres ampolletas defectuosas con tres buenas. Para
encontrar las ampolletas malas se prueban una a una hasta que se encuentran, entonces:
a) ¿Cuál es la probabilidad de encontrar la última ampolleta defectuosa en la tercera
prueba? (Sol : 1/20)
b) ¿Cuál es la probabilidad de encontrar la última ampolleta defectuosa en la cuarta
prueba? (Sol : 3/20)
c) ¿Cuál es la probabilidad de encontrar la última ampolleta defectuosa en la sexta
prueba? (Sol : 1/2)
9. En la oficina de un profesor se tienen 2 escritorios (uno café y otro negro), y cada uno de
estos tiene a su vez dos cajones. En el escritorio café hay un CD en un cajón y un dis-
quet en el otro. En el escritorio negro hay un CD en cada uno de los cajones. Un ladrón,
que no conoce la información anterior, escoge al azar uno de los escritorios, y de este
escoge también al azar uno de los cajones. Como resultado de su búsqueda, el ladrón
encuentra un CD. Cuál es la probabilidad de que el CD provenga del escritorio negro?.
(Sol: 2/3)
10. Se lanza un dado, y en forma independiente se escoge al azar una carta de una baraja
normal. Cuál es la probabilidad de que:
a) El dado muestre un número par y la carta sea un color rojo? (Sol: 0.25)
b) El dado muestre un número par o la carta sea un color negro? (Sol: 0.75)

68
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
TEXTOS SUGERIDOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Algebra Baldor
Ø
Algebra Mancil
Ø
Algebra Ardura
Ø
Algebra de Boole
Ø
Logikamente Matemática
Ø
Algebra y Trigonometría – Louis Leithold
Ø
Geometría Analítica - Lehmann
Ø
Calculo Diferencial e integral Schaum
Ø

69
BIBLIOGRAFÍA
Vitutor Plataforma (2012) de http://www.vitutor.com/fun/1/a_7.html
Ø
Guía de Matemática

José Torres Arias (2012) de https://www.youtube.com/watch?v=E5cQtFEHI6I


Ø
Vitutor Plataforma (2012) de http://www.vitutor.com/fun/2/c_8.html
Ø
José Andalón (2010) de https://www.youtube.com/watch?v=wzc6T9mAGHM
Ø
Vitutor Plataforma (2012) de http://www.vitutor.com/al/trigo/trigo_1.html
Ø
Julio Ríos (2012) de https://www.youtube.com/watch?v=6mqBASJ2d3k
Ø
Vitutor Plataforma (2012) de
Ø
http://www.vitutor.com/algebra/matrices/matrices_Actividades.html
Ø
Julio Ríos (2009) https://www.youtube.com/watch?v=eRBuGozq6Us
Ø
Fuentes del Saber (2013) de: http://fuente-del-saber6.webnode.es/matemati-
Ø
cas-de-2do-bgu/grafos/circuito-de-euler-/
Diana Villafuerte (2014) de https://www.youtube.com/watch?v=wmZ701iKhEk
Ø
Vitutor Plataforma (2012) de http://www.vitutor.com/pro/2/a_17.html
Ø
Unicoos Plataforma (2012) de https://www.youtube.com/watch?v=zQqxBirepKw
Ø

70
HOJAS PARA APUNTES

71
MÓDULO DEL ESTUDIANTE 2 DO. BGU
Guía de Matemática

72

Você também pode gostar