Você está na página 1de 26

Salud Pública

UNIDAD 1: Definición de la salud pública


Autora: Lic. María Eugenia Fragoso Castañeda

Introducción

La salud pública se refiere a la salud de la colectividad, su objeto prevención de la


enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud de la población, a través de la
organización coordinada del Estado, las instituciones y la comunidad, para mantener un
equilibrio en el estado de la salud es fundamental el saneamiento ambiental, el control y
erradicaciones de las enfermedades e infecciones, fomentar la educación para la salud entre
los individuos, todo ello para garantizar un nivel de vida saludable adecuada.

En este sentido, la salud ha evolucionado en función del momento histórico las culturas y del
sistema social, el comprender la historia nos lleva a analizar que no existe una sola forma de
conceptualizar la salud pública, y entender cómo se instaura en una sociedad.

En este contexto, la temática que abordaremos en esta primera unidad, se centra en


analizar los elementos conceptuales de la Salud-enfermedad, la salud pública y la medicina
social; así como analizar el proceso histórico de la Salud pública y como se vincula con la
profesión de trabajo social. Un aspecto importante es reflexionar sobre las áreas de la
educación para la salud y la salud en el trabajo, y su relación con trabajo social.

Temario
1. Elementos conceptuales
 Definición de Salud-Enfermedad
 Definición de Salud Pública
 Definición de Medicina Social
2. Proceso histórico de la Salud Pública vinculado a Trabajo Social en México
3. Vinculación de Trabajo Social y la Salud Pública
 Área o ámbito educativo
 Área de la salud en el trabajo

Unidad 1 / Pág. 1
Salud Pública

1.ELEMENTOS CONCEPTUALES

 Definición de Salud-Enfermedad
 Definición de Salud Pública
 Definición de Medicina Social

Objetivo del tema


Ubicar los principales conceptos de salud pública, a partir de salud- enfermedad y la
medicina social; con el objeto de comprender su importancia de cada una de las
definiciones.

Definición de la salud-enfermedad

La salud fue entendida como la ausencia de enfermedad hasta que en 1974 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) modifica su concepto y la define como “un estado de completo
bienestar físico, metal y social, y no solo la ausencia de la enfermedad”. Se incorpora el
componente social como determinante de la salud, además de los aspectos metal y físico, lo
cual significó un cambio sustancial, ya que dejó de depender en forma exclusiva del mundo
de sanidad, en suma la salud está determinada por el medio biológico, social, cultural y
ecológico.

En la década de los 70 Millón Terris, famoso salubrista norteamericano, propone la definición


“Salud es un estado de bienestar físico mental y social, con capacidad de funcionamiento y
no únicamente la ausencia de malestar o enfermedad” en este sentido se excluye la palabra
completo, aduciendo correctamente a nuestro juicio que la salud no es absoluto, sino que
existe la posibilidad de sentirse bien y la enfermedad.

La enfermedad contrario a la salud, es un proceso biológico tan antiguo como la vida porque
es un atributo a la vida misma, la enfermedad puede entenderse como un proceso y fase
que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar
al modificar su condición ontológica de salud.

Por otra parte, para Rodolf Vichow la salud establece una clara asociación entre lo
económico y lo social, dentro de los objetivo básico de la medicina hay que incluir las
reformas sociales radicales, la democracia completa y sin restricciones, la educación, al
libertada y al prosperidad, en suma la sociedad y el Estado deben velar por la salud.

Para Sigerist, en la década de los 40, la salud se promueve proporcionando condiciones de


vida docentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de
esparcimiento y descanso, lo cual significa que la salud está determinada por las condiciones
de vida. Como se indicó con anterioridad la OMS, en 1946, adopta la definición citada.

Unidad 1 / Pág. 2
Salud Pública

En 1978, OMS y UNICEF, celebraron un Congreso conjunto en Alma Ata, en donde la Salud
fue asumida como un derecho humano la “Declaración de Alma Ata” y su eslogan “Salud
para todos en el año 2000”.

Los aspectos esenciales de la declaración de Alma Ata son los siguientes:

 El derecho a la salud requiere la acción colectiva y su garantía es responsabilidad de


los gobiernos.
 La importancia de la participación popular en salud como derecho y como
responsabilidad.
 La trascendencia de la Atención Primaria en la prevención, promoción, curación y
rehabilitación.
 Lograr salud requiere el esfuerzo coordinado de todos los sectores implicados.
 Rechazo de las desigualdades en salud, especialmente entre países ricos y pobres.
 Importancia de la paz y el desarme como fuente de salud y desarrollo

Se entiende que el compromiso central para los gobiernos y los ciudadanos a actuar y tomar
medidas firmes en materia de salud.

La concepción tradicional de la salud enfermedad se fundamenta en la existencia de dioses


que curaban, en las culturas primitivas el brujo era el que curaba, a través de plantas y
brebajes, en la edad moderna con el auge de la ciencia, se desarrolló de forma significativa
la ciencia anatómica y se producen grandes avances y el descubrimiento y principios
anatomofisiologicos y químicos, entre otros vinculados a la alteraciones de la salud. El
invento del microscopio, a finales del siglo XVII permitió profundizar en los aspectos
biológicos de la enfermedad.

El advenimiento de la Revolución Industrial y los avances técnicos-científicos de la época, se


identificaron causas en el medio ambiente y se empezó a tener en cuenta, no sólo los
aspectos biológicos y físicos, sino los económicos, sociales y políticos relacionados con la
salud.

En 1976 la teoría microbiana consideraba que la enfermedad estaba determinada por la


acción de una gente externo de tipo biológico, ello significo un nuevo concepto de
unicausalidad, por otra parte en el siglo XIX los aportes de Virchow y Pasteur, hicieron que
la propuesta biológicista comenzara a considerar la dimensión social y política del fenómeno
enfermedad.

Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el desarrollo de los
conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad, condujo a una transformación del
enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a hacer especial énfasis en las fuentes
ambientales de microorganismos y las formas de transmisión de las infecciones. (Vergara,
2007, p. 44)

Desde esta perspectiva, el modelo causal simple se transforma en un modelo en el que la


tríada huésped (Guest), hospedero (Host) y ambiente, participan en procesos de interacción

Unidad 1 / Pág. 3
Salud Pública

recíproca. Este modelo es considerado como el modelo epidemiológico clásico, que aún hoy
continúa privilegiado por la racionalidad científica moderna (Quevedo, 1992, pp. 65-72).

En suma el proceso de salud enfermedad no es estático ha evolucionado y está determinado


no solo por los aspectos biológicos, sino que esta preferentemente determinada por lo social,
cabe mencionar que la concepción del proceso salud-enfermedad y la concepción de
población ha cambiado históricamente respondiendo a los cambios sociales, económicos y
políticos.

Para comprender el proceso y las determinantes del proceso salud-enfermedad analicemos


los modelos teóricos.

Modelo Mágico-Religioso
La enfermedad resulta de fuerzas o espíritus; representa un castigo divino, o bien se trata
de un estado de purificación que pone a prueba la fe religiosa. Las fuerzas desconocidas y
los espíritus (benignos y malignos) constituyen las variables determinantes y condicionantes
del estado de salud-enfermedad que priva en un individuo o en una sociedad. Este modelo
facilita la aceptación de la muerte inminente pero también circunscribe la prevención a la
obediencia de normas y tabúes, y la curación a la ejecución de ritos. Su principal desventaja
es que impide el avance cognoscitivo a la vez que fomenta la actividad pasivo-receptiva del
hombre. Como seguidores de este modelo podemos nombrar a las sociedades primitivas,
desde la edad media hasta la actualidad, teniendo como representantes a chamanes, brujos,
curanderos, sacerdotes y espiritistas (Piña, 1990).

Modelo Sanitarista
Para este modelo, la salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones insalubres que
rodean al hombre, en este sentido, las condiciones ambientales son los determinantes
primarios, promoviendo la introducción de medidas de saneamiento contra los índices de
morbimortalidad. La principal limitante de este modelo, es el hecho de que no contempla los
factores sociales que determinan la prevalencia de condiciones de vida insalubres para las
diferentes clases sociales. Su época y representantes lo constituyen la revolución industrial
europea con la penetración capitalista en las colonias, y Smith y Pettenkofer,
respectivamente (Piña, 1990).

Modelo Social
El elemento central de análisis que propone este modelo, es que la salud-enfermedad se
genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional.
Introduce como variables determinantes el estilo de vida, factores del agente y factores del
ambiente. Privilegia a lo social como el factor más importante, factor que explica la aparición
y el rol de otros factores participantes. Su problema fundamental es que en su aplicación
como herramienta de análisis, se corre el riesgo de reducir la complejidad real del proceso
salud-enfermedad a la problemática de las relaciones sociales. Se puede considerar que los
máximos representantes de este modelo son: Peter Frank, Virchow y Ramazzini (siglo XIX)
(Pina, 1990).

Modelo Unicausal
La salud-enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes externos. Constituye
un fenómeno dependiente de un agente biológico causal y de la respuesta del individuo,
donde se busca el agente patógeno o el factor causal de cada enfermedad. Este modelo

Unidad 1 / Pág. 4
Salud Pública

permitió la investigación de medidas de control y de fármacos que revolucionaron el


tratamiento individual del enfermo; sin embargo, no explica por qué el mismo agente no
produce siempre enfermedad por lo que descifra de manera parcial las causas de la
enfermedad sin aclarar el rol de otros factores. El surgimiento de este modelo se dio en la
segunda mitad del siglo XIX y a principios del XX, teniendo como máximos representantes a
Pasteur y a Koch (Pasteur, 1946).

Modelo Multicausal
La influencia simultánea de factores que corresponden al agente, al huésped y al ambiente,
son en primera instancia los condicionantes del estado de salud que guarda el individuo o un
conjunto poblacional. A través del análisis de las variables que incluye este modelo se
pueden conocer más de un factor participante en el fenómeno de estudio, sobre los cuales
se puede actuar preventivamente. Como principal desventaja, aparece el hecho de que no
establece el peso específico de cada factor y continúa un énfasis sobre lo biológico e
individual, mientras que lo social aparece incluido en el entorno.

La propuesta de este modelo fue en la segunda mitad del siglo XX (50s), sus representantes
pudieran ser Leavell y Clark (Leavell & Clark, 1953; Noble, 1988).

Modelo Epidemiológico
Incorpora el modelo multicausal para el estudio de la salud-enfermedad colectiva e introduce
la red de causalidad, donde el elemento central de análisis es la identificación de los factores
de riesgo, elemento que constituye su mayor ventaja. Su limitación fundamental es de
acuerdo a esta propuesta, el valor de cada factor de riesgo depende de la distancia y del
tamaño del efecto en la red de causalidad, además de que lo biológico y lo social aparecen
como factores indiferenciables. Este modelo se generó en la segunda mitad del siglo XX
(60s) y sus representantes fueron: MacMahon y Pugh (1975).

Modelo Ecológico
Para el modelo ecológico, teniendo como principal representante a Susser (70s), la salud-
enfermedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente en un contexto
tridimensional que descubre tanto las relaciones de factores causales entre sí, como las
relaciones directas con el efecto. Si bien es cierto, este modelo retoma el análisis de las
mismas variables que incluye el modelo multicausal, también es cierto que su abordaje
permite asignar un valor específico a cada factor involucrado en el proceso de estudio. Esta
propuesta no explica la génesis de perfiles diferenciales de salud-enfermedad ya que carece
de conceptos y métodos adecuados para abordar lo social (Susser, 1972).

Modelo Histórico-Social
Desde la perspectiva de esta propuesta, existen perfiles diferenciales de salud-enfermedad
que guardan una estrecha relación con el contexto histórico, el modo de producción y las
clases sociales. Todos los factores causales se permean por lo social-histórico. Introduce
cinco variables fundamentales para el análisis del objeto de estudio: la dimensión histórica,
la clase social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la
producción del individuo. Su aporte especial es que incorpora la dimensión histórica-social al
análisis epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la
eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las
relaciones de explotación que la generan. Al igual que el modelo social, en su aplicación

Unidad 1 / Pág. 5
Salud Pública

existe el riesgo de reducir la complejidad real a la problemática de las relaciones sociales y


de la dimensión histórica. Sus representantes son: Berlinguer, Laurell y Breilh (70s) (Breilh
& Grand, 1988; Laurell, 1985; Bloch, 1985; Laurell & Noriega, 1987; Martins et al., 1987;
Ciari & Siqueira, 1976).

Modelo Geográfico
La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y factores propios del
ambiente geográfico (factores geógenos); privilegia el ambiente geográfico como factor
determinante del proceso salud-enfermedad. Aunque contempla el factor social como parte
de los factores geógenos no da la suficiente importancia como determinante del proceso.
Este modelo se generó en el presente siglo (50s) y sus principales representantes son:
Jaques May y Voronov (May, 1977).

Modelo Económico
Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes de la salud enfermedad y
conceptualiza a la salud como un bien de inversión y de consumo para estar alerta ante la
enfermedad. Para esta propuesta el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos
de vida, el nivel educativo y los riesgos ocupacionales son las variables que entran en juego
en el análisis de los determinantes de la salud y la enfermedad. Incorpora y justifica el valor
económico en el estudio del proceso en cuestión y da una visión más amplia del
determinante social. Bajo esta perspectiva existe el riesgo de tomar una posición
reduccionista hacia lo económico, ya que se plantea un exceso de racionalidad en el análisis
de los determinantes. Esta propuesta de análisis es paralela al surgimiento de la economía
de la salud en años recientes (1970-80) y sus principales representantes son Anne Mills,
Gilson y Muskin (Mills & Gilson, 1988; Muskin, 1962).

Modelo Interdisciplinario
El estado de salud-enfermedad, tanto a nivel individual como social, resulta de la interacción
de factores que se abordan de manera interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en
diferentes niveles de determinación. Existen determinantes básicos a nivel sistémico
(ambiente, genoma, etc.), determinantes estructurales a nivel socio-estructural
(estratificación social, mecanismo de redistribución de la riqueza, etc.), determinantes
próximos a nivel institucional-familiar (estilos de vida, sistemas de salud, etc.) y, a nivel
individual el propio estado de salud. La principal ventaja de esta propuesta es que intenta
proponer un enfoque integral para el estudio de los determinantes del proceso de estudio
(factores demográficos, epidemiológicos, económicos, sociales, políticos, etc.); su principal
desventaja es que al igual que otros modelos, no desagrega la influencia de los factores que
considera y por lo tanto parece ser que no pondera el valor específico de cada determinante.
Este modelo surgió a principio de los 90s y sus representantes son Julio Frenk y col. (Frenk
et al., 1991; Arredondo, 1992).

Podemos dilucidar que existe una multicausalidad del proceso salud enfermedad, la cual
puede ser analizada desde diferentes posturas teóricas, sin perder de vista que está
asociada a determinantes de personales, sociales, ambientales, políticos y servicios de salud
que inciden en la salud.

Unidad 1 / Pág. 6
Salud Pública

Figura 1. (Ilustración). Tomada de


http://img.scoop.it/7mWAy5JwD49DPjamOB8Zcjl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABnaLJIm9

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como


sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de
las poblaciones.

Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en dos grandes grupos:

1. Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes
económicos, sociales y políticos.
2. Los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio de la
salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en unos casos y de
promoción y actuación directa en otros. Estos factores determinantes de la salud son:
- Aquellos relacionados con los estilos de vida;
- Los llamados factores ambientales;
- Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la población
- Los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados con los
servicios de salud que se brindan a las poblaciones (Manuel, 2011, p.1).

Definición de salud pública


El concepto de la salud pública ha evolucionado de acuerdo con el contexto de cada
sociedad, en este sentido existen múltiples formas de definirla, para Wilson (1920), (citado
por la Dra. Sandra Figueroa), la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante
el esfuerzo organizado de la comunidad, para sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que

Unidad 1 / Pág. 7
Salud Pública

le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el


mantenimiento de la salud

Siguiendo a Milton Terris, (citado por la Dra. Sandra Figueroa), la salud pública es la ciencia
y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud
y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear
el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las
lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de
vida adecuado para el mantenimiento de la salud

En 1974, Hanlon, (citado por la Dra. Sandra Figueroa) propone la siguiente definición: La
salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental, y social de bienestar
y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar
determinados.

En 1991, Piédrola Gil, (citado por la Dra. Sandra Figueroa) la Salud Pública es la ciencia y el
arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y
restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.

En 1992, Julio Frenk, (citado por la Dra. Sandra Figueroa) proponiendo delimitar mejor un
nuevo campo científico para la salud pública, desarrolló una tipología de investigación,
diferenciando los niveles de actuación individual y subindividual, donde se concentran la
investigación biomédica y la investigación clínica, con relación al nivel poblacional, que toma
como objetos de análisis las condiciones (investigación epidemiológica) y las respuestas
sociales frente a los problemas de salud (investigación en sistemas de salud, políticas de
salud, organización de sistemas de salud, investigación en servicios y recursos de salud)
(Figueroa, 2012, pp.1-2), como se muestra en el cuadro siguiente.

NIVEL DE ANÁLISIS OBJETIVOS DE ANÁLISIS


CONDICIONES RESPUESTA
Individual y Investigación biomédica Investigación clínica
subindividual
(Proceso biológico básicos; (Eficacia de procedimientos
estructura y función del preventivos; diagnóstico
cuerpo humano; mecanismos terapéutico; historia natural
patológicos) de las enfermedades)
Poblacional Investigación Investigación en sistema
Epidemiológica de salud

(frecuencia, distribución y (Efectividad, calidad, costos


determinantes de las de los servicios; desarrollo y
necesidades de salud) distribución)
Figura 2. Tipología de la Investigación, con ejemplos de fenómenos a estudiar. Modificada de
Frenk y cols., 1986.

Unidad 1 / Pág. 8
Salud Pública

Por lo que puede afirmar con esta definición retoma las distintas esferas de los grupos de
población para identificar los problemas de salud y atenderlas.

Frenk, afirma que la nueva salud pública se refiere a los esfuerzos sistemáticos para
la identificación de las necesidades de salud y la organización de servicios integrales
con una base definida de población. Incluye entonces los procesos de información
requeridos a fin de caracterizar las condiciones de la población y la movilización de
los recursos necesarios para responder a tales condiciones. (Frenk, 2000, pp.5-93)

En suma, la esencia de la salud pública es la salud del público. Por lo tanto, incluye la
organización de personal e instalaciones a fin de proporcionar todos los servicios de salud
requeridos para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y
tratamiento de padecimientos, la rehabilitación física y social de la población, el objetivo
central es lograr el nivel más alto de salud para todos los habitantes de una Nación.

Por otra parte, la organización panamericana de salud la definen es el esfuerzo organizado


de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para
mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de
actuaciones de alcance colectivo.

Para operar las acciones de la salud pública y transformas los sistema de salud se precisan
las funciones esenciales a fin de fortalecer la rectoría de las autoridades sanitarias y el cabal
cumplimento de las funciones, en este sentido las Organización Panamericana de la salud
(OPS) a través de la iniciativa continental denominada “La Salud Pública en al Américas” (
Muñoz, 2000, pp.126-127) definió once funciones esenciales, asimismo desarrolló un
instrumento para medir su desempeño, lo que permite a los países realizar una
autoevaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública.

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de competencias y


acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la
salud pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones.

El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la


población
La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las
amenazas para la salud pública
La promoción de la salud

El aseguramiento de la participación social en la salud

La formulación de las políticas y la capacidad institucional de


reglamentación y cumplimiento en la salud pública
El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el
manejo en la salud pública
La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios
de salud necesarios

Unidad 1 / Pág. 9
Salud Pública

La capacitación y desarrollo de los recursos humanos

La seguridad de la calidad en los servicios de salud

La investigación en la salud pública

La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres


en la salud pública.
Figura 3. Las Funciones Esenciales de Salud Pública. Ilustración. Tomada de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4159%3A2007-que-son-
funciones-esenciales-salud-publicas-fesp&catid=3175%3Aessential-public-health-functions-
ephf&Itemid=3617&lang=es

Dentro del marco de las FESP, subyacen actividades específicas en materia de salud pública
las cuales son:
A. Promoción de la salud
B. Protección de la salud
C. Restauración de la salud
D. Rehabilitación

La promoción de la salud busca fomentar actitudes saludables entre la población, por medio
de acciones específicas de educación para la salud; la protección de la salud se enfoca a las
acciones de control y erradicación de enfermedades, al saneamiento, a la seguridad en el
trabajo; la restauración son las acciones en materia de atención médica primaria y
hospitalaria para recuperar la salud de la población y la rehabilitación es atender las
secuelas físicas, psíquicas y sociales.

Definición de la medicina social

En 1848 es el año de nacimiento del concepto de Medicina Social. Es también el año e los
grandes movimientos revolucionarios en Europa. Al igual que las revoluciones, el concepto
de medicina social surge casi simultáneamente en varios países europeos. Salomón
Newmann y Rudolph Virchow hablan de medicina social en Alemania, Jules Guérin en
Francia, William Farr, en Inglaterra y Francesco Puccinotti en Italia (Rojas, 2009, p. 74).

A mediados del siglo XIX con los postulados de Neumann y Virchow. Ellos planteaban que la
mayor proporción de enfermedades se deben a las condiciones sociales en que se desarrolla
la población y que, por lo tanto, la investigación científica debía orientarse a clarificar la
relación entre tales condiciones y los problemas médicos. En ese orden de ideas, Virchow
afirmaba, además, que si la sociedad está obligada a proteger la salud de sus integrantes,
las acciones para lograrlo debían incluir medidas clínicas y sociales. Con estas premisas, se
definieron las funciones de la salud pública (Blanco y López, 2006, p. 131).

La medicina social (MS) es el estudio de los aspectos sociales del proceso salud enfermedad
de las poblaciones. Al ser un campo del conocimiento (y no una disciplina científica), recurre
a las ciencias sociales (sociología, antropología, ciencia política, economía, filosofía), a las
ciencias de la salud (epidemiología) y a las ciencias biomédicas para comprender la

Unidad 1 / Pág. 10
Salud Pública

complejidad que entrañan los problemas de salud-enfermedad de los grupos sociales. Por
tratarse de un campo multidisciplinario, también recurre a diversas metodologías e
instrumentos (estadística, etnografía; entrevista) para la generación de datos (Granados y
Delgado, 2006, p. 129).

La Medicina Social ha delimitado su campo al configurar sus dos objetos de estudio; el


primero es la forma en que el proceso salud-enfermedad se distribuye en las poblaciones e
incluye los procesos sociales que determinan dicha distribución; el segundo objeto es la
forma en que las sociedades buscan resolver sus problemas colectivos de salud mediante
diferentes prácticas en salud y mediante las políticas sanitarias.

En suma la medicina social se auxilia de otras disciplinas para comprender como los factores
sociales inciden en el proceso de salud enfermedad, toda vez que la causalidad de la
enfermedad está asociada a distintos factores mismos que son relevantes para determinar el
diagnóstico de la enfermedad como su manejo.

La medicina latinoamericana es un campo de conocimiento y práctica muy importante, se


desarrolla por la formación de grupos de académicos, investigadores del campo de la salud
disconformes con el modelo económico denominado desarrollista, que de implemento en la
década de los 60 en América Latina, cabe señalar que el modelo adoptado por América
Latina es escrito por Debora Tajer, su análisis se centra en la formas en la que la Medicina
Social difiere de la clínica médica y la salud pública tradicionales al respecto señala que:

 La Medicina Social estudia a las poblaciones como colectivos y no simplemente


como una suma de individuos aislados.
 La Medicina Social examina la lógica interna y el rol social de las instituciones de
salud. Si las instituciones de atención de la salud tienen la capacidad de reforzar
las relaciones sociales de dominación existentes, pueden también desarrollar
alternativas para estas relaciones.
 La Medicina Social mira a la salud y a la enfermedad de una manera dialéctica. La
atención de la salud no existe en forma aislada, es parte de un proceso histórico.
 La Medicina Social enfatiza el hecho de que los procesos sociales e históricos son
determinantes de la relación entre salud, enfermedad y atención tanto para los
individuos como para los grupos sociales.
 La praxis, el entretejido de teoría y activismo político, permite abordajes teóricos a
la salud que no describen meramente la realidad sino que promueven un cambio
social.
 La Medicina Social busca desarrollar una metodología que enriquece la
investigación cuali y cuantitativa con perspectivas históricas. Haciendo esto intenta
superar las limitaciones de un abordaje positivista y reduccionista común tanto a la
clínica médica tradicional como a la salud pública (Tajer, 2007, p.12)

Podemos precisar que la medicina social se preocupa de los problemas sociales de la salud
enfermedad que aqueja a las poblaciones, por ello se basa en la investigación
epidemiológica para analizar cómo se distribuye la enfermedad, cuales son los factores que
la determinan, considerando al individuo y al grupo al que pertenece, tomando en cuenta las
relaciones sociales, familia, trabajo, situación económica, cultural, que define la forma de
presentarse.

Unidad 1 / Pág. 11
Salud Pública

2.PROCESO HISTÓRICO DE LA SALUD PÚBLICA


VINCULADO A TRABAJO SOCIAL EN MÉXICO

Objetivo del tema


Analizar el proceso histórico de la Salud Pública, a partir de sus momento más relevante
en la historia en México, para vincular con la profesión de trabajo social.

La categoría Salud Pública (SP) ha evolucionado desde la época de Hipócrates, cuando se


comenzó a hablar de la influencia del ambiente físico y social en la salud de la población.

Para H. Sigerist la SP tiene sus raíces en la religión, pues la limpieza era concebida con
sentido espiritual, tal como se expresa en el libro Levítico, 1 500 ane, pero aclaran que los
primeros momentos de la SP fueron en Roma antigua, cuando se conocieron con la
denominación de Higiene Pública, que se dedicaba a los aspectos preventivos relacionados
con el ambiente físico, en especial agua y acueductos (Seggerist, 1974, p.9).

En el siglo XVIII, durante la revolución Industrial, a Peter Frank es considerado el "Padre de


la Salud Pública" y estableció la policía médica. En ese momento es cuando el Estado, para
conservar las fuerzas productivas, toma mayor partido en el control del agua y la limpieza,
agregando también algunos aspectos sobre el modo de vida, como el control de alimentos y
de las enfermedades profesionales.

El siglo XIX fue de grandes avances en la medicina por la aparición de equipos médicos y los
descubrimientos de la bacteriología realizados por Pasteur en 1870 y Koch en 1882.
Conjuntamente con lo anterior y la aparición de la medicina social, en la segunda mitad de
este siglo, se incentiva el desarrollo de la SP, ampliándose las medidas sanitarias por los
Estados e iniciándose el desarrollo de los servicios de salud, como ocurrió en Rusia en 1865
y en Alemania en 1883 (Benito, 2000, p.78).

En el siglo XIX y, sobre todo, desde principios del siglo XX, la mayoría de los autores se
inclinaron por Salud Pública, como la adecuada, tanto como centro de las demás como para
servir como Ciencia Integradora de múltiples disciplinas afines o relacionadas. Por ejemplo,
en EUA aparece la Asociación Americana de SP en 1872 y la primera Escuela de SP en 1883.

En octubre de 1991, en la ciudad de New Orleans, Louissiana, EUA, la OPS-OMS reunió un


grupo de consulta, integrado por 11 expertos, con el fin de analizar la situación y las
tendencias sobre la teoría y práctica de la salud pública (OPS, 1992 citado en Ramos, 2000,
p. 77 y 78).

En la primera mitad del siglo XX, a causa de un despertar por el interés sanitario, se realizan
adelantos en este campo y surgen los ministerios de SP. Con relación a esto último existe un
hecho histórico de gran importancia al crearse en Cuba el primer del mundo, como

Unidad 1 / Pág. 12
Salud Pública

Secretaría de Sanidad y Beneficencia, y después fueron surgiendo en Alemania, Inglaterra,


Francia y otros. (Hamlon, 1973, p.11)

En México, José Antonio Rivera afirma que

El porfiriato no ofrecía condiciones propicias para mejorar la salud de los mexicanos, ya que el
reparto desigual de la riqueza hacía que la mayoría de las gentes y ante todo los pobres,
carecieran de servicios médicos; la medicina organizada, aunque participaban en las tareas
sanitarias lo hacía y esporádicamente y tímidamente, sin preocuparse en realidad por la salud
de las masas; las clases dominantes justificaban su indiferencia ante la enfermedad y la
miseria dando a éstas como causas, la indolencia y la degeneración de la raza, y el gobierno,
en fin, deseoso de inyectar al país la savia vivificante de la inmigración extranjera, abandonaba
al proletariado a su propia destrucción (Rivera, 2003, p. 6 citado Fierros, 2014, p. 195).

Otros han apuntado que durante la década de 1920 se introdujeron los sistemas y prácticas
sanitarias modernas en México, además de señalar la medicina estadounidense como la
principal influencia durante esa época. Armando Solórzano defiende la tesis de que el
sistema moderno de salud en México nació hacia 1920 por influencia de la Fundación
Rockefeller (Carrillo, 2008. p. 221-56 citado, Fierros, 2014, p.195).

En este contexto, se citan los momento más relevante en la historia de la SP en México:

Entre 1810 y 1821 se realizó la Guerra de Independencia de España y


entonces se inició la formación de un nuevo estado mexicano que trató de
satisfacer necesidades económicas, políticas, sociales y científicas. En materia
de salud, la efervescencia política y social acentuó las condiciones insalubres y
no hubo cambios radicales. La influencia española no desapareció de un día
para el otro y en materia de higiene pública continuó la tradición de las
Ordenanzas o Bandos de Policía y Buen Gobierno, códigos que regulaban las
condiciones de vida de los ciudadanos.

Entre 1831 y 1833, México tuvo tres presidentes. Además de la inestabilidad


política, el país también sufrió catástrofes naturales y epidemias. Con razón
Rosenberg (1987) llama al siglo XIX el siglo del cólera. México padeció
muchas epidemias de cólera. La de 1833 fue particularmente nefasta. En la
primera mitad del siglo fueron muy severas las epidemias de tifo, influenza,
fiebre amarilla y paludismo. Las consecuencias de las epidemias eran tan
graves que en 1832 el gobierno decidió absorber los gastos que éstas
causaron.

Para 1848 los problemas de México siguieron siendo importantes y afectando


la salud del pueblo. Ese año terminó la guerra con Estados Unidos con la
venta, por una cantidad ridícula, de Texas, Nuevo México y California. La
miseria producto de la guerra fue causa parcial de una epidemia de cólera que
concluyó en 1851

En 1879 el Consejo Superior de Salubridad se hizo autónomo lo cual agilizó


sus actividades ya que sólo tenía que informar a la Secretaría de Gobernación
y no a las dependencias de cada estado. El mismo 1879 el Consejo formuló

Unidad 1 / Pág. 13
Salud Pública

"las igualas médico-farmacéuticas nacionales", acción importante para la


atención a la salud pública porque trató de unir la atención médica y la
medicina preventiva.

Al iniciar el siglo XX el progreso científico alcanzado nada tenía que ver con
las profundas diferencias sociales y la desigual distribución de la riqueza,
circunstancias que provocaron el estallido de la Revolución Mexicana el 20 de
noviembre de 1910. La guerra tuvo profundas consecuencias en materia de
salud: epidemias, hambrunas, enfermedades causadas por la pobreza y las
malas condiciones de higiene. Se desplomó el ideal de medicina preventiva
que se había logrado años antes por culpa de la desorganización y las
dificultades económicas causadas por la guerra. En materia científica, se frenó
bruscamente el desarrollo en investigación médica que se alcanzó en los
últimos veinte años. (Romo y Rodríguez, 1998, p.293-310)

Derivado del movimiento de la revolución mexicana, se dio inicio con un nuevo proyecto de
justicia social, en este sentido el Estado buscaba atender las necesidades y demandas de la
población, se dio paso a la creación en 1917 del Departamento de Salubridad Pública que
tuvo que ver con la legislación sanitaria del país, durante el siglo XX se instauraron colegios,
academias, se incentivaron programas de salud para atender a población, caracterizada
asimismo por grandes cambios políticos que incidieron en la salud pública, estos cambios los
analizaremos en la segunda unidad para conocer cómo se instara el sistema de salud.

En México, al finalizar el siglo XX, la salud pública tiene una posición integral que comprende
la relación mutua entre el gobierno y la sociedad en cuestiones de salud ambiental y
colectiva, servicios de salud, programas de medicina preventiva y programas contra
enfermedades que, por su alta frecuencia o peligrosidad, se convierten en problemas de
salud pública. (Frenk, Urrusti, J. y Rodríguez, 1993, p. 36)

En este contexto, se da la vinculación con la profesión de trabajo social, recordemos


que en marco de la historia del Trabajo Social sus raíces están en las actividades de caridad
y asistencia. En la época de la Corona española, la acción de la Iglesia era la única forma de
ayuda social, la cual se dirigió especialmente a los grupos autóctonos que quería convertir al
catolicismo. Esta intervención caritativa continuó durante el periodo de la Independencia,
debido, por un lado, al caos político y social prevaleciente y, por otro, a la incapacidad del
gobierno por mejorar situación. Este escenario se mantuvo con la reconstrucción del Estado,
como consecuencia de la Revolución de 1910 (Evangelista, 1993, p.1).

Después de este régimen, se da la separación entre la iglesia católica y el estado mexicano,


ello significo que durante los primeros años del siglo XX se diera la consolidación del Estado
y este asumirá el control en la intervención social.

El surgimiento de instituciones públicas dependientes del Gobierno tuvo una influencia


favorable en el Trabajo Social, el cual comenzó a ser reconocido como profesión. Fue así
como hacia el fin de los años 30, la creación y la puesta en marcha de instituciones
directamente vinculadas con la educación, la salud y la asistencia social jugaron un rol muy
importante en la creación de las primeras escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social
mexicano se desarrolló paralelamente con la consolidación económica y política del país,

Unidad 1 / Pág. 14
Salud Pública

caracterizado por una vocación de ayuda y asistencia (Manuel, Raúl, y Sandra, 2007,
p.178).

Para comprender la relación que guarda con la “salud” es importante, ubicar el propósito u
objeto de la disciplina de Trabajo Social (TS), este se localiza en la realidad social donde
interaccionan los individuos entre sí, esta interacción determina la existencia de la carencias
problemas, necesidades que requieran ser abordadas con profesional como los trabajadores
sociales. En este sentido, el abordaje de lo social es la esencia de TS, la salud es pues un
acontecimiento social, ya que esta interrelacionado con el entono no sólo social sino
biológica, ecológica, política y económica.

Ander Egg, afirma que la actuación de TS en el área de salud se ha desarrollado desde hace
varias décadas, desde el momento en que la salud se consideró no sólo como un problema
físico-biológico, si no como un resultante de una relación dialéctica del individuo y el medio
ambiente. (Andere-Egg, 1996, p.3). Por lo cual TS debe a estudiar la situación social de la
enfermedad de los factores sociales que determinan la prevalencia de la misma, es así que
no sólo debe limitarse a la solución del problema de salud, sino debe dirigir acciones para
preservarla, esto a través de la educación, para ellos utiliza las mitologías del TS caso, grupo
y comunidad.

En este contexto, Ituarte (2004) conceptualiza a TS en salud como: “La actividad profesional
que tiene por objeto la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso
salud-enfermedad, así como el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen en
relación a las situaciones de enfermedad, tanto si influyen en su desencadenamiento como si
derivan de ellas”.

TS aporta la compresión e interpretación de los factores sociales que inciden el proceso


salud-enfermedad que afectan la calidad de vida de los individuos, grupos o comunidades,
por lo que es necesario establecer estrategias de intervención de promoción y educación
para potencializar cambios que permitan disminuir la presencia de riesgos a la salud. Así
también se ven impulsados en innovar su práctica al intervenir en la salud en el trabajo,
reproductiva, en la promoción, en la educación para la salud, en la adicción entre otras, más
aun cuando la realidad es cada día más compleja.

TS interviene en distintas áreas y sus funciones estarán encaminadas a la promoción,


prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

Unidad 1 / Pág. 15
Salud Pública

3. VINCULACIÓN DE TRABAJO SOCIAL Y LA SALUD


PÚBLICA
 Área o ámbito educativo
 Área de la salud en el trabajo

Objetivo del tema


Analizar las áreas o ámbitos de la salud pública que se vincula con trabajo social, a partir
de la educación para la salud y la salud del trabajo, para tomar medidas necesarias en
cada ámbito social.

Área o ámbitos de la educación para la salud

Para abordar el tema de educación para la salud, cabe aclarar que es un elemento de la
Promoción Social (PS), consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Por ello, la PS es un concepto
dinámico y evolutivo que involucra a la gente en el contexto de sus vidas diarias, por
ejemplo en la casa, la escuela, el lugar de trabajo, etc., y que promueve que se alcance el
máximo nivel de bienestar físico, mental y social para todos.

La educación para la salud puede interpretarse como un elemento de Promoción de la salud,


ambas tienen como propósito mejorar el acceso a la información y a los servicios
relacionados con la salud, con el fin de que la gente obtenga un mayor control sobre su
propia salud.

Valadez y Cols, señalan que la Educación para la Salud (EPS) como término genérico ha sido
utilizado para escribir casi cualquier esfuerzo de otorgar información y conocimientos
relacionados al mantenimiento y promoción de la salud, incluyendo en ello elementos tanto
formales como informales.

La OMS (1998), señala que la Educación para la Salud comprende las oportunidades de
aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a
mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

La EPS es pues una estrategia para fomentar entre la población estilos de vida saludable que
permita la prevención de las enfermedades, para lograrlos es necesario orientar acciones
que faciliten modificar las conductas, actitudes, hábitos que contribuyan a lograr una auto-
responsabilidad de los individuos por su propia salud.

Para logara la efectividad de EPS la intervención depende del problema de salud que se
quiera abordar, de la o las personas a que va dirigida y del escenario en el cual se va a
implementar, ejecutar o realizar, considerando que las acciones serán dirigidas a promover
la salud, prevenir la enfermedad, curar y rehabilitar a las personas que enfrente un
problema de salud.

Unidad 1 / Pág. 16
Salud Pública

Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del escenario (escolar,


servicios de salud, laboral, comunitario, medios de comunicación social), se han de
considerar los contenidos que siguen:

 Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en general,


mediante formas que les permita proteger su propia salud.
 Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.
 Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y estilos de
vida saludables.
 Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida y una
conducta saludables (Redondo, 2004, p.11).

Los programas de EPS deberán estar a nivel masivo, grupal e individual como se ejemplifica
a continuación:

EDUACIÓN MASIVA EDUACIÓN GRUPAL EEDUACIÓN INIVIDUAL


Descripción: intervención en Descripción: Descripción: intervenciones
salud utilizada cuando es intervenciones dirigidas a individuos para
necesario cambiar conductas o dirigidas a grupos abordar un problema de salud
actitudes muy arraigadas en la homogéneos de determinado o aspectos de su
población personas para abordar salud.
Objetivo: Poner en práctica determinado
formas de educación dirigidas a problemas de salud o Objetivo: Informar, motivar,
fomentar la salud pública de una aspectos de su salud. intercambiar conocimientos e
área, región o país. inducir conductas y actitudes
Ámbito de acción: población Objetivo: Informar, en los individuos con relación
general motivar, intercambiar a su salud.
Recursos educativos: folletos, conocimientos e
carteles, trípticos, murales, uso inducir conductas y Ámbito de acción: servicios
de medios de comunicación: actitudes de un de salud, escenario familiar.
prensa, radio, televisión, determinado grupo Actividades Educativas:
Internet poblacional con conversación, consejo
relación con su salud. profesional, usando técnicas
Ejemplos: educativas de apoyo como:
Ámbito de acción: carteles, folletos, trípticos
Uso de la radio y la televisión centros educativos,
para transmitir anuncios, cortos, comunidad, centros Ejemplos
programas contra el SIDA de trabajo, servicios Educación para la salud que
Uso de la radio y la televisión de salud, escenario se brinda en la pre-consulta.
para transmitir anuncios, cortos, familiar, y grupos Educación para la salud que
programas contra la violencia organizados. se brinda en el hogar en
intrafamiliar. forma individual.
Uso de la radio y la televisión Actividades Educación para la salud que
para transmitir anuncios, cortos, Educativas: desarrollo brinda el
programas contra el dengue de actividades como, médico en la consulta
talleres, charlas,
cursos, utilizando
diversas técnicas
educativas como:
charla coloquio, video
con discusión,
cuestionarios y frases

Unidad 1 / Pág. 17
Salud Pública

incompletas

Ejemplos:
Curso de parto
psicoprofiláctico
Escuela para padres
contra el SIDA
Escuelas promotoras
de salud
Educación a grupos de
diabéticos e
hipertensos.
Educación a grupos de
la tercera edad.

Campaña contra el dengue


Educación masiva: mensajes en radio y televisión
Educación grupal: charlas en comunidades de alto riesgo y en escuelas para la
prevención de dengue.
Educación individual: educación al paciente con dengue sobre el manejo de la
enfermedad y su prevención
Figura 4. Redondo, 2004, p. 13-15

En este proceso, los trabajadores sociales juegan un papel central como educadores o
promotores de la salud, participan en activamente en la educación no formal e informal,
espacios en los cuales se aplican estrategias para mejorar la salud de la población.

En el ámbito no formal promueven y organizan actividades formativas para empleados,


personas con discapacidad, con drogodependencia, mujeres víctimas de la violencia
doméstica o inmigrantes, entre otros sectores.

En el ámbito informal, los trabajadores sociales operan o actúan en los contextos familiares,
institucionales, comunitarios y los sistemas sociales donde viven y aprenden de la gente. Por
ejemplo: generar un cambio en los estilos de vida de una familia, para mejorar su salud, ello
repercutirá en su comportamiento y pensamiento, para mejorar y contar una vida saludable.

Área o ámbitos de la salud en el trabajo

Las personas económicamente activas pasan aproximadamente una tercera parte de su


tiempo en el lugar de trabajo. Las condiciones de empleo y de trabajo tienen efectos
considerables sobre la equidad en materia de salud. Las buenas condiciones de trabajo
pueden proporcionar protección y posición social, oportunidades de desarrollo personal, y
protección contra riesgos físicos y psicosociales. También pueden mejorar las relaciones
sociales y la autoestima de los empleados y producir efectos positivos para la salud.

La salud de los trabajadores es un requisito previo esencial para los ingresos familiares, la
productividad y el desarrollo económico. Por consiguiente, el restablecimiento y el
mantenimiento de la capacidad de trabajo es una función importante de los servicios de
salud.

Unidad 1 / Pág. 18
Salud Pública

El trabajo aparece como un integrador social importante (razón de los efectos


frecuentemente devastadores del paro sobre la salud), y toda insatisfacción en el trabajo
salpica al conjunto de las condiciones que hacen posible la construcción de la salud. Es el
mismo individuo el que se encuentra en los centros de trabajo y en todos los otros lugares
de su vida, y hay interacción entre este conjunto de condiciones.

La OMS señala la salud laboral tiene como objetivo “fomentar y mantener el


más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
profesiones, prevenir todos los daños a la salud de estos por las condiciones de sus
trabajo, protegerlos en su trabajo contra los riesgos para la salud y colocar y
mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y
fisiológicas, si también afirma que la salud ocupacional como actividad
multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores
mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de
los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.
Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos
ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de
los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad
de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social
y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible,
la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo”
(Héctor, 1999, p. 3).

Lo cual significa que la salud laboral u ocupacional busca la integridad y seguridad de la


salud de los trabajadores, por otra parte desde el punto de vista legal: refiere a la integridad
de la trabajadora o del trabajador en su aspecto físico y mental y, para el mantenimiento de
su estabilidad abarca un amplio ámbito de control dentro de la prestación de trabajo con
motivo y con ocasión de tal prestación, protegiendo a los individuos de todas las
enfermedades, patologías o lesiones sufridas en su relación laboral y como consecuencia de
la misma.

El trabajo afecta la salud es necesario implementar acciones de prevención y protección, de


esta manera se puede disponer de un centro de trabajo saludable, que permita a la
población trabajadora una realización plena y que sirva como catalizador de la salud y no
como un destructor de la misma.

La promoción de la salud debe encargarse de desarrollo y fomento de estos ámbitos. Cabe


resalta, la promoción no es difusión y sensibilización, sino más bien las condiciones de vida y
de trabajo que permita el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, que
otorguen bienestar y una realización plena de la vida.

La salud y seguridad en el trabajo tiene un campo específico de acción, considerar varios


aspectos de las condiciones de vida de la población laboral. Las características de la
vivienda, la forma de alimentarse, de uso del tiempo libre; las relaciones con los miembros
de la familia interactúan con las condiciones de trabajo para definir un perfil de salud-
enfermedad de los trabajadores.

En la relación salud y trabajo existen tres grandes ámbitos:


a) Condiciones de trabajo
b) Condiciones de Salud

Unidad 1 / Pág. 19
Salud Pública

c) Condiciones de vida

El especialista en trabajo social de la salud estudia los problemas generales por la


relaciones, que, objetivadas en carencias y necesidades inciden en la salud, por lo que se
refiere a identificar los medios para preservarla, mantenerla y recuperarla, tratando de
establecer alternativas de acción que tienden a alcanzar la salud integral de los individuos.

Figura 5. Elaboración propia

El trabajador social en campo de la salud y seguridad del trabajo pone en juego sus
capacidades, destrezas y habilidades, con el propósito de minimizar su quehacer diario,
participando con capacidad creativa en la solución de problemas sociales de los individuos y
su situación dentro de las instituciones, empresas, o fábricas.

En este contexto los y las trabajadoras sociales tienen el compromiso de conocer los
distintos ordenamientos jurídicos que en materia de seguridad en el trabajo existe en
nuestro país a fin de orientar en forma adecuada los trabajadores sobre sus garantías y
derechos al ejercer su trabajo, sin olvidar investigar sobre los factores sociales,
ergonómicos, psicológicos, de seguridad que interactúan en el desarrollo de su trabajo y
afecta de manera directa o indirecta en su salud.

Una área de acción de importancia en la participación en la implementación de los


programas de seguridad en la áreas de trabajo, informar y promover una cultura de la
seguridad, a fin de que los trabajadores tomen las medidas necesarias que garantice su
propia seguridad al desarrollar su trabajo, ello mitigara la prevalencia de accidentes en las
áreas de trabajo.

Unidad 1 / Pág. 20
Salud Pública

Resumen
A lo largo de esta unidad analizamos que la OMS define a la Salud, a partir de este concepto
otros autores profundizan sobre cómo conceptualizar la salud, contrariamente la enfermedad
es consecuencia de una afección, para comprender el proceso salud-enfermedad se analizó
la diversidad de modelos teóricos que permiten identificar las determinantes que inciden el
este proceso, en suma no existe una sola condicionante que determine la salud, sino que
interactúan diversos factores como los factores genéticos-biológicos, estilos de vida, el
contexto social , los factores ambientales, para que se determine la salud o la enfermad.

El abordar la salud, nos conlleva a analizar cuándo surge la salud pública, cuál es su función
para atender al salud, comprendiendo que la salud pública se enfoca a la prevención de la
enfermedad a prolongar la vida de la población a través de la coordinación del Estado y las
instituciones y al comunidad, que al igual que la salud los teórico de la salud la definen de
manera distinta, dejando claro que podrá haber distintas perspectiva de abordaje de la salud
pública, pero el objeto central es logra que la población maneje estilos de vida saludable
para mantener una adecuada salud. Otra postura distinta a la salud pública lo es la Medicina
social que surgió en 1848 su enfoque es el estudio de los aspectos sociales del proceso
salud-enfermedad. Lo cual nos indica la causalidad de la enfermedad es indistinta, está
determinada por diversos factores.

Por otra parte, se analizó el origen de la salud pública la cual está determinada por el
contexto histórico, político, económico, cultural y social de una población, introduciendo
sistema y practicas distintas para atender y preservar la salud, en este proceso el
surgimiento de la profesión de trabajo social se ubica en las actividades de caridad y
asistencia.

En suma, trabajo social en el campo de la salud se enfoca al análisis de los factores


psicosociales que afecta la salud, en interviniendo a través de acción de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

Finalmente, se abordó las áreas de la educación para la salud y la salud en el trabajo, la


primera es una estrategia de la promoción de la salud que busca fomentar estilos de vida
saludables entre la población a través de programas de EPS a nivel masivo, grupal e
individual y la salud en trabajo o salud laboral o ocupación se centra en fomentar y
mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en ambas
áreas, el trabajo social juega un papel central. al analizar de acuerdo al caso los distintos
factores que afectan de la salud.

Unidad 1 / Pág. 21
Salud Pública

Glosario
Educación para la salud
Es cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje encaminadas a facilitar la
adopción voluntaria de comportamientos que mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud
(Villa Andrada, 2006, p.31).

Salud
Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado
más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo,
cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos,
además del de la salud (Alma Ata, 1978).

Salud pública
Se define como una actividad gubernamental y social importante, de naturaleza
multidisciplinaria y que se extiende a casi todos los aspectos de la sociedad (Toledo, 2004,
p. 16).

Salud en el trabajo.
Es la actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores,
mediante la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo, así como la eliminación de
los factores o condiciones de riesgo que ponen en peligro su salud. La salud de los
trabajadores, además de ser una obligación legal y un factor de armonía laboral y de justicia
social, es uno de los factores más importantes que contribuyen al desempeño productivo de
la empresa (PEMEX, 2015).

Salud ocupacional
Para la Región de las Américas, organizado por la Organización Panamericana de la Salud,
(1986) "Es el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover,
proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de medidas
dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante
la identificación, evaluación y control de las condiciones y factores que afectan la salud y el
fomento de acciones que la favorezcan". Agregando a continuación "El desarrollo de la salud
ocupacional, debe lograrse con la participación y cooperación de los trabajadores,
empresarios, sectores gubernamentales, instituciones y asociaciones involucradas. Para
proyectar y ponerla en práctica es necesaria la cooperación interdisciplinaria y la
constitución de un equipo, del cual tiene que formar parte el médico de los trabajadores"
(Gomero, et ál., 2006, 107).

Unidad 1 / Pág. 22
Salud Pública

Fuentes de información
OBLIGATORIAS
 Iriart, C., et ál. (2002). Medicina Social latinoamericana: aportes y desafíos. En
Revista Panamericana de Salud Pública, 12(2),128-136. Consultado el 15 de abril de
2016 de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v12n2/11619.pdf
 Fragoso, M. (2016). Unidad 1. Definición de la Salud Pública. (Documento preparado
para la asignatura de Salud Pública). México: UNAM-ENTS-SUA.
 Muñiz, M. (2006). La intervención social en salud: desde la Gerencia. En XIV
Congreso Nacional de Trabajo Social. México: Instituto Nacional de Pediatría.
 Ruiz, A. (1991). Salud Pública y Trabajo Social [versión electrónica]. En Revista de
Ciencias Sociales, 53, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 25-33. Consultado el
15 de abril de http://163.178.170.74/wp-content/revistas/53/ruiz.pdf
 Werner D. y Browe Bill. (1994) Capitulo 1: Reflexiones sobre el aprendizaje y la
enseñanza. En Aprendiendo a Promover la Salud. México: Fundación
Hesperian/Centro de Estudios Educativos, pp. 3-32. Consultado el 15 de abril de
2016 de https://ongcaps.files.wordpress.com/2012/04/aprendiendo-a-promover-la-
salud.pdf

Vídeos
 Herrera, A. (2012). ¿Qué es la Salud Pública? (2:43 min). Consultado el 15 de abril
de 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=HAfKYBYtJYc
 Huerta, J. (2012). ¿Qué es la Medicina Social? (6:31 min). Consultado el 15 de abril
de 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=AIh4yT38jn4

COMPLEMENTARIAS
 Alama, A. (1978, 6 de septiembre). Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud. URSS.
 Amaya, I. (2004). Perfil profesional y competencias del trabajador social en el campo
de la Salud. López, A., Escobar, C., y Sánchez, G. (2004). IV Congreso de
Estudiantes. En Perfiles profesionales del Trabajador Social en el marco del
capitalismo actual. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. p. 80-89.
 Andere-Egg, E. (1996). Introducción al Trabajo Social (2ª edic.). España: Editorial
Siglo XXI.
 Aredondo, A. (1992, julio-septiembre). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del
Proceso Salud-Enfermedad. En Cadernos de Saúde Pública, 8(3). Rio de Janeiro:
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, 254-261.
 Bloch, C., et al (1985). El proceso salud-enfermedad en el primer año de vida.
Estudio de una cohorte. Rosario Argentina: Centro de Estudios Sanitarios y Sociales,
Asociación Médica de Rosario.
 Brerlh, J. y Granda, E. (1988). Investigación en salud en la sociedad: guía
pedagógica sobre un nuevo enfoque del método epidemiológico. Quito: Ediciones
C.E.A.S.
 Ciary I, J. y Siquiera, A. (1976). Problemas de saúde materno-infantil no Brasil Saúde
da comunidade: Temas de medicina preventiva e social. Rio de Janeiro: McGraw-Hill
do Brasil.

Unidad 1 / Pág. 23
Salud Pública

 Fierros, A. (2014). Concepto e historia de la salud pública en México (siglos XVIII a


XX) [versión electrónica]. En Gaceta Médica de México, México: Academia Nacional
de Medicina, p. 195-199. Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_195-199.pdf
 Figueroa, S. (2012). Introducción a la Salud Pública. Guatemala: Universidad de San
Carlos. Consultado el 13 de abril de 2016 de
https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-
compilacion-4-documentos.pdf.
 Frenk, J. (2000). La Nueva Salud Pública: La crisis de la Salud Pública, reflexiones
para el debate, OPS.- Washington, USA, vol. (1),3, citado en: Revista de Salud
Pública y Nutrición, (p. 5-93).
 Frenk, J. (1991). Elements for a theory of the Health Transition. (Mimeo.)
 Frenk, J; Urrusti, J. y Rodríguez, A.C. (1993). La Salud Pública. En Aréchiga, H. y
Somolinos, J. (orgs.), Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. México:
Fondo de Cultura Económica.
 García, O., Castañeda, N., Pérez, Z., Labrada, H. (2002, mayo) La Salud Pública en
América Latina y El Caribe [versión electrónica]. En Revista Humanidades Medicas,
2(2). Camaguaey. Consultado el 14 de abril de 2016 de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000200003
 Gomero, R; Zevallos, E.C y Llap, C. (2006). Medicina del Trabajo, Medicina
Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. En Revista Médica
Herediana, 17(2), 105-108.
 Granados J.A. y Delgado, G. (2006, julio-septiembre). Temas Médicos-sociales en
México. La maestría en Medicina Social y la revista Salud Problema [versión
electrónicos]. En Perfiles Educativos, XXVIII(113), México: Instituto de Investigación
sobre la Universidad y la Educación. Consultado el 14 de abril de 2016 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211307
 Green L,W, Kreuter M, Deeds S, y Partridge, R. (1980) Health Education Planning: a
Diagnostic Aprroach. Mayfield: Palo Alto.
 Hamlon J. (1973). Fisiología de la salud pública. Principios de la administración
sanitaria (3ªedic.). La prensa Médica Mexicana.
 Héctor, N. (1999). Salud laboral. En Mazzáfero, V. Medicina y Salud Pública. Buenos
Aires: EUDEBA. Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://www.fmed.uba.ar/depto/sal_seg/salud_laboral1.pdf
 Laurell, C. (1985). El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina.
Ponencia presentada en el coloquio La Santé en Amerique Latine, realité socio-
politique et projects dessoins primaires. Montréal: AMALC.
 Leavel, H. y Clark, E.G. (1953). Epidemiology and Multicausal. Textbook of Preventive
Medicine. New York: McGraw-Hill.
 Laurell, C. y Noriega, M. (1987, junio). Proceso de trabajo y salud en Sicartsa. En
Cuadernos Médicos Sociales (40), 25-47.
 Light, R. y Pillerme, D. (1984). Summing Up: The Science of Reviewing Research.
Boston: Harvard College.
 Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención.
En Acta Médica Peruana, 28(4). Perú: Colegio Médico del Perú. Consultado el 14 de
abril de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96621053011
 Ribeiro, M., López, R. Mancinas, E. (2007). Trabajo social y política social en México.
En Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XVII(2),
175-200.

Unidad 1 / Pág. 24
Salud Pública

 MacMahon, B. y Pugh, T. (1975). Principios y Métodos de Epidemiología (2a ed.).


México: Prensa Médica Mexicana.
 Martins, L; Aures, A. T.; Siquiers, A. A. F.; SZARJARA, S. C. & LIMA, F. D. (1987,
abril). As determinações biológica e social da doença: Un estudo de anemia
ferropriva. En Revista de Saúde Pública 21(2), 73-89.
 May, J. (1977, noviembre). Medical Geography: its methods and objetives. En Social
Science and Medicine 11(14-16),715- 730.
 Mills, A. y Gilson, L. (1988). Health Economics for Developing Countries: A survival
kit. England: EPC publication, (17).
 Mushkin, S. (1962, octubre). Health as an investment. En Journal of Political
Economy, 70(2), 129-157.
 Muñoz, F., et al (2000). Las funciones esenciales de la salud pública un tema
emergente en las reformas del sector salud [versión electrónica]. En Revista
Panamericana de Salud Pública, 8(1-2), 120-134. Consultado el 14 de abril de 2016
de http://www.msal.gob.ar/saladesituacion/Biblio/Funciones_escencialesenSalud.pdf
 Nieto, H. (1999). Salud laboral [versión electrónica]. En Mazzáfero, V. y col.
Médicina y Salud pública. Buenos Aires: EUDEBA. Consultado el 13 de abril de 2016
de http://www.fmed.uba.ar/depto/sal_seg/salud_laboral1.pdf
 Noble, S. (1988). A Multicausal Solution? En Hidden Arguments: political ideology an
disease prevention policy. New Brunswik: Rutgers University Press.
 Pasteur, L. (1946). Memorias de Luis Pasteur. Conmemoración del bicentenario de la
muerte de Pasteur. México: Sociedad Mexicana de Historia Natural.
 PEMEX (2015). Salud en el trabajo Consultado el 14 de abril de 2016 en
http://www.gas.pemex.com.mx/PGPB/Responsabilidad+Social/Salud+ocupacional/
 Piña, B. (1990). Modelos de explicación sobre la determinación del proceso Salud-
Enfermedad. Factores de riesgo en la comunidad. México: UNAM.
 Ponte, C. (s.f.). Conceptos fundamentales de la salud a través de su historia reciente
[documento electrónico]. Consultado el 14 de abril de 2016 en:
http://www.fedicaria.org/miembros/fedAsturias/Apartado_7/CONCEPTOS_FUNDAMEN
TALES_SALUD_HISTORIA_PONTE.pdf 27 de enero de 2016.
 Quevedo, E. (1992). La cultura desde la medicina social. En Cultura y Salud en la
Construcción de las Américas. Santa fe de Bogotá: ICAN-Colcultura, p. 65-72.
 Ramos, B. (2000). La nueva salud pública [versión electrónica]. En Revista Cubana
Salud Pública, 24(2), 77-84. Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol26_2_00/spu01200.pdf
 Redondo, P. (2004). Introducción a la Educación para la salud (Curso de Gestión
Local de Salud para los Técnicos del primer Nivel de Atención). Costa Rica: Caja
Costarricense de Seguro Social/Centro de Desarrollo Estratégico e Información en
Salud y Seguridad Social (CENDEISSS)/Universidad de Costa Rica. Consultado el 14
de abril de 2016 de http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/quinta.pdf
 Romo, R. y Rodríguez, P. (1998). History of public health in Mexico: 19th and 20th
centuries. História, Ciências, Saúde Manguinhos 5(2) 293-310
 Sigerist, H. (1974). Filosofía de la higiene. En Revista Historia y sociología de la
medicina, 9
 Susser, M. (1972). Agent, Host and Enviroment as an ecological system. Causal
Thinking in the Health Sciences. New York: Oxford University Press.
 Tajer, D. (2007). Latin American social medicine: roots, development during the
1990s, and current challenges. Am J Public Health, 93 (12)
 Toledo, G. (2004). Fundamentos de la Salud Pública. Cuba: Editorial Ciencia Médica.

Unidad 1 / Pág. 25
Salud Pública

 Valadez, I., Villaseñor, M. y Alfaro, N. (2004, enero-marzo). Educación para la Salud:


la importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo. Consultado el 14 de
abril de 2016 de
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdf
 Vergara, M. (2007, enero-diciembre).Tres concepciones históricas del proceso salud-
enfermedad. En Hacia la Promoción de la Salud (12), 41-50. Consultado el 14 de abril
de 2016 de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf
 Villa, J., Ruiz, E., y Ferrer, J. (2006). Antecedentes y Concepto de Educación.
Documento de apoyo a las actividades de Educación para la Salud 4. Mérida: Junta
de Extremadura/Consejería de Sanidad y Consumo. Consultado el 14 de abril de
2016 de
http://www.saludextremadura.com/documents/19231/562422/Antecedentes+y+Con
ceptos+de+EpS.pdf

Unidad 1 / Pág. 26

Você também pode gostar