Você está na página 1de 12

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU MÉTODO

GLOSARIO:
REFUTACIÓN: es una tautología. Demostrado por la columna de la última implicación,
en la que todos los valores son verdaderos.
ENFOQUE: es un cuerpo de conocimiento preexistente, junto con una interpretación de
problemas, un conjunto de objetivos y una colección de métodos, un arquetipo que marca
una conducción.
DIALÉCTICA: arte de persuadir, debatir, y razonar ideas diferentes. La dialéctica en un
discurso consiste en la contraposición de una idea, entendida como tesis, y las
contradicciones de las ideas debatidas son conocidas como antítesis, y de la unión de
ambas surge la síntesis como una nueva resolución del tema.
PROVISIONAL: sé que refiere a aquello que se realiza o se posee de manera temporal
(es decir, no permanente). El término se emplea como sinónimo de provisorio.
ÉNFASIS: Fuerza de expresión o de entonación con que se quiere realzar la importancia
de lo que se dice o lee.
MANIPULAR: Manejar cosas, especialmente objetos delicados o de precisión.
INDESLIGABLE: Que no se puede separar, que se encuentra estrechamente unida a
otra.
CONFORT: es aquello que produce bienestar y comodidades.1 A pesar de la
equivocidad de los términos "confortable" y "confortabilidad no debe confundirse
"confort" con la palabra española "confortar" que significa "dar vigor, espíritu y fuerza";
"animar, alentar, consolar al afligido".
TELÚRICO: Se trata de un adjetivo que se usa para calificar a aquello vinculado al
planeta Tierra o al telurismo (concepto que se relaciona a la influencia que ejerce el suelo
de una región sobre las personas que habitan en él).
ACAECER: Suceder, producirse un hecho.
SOSLAYAR: Poner una cosa ladeada, atravesada u oblicua para que pase por un lugar
estrecho.
AMBIGÜEDAD: Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de que
admita distintas interpretaciones.
TIPIFICADO:Dicho de una persona o de una cosa: Representar eltipo de la especie o
clase a que pertenece.
DISÍMILES:Alterar la articulación de un sonido del habladiferenciándolo de otro igual
o semejante, ya estén amboscontiguos o cercanos.
UNIFICAR:Hacer que cosas diferentes o separadas formen unaorganización, produzca
n un determinado efecto, tengan una misma finalidad.
TEMÁTICA:Que se arregla, ejecuta o dispone según el tema o
asunto de cualquier materia.
PERFECTIBLE: Capaz de perfeccionarse o de ser perfeccionado.
ENFÁTICO: Dicho de una persona: Que habla o escribe enfáticamente.
EPISTEMOLOGÍA: Teoría de los fundamentos y métodos del
conocimiento científico.
EXHAUSTIVA: Completo, que abarca todos los aspectos de una cosa.
PRESCRIBIR: Determinar u ordenar una cosa.
EXPLÍCITO: ésta era una condición explícita.
IMPLÍCITO: que se entiende como incluido en una cosa, aunque no se exprese
abiertamente.
DERROTERO: Camino o rumbo, medio adoptado para llegar al fin propuesto.
REAJUSTE: Volver a ajustar u organizar una cosa.
TÓPICO: Lugar común que la retórica antigua convirtió en fórmulas oclichés fijos.
ACAECIMIENTO: Suceso en cierta época.
TEOLOGÍA: Disciplina que estudia la esencia, la existencia y los atributosde Dios.
PSICOANÁLISIS: Método creado y desarrollado por Sigmund Freud, según el cual se
atribuye la conducta a tendencias del subconsciente reprimidas.
SUBJETIVO: Que tiene relación con la manera propia de pensar o sentir y no con el
objetivo en sí mismo.

INTRODUCCIÓN
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna , para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento. En términos generales, la investigación científica es concebida
como el proceso de la naturaleza compleja a través del cual se producen los conocimientos
científicos.
Así el método científico tiene por finalidad manejar o usar ciertas reglas para alcanzar un
fin o meta que pueda ser la solución de un problema.
la unidad de la ciencia está dada por el método científico general que sería la característica
común más significativa de las diferentes disciplinas especializadas y que la unidad de la
ciencia en el aquí denominado método científico general enfrenta dificultades que
proceden de las diferencias fundamentales que existen, en cuanto a método de prueba se
refiere, entre las ciencias empíricas que tratan sobre hechos o acontecimientos, y las
ciencias formales como la matemática y la lógica que tratan de objetos abstractos y que
validan sus proposiciones por medios puramente formales o conceptuales.
Por otro lado el método científico necesita de lo general y especifico, el objetivo necesita
comprender y domina lo real. El hombre siempre tendrá que dominar lo social para así
poder dominar lo natural.
Por esto los defensores del método dialéctico reclaman asimismo la generalidad del
mismo dentro del universo de la ciencia, consecuentemente la formulación de un método
científico general es compatible con tal posición a condición de que sea dialéctico.

RESUMEN
ASPECTOS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica puede ser concebida como el proceso de naturaleza compleja
a través del cual se producen los conocimientos científicos.
Aspectos epistémicos. –Mecanismos lógicos a través de los cuales es posible la expresión
y desarrollo del pensamiento científico y a los relacionados con las condiciones formales
y de contenido que permiten establecer la llamada verdad científica
Aspectos sociales. –Están constituidos por los condicionamientos históricos, culturales y
económicos a que está sujeta la investigación científica. Consideramos que los elementos
culturales funcionan como condicionantes de la investigación científica en. El sentido de
que las ideas, creencias y valores culturales dominantes en una sociedad pueden propiciar
el avance de unos sectores del conocimiento y obstaculizar el de otros.
Aspectos económicos. –Son claramente condicionantes de la investigación científica y en
nuestro tiempo su influencia es mucho más acusada que en otras épocas, frecuentemente
el desarrollo del o que actualmente conocemos como un proyecto o programa de
investigación no puede llevarse a efecto si no cuenta con la financiación necesaria.
Aspectos psicológicos. –Son intransferibles, desde el punto de vista de las necesidades de
la ciencia, en el sentido de que toda descripción que haga un sujeto haciendo referencia
exclusivamente a su experiencia interna no puede ser decidida ni como verdadera ni como
falsa por otro sujeto porque por definición la experiencia interna sólo es directamente
accesible al sujeto que la vive.
Determinación de Nuestra Temática
Ser específicos indicando que nos preocuparemos particularmente por el método
científico como mecanismo que asegura que el proceso de investigación se ajusta a una
cierta lógica.
Parece más claro indicar que la lógica de la ciencia estudia las estructuras inferenciales
subyacentes en el razonamiento científico y las condiciones de validez de las mismas,
mientras que el método científico es más bien un conjunto de reglas que prescriben cómo
asegurar que cualquier proceso de investigación satisfaga la lógica de la ciencia
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Significado de Método
Método significaba hacer algo con arreglo a un orden o siguiendo un camino para alcanzar
un fin determinado o una meta.
Manejar o usar un método significa manejar o usar ciertas reglas para alcanzar un fin o
meta que pueda ser la solución de un problema de carácter teórico o práctico, definiremos
al método como un conjunto, finito y ordenado de normas regulativas o reglas que,
adecuadamente observadas, conducen al logro de un fin o meta o al menos lo facilitan.

El Método Científico General


Caracterización
Está constituido por un conjunto de reglas metódicas que regulan el proceso de cualquier
investigación que merezca ser calificada de científica. A sí Mario Bunge lo llama método
general de la ciencia.
Constituido fundamentalmente por aquello que es compartible en la investigación
científica y que ha sido hecho además explícito mediante reglas. Esto por tanto no
descarta que en la práctica misma de la investigación se den ciertos elementos
compatibles que tienen alguna generalidad, pero que por su naturaleza especial no han
sido hechos explícitos con la misma claridad y precisión que las reglas metódicas.
Normalmente los estudios de metodología consideran a los valores sociales como
absolutamente ajenos al método científico general, lo que ciertamente es un error. Y esto
debido a que, aunque lo estimado socialmente valioso no aparece formulado como reglas
metódicas, sin embargo condiciona de manera significativa al investigador.
El Método Científico Específico
Es el conjunto de reglas, derivadas del método científico general, que prescriben los
procedimientos y tácticas a usarse en la realización de investigaciones dentro de una
determinada disciplina científica. Dicho método puede también ser entendido como el
conjunto de reglas que permiten la particularización del método científico general a las
características del trabajo científico a nivel concreto.
El carácter particular del método científico específico da lugar a que normalmente no sea
aplicable a disciplinas distintas a la que le es propia. Sin embargo, es importante anotar
que dentro del universo de la ciencia las diferentes disciplinas tienden a agruparse en
áreas de acuerdo al grado de afinidad que pueda establecerse entre ellas.
Una característica relevante del método científico específico es que su desarrollo y
perfeccionamiento está muy ligado al proceso de la tecnología.
Las Reglas del Método Científico General
Anteriormente hemos señalado que el método científico general sería un conjunto de
reglas que funciona como criterio de demarcación entre la actividad científica y la que no
lo es. Según Mario Bunge las reglas son las siguientes:
Regla 1: Formular el problema con precisión y, al principio, específicamente.
Regla 2: Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo, y no suposiciones
Regla 3; Someter la hipótesis a contrastación dura, no laxa.
Regla 4: No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; considerarla
en el mejor de los casos, como parcialmente verdadera.
Regla 5: Preguntarse por qué la respuesta es como es, y no de otra manera

LA UNIDAD DE LA CIENCIA
Algunos especialistas han visto en lo que hemos denominado método científico general
lo que es común a toda actividad científica y de esta manera han pensado que se resuelve
el ya viejo problema de la unidad de la ciencia. De esta suerte, lo que unificaría a las
diferentes ciencias particulares, a pesar de sus altamente diversificadas temáticas, sería el
que todas ellas hacen uso del método científico general.
Para especialistas, como Mario Bunge, la unidad de la ciencia está dada por el método
científico general que sería la característica común más significativa de las diferentes
disciplinas especializadas. Según este filósofo el método científico general es la estrategia
general de toda investigación que pueda llamarse científica. Esto significa que es la
observación del conjunto de reglas que constituyen dicho método lo que permitiría que
un proceso sea tipificado como de investigación científica.
De esta manera el método científico general operaría independientemente del objeto de
estudio y expresaría el modo característico cómo se enfrenta a una situación problemática
dentro del ámbito de la ciencia. El método científico general constituiría el mejor modo
de usar la razón en la búsqueda del conocimiento de las leyes que rigen el comportamiento
de lo real. Constituiría, por decirlo así, el modo óptimo de ejercer la razón y también el
modelo o paradigma general del pensamiento científico.
Sin embargo, las reglas aportadas por Mario Bunge presentan una dificultad con relación
al propósito antes descrito. Esta consiste en que ellas se refieren principalmente a la
investigación científica sobre eventos, hechos o acontecimientos, esto es, a la
investigación, de carácter empírico, sin responder a la naturaleza de la investigación en
matemática y en lógica que es esencialmente conceptual.
Así, de manera inmediata, la regla 4 ofrece una dificultad muy clara a la investigación en
lógica y matemática al referirse de manera exclusiva a hipótesis de carácter empírico,
pues sólo de éstas podría tener sentido hablar de su verdad en términos parciales, La regla
3 tiene la misma limitación de la regla 4 debido a que la contrastación en el sentido de
confrontar una hipótesis con la evidencia de los hechos sólo tiene validez para la
investigación empírica, La regla 2 es tan restringida como las anteriores, pues recomienda
proponer conjeturas que comprometan en algo concreto y que posean un fundamento
visible, Las reglas 1 y 5 sí son compartibles tanto por la investigación científica sobre
hechos como por la que tiene un carácter conceptual en tanto que no contienen ningún
concepto que las restrinja a uno de esos dos ámbitos.
Lo precedente significa que el intento realizado por Bunge y otros epistemólogos de
cimentar la unidad de la ciencia en el aquí denominado método científico general enfrenta
dificultades que proceden de las diferencias fundamentales que existen, en cuanto a
método de prueba se refiere, entre las ciencias empíricas que tratan sobre hechos o
acontecimientos, y las ciencias formales como la matemática y la lógica que tratan de
objetos abstractos y que validan sus proposiciones por medios puramente formales o
conceptuales.
La lógica y la matemática pura según este punto de vista son instrumentos que sirven a
las ciencias propiamente dichas proporcionándoles los lenguajes exactos y rigurosos que
éstas necesitan para expresar con precisión las propiedades del mundo real.
Es nuestro punto de vista que la unidad de la ciencia puede ser buscada en aspectos de
ella que no tengan que ser identificados necesariamente con los métodos de investigación.
De lo dicho se deduce que la caracterización del método científico general que ofrece
Bunge corresponde realmente a la naturaleza de la investigación en ciencias factuales y
no en ciencias formales, como son la lógica y la matemática.
Auto Corrección y Desarrollo Científico
Una propiedad relevante de las reglas 1 — 5, que no dependen de la distinción entre
ciencias empíricas y formales, es el carácter esencialmente abierto de la investigación
científica. Esto se deduce directamente de la regla 5 que prescribe no cerrar la
investigación una vez que se ha encontrado una respuesta al problema planteado, sino
revisar los resultados obtenidos para continuar sometiendo a prueba la hipótesis cuya
confiabilidad ya haya sido avalada por la investigación científica. Asimismo, en cualquier
caso, la respuesta a un problema siempre trae consigo el descubrimiento de nuevos
problemas y, por consiguiente, el planteamiento de tareas cada vez más vastas para el
investigador.
La revisión constante de resultados constituye el mecanismo de autocorrección del
método científico general, que le permite detectar sus propias deficiencias e introducir las
correcciones que sean necesarias, lo que demanda con frecuencia reemplazar una
hipótesis por otra. Esto permite comprender claramente por qué cualquier resultado
obtenido a través de la investigación científica es necesariamente provisional en el sentido
de que puede ser sustituido por planteamientos completamente nuevos o por
planteamientos más comprensivos que sean una mejor aproximación al conocimiento de
lo real.
Problemas significativos
Teniendo en cuenta que el objetivo del método científico general es el incremento del
conocimiento científico, es del caso examinar una característica importante de dicho
método que se refiere a la fecundidad de las cuestiones a las que éste se aplica. Para que
se logre realmente un incremento significativo del conocimiento científico, es necesario
que las cuestiones cuyo tratamiento se hace sean relevantes, esto es, deben ser cuestiones
que expresen problemas que no sean solucionables por la experiencia inmediata. Y
decimos que dicho problema no es relevante porque su solución no eliminaría ninguna
incertidumbre importante de nuestro horizonte cognoscitivo, por tanto, la cantidad de
información que nos brindaría sería tan pequeña que podemos considerarla despreciable
desde el punto de vista que nos ofrece el estado actual de nuestro conocimiento
científicos.
Lo anterior significa que si bien el logro de incremento del conocimiento se traduce en el
hallazgo de nuevas proposiciones que hayan sido adecuadamente confirmadas por los
hechos, sin embargo es necesario, además, para que dicho objetivo sea alcanzado
plenamente, que las nuevas proposiciones den respuesta a cuestiones que no puedan ser
resueltas a partir de la mera experiencia cotidiana. Esto hay que enfatizarlo debido a que
hay proposiciones que están sólidamente confirmadas por los hechos como la afirmación
“ Todas las mesas tienen el tablero colocado por encima de las patas” , pero que nadie
consideraría científica debido a que no resuelve ningún problema significativo.

OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO GENERAL


De lo argumentado en las secciones precedentes se deduce claramente que en una
investigación científica concreta es necesario el concurso tanto del método científico
general como del método científico específico, pues mientras el primero proporciona el
marco general dentro del cual desarrollará sus actividades el investigador, el segundo
ofrece las reglas complementarias que este investigador debe observar de acuerdo a las
peculiaridades del sector del conocimiento dentro del cual está investigando.
Consecuentemente, todo lo que es objetivo del método científico general también es por
este hecho objetivo de sus prolongaciones en ramas específicas, por lo que será suficiente
que hablemos del objetivo del método científico general. Nosotros consideramos al
menos dos necesidades que demandan el objetivo del incremento del conocimiento. La
primera, no necesariamente en orden de importancia, es la urgencia por comprender lo
real, por encontrar explicaciones que den cuenta satisfactoriamente de lo que acaece o es
el caso. La exigencia de esta necesidad teórica es lo que enfatizó Aristóteles en el libro
primero de su Metafísica cuando afirma: “Todo hombre, por naturaleza, apetece saber”.
Esta famosa afirmación de Aristóteles pone de relieve, que en el hombre la necesidad de
comprender, de saber, brota espontáneamente de su naturaleza y este es un aspecto al que
hay que concederle la debida importancia. La segunda necesidad es la urgencia por
dominar lo real, por ser capaz de aprovechar el margen que ofrecen las regularidades que
presenta la realidad.
Método científico y control social.
la necesidad de dominio sobre la naturaleza sigue vigente ya que hay una serie de factores
tanto telúricos como biológicos que, como es bien sabido, el hombre todavía no conoce
suficientemente y no está en posibilidad de controlarlos, ocurre que desde fines del siglo
pasado, además de la necesidad de dominio sobre la naturaleza, aparece nítidamente la
necesidad de dominio de lo social, explícitamente formulada e íntimamente relacionada
con la primera .Por lo que hemos considerado como fundamental ligar la necesidad de
dominio de la naturaleza con la de dominio de lo social en un sentido muy importante y
éste es que actualmente no se puede dominar lo natural si previamente no se controla de
manera planificada lo social. La necesidad de controlar lo social, como en el conocido
problema de control de la natalidad, parece ser el paso previo para controlar de manera
más eficaz el aprovechamiento de los recursos naturales y la producción de alimentos,
generalmente de la manera más conveniente a los intereses y proyectos de quien propicia
el control. Sin embargo, es del caso enfatizar que el sentido de los beneficios que el
control de lo social pueda producir dependerá decisivamente del tipo de organización que
posea la sociedad donde éste se realice. De otra parte, cuando se trata de controles sociales
que los organismos internacionales propician en el complejo mundo contemporáneo, es
necesario reconocer que sus probables beneficios están severamente limitados por un
sistema social vigente en la mayor parte del planeta y que está caracterizado por una
participación progresivamente desigual en el aprovechamiento de los bienes de todo
orden.

POSIBLES OBJECIONES A NUESTRO PUNTO DE VISTA


Dos posibles objeciones que podrían hacerse a nuestro planteamiento.
 La primera podría provenir del pensamiento marxista en los siguientes términos:
La presentación hecha del método científico no es otra cosa que una versión introductoria
de la metodología positivista que no toma en cuenta otras concepciones, como la
proporcionada por el pensamiento dialéctico, que podrían ser más certeras. Así el método
dialéctico, toma en cuenta la naturaleza ontológica del objeto de estudio, la misma que se
rige por las leyes de desarrollo de la dialéctica, y de esta manera adecúa el método
científico a su objeto, lo que trae como consecuencia que dicho método sea también
dialéctico. De esta suerte el positivismo nos presenta un método que responde
básicamente a los intereses expresados en la ideología burguesa. Asimismo el
reconocimiento de que un método está ideológicamente condicionado no implica que los
conocimientos que se obtengan a través de él deban ser necesariamente falsos. Marx, por
ejemplo, admitió la verdad de las leyes de la economía de Smith y Ricardo a pesar de que
señaló que respondían a la ideología burguesa. Tal economía era incompleta en el sentido
de que no analizaba el carácter histórico y contingente del fenómeno económico, pero no
era falsa. Era una aproximación a la verdad inferior a la que se puede llegar a partir de
otras bases más fecundas.
 La otra objeción esperable podría provenir de una línea de pensamiento inspirada
especialmente en las obras de Tomás Kuhn y Paul Feyerabend. Puede argumentarse que
nuestra presentación del método científico general pone énfasis en la tarea de contrastar
o someter permanentemente a prueba las hipótesis y las teorías científicas como si esa
fuese la nota dominante de la actividad científica. Contrariamente a ello, lo que
caracteriza el comportamiento de la comunidad científica es el esfuerzo por confirmar o
corroborar las teorías vigentes que conforman el paradigma de cientificidad usado por
dicha comunidad en un determinado momento histórico. Esto .es lo que más
frecuentemente hacen los investigadores y por eso a este patrón de conducta se le domina
“ciencia normal”. Consecuentemente, cuando se presenta un resultado adverso o
refutador de lo establecido por el paradigma, lo normal no es que se piense que el
paradigma ha fracasado sino que el investigador ha cometido algún error; se
responsabiliza a la persona y se tiende a salvar el instrumento teórico.
CRÍTICA
Estoy de acuerdo con el autor Piscoya, ya que es necesario seguir con ciertos aspectos ya
sean epistémicos, sociales, económicos o psicológicos, si no tenemos dinero no
tendremos el suficiente material para desarrollar una investigación precisa.
El método científico está constituido por un conjunto de reglas metódicas que regulan el
proceso de cualquier investigación que merezca ser calificada de científica, y se
subdividen en método científico general y método científico especifico. El primero está
constituido por un conjunto de reglas metódicas que regulan el proceso de cualquier
investigación que merezca ser calificada de científica. Y el segundo es el conjunto de
reglas, derivadas del método científico general, que prescriben los procedimientos a
usarse en la realización de investigaciones.
Según lo leído podemos decir que la lógica y la matemática pura son instrumentos que
sirven a las ciencias propiamente dichas proporcionándoles los lenguajes exactos y
rigurosos que éstas necesitan para expresar con precisión las propiedades del mundo real.
Aristóteles en su obra Metafísica nos dice que La segunda necesidad es la urgencia por
dominar lo real, por ser capaz de aprovechar el margen que ofrecen las regularidades que
presenta la realidad.
El filósofo inglés Francisco Bacon en una fórmula sencilla y harta conocida expresó la
forma cómo se conchilla la satisfacción de las necesidades antes descritas: “Saber es
poder”. Sin embargo hay en la fórmula de Bacon algo más que el mero uso del saber para
el dominio de la naturaleza, pues él se refiere al poder sin limitaciones.
La viabilidad de lo segundo se desprende, por ejemplo de los trabajos de Para Skinner .en
su obra Más allá de la libertad y la dignidad nos habla No es éste el lugar para discutir
en detalle las inquietudes y cruciales consecuencias morales que se derivan de la segunda
opción. Por ahora es suficiente señalarlas como un problema en torno a la investigación
científica, cuya o misión es una discusión seria y objetiva es cada vez más difícil atribuirla
sólo a un olvido sin despertar sospechas.
Existen múltiples críticas a la presentación tradicional del método científico, sobre todo
la percepción errónea de que el método científico es como una sombrilla que cubre todas
las ciencias. Contrario a un mapa del tesoro en que se llega al destino final luego de seguir
los pasos al pie de la letra, la verdadera ciencia es mucho más compleja y flexible.
CONCLUSIONES
1. Existen diferentes aspectos para hacer investigación científica, y depende de los
aspectos epistémicos, sociales, económicos, y psicológicos para obtener una
buena investigación
2. El estudio de las ciencias sociales implica apoyarse de diferentes métodos de
investigación, los cuales percuten en la generación del conocimiento, el cual se
debe seguir de manera precisa y congruente.
3. La investigación científica concreta es necesario el concurso tanto del método
científico general como del método científico específico. Dos necesidades que
demandan el objetivo del incremento del conocimiento. Es comprender y dominar
lo real. No se puede dominar lo natural si previamente no se controla la manera
planificada lo social y que el control de lo social dependerá del tipo de
organización que posee esta.

4. El método científico general no pretende ser una descripción de la conducta de la


comunidad científica, sino un derrotero para el incremento o crecimiento del
conocimiento. Si este incremento no se produce de manera continua sino sólo en
momentos históricos especiales que son de revolución científica o cambio de
paradigma, es una cuestión que no se opone a la naturaleza del método propuesto,
en tanto que sólo permite comprender mejor las circunstancias históricas en las
que se produce la superación de una-teoría por otra mejor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Luis Piscoya, INVESTIGACION CIENTÍFICA Y EDUCACIONAL un enfoque
epistemológico, editores AMARU, pág. 22-27
 Mario Bunge, la investigación científica. Barcelona. Ariel, 1972, pago. 26
 A ristóteles, “ M etafísica” , con ten ida en O bras, M adrid, Editorial Aguilar,
1967, p. 909.
 Skinner, Más allá de la libertad y la dignidad. B arcelona, Ed. Fontanella, 1972

Você também pode gostar