Você está na página 1de 18

Universidad Rural de Guatemala

Ciencias Jurídicas y Sociales Abogacía y Notariado con Énfasis en legislación Ambiental


Amatitlán 023
Jonatan Gamaliel Morataya Aguilar 170230112
Cuarto Semestre 2018
Licda. Yessenia Ivone Rodríguez Gil.

Vademécum de Derecho Civil III


Código: FG041

Guatemala, veintidós de Septiembre de 2018


SEGUNDA UNIDAD

6. HERENCIA CONDICIONAL

Se tipifica cuando las disposiciones testamentarias se otorgan bajo condición, esto es, haciendo

depender su eficacia de la realización de un acontecimiento futuro e incierto. Art. 993 primera

parte CC.

Respecto a la herencia condicional, dispone el Código:

1) Que la condición de no enajenar (transmitir la propiedad de un bien) o no gravar los bienes

(constituir hipoteca, prenda o servidumbre), sólo será válida hasta la mayoría de edad y 5

años más de los herederos o legatarios (a quienes se impuso esa condición). Art. 994 CC.

2) Que se tendrá por no puesta la condición de no casarse; pero será válida la que se dirija a

impedir el matrimonio con persona determinada. Art. 995 primer párrafo CC.

3) Que puede legarse al causahabiente (persona favorecida con el legado), el usufructo, uso o

habitación, o a una pensión personal, por el tiempo que permanezca soltero (995 2o párrafo

CC.

4) Que si el heredero o legatario fueren instituidos bajo condición suspensiva (aquella de cuyo

acaecimiento dependa la efectividad de la disposición testamentaria), se pondrán en

administración los bienes que les corresponda, hasta que la condición se realice o haya

certeza de que no podrá cumplirse (Art. 996 CC.)

Se tipifica cuando en el testamento se designa día o tiempo en que haya de comenzar o cesar el

efecto de la institución de heredero o legatario. Art. 998 primera parte CC.

Cuando el término se fija para que comience el efecto de la institución de heredero o legatario, se

le denomina término suspensivo o inicial. Cuando el término se fija para que cese dicho efecto,

se le denomina término resolutorio o final.


Los Arts. 999 al 1001 regulan lo relativo a la propiedad de los frutos de los bienes cuando la

institución de heredero o legatario se hizo a término.

6.1. DEFINICIÓN:

Es la disposición testamentaria por cuya virtud, el causante asigna una ventaja económica de

carácter particular a aquel o aquellos a quienes desea beneficiar en concreto.

Es la declaración de voluntad del causante, expresada en testamento, por cuyo medio dispone, a

favor de una o más personas, de determinando bien o bienes.

El CC dispone que el testador pueda disponer de una cosa, o de una cantidad, o del todo o de una

parte de sus bienes, a título de legado, en favor de una o más personas individuales o jurídicas

(Art. 1002). Y que legatario, es la persona a quien se da algo por testamento, conforme el

Artículo anterior, aun sin instituirlo heredero (Art. 1003).

6.2. HERENCIA A TERMINO

6.2.1. LEGADOS

Son disposiciones atinentes a los legados:

1) Si toda la herencia se distribuye en legados, se prorratearán las deudas, gravámenes y

porciones alimenticias entre los legatarios, en proporción al valor de sus respectivos legados.

Art. 1004 CC.

2) No tiene efecto el legado de una cosa en especie, si no se halla en el dominio del testador al

tiempo de su muerte. Art. 1005 CC.

3) En el legado de una cosa indeterminada, comprendida en un género o una especie, la elección

corresponde al obligado a pagarlo. Art. 1006 CC.


4) El legado de un crédito contra tercero o el de perdón o liberación de una deuda del legatario,

sólo surtirá efecto en la parte del crédito o de la deuda subsistente al tiempo de morir el

testador. Art. 1007 CC.

5) El legado hecho a un acreedor tendrá efecto sin perjuicio del pago de su crédito. Art. 1009

CC.

6) Se acepta el legado expresamente, cuando se pide; y tácitamente, cuando se recibe la cosa

legada. Art. 1010 CC.

7) Si entre varios herederos ninguno ha sido encargado particularmente (por el testador) de

pagar el legado, cada uno debe hacerlo en proporción a la parte que le haya correspondido en

la herencia. Art. 1012 CC.

8) Si la obligación de pagar el legado se ha impuesto a uno de los herederos, él sólo debe

hacerlo. Art. 1013 CC.

9) La cosa legada se entregará con sus accesorios y en el estado en que se encuentre el día de la

muerte del testador. Los gastos de entrega serán a cargo de la herencia. Art. 1014 y 1015 CC.

10) En todo caso se cumplirá la disposición del testador en cuanto al modo, orden y tiempo en

que deban entregarse o pagarse los legados. Art. 1020 CC.

11) El legatario que muera antes que el testador, no adquiere derecho alguno al legado, ni lo

transmite a sus herederos, a no ser que éstos hubiesen sido llamados igualmente por el

testador. Art. 1021 CC.

12) Distribuida en legados toda la herencia, el heredero instituido, si lo hubiere, tendrá derecho a

la cuarta parte de la herencia que se deducirá a prorrata de los legados. Art. 1023 CC.

Lo dispuesto en el Art. 1024 y en los Arts. 1006, 1015, 1017, 1018 y 1023 se observará si el

testador no hubiere dispuesto lo contrario.


6.2.2. CLASIFICACIÓN:

1) POR SU MODALIDAD:

1) Legados Puros: Son aquellos que se constituyen sin prefijar día, condición ni calidad, o

circunstancia alguna que modifique o suspenda su entrega.

2) Legados Condicionales: Son aquellos cuya efectividad dependen de la realización de un

acontecimiento futuro e incierto establecido por el causante en su testamento.

3) Legados a Término: Son aquellos ordenados, estableciendo el testador un día o tiempo en

que han de comenzar o cesar los efectos de la institución.

4) Legado Sub-Modo o Modal: Se llama también oneroso y tiene lugar cuando el testador

ordena el legado estableciendo el fin u objeto para lo cual se hace, lo que implica por regla

general un gravamen o carga para el legatario, y para librarse de ellos sólo existe un medio de

hacerlo "renunciar al legado".

5) Legado Sub-Causa o Causal: Es aquel que tiene lugar cuando el testador ha expresado la

razón que tuvo para hacer el legado, esta clase de legado tiene como propósito recompensar

beneficios recibidos o servicios prestados. Art. 1008 CC.

6) Legado Sub-Demostratione o Legado con Demostración: Tiene lugar cuando el testador pone

a la cosa legada alguna señal, circunstancia o aditamento que la designa o la hace conocer

con más certeza, para facilitar su identificación.

2) POR SU OBJETO:

1) Legado en Especie: Se llama así el que recae sobre cosa individualmente determinada.

Nuestro Código Civil acepta esta clase de legado lo cual inferimos del Art. 1005 que

establece: "No tiene efecto el legado de una cosa en especie, si no se haya en el dominio del

testador al tiempo de su muerte".


2) Legado de Género: Es el que recae sobre cosa que se determina únicamente por el género a

que pertenece. Art. 1006 CC.

3) Legado en Cantidad: Es aquella especie de legado de género en que la cosa se determina por

el número o la cantidad. Art. 1002 CC.

4) Legado Alternativo: Es aquel que comprende dos o más cosas, de la cuales debe entregarse

una de ellas.

5) Legado de cosa propia: Es aquel que comprende dos o más cosas, pertenecientes al causante.

6) Legado de cosa ajena: Es aquel que comprende dos o más cosas, pertenecientes a un tercero.

7) Legado de cosa empeñada: Gravada, o Sujeta a usufructo, uso o habitación.

8) Legado de Crédito: Tiene lugar cuando el testador deja al legatario un crédito que le

corresponde en contra de un tercero. Art. 1007 CC

9) Legado de Liberación: Se llama también legado de perdón, y en éste el testador condona al

legatario la deuda que tenía contraída contra el primero.

10) Legado de deuda: Se entiende como tal el legado que hace el testador a un acreedor suyo,

declarando expresamente que le lega lo mismo que le debe.

11) Legado de alimentos: Educación y pensión periódica.

3) POR SU ORIGEN:

1) Voluntarios: Son todos aquellos que dependen de la voluntad del disponente, comprendidos

en la doctrina o regulados en los diferentes ordenamientos jurídicos.

2) Forzosos: Son aquellos que la ley imponía al testador, suponían estos legados una

adquisición operada por el Ministerio de la ley.


6.2.3. ACEPTACIÓN:

La aceptación del legado puede ser:

A) EXPRESA: cuando se pide.

B) TÁCITA: cuando se recibe la cosa legada.

6.2.4. REVOCACIÓN:

El testador en cualquier momento puede revocar el legado que hubiere otorgado.

6.2.5. RENUNCIA

El término para renunciar al legado es de 6 meses si se encuentra el legatario en la República de

Guatemala y de un año sí se encuentra en el extranjero.

7. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA

7.1. DEFINICIÓN:

Es aquella declaración unilateral de voluntad de carácter irrevocable, por cuya virtud el llamado

a una herencia manifiesta su deseo de investirse de la calidad de heredero, asumiendo la posición

jurídica que la misma presupone.

La aceptación debe constar: Si es ante Juez en acta faccionada por el mismo Juez; y si es ante

Notario, por Acta Notarial según Art. 488 CPCyM.

El momento oportuno para aceptar la herencia en el proceso sucesorio extrajudicial, es en la

junta de herederos que se desarrolla dentro de la fase notarial del proceso sucesorio y debe

hacerse dentro del plazo de seis meses contados a partir de la muerte del testador, si el heredero
se encuentra en el territorio de la República y de un año si está en el extranjero. Y si fuera

judicial, igualmente en la primera etapa, que es llevada ante un juez.

Hay que reconocer que en la práctica no siempre se cumple con esos plazos, porque no todos los

procesos se radican dentro de los seis meses de fallecido al testador; lo que sólo implica el pago

de una multa, no la pérdida del derecho, por lo que se puede radicar en cualquier momento

después de fallecido el causante y, hasta la junta de herederos.

7.2. CLASIFICACIÓN:

A. ATENDIENDO A SU FORMA:

1) ACEPTACIÓN EXPRESA:

Se produce cuando la aceptación, se hace a través de un documento público o privado, este sería

el caso en que una persona aceptara la herencia por medio de un representante legal, aceptación

contenida en escritura pública, faccionada por un Notario. Art. 1027 CC.

El heredero acepta expresamente la herencia, manifestándolo al Juez, o pidiéndole posesión de

los bienes, o usando del título o de la calidad de heredero en instrumento público. Arts. 1026 y

1027 CC.

El CPCyM permite que los procesos sucesorios se tramiten ante notario, la aceptación expresa de

la herencia puede hacerse, también manifestándola ante el Notario.

2) ACEPTACIÓN TÁCITA:

Se produce cuando la persona llamada a adquirir la herencia realiza actos que suponen

necesariamente la voluntad de aceptar, o actos que no podrán ejecutarse sin la cualidad de

heredero (ejemplo: vender, ceder o clonar su derecho a una tercera persona).


Acepta el heredero tácitamente, entrando en posesión de la herencia o practicando otros actos

para los cuales no tendría derecho sin ser heredero. Art. 1028 CC.

En ambos supuestos (aceptación expresa o tácita) el CPCyM presupone la previa declaración de

heredero (por el Juez o por el Notario). Sin embargo, a tenor de lo dispuesto en los Arts. 462 y

479 del CPCyM, la aceptación puede ser hecha por los presuntos herederos, en la junta que

dichos Artículos prevén.

Dispone el CC que la herencia instituida a favor de personas jurídicas, menores o incapacitadas,

será aceptada por sus representantes legales. Art. 1029 CC.

La aceptación de la herencia no puede hacerse condicional ni parcialmente. Y una vez aceptada

la herencia, el heredero es propietario de ella desde la muerte del causante, y son suyos los frutos

y las ganancias y pérdidas de los bienes hereditarios. Arts. 1030 y 1032 CC.

B. ATENDIENDO A LA RESPONSABILIDAD ADQUIRIDA POR EL ACEPTANTE:

1) ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE:

En esta forma de aceptación se produce una ilimitada responsabilidad del heredero, quedando

obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia con sus propios bienes, sin no

alcanzaren los bienes constitutivos de la herencia; esta aceptación puede hacerse expresa o tácita.

2) ACEPTACIÓN BAJO EL BENEFICIO DE INVENTARIO:

Es aquella modalidad de la aceptación sucesoria autorizada en la ley, por cuya virtud se establece

la separación de patrimonios limitándose la responsabilidad del heredero por las deudas y cargas

de las herencias, a los bienes que integran el activo de la sucesión. Art. 920 CC.

7.3. PLAZO DE LA ACEPTACIÓN:


Según el Art. 1031 CC, establece que el término para aceptar la herencia es de SEIS MESES a

contar de la muerte del testador, si el heredero se encuentra en el territorio de la República y de

UN AÑO si esta en el extranjero.

8. RENUNCIA DE LA HERENCIA

8.1. DEFINICIÓN:

En la doctrina la renuncia de la herencia, es conocida también como REPUDIACIÓN de la

herencia, pero al realizar un análisis más profundo sobre los conceptos de repudiación y

renuncia, se afirma que la repudiación: "implica no querer ser heredero, es decir, es un acto de

nolición, un rechazo del llamamiento que le hace el ordenamiento jurídico por estar dentro del

orden y el grado a los cuales se destina el caudal. Mientras que el concepto renuncia implica la

cesión de un derecho: una aceptación, y posteriormente, su abandono.” Como señala el autor

Ramón Novoa: "Se renuncia lo que se tiene, y se repudia lo que se puede tener y no se quiere."

Por lo anterior, cuando el heredero renuncia a la herencia en beneficio de uno o más de sus

coherederos, aun cuando lo haga gratuitamente, ha aceptado la herencia. Sin embargo, cuando

renuncia a favor de todos los que lo representarían si él faltara, no renuncia a la herencia sino que

la repudia. Por el contrario, la renuncia en favor de algunos de los herederos, mas no de todos,

implica un acto de disposición que queda perfeccionado con la posterior aceptación de la oferta

por parte de los destinatarios y por lo tanto, implica la aceptación de la herencia."

En la doctrina, la mayoría de autores toman como sinónimos los conceptos de renuncia y

repudiación y, en la mayoría de los casos, sólo dan definiciones de repudiación, ejemplo de ellos,

el autor Rafael Rojina Villegas, que la define así: "La repudiación de la herencia es el acto por el

cual el heredero testamentario o ab-intestato, renuncia en su calidad de tal y, por consiguiente, a

los derechos, bienes y obligaciones que se le transmiten por herencia."


Se puede concluir definiendo a la renuncia o repudiación de la herencia, como aquel acto por

medio del cual, una persona que se considera como presunta heredera, ya sea por testamento o

ab-intestato, declara libre y voluntariamente y con las formalidades que le exige la ley que no

acepta la herencia que le corresponde.

Según lo que dispone el CC sobre esta materia:

1) Que pueden renunciar a la herencia y a los legados los que tengan la libre disposición de sus

bienes. Art. 1033

2) Que la renuncia de la herencia dejada a menores e incapacitados deberá hacerse con

aprobación judicial e intervención de la Procuraduría General de la Nación (PGN). Art. 1029

segunda parte

3) Que la renuncia de la herencia solamente, no priva al que la hace de reclamar los legados que

se le hubieren dejado. Art. 1035

4) Que el acreedor del heredero o legatario que renuncia a la herencia o al legado, puede

reclamar la parte que cubra su crédito. Art. 1036

5) Que el que es llamado a una misma herencia por testamento o intestado, si renuncia a la una

se entiende que renuncia a las dos. Art. 1037

6) Que si el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus acreedores, pueden éstos,

siempre que sus créditos sean anteriores a la renuncia, pedir al Juez que los autorice para

aceptar en nombre de aquél. En este caso, la aceptación sólo aprovechará a los acreedores

hasta el monto de sus créditos; correspondiendo el exceso, si lo hubiere, a los herederos que

sean llamados por la ley. Art. 1039


8.2. CARACTERES DE LA RENUNCIA:

La renuncia de la herencia presenta los siguientes caracteres:

1) Expresa: Para renunciar a la herencia, se exige una manifestación categórica de voluntad,

pues se establece que la renuncia no se presume.

2) Indivisible: Por este carácter, se entiende que no se puede renunciar a una parte de la

herencia, ya que se es o no heredero. Por lo anterior, la renuncia hecha sólo por una parte

equivale a renunciar íntegramente a toda la herencia.

3) Lisa y llana: Significa que la renuncia de la herencia se debe realizar sin modalidades. No es

posible fijar un término ni someterla a condición.

4) Formal y solemne: La renuncia de la herencia debe ser hecha conforme a las solemnidades

exigidas por la ley, esto es, escritura pública bajo pena de nulidad. Se ha considerado, por

algunos, cumplida la exigencia normativa cuando la renuncia consta en un escrito ratificado

personalmente por el renunciante o en un acta firmada ante el secretario del juzgado donde se

tramita el juicio sucesorio.

5) irrevocable: La renuncia hecha en instrumento publico es irrevocable.

6) Retroactiva: La renuncia resuelve la vocación al momento de la apertura de la sucesión. Se

considerará al renunciante como si nunca hubiera sido heredero.

7) Unilateral: "La renuncia de la herencia, como acto jurídico, es unilateral. Se resuelve en una

manifestación de voluntad, revestida de las formas solemnes establecidas por la ley, y

8) no requiere integración con la voluntad de los demás coherederos.”

9) Es como acto jurídico, puro y simple: Es decir, no admite modalidades como la condición o

el plazo. Pero la ley atribuye distintos efectos a la aceptación o a la renuncia según fuere

hecha a término o sujeta a condición. En el primer caso, equivale a una aceptación íntegra.
En el segundo, se tendría por no hecha. Mientras tanto la renuncia de los derechos adquiridos

por la aceptación, puede ser condicional o bajo reservas.

8.3. PERSONAS QUE PUEDEN RENUNCIAR A LA HERENCIA:

En Guatemala, pueden aceptar o repudiar la herencia todas las personas con capacidad suficiente

para disponer de sus bienes libremente; así se encuentra regulado en el Art. 1033 CC.

Los motivos para aceptar o no la herencia pueden ser variados, se requiere capacidad para

hacerlo y puede simplemente renunciarse o aceptar ser y renunciarla a favor de otro, lo que tiene

las características de una donación.

8.4. TERMINO DE LA RENUNCIA Y FORMA:

Según el Art. 1034 CC, el término para renunciar la herencia es el mismo que el de la aceptación.

La renuncia debe ser expresa y hacerse por escrito ante el Juez o por medio de escritura pública.

8.5. REGULACIÓN LEGAL:

Artículos del 1035 al 1040 CC.

9. ALBACEAZGO

9.1. GENERALIDADES:

Espín Cánovas, establece: Las disposiciones testamentarias pueden ser cumplidas directamente,

por los herederos, pero éstos pueden faltar o, por diversas causas, puede el testador desear que no

sean los herederos los encargados de velar directamente por el cumplimiento del testamento. En

todo caso el testador puede nombrar una o más personas, llamada albaceas (de las palabras

árabes al wací: ejecutor) o testamentarios, a los que confía la ejecución de sus disposiciones.
Esta institución no fue conocida en el Derecho Romano, sino se considera que fue en el Derecho

Canónico que tuvo amplio desarrollo debido al natural interés de la Iglesia en velar por el

cumplimiento de disposiciones benéficas y piadosas. En el Derecho consuetudinario francés

también se desarrollo al igual que en los Códigos germánicos, pero fue hasta en el Derecho

histórico español que fue conocido y regulado.

La utilidad del albaceazgo es indudable. En primer término, pueden faltar los herederos, ya que

toda la herencia puede ser repartida en legados (Art. 891). Pero aun cuando existan herederos,

que puedan cumplir la voluntad testamentaria, el testador puede tener interés en el nombramiento

de otras personas que velen por la ejecución del testamento, debido a múltiples causas: por

desconfianza hacía los herederos, que estén gravados con legados o cargas de la herencia; para

conseguir un mejor cumplimiento de su voluntad cuando el albacea tenga especiales

conocimientos periciales (artísticos, jurídicos, etc.), que faciliten su misión; por compartir los

albaceas las mismas creencia religiosas o política del testador (fundación piadosa o política, etc.).

9.2. DEFINICIÓN:

El albacea o ejecutor testamentario, es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de

su voluntad (Art. 1041 CC); o sea, la voluntad expresada en su testamento.

9.3. CLASIFICACIÓN:

A) TESTAMENTARIO:

Cuando su nombramiento deviene del testamento.

B) JUDICIAL:
Cuando es nombrado por el Juez, sólo en los casos de renuncia, remoción o falta del que estaba

nombrado en el testamento, cuando así lo pidieren los herederos instituidos. Arts. 1042 y 1043

CC.

C) MANCOMUNADOS:

Cuando el testador nombra a dos o más personas como ejecutores o albaceas.

Incumbe a los herederos cumplir la voluntad del testador cuando éste no hubiere nombrado

albacea. Art. 1045 CC. Incumbe también a los herederos ejecutar las disposiciones del testador,

siempre que no se hayan cumplido, sea por no estar comprendidas en la comisión del albaceazgo,

o por falta de posibilidad o de voluntad del albacea nombrado. Art. 1046 CC.

9.4. REQUISITOS PARA SER ALBACEA:

Dispone el CC que para ser albacea se necesita haber cumplido 18 años de edad, poder

legalmente administrar bienes, no ser incapaz de adquirirlos a título de herencia y no estar en

actual servicio de funciones judiciales o del Ministerio Público (PGN), salvo en los casos que se

trate de las sucesiones de sus parientes. Art. 1048 CC.

D) FACULTADES Y ATRIBUCIONES:

Según el Art. 1050 CC: Las facultades y atribuciones de los albaceas, además de las que designe

el testador, son las siguientes:

1) Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenando por éste, y en efecto

de tal disposición, según las costumbres de lugar y las posibilidades de la herencia.

2) Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes.


3) Hacer el inventario, con la intervención de los herederos y cuando no los haya, con la de los

interesados en los bienes.

4) Pagar las deudas y legados.

5) Administrar los bienes, hasta que los herederos tomen posesión de ellos.

El cargo de albacea es meramente personal y no puede transmitirse ni substituirse por quien lo

ejerce. Sin embargo, pasan a sus herederos las responsabilidades civiles en que hubiere incurrido

por su administración. Art. 1055 CC

9.5. PLAZO:

El testador puede fijar el plazo del albaceazgo, si no lo hiciere deberá cumplir su encargo dentro

de un año contado desde su aceptación, o desde que terminen los litigios que se promovieren

sobre la validez o nulidad del testamento o de alguna de sus disposiciones. Art. 1058

CC.

Respecto a la prórroga del plazo del albaceazgo, leer Arts. 1059 y 1060 CC. Sobre la rendición

de cuentas, gastos, honorarios y remoción del albacea, leer Arts. 1061 al 1067 CC.

10.FASES DEL PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL

TESTAMENTARIO:

10.1. FASE NOTARIAL:

1) Acta Notarial de requerimiento

2) Primera resolución

3) Notificación a las partes

4) Aviso al Registro de Procesos Sucesorios dentro de 8 días hábiles posteriores. Art. 2 Dto.

#73-75 del CR
5) Solicitud de Informes a los Registros de la Propiedad (cuidad capital y Quetzaltenango),

asunto: si el causante otorgo testamento o donación por causa de muerte, según último

párrafo Art. 455 CPCyM

6) Publicación del edicto (1), tres veces durante el plazo de 15 días en el Diario Oficial.

7) Avalúo Fiscal: valuar los bienes muebles e inmuebles que forman la mortual del causante,

para que sea tasado su valor, realizado por un valuador autorizado, debe ser aprobado por

DICABI del Ministerio de Finanzas Públicas. Art. 489 CPCyM

8) Acta notarial de junta de herederos e interesados: realizada en la fecha, hora y lugar

señalados en el edicto. Objeto: quiénes tienen derecho suceder (universal o legado), aceptar

la herencia o legado, la renuncia, y si es testamentario, la lectura del mismo. Art. 491

CPCyM

9) Acta notarial de inventario: sobre los bienes que forman la mortual o masa hereditaria. Arts.

490, 558 y 563 CPCyM

10) Audiencia a la Procuraduría General de la Nación (PGN): se remite el expediente a efecto de

que dicha institución se pronuncie sobre el proceso, la cual es vinculante, Art. 492 CPCyM.

Si es favorable, puede continuar conociendo el Notario, si hay objeciones, se tendrán que

hacer las aclaraciones solicitadas o atender el o los puntos indicados en dicha resolución.

11) Auto declaratorio de herederos: es la resolución que concluye el conocimiento notarial del

asunto, se declara quiénes son los herederos. Tal declaración se hará siempre sin perjuicio de

tercero de igual o mejor derecho. Si Fuese testamentario, el Notario declarará válido el

testamento y herederos o legatarios a los en él instituidos. Arts. 464, 481 y 494 CPCyM.

10.2. FASE ADMINISTRATIVA:


1) Remisión del expediente al Departamento de Herencias, Legados y Donaciones del

Ministerio de Finanzas Públicas. Art. 496 CPCyM

2) Elaboración de la liquidación fiscal: determinación del monto que por concepto de impuesto

debe ser satisfecho con motivo de la herencia, legado o donación, los cuales se encuentran

afectos al gravamen. Art. 496 CPCyM y Art. 40 de la Ley sobre el Impuesto de Herencias,

Legados y Donaciones, Dto. # 431 CR

3) Aprobación de la liquidación fiscal por la Contraloría de Cuentas: y así se autorice el pago

del impuesto por parte de los interesados. Arts. 40 y 41 LIHLYD

4) Pago del impuesto: por los interesados en un plazo de 30 días. Arts. 45 y 46 LIHLYD

5) e ) Devolución del expediente al Notario. Art. 496 CPCyM

6) 3. FASE REGISTRAL:

7) Compulsar el testimonio de las partes conducentes: a cada heredero y/o legatario, o

interesado, es un testimonio irregular.

8) Presentación del testimonio a los Registros Públicos: Registro General de la Propiedad si son

bienes inmuebles.

9) Avisos de traspaso de bienes inmuebles a la municipalidad respectiva: adjuntando copia del

testimonio de las partes conducentes. Art. 497 CPCyM

10) Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos. Art. 498 CPCyM y Art. 78 C.

Not.

Você também pode gostar