Você está na página 1de 10

INVESTIGACION ACCION PARTICIPACION.

(IAP)

La sociedad está experimentando profundas disyuntivas. La educación se plantea el reto de


enseñar en la sociedad el conocimiento, es por eso que durante mucho tiempo se ha tenido la
concepción de que sin la investigación no hay posibilidad de conocimiento.

EL ENSAYO SIGUIENTE SE REFIERE AL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA


EDUCACIÓN

PARA EXPLICAR CLARAMENTE LO QUE ES LA IAP QUEREMOS DEFINIR CADA UNO DE LOS CONCEPTOS
QUE COMPONEN ESTA SIGLA, YA QUE CONSIDERAMOS QUE ES SUMA IMPORTANCIA, PARA LLEVAR A
CABO EL DESARROLLO DE ESTE TEMA .
EMPEZAMOS DEFINIENDO LO QUE SIGNIFICA LA INVESTIGACIÓN:

La investigación: parte siempre de una situación problemática a la que el investigador no sabe


dar respuesta con los conocimientos que sobre esa situación posee. Esta curiosidad por
conocer nuevos datos sobre un aspecto del conocimiento, constituye el problema de
investigación, y el esfuerzo posterior en el desarrollo del proceso de investigación, estará
encaminado a resolverlo.
La investigación común o cotidiana: es la que realizamos todos, como la que lleva a cabo un
niño que quiere entender su entorno, como la de adulto que pretende solucionar los problemas
que le presenta de manera cotidiana la vida misma,
la investigación racional o crítica: es la que se desarrolla en los ámbitos empírico – técnico,
científico y filosófico.
La investigación es sistemática: porque lo importante en ella no es tanto dar con datos
aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con los datos
derivados del análisis crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante
relaciones de coordinación y subordinación, los conocimientos adquiridos en el conjunto de los
conocimientos organizados o de las teorías válidas existentes.
La investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para adquirir, sistematizar y
transmitir los con estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan realizar
de la mejor manera la indagación de la realidad.
Si lo que buscamos es dar con conocimientos que produzcan en nosotros una certeza, los
métodos nos auxilian en ese propósito, ya que los conocimientos no se adquieren
casualmente, sino que derivan de un esfuerzo intelectual de búsqueda.
La investigación científica se encuentra estrechamente vinculada con el método científico y
con el uso de ciertas técnicas, pero sin confundirse con ellos.
Es evidente que la investigación surgió cuando el hombre, al enfrentarse a situaciones
problemáticas, buscó descubrir lo que desconocía, cuando sintió la necesidad de responder a
las interrogantes que la realidad le planteaba.
Para que la investigación podamos considerarla como tal, debemos recurrir al método
científico consistente en una secuencia de pasos aceptados y adoptados por la comunidad
científica. Se trata de un proceso sistemático y ordenado, aunque hay que señalar que
algunos pasos pueden, en determinadas investigaciones, superponerse e integrarse, por
ejemplo, en la investigación experimental las hipótesis se identifican una vez definido el
problema de investigación; en cambio, en la etnografía la generación de las hipótesis no se
efectúa hasta que se recogen los datos, pudiéndose volver a revisar cuando se analizan.
Acción: no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una
fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de
intervención.
Participación: significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores
profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como
simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad.
LA IAP
Se entiende por IAP: Investigación - Acción - Participación.
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre
realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica en torno a cómo investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera
concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la
primera (investigación): Acción - Participación.
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción;
implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la
Participación.

EL ENFOQUE DE LA IAP:
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las
ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar
el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el
valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha
permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de
ella, con rigor científico.
Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la
cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción
que conduce al cambio social estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de sus
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una
reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para
transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y
eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden
creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser
práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer;
además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la acción, de la
acción realizada, y en la acción" (Germán Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay
que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va
realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la
investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad
involucrada en ella; quiere superar la investigación al
servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades -
bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad;
busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP
se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad
estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a
estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos
por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad
en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de
los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad
vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo
(saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no
es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar
desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la
investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la
metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual
implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La
teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los
métodos científicos; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo - miembros de una
comunidad, los técnicos, los expertos...
Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación
estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la
participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad
social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de
sistema vigente.
Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia no
deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación
procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de
sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a
una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo
toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más
liberadora y transformadora de la realidad.
Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimientos
populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar problemas a
pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos como los problemas
urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo.
En el campo de la cooperación para el desarrollo, las
técnicas de la IAP han sido aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos como el
cooperativismo, la extensión agraria y la educación de adultos. En este sentido, es importante
destacar que la IAP es uno de los métodos que han servido de base a la aparición y desarrollo
de otras metodologías participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la
cooperación, como son el y diagnostico rural participativo el conjunto de los enfoques
participativos.
En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación y de la
intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc. Y, en el Sur, en
muy diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la alfabetización, hasta la gestión
colectiva de cuencas hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha seguido proporcionando
explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo como herramienta de acción
transformadora. M. E. y N. Z.
¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo de
investigación?
¿De dónde partimos?
• ¿Qué conocemos de la comunidad?: tipo de población, colectivo al que nos interesa
dirigirnos, problemáticas generales, algo de su historia...
• ¿Qué conocemos del tema que vamos a investigar?, ¿qué dimensiones alcanza tanto
locales como globales?
• ¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos, etc. o queremos
impulsarlos?
¿A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos interesa investigar?
• ¿Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una necesidad sentida por la
comunidad, por
nosotros, por la Administración...?
• ¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto de estudio?: conocimiento de las redes
ciudadanas.

¿Qué posición ocupamos?


• ¿Qué papel ocupamos en la red comunitaria? ¿Agentes externos, protagonistas...?, ¿con
quién nos relacionamos y qué conjunto de acción formamos?
• ¿Qué capacidad de acceso tenemos al colectivo de estudio que nos interesa?

¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso?


• En el diseño (el proceso se hace de todos, no sólo nuestro).
• A lo largo del proceso (enseñando y aprendiendo).
• En el seguimiento (comisión de seguimiento, boletines informativos...).
• En lo permanente y en lo espontáneo (Grupo Motor, Grupo In-formado, espacios naturales
de encuentro que aprovechamos...).
• En la devolución de la información (la red de acceso a los colectivos a debido ampliarse, el
acceso ya es más complejo).
• En la negociación y construcción de propuestas.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir
de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va


explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por
la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas
metodológicas.

b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o


incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una
estrategia de
acción para el cambio.

c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con
otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical
que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

Ejemplo: en un corregimiento llamado San José de Mandinga del municipio Mahates Bolívar
se llevó a cabo un proyecto, con este método por medios de una ONG ya que el corregimiento
antes mencionado presentaba un problema social debido a la falta de agua Potable, porque
no contaba con un acueducto.
La investigación-acción se propone la mejora mediante el cambio. Sin embargo, advierten de
la importancia de no considerar simplemente la investigación-acción como una resolución de
problemas, sino en la búsqueda de una mayor comprensión del mundo a través de cambios y
del aprendizaje. Se debe conocer, por tanto, qué es lo que se está haciendo y cómo la
actuación viene modelada por una teoría particular, cuáles son los valores educativos, cuál es
el contexto social e histórico, cuál es la trayectoria educativa a través de la cual se han ido
forjando las ideas y formas de intervención concretas. En este orden de ideas, Elliott, J.
(1990). Señala que:

La investigación-acción es un proceso sistemático de aprendizaje desde un enfoque crítico


orientado a la búsqueda de vías de mejora y superación de las propias limitaciones. Para ello,
induce a las personas a teorizar acerca de sus prácticas, analizando las circunstancias en las
que se desarrolla la acción, la acción misma y las consecuencias que se derivan, para
establecer posteriormente relaciones entre estos elementos.

De modo que, la Investigación - Acción como contrapartida de la investigación tradicional


permitirá la construcción de un proceso de transformación de la educación con participación
real y compromiso ético de los actores e instituciones involucrados en ella.

El Diseño de Investigación- Acción Participativa (IAP), propuesto por Kemmis y Mctagart


(1992) establecen cuatro momentos básicos de investigación como: la Identificación de una
preocupación temática, la elaboración de un plan para su abordaje, la puesta en marcha de
ese plan y la evaluación de los resultados monitoriado por una acción crítica y reflexiva
constante.

También Astorga y Van Der Bilj (1990) establecen cinco Etapas como lo son: Diagnóstico
participativo, en el que juega un papel preponderante la inserción al contexto educativo;
Planificación, Ejecución y Sistematización. En este sentido, la investigación participativa, como
nuevo enfoque en las ciencias sociales, ha sido objeto en los últimos años de un gran interés
en diferentes
ámbitos de trabajo, tales como programas de desarrollo rural integrado, políticas de
planificación participativa, la educación no formal, la capacitación campesina, entre otros. En
este orden de ideas, Salazar, M. (1997) indica que: La Investigación - Acción es innovación
que se convierte en un instrumento renovador de los contextos y de la diversidad cultural.

Sus efectos transformadores se visualizan cuando encontramos en los procesos de


Educación sujetos sociales capaces de argumentar y contra - argumentar con otros los
problemas educativos de su región y entorno y de generar las propuestas alternativas de
solución y, que, a su vez, en el nivel individual y colectivo logran empoderarse en sus
contextos y realidades que la historia les otorga en su desarrollo social.
De igual forma, las comunidades educativas que se distinguen por su hacer, su pensar y su
ser, de otras, que no han sido intervenidas por los procesos de acción transformadora que
otorga este modelo de investigación.
De lo anterior se infiere que, la Investigación Acción así entendida convierte a los sujetos en
seres más flexibles y sensibles ante los otros y las realidades que los constituyen. La
investigación participativa en pocos años ha ganado cierto prestigio en el mundo de las
ciencias sociales, debido a valiosas experiencias concretas especialmente en el campo de la
educación, obteniendo a su vez un mayor reconocimiento oficial en el mundo científico.

De Witt y Gianotten, (2002) señala que: La investigación participativa es un enfoque de la


investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el
análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social para el
beneficio de los participantes de la investigación. Estos participantes son los oprimidos,
marginados, explotados. La actividad es, por lo tanto, una actividad educativa, de
investigación y de acción social. De manera que, la investigación participativa surge entonces
asociada a la idea y constatación de la insuficiencia de los enfoques tradicionales para tratar
los problemas prevalecientes en las ciencias sociales; de alguna forma la adopción de las
técnicas de investigación de las ciencias exactas y naturales a las ciencias sociales, la han
alejado de su propósito de estudio que es el hombre en sociedad.

La investigación participativa plantea diversos enfoques alternativos tendientes a superar las


limitaciones de la investigación social; más que una serie de métodos y técnicas puntuales, es
un conjunto de proposiciones globales que se adaptan a cada caso determinado. Borda (1999)
define que:
“La investigación participativa está inmersa en los procesos de índole social, se fundamenta
por una parte en la cultura y los conocimientos populares y por otra parte analiza los procesos
históricos empleando las teorías de las ciencias sociales.

La tarea u objetivo que persigue la investigación participativa, es articular, sistematizar y


desarrollar este conocimiento alternativo, activando todos los procesos de generación y
adopción de conocimientos que se consideren de utilidad para la obtención de los objetivos
propuestos La participación no puede ser del todo efectiva, sin un nivel apropiado de
organización, esto es, las acciones deben ser acciones organizadas.

La participación se concretiza en la composición colectiva del grupo participante. Se refleja


cuando sus integrantes han llegado a conformar y adoptar una conciencia organizativa y las
diversas acciones se realizan dentro de la unidad y la disciplina. La finalidad de un
investigador-actor, de una investigación-acción- participativa es modificar los
comportamientos, las costumbres, las actitudes de los individuos o de las poblaciones, mejorar
las relaciones de naturaleza social e incluso cambiar las reglas de carácter institucional de las
propias organizaciones, con el fin de lograr una mejor adaptación e integración de los
individuos a su medio, a su entorno, y una mayor eficacia en la obtención de los objetivos por
parte de las instituciones.
Así pues, las experiencias o ejercicios relacionados con la investigación participativa se han
desarrollado en dos ámbitos, sobre el terreno, como son: medios de trabajo, medios de
educación, medios de vida comunitaria y en el campo de las ciencias que tienen como
propósito el estudio de los seres humanos y sus diversas acciones y manifestaciones, como
son:
la psicología, sociología, antropología, ciencias de la educación, ciencias religiosas, artes y
letras, ciencias económicas y administrativas, etcétera. Para Taylor y Bogdan (2001) La idea
inicial de la investigación participativa identifica una interrelación entre la teoría y la práctica,
entre el propio proceso de investigación y la acción interventora. A estos procesos se les ha
concebido y denominado de muy diversas formas, tales como: desarrollo comunitario,
investigación autogestionaria, ciencia social participante, métodos de acción, investigación
participativa, educación recíproca interactiva, investigación-acción…. De lo anterior, hay que
destacar que no sólo se trata de diferentes designaciones, sino que los paradigmas que
sustentan estos procesos teórico-metodológicos varían, desde el estructural funcionalismo
hasta el materialismo dialéctico y a su vez pueden expresar perspectivas filosóficas, teóricas y
políticas diferenciadas.

La investigación participativa involucra no sólo procedimientos, hipótesis, técnicas de


recolección de información e interpretación de las mismas, sino que se diferencia por su fuerte
y estrecha relación con los seres humanos. Esta relación se denota en la participación
decidida del objeto investigado, en la franca comunicación entre el objeto de conocimiento y el
sujeto cognoscente hasta el punto en que a veces se convierten en uno solo. Asimismo, se
destaca la presencia del investigador como agente externo (teórico técnico) que asume una
diversidad de posturas ante la sociedad, en el sentido de ajustar, integrar, eliminar
disfuncionalidades o, bien por el contrario, propugnar el avance y la transformación.
En este proceso la investigación y la intervención se dan en forma simultánea, siendo una
característica singular, el que en la investigación participativa los resultados científicos se
obtienen en la práctica y estas operaciones prácticas se revierten a su vez en contenidos
teóricos.
Con relación a lo anterior, es interesante destacar que a la investigación participativa ya no se
le visualiza y conceptualiza como una estrategia de investigación y de formación, sino también
como una estrategia de cambio social. La investigación – acción se presenta como una
metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras
cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988):
Se construye desde y para la práctica, (ii) pretende mejorar la práctica a través de su
trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, (iii) demanda la participación de
los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, (iv) exige una actuación grupal por la que los
sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de
investigación, (v) implica la realización de análisis crítico de las situaciones y (vi) se configura
como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión De modo que, la
investigación – acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados
para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador,
reflexivo y en continua formación permanente Entre los diversos campos de aplicación de la
investigación –acción en educación se tiene que destacar la aplicación para la evaluación de
centros, aprendizaje, instituciones. Son diversos los ejemplos a los que podemos hacer
referencias sobre estudios basados en esta metodología, la cual es considerada como una vía
para el cambio (Bartolomé Pina, 1992). Tiene como fin último mejorar la realidad vivida, busca
evaluar para cambiar la realidad desde la realidad misma (Kemmis & MacTaggart, 1988,
Kemmis, 1988). A continuación, enunciaremos y comentaremos brevemente algunos de ellos.
Lapuebla (1988) proporciona la experiencia de proyecto educativo que tiene como uno de sus
tres grandes objetivos la transformación de los procesos de aprendizajes, de modo que los
alumnos sean sujetos activos de su propia formación y
no simples elementos pasivos; la actividad debe pasar por el conocimiento de las
características del individuo, sus necesidades, actitudes y capacidades. Finalmente se puede
indicar que la Investigación Acción en el Aula es llevada a cabo por docentes y para docentes.
Surge como método para resolver problemas pertinentes a la enseñanza e implica aplicar el
método científico para resolver problemas relativos a la enseñanza Dentro de las
características de la Investigación Acción en el Aula, s tienen: El docente tiene un doble rol,
por un lado, es el investigador, y, por el otro, es un participante en la investigación. El objetivo
de la investigación es relevante para el docente, en este sentido, el docente elige su objetivo.
El docente lleva a cabo una investigación acción porque quiere cambiar “algo” que es
relevante para él o ella. La investigación se lleva a cabo en un contexto determinado, por
ejemplo, en una o varias secciones de un curso, con un “n” número de alumnos, etc. Durante
la investigación, el docente trabaja en colaboración con sus colegas intercambiando ideas. Al
término de la investigación, se comparten los resultados con colegas y alumnos.
BIBLIOGRAFÍA

Borda O. (1999) Reflexiones sobre la investigación participativa. CENAPRO. México. De Witt y


Gianotten (2002). Investigación participativa en un contexto de economía campesina
(Holanda). La Investigación participativa en América latina. CENAPRO. México Elliott, J.
(1990): La investigación - acción en educación. Madrid, Morata. Kemmis, S. & Mc Taggart, R.
(1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes. Lapuebla, A. (1988). Una
investigación colectiva. Cuadernos de Pedagogía. Salazar, M. C. (1997): La investigación
acción participativa. Bogotá, Editorial Magisterio. Taylor, S., y Bogdan, R. (2001). Introducción
a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Piados.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


ENSAYO

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA

HAYDEE BATTISTINI.
C.I 6503189

Você também pode gostar