Você está na página 1de 4

Jaffa Ajelet Sahar Cabrera Ruiz

El refrán popular

Para empezar a hablar del refrán popular considero pertinente dar algunas pautas para su
definición, así como lo que para mí es un refrán, por lo cual, sin más preámbulos daré inicio
a este pequeño ensayo. El refrán popular se caracteriza por ser una oración breve, de carácter
sentencioso y de uso popular, los recursos retóricos que usualmente usa son la rima, la
metáfora, la analogía, entre otros. De igual forma, lo podría definir como una oración con un
trasfondo moralizador, en el sentido de que quiere aconsejar; incluso, podría describirla como
una oración que simplifica, con el uso del habla popular, una experiencia que pretende
trasmitir a su interlocutor, una oración meramente argumentativa; para fijar la intención del
refrán citare la valoración que hace Herón Pérez en su Refranero mexicano:

“Sostenemos aquí, en efecto, el punto de vista, remontable a la Retórica de


Aristóteles, de que un refrán propiamente dicho desempeña una serie de funciones
discursivas, de tipo argumentativo […]”. (p.11)

Una vez que he establecido una pequeña definición de lo que es el refrán, me gustaría abordar
el punto de la etimología del vocablo refrán, debo aclarar que dicha etimología todavía se
encuentra un tanto oscura ya que no se tiene ninguna certeza para negar o afirmar un origen
figo y definitivo, pero existen dos principales propuestas de explicación etimológica de la
palabra, estas son: la primera y la más antigua, es la de don Sebastián de Cobarruvias quien
deriva la palabra “refrán” del verbo latino referre y, este vocablo se refiere más
concretamente al vocablo latino areferendo y esta propuesta alude a la propiedad inherente
del refrán, ir de boca en boca. La segunda propuesta deriva la palabra refrán del verbo latino
frangeré (romper, quebrar), éste a su vez deriva de refringere a través del término de la lengua
oc refranh, que significa estribillo, este vocablo deriva a su vez de la misma lengua del verbo
refránher que, a su vez deriva de fránher; a partir del anterior vocablo proviene tanto el
catalán refrany (proverbio), como el francés refrain (estribillo); según esta propuesta, el
sentido primitivo del término “refrán” alude al papel que desempeña un estribillo en una
estrófica, romper con la monotonía de la misma.

Bueno, según la explicación anterior, el vocablo refrán quedo con el significado de estribillo,
es claro que el refrán tuvo que dar un gran salto entre el significado que hoy en día tenemos
del refrán y el concepto que di con su explicación etimológica; este salto semántico parece
provenir del hecho de que desde la antigüedad, con frecuencia, los estribillos de algunas
canciones contenían un proverbio, así que poco a poco se comenzó a llamar a ese núcleo del
estribillo que englobaba una clase de proverbio como refrán.

Al inicio de mi investigación, había decidido enfocarme en los refranes que hablan sobre la
conducta, pero en seguida me percaté de que esta clase de refranes tiene un acervo muy
extenso, con muchas subdivisiones y una variedad de alusiones a diferentes tipos de
conductas; conforme fue avanzando mi búsqueda hacia un nuevo tema me topé con los
refranes de índole localista, me parecieron interesantes y un gran ejemplo de la información
que puede aportar el refrán tanto con su estudio lingüístico o social; decidí quedarme con esa
clase de refranes e ir analizándolos con ayuda del Refranero mexicano de Herón Pérez, libro
en el cual encontré esta clase de refranes. A continuación, presentare una pequeña selección
que hice de dichos refranes.

 Piojos que en España mueren, en México resucitan: este es un ejemplo de refrán


popular, tiene su origen en las oposiciones étnicas novohispanas, hace una burla
satírica hacia los españoles que, en España eran unos “don nadie” y que al arribar a
México se convertían en personajes importantes y de renombre. Este refrán me
parece una muestra de como el mexicano usa su ingenio para burlarse de alguien de
forma creativa y original, me imagino a los antiguos habitantes originarios de la
nueva España usando este refrán en las narices de los propios españoles que eran
sus jefes y esa la imagen me parece más que hilarante.
 Más vale Tianguisteco que tianguistuve: este es un refrán popular, en forma de
sentencia, establece una relación y juego de palabras con el nombre de un pueblo de
Hidalgo, Tianguisteco; de mi investigación, es el único refrán que tiene un
significado más profundo que lo que se enuncia, ya que se refiere a no estar
pensando en las cosas o situaciones en las que se encontraba antes sino pensar sólo
en el presente y por lo tanto sólo preocuparse por esté. Esta construcción es un claro
ejemplo de como el refrán puede ser una riqueza lingüística.
 Chilapa la mala gente, Tixtla los embusteros, Chilpancingo los galanes, Zumpango
los hechiceros: estos versos expresan, de una forma jocosa, los prejuicios que se
tiene sobre los habitantes de algunos lugres del país; en específico, este refrán hace
referencia a diferentes lugares del estado de Guerrero y es un claro modelo de la
manera de que estereotipar y se tiene una imagen que corre en boca en boca y se
queda como un decreto que no se puede modificar ni cuestionar. El refrán toma la
forma de un consejo.
 De Guanajuato, ni el polvo: este dicho popular hace alusión de una forma
peyorativa sobre Guanajuato, que incluso el polvo debes sacudirte; en el Refranero
mexicano de Herón Pérez menciona una anécdota como posible origen del refrán.
La historia trata de un franciscano quien iba a mudarse de Guanajuato, donde estuvo
trabajando muchos años, hacia un nuevo destino y tras un disgusto que tuvo con un
herrero, el cual le quería cobrar un recargo por colocarle a su burro las herraduras
correspondientes, sobre una piedra exclamo: “de Guanajuato, ni el polvo”. Es claro
que no puedo afirmar ni mucho menos confirmar dicha historia, pero se queda como
una referencia chusca para justificar el desprecio por Guanajuato, desconozco si
todavía se tiene este tipo de opinión sobre dicho lugar.
 Mono, perico y poblano, no lo toques con la mano; tócalo con un palito, que es un
animal maldito: durante mi investigación me encontré con múltiples refranes que
hacían alusión de cierto repudio hacia los habitantes de Puebla, este dicho popular
no se queda atrás. Este refrán es parte de la lucha folclórica que hay, o había, entre
los diferentes estados de país. Tiene forma de una exclamación queriendo sonar
como un consejo, no tiene un gran trasfondo, sino que significa lo que enuncia
queriendo dar a entender que, al igual que algún animalillo, como el mono o el
perico, puede llegar a morderte o a lastimarte si lo molestas de igual forma no debes
tratar con un poblano.
 Toluca la bella: jardín sin flores, ríos sin agua, mujer sin vergüenza y hombre sin
palabra: dicho popular, que pertenece al género del que he estado exponiendo a lo
largo de este trabajo, el refrán localista; en esta exclamación descriptiva se dibuja
una imagen negativa sobre Toluca y sus habitantes. Los diferentes elementos que
enumera se denota cierto tono de colmo, es decir, los jardines deben tener flores,
pero en Toluca no las hay, también se puede apreciar cierto prejuicio generalizados
de genero predominante en la época.
 México: copa dorada, donde la carne es yerba, la yerba es agua, los hombres son
mujeres y las mujeres nada: este dicho popular tiene la misma estructura que el
anterior refrán, es una descripción que enumera ciertos elementos en forma de lista
y los presenta a modo de colmo, es claro que dibuja una imagen decadente sobre la
capital del país al igual que misógina, por que qué seria del refranero mexicano sin
un poco de machismo, no sería algo verídico si no se plasmara el mal que ha
aquejado este país desde épocas pasadas.

En forma de una breve conclusión, cierro este pequeño texto con la resolución de que el
refrán es un campo que todavía tiene mucho que dar y que este proyecto me dejo una
experiencia que me hace reflexionar y cuestionar las cosas que tomo como cotidianas y sin
valor lingüístico mirarlas con otros ojos y una mente abierta a todas las posibilidades de
investigación y observación.

Bibliografía
 Pérez Martínez, Herón, Refranero mexicano, fondo de cultura económica, México,
2004
 Pérez Martínez, Herón, Refrán viejo nunca miente, el colegio de Michoacán,
México, 1997 pp.42-43

Você também pode gostar