Você está na página 1de 19

EFECTOS Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

Son los hechos en virtud de los cuales la obligación deja de existir. Estos medio de
extinción pertenecen al Derecho Romano, que es la fuente pura del Derecho.

En nuestra legislación se encuentran contemplados en el Código Civil Vigente de la


República Bolivariana De Venezuela, a partir Capítulo IV, el artículo 1282.De la
Extinción de las Obligaciones.

Artículo 1.282: Las obligaciones se extinguen por los medios a que se refiere este
Capítulo y por los demás que establezca la Ley.

Los medios de extinción a que se hace referencia son:

El Pago, La Novación, La Delegación, La Compensación, La Remisión de la Deuda, La


Confusión y la Prescripción.

Comenzando con un breve análisis del pago y así sucesivamente de los demás medios
de extinción.

EL PAGO

“Constituye el medio o modo voluntario por excelencia del cumplimiento de la


obligación”. Desde el punto de vista general: “Es el medio ordinario o normal de
extinción de una obligación”

La palabra pago en latín pecare, significa apaciguar, hacer paz.

En sentido vulgar el pago solo se aplica a las obligaciones de dar o entregar la


circunstancia del pago, se refiere principalmente a las personas, al objeto, al modo, al
tiempo y al lugar del pago, como a continuación se trata.

a)-¿Quién debe hacer el pago?

Existen ciertas obligaciones en que el pago debe ser hecho exclusivamente por el
deudor. Salvo estas obligaciones por regla general no solo el deudor puede pagar, sino
cualquier extraño puede pagar por él.

Este tercer extraño puede pagar con el consentimiento del deudor, sin su
consentimiento, e incluso contra la voluntad del deudor y los efectos en cada caso son
distintos: resaltado en el CCV.

Sección I .Del Pago.

Parágrafo primero. Del Pago en General.

Artículo 1.283:” El pago puede ser hecho por toda persona que tenga interés en ello, y
aun por un tercero que no sea interesado, con tal que obre en nombre y en descargo del
deudor, y de que si obra en su propio nombre no se subrogue en los derechos del a
creedor.”
b)-¿A quién debe hacerse el pago?

Al acreedor y solo a él o a quien ha recibido legítimamente la autorización por este, por


la autoridad judicial o por la ley para recibir por él.

Artículo 1.286: “El pago debe hacerse al acreedor o a una persona autorizada por el
acreedor mismo, por la Autoridad Judicial o por la Ley para recibirlo.

El pago hecho a quien no estaba autorizado por el acreedor para recibirlo, es válido
cuando éste lo ratifica o se ha aprovechado de él”.

c.) ¿Donde debe hacerse el pago?

Cuando las partes han fijado convencionalmente el lugar de pago y cuando nada se ha
estipulado por las partes en lo referente a dicho lugar; a falta de fijación por las partes y
si se trata de cosa cierta y determinada, el pago se efectuará en el lugar donde se
encontraba la cosa que forma su objeto al tiempo de la celebración del contrato, y fuera
de estos dos casos el pago deberá efectuarse en el domicilio del deudor, salvo lo
estipulado por la ley.

Artículo 1.295: El pago debe hacerse en el lugar fijado por el contrato. Si no se ha fijado
el lugar, y se trata de cosa cierta y determinada, el pago debe hacerse en el lugar donde
se encontraba la cosa que forma su objeto, en la época del contrato. Fuera de estos dos
casos, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo lo que se establece en el
artículo 1.528.

Cito-“art=1528, “cuando nada se ha establecido respecto de esto, el comprador debe


pagar en el lugar y en la época en la que debe hacerse la tradición.

Si el precio no ha de ser pagado en el momento de la tradición, el pago se hará en el


domicilio “

d.)-¿Cuándo debe hacerse el Pago?

• Cuando se ha estipulado plazo alguno: La obligación deberá cumplirse de inmediato,


si su naturaleza o manera de ejecutarse o el lugar para cumplirla no determinan la
necesidad de un término que será fijado por el tribunal.

• Si se ha fijado un término: La obligación deberá pagarse al cumplimiento de dicho


término; si se paga antes el deudor no puede repetir el pago, porque se entiende que al
pagar anticipadamente renunció al beneficio del término, el cual se considera
establecido en su favor.

•El término implícito: Hay prestaciones que por su naturaleza implican cierto tiempo
para cumplirse; por ejemplo, la elaboración de una cosa, el estudio de un asunto. Existe
entonces un término implícito, la fijación de ese término deberá establecerse por las
parte y de no llegar a acuerdos por el juez.
•La caducidad del término fijado: Esto ocurre en los casos del deudor insolvente o que
por actos propios disminuye las seguridades otorgadas al acreedor o niegue las garantías
prometidas.

Articulo.1528. Cuando nada se ha establecido respecto de esto, el comprador debe pagar


en el lugar y en la época en que debe hacerse la tradición.

Si el precio no ha de ser pagado en el momento de la tradición el pago se hará en el


domicilio del comprador, según el artículo 1295.

e.)- ¿Cómo debe hacerse le pago?

En términos generales por la plena y exacta realización de la prestación debida, el pago


debe consistir en la ejecución completa de la obligación, debe hacerse bajo todos los
respectos en conformidad con el tenor de esta. En consecuencia:

a)- la obligación debe cumplirse realizando la misma prestación debida, sin perjuicio de
aceptarse una dación en pago.

b)- la prestación debida debe realizarse completamente, no pudiendo el deudor hacer un


pago parcial o incompleto, salvo que el acreedor voluntariamente acepte un pago parcial
o que opere algún beneficio, como el de competencia.

Artículo 1.290 No puede obligarse al acreedor a recibir una cosa distinta de la que se le
debe, aunque el valor de la cosa ofrecida sea igual o aun superior al de aquélla.

Características del Pago como modo de extinguir.

a. el pago es un modo voluntario de extinguir las obligaciones.

b. es un modo general de extinguir las obligaciones.

c. es un modo ipso jure de extinguir las obligaciones.

El pago puede hacerse válidamente:

2)- a su mandatario o representante.

3)- al ad estipulator,

4) al adjectus solutiones causa. El que al momento de contraer la obligación fue


indicado como apto para recibir el pago.

Si el acreedor se negase a recibir el pago el deudor puede hacerlo en contra de su


voluntad mediante consignación (depósito de la cosa debida en manos de la autoridad
pública).

Artículo 1.285 El pago que tiene por objeto transferir al acreedor la propiedad de la cosa
pagada, no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa y capaz para
enajenarla. Sin embargo, cuando la cosa pagada es una cantidad de dinero o una cosa
que se consume por el uso, y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago
aunque lo haya hecho quien no era dueño o no tenía capacidad para enajenarla.

Artículo 1.287 El pago hecho de buena fe a quien estuviere en posesión del crédito, es
válido, aunque el poseedor haya sufrido después evicción.

Artículo 1.288 El pago hecho al acreedor no es válido, si éste era incapaz de recibirlo, a
menos que el deudor pruebe que la cosa pagada se ha convertido en utilidad del
acreedor

Elementos del Pago:

1. Obligación válida, supone la existencia de una obligación válida, es una obligación


de dar y de hacer.

2. La intención de extinguir la obligación o la intención de pagar, es el ánimo o deseo de


extinguir la obligación por parte del deudor. Aparte del elemento material o ejecución
de la prestación debe existir el elemento intencional, que consiste en el ánimo o deseo
de extinguir la obligación. El deudor podrá repetir sólo si él y el acreedor están de
acuerdo en que la prestación no sirve para extinguir la deuda, sino para crear una nueva
relación jurídica, como por ejemplo, la entrega de una cosa en depósito o en comodato.

3. Los sujetos de pago, los sujetos del pago son el solvens o la persona que lo efectúa,
en general, pero no necesariamente es el deudor, y el accipiens o la persona que lo
recibe, quien generalmente es el acreedor.

Prueba del pago.

El pago no se presume y debe ser probado por quién alega su existencia. A fin de
procurarse un medio de prueba el deudor puede negarse a pagar si no se le entrega un
recibo. Los recibos privados, sin embargo, no constituyen plena prueba sino una vez
transcurridos 30 días; los recibos públicos, por su parte si producen plena prueba.

Excepcionalmente existen ciertas presunciones de pago. Ej.: el pago se presume en


aquellos casos en que el deudor ha destruido o borrado el título de crédito o se lo ha
restituido al deudor. Además, tratándose del pago de tributos públicos los recibos de 3
años consecutivos hacen presumir el pago de los anteriores.

Principios generales que rigen el pago:

• Principio de Identidad del Pago: El pago debe ser idéntico a la prestación debida, debe
comprender dicha prestación y nada más que ella.

Artículo 1.290 No puede obligarse al acreedor a recibir una cosa distinta de la que se le
debe, aunque el valor de la cosa ofrecida sea igual o aun superior al de aquélla.

• Principio de Integridad del Pago: El pago debe ser completo, el deudor no puede
pretender cumplir en parte la prestación prometida.

El pago de las obligaciones de dar:


En las obligaciones de dar, aquellas que tienen por objeto la transmisión de la propiedad
u otro derecho real sobre un cuerpo cierto y determinado, el pago se efectúa mediante el
otorgamiento del consentimiento legítimamente manifestado.

El pago de las obligaciones de hacer y no hacer:

*Obligaciones de hacer: Cualquier actividad positiva del deudor en beneficio del


acreedor, que no consista en un dar, será una obligación de hacer. Su número y variedad
son infinitos.

*Obligaciones de no hacer: Consiste siempre en la abstención del deudor de efectuar la


actividad o conducta que le está prohibida

Elemento accidental del pago:

1. Gastos de Pago:

Son de cuenta del deudor, este principio tiene un alcance general que no excluye que en
determinados contratos los gastos pueden ser establecidos por el legislador a cargo del
deudor; las partes pueden también convencionalmente determinar lo conducente por lo
que respecta a los gastos del pago.

Artículo 1.297: “Los gastos del pago son de cuenta del deudor.”

4. Formas de Pago de las Obligaciones:

• Moneda• Cheque de Gerencia• Cheque Bancario

• La transferencia Bancaria• Tarjetas de Crédito

Efectos del Pago:

1. Efectos ordinarios del pago:

• Pago Total: El pago debidamente realizado extingue ipso jure la obligación, con todos
sus accesorios, especialmente las hipotecas y las fianzas

Pago Parcial: Es cuando se ha efectuado una parte del pago, quedando pendiente otra
por cancelar o pagar.

Imputación del Pago.

Si el deudor mantiene varias deudas en favor de un mismo acreedor y la suma pagada


no basta para extinguirlas a todas ellas deben aplicarse las siguientes reglas: El pago
debidamente realizado extingue ipso jure la obligación, con todos sus accesorios,
especialmente las hipotecas y las fianzas

1ero. el pago se imputa a la deuda que señale el deudor


Artículo 1.302 Quien tuviere contra sí varias deudas de la misma especie tendrá derecho
de declarar, cuando pague, cuál de ellas quiere pagar.

2do. Si el deudor paga sin indicar cuál es la deuda a la que debe imputarse el pago el
acreedor elige a cual deuda la imputa.

3ero. Si el deudor tampoco manifiesta a que deuda se imputa el pago.

a)-los intereses devengados se pagan antes que el capital.

Artículo 1.303 El obligado por una deuda que produce frutos o intereses no podrá, sin el
consentimiento del acreedor, imputar sobre el capital lo que pague, con preferencia a los
frutos e intereses. El pago hecho a cuenta del capital e intereses, si no fuere íntegro, se
imputará primero a los intereses.

b)- entre varias deudas de capital:

Artículo 1.304 Si quien tuviere contra sí varias deudas en favor de la misma persona
aceptare un recibo en el cual el acreedor imputare especialmente la cantidad recibida a
una de ellas, no podrá hacer la imputación sobre una deuda diferente, cuando no haya
habido dolo o sorpresa de parte del acreedor.

1º se pagan las líquidas y vencidas.

Artículo 1.305 A falta de declaración el pago debe ser imputado primero sobre la deuda
vencida; entre varias deudas vencidas sobre la que ofrezca menos seguridades para el
acreedor; entre varias igualmente garantizadas sobre la más onerosa para el deudor;
entre varias igualmente onerosas sobre la más antigua; y en igualdad de circunstancias

proporcionalmente a todas.

2. º se pagan las que se han convenido pagar con preferencia, luego las más onerosas
(las que producen más interés) y finalmente las más antiguas.

3)- si todas las deudas son de una misma condición se pagan todas a pro rata.

Todas las reglas sobre imputación que indicamos solo se aplican a aquellos casos en que
es el deudor quien paga, pero si el acreedor se paga a sí mismo (Ej.: mediante la venta
de la prenda) él puede imputar el pago a la deuda que estima conveniente.

Pago con Subrogación:

Es el pago de una obligación, hecho por un tercero que adquiere los derechos y ocupa la
situación del primitivo acreedor respecto del deudor.

Es un pago hecho por un tercero, que no siendo deudor, tenga derecho a reclamar del
deudor la suma desembolsada en dicho pago.
Se produce cuando un tercero (solvens) que paga a un acreedor asume la titularidad
tanto de los derechos de crédito que éste poseía contra el deudor como sobre las
garantías que aseguraban dicho crédito.

Artículo 1.298: La subrogación en los derechos del acreedor a favor de un tercero que
paga, es convencional o legal.

Subrogación real: Supone una cosa que ocupa el lugar de otra y que está sometida al
mismo régimen jurídico de la sustituida; tiene como finalidad esencial asegurar la
igualdad entre los patrimonios o entre las masas de bienes.

Subrogación Personal: Supone la sustitución jurídica de una persona jurídica por otra
que se beneficia de todos los derechos de la primera. Es cuando el tercero que paga al
acreedor sustituye a éste, asumiendo sus derechos y las garantías que aseguraban los
mismos.

Interés práctico del pago con subrogación: El interés que puede tener el tercero en hacer
el pago es para evitar que sean ejecutados los bienes del deudor, como sería la situación
de un gestor de negocios, el tercero que paga como mandatario del deudor o por alguna
otra razón.

Naturaleza jurídica del pago con subrogación: Constituye un caso de venta de crédito o
de cesión de crédito, efectuada por el primitivo acreedor al tercero.

Clases de pago con subrogación:

Subrogación Convencional: proveniente del acuerdo de voluntades del tercero que paga
y del acreedor o dicho tercero y el deudor.

Artículo 1.299 La subrogación es convencional:

1º Cuando el acreedor, al recibir el pago de un tercero, lo subroga en los derechos,


acciones, privilegios o hipotecas, que tiene contra el deudor; esta subrogación debe ser
expresa y hecha al mismo tiempo que el pago.

2º Cuando el deudor toma prestada una cantidad a fin de pagar su deuda y de subrogar
al prestamista en los derechos del acreedor. Para la validez de esta subrogación es
necesario que el acto de préstamo y el de pago tengan fecha cierta; que en el acto de
préstamo se declare haberse tomado éste para hacer el pago, y que en el de pago, se
declare que éste se ha hecho con el dinero suministrado a este efecto por el nuevo
acreedor. Esta subrogación se efectúa sin el concurso de la voluntad del acreedor.

Subrogación Legal: contemplada en la ley y se deriva expresamente de la voluntad del


legislador.

Artículo: 1300 La subrogación se verifica por disposición de la Ley:

1º En provecho de quien, siendo acreedor, aun quirografario, paga a otro acreedor que
tiene derecho a ser preferido por razón de privilegio o hipoteca.
2º En provecho del adquirente de un inmueble que emplea el precio de su adquisición
en pagar a los acreedores en cuyo favor está hipotecado el fundo.

3º En provecho de quien, estando obligado con otros o por otros al pago de la deuda,
tenía interés en pagarla.

4º En provecho del heredero a beneficio de inventario que ha pagado con sus propios
fondos las deudas de la herencia.”

Subrogación Parcial: ocurre cuando el solvens (subrogado) no paga al acreedor la


totalidad de la deuda, sino parte de la misma, subrogándose sólo hasta el límite de lo
pagado; en este caso, el solvens y el acreedor concurren juntos para cobrar sus créditos
en proporción a los que se les hubiere debido.

Artículo 1.301 La subrogación establecida en los artículos precedentes ha lugar tanto


contra los fiadores como contra los deudores. El acreedor a quien se ha pagado en parte
y quien le ha hecho el pago parcial, concurren juntos para hacer valer sus derechos, en
proporción de lo que se les debe.

Efectos del pago con subrogación:

El subrogado adquiere todos los derechos y acciones de aquel cuyo lugar toma
(adquiere el lugar jurídico de éste) y asume sus derechos, tanto los principales como
accesorios.

El subrogado por haber efectuado un pago conserva su acción propia contra el deudor
por la causa del pago (mandato, préstamo gestión de negocio).

El subrogado solo puede recobrar su crédito hasta el monto del desembolso por él
efectuado. Pero se dan los siguientes casos según la doctrina:

Oferta de Pago y Depósito:

Se produce cuando el acreedor se niega a recibir el pago, el deudor puede obtener su


liberación mediante el procedimiento de la oferta real y subsiguiente depósito de la cosa
debida. Ello es lógico si se considera que el pago no solo es una obligación del deudor,
sino que también constituye un derecho del mismo, pues tiene legítimo interés de
quedar liberado.

Artículo 1.306 “Cuando el acreedor rehúsa recibir el pago, puede el deudor obtener su
liberación por medio del ofrecimiento real y del depósito subsiguiente de la cosa debida.

Los intereses dejan de correr desde el día del depósito legalmente efectuado, y la cosa
depositada queda a riesgo y peligro del acreedor.”

Artículo 1.307 Para que el ofrecimiento real sea válido es necesario:

1º Que se haga al acreedor que sea capaz de exigir, o a aquél que tenga facultad de
recibir por él.
2º Que se haga por persona capaz de pagar.

3º Que comprenda la suma íntegra u otra cosa debida, los frutos y los intereses debidos,
los gastos líquidos y una cantidad para los gastos ilíquidos, con la reserva por cualquier
suplemento.

4º Que el plazo esté vencido si se ha estipulado en favor del acreedor.

5º Que se haya cumplido la condición bajo la cual se ha contraído la deuda.

6º Que el ofrecimiento se haga en el lugar convenido para el pago, y cuando no haya

convención especial respecto del lugar del pago, que se haga a la persona del acreedor,
o en su domicilio, o en el escogido para la ejecución del contrato.

7º Que el ofrecimiento se haga por ministerio del Juez.

Artículo 1.308 Para la validez del depósito no es necesario que sea autorizado por el
Juez; basta para ello:

1º Que lo haya precedido un requerimiento hecho al acreedor, que contenga la


indicación del día, hora y lugar en que la cosa ofrecida se depositará.

2º Que el deudor se haya desprendido de la posesión de la cosa ofrecida, consignándola,


con los intereses corridos hasta el día del depósito, en el lugar indicado por la Ley para
recibir tales depósitos.

3º Que se levante un acta, por el Juez, en la cual se indique la especie de las cosas
ofrecidas, la no aceptación por parte del acreedor o su no comparecencia, y en fin, el
depósito.

4º Que cuando el acreedor no haya comparecido, se le notifique el acto del depósito,


con la intimación de tomar la cosa depositada.

Artículo 1.309 Los gastos del ofrecimiento real y del depósito, si estos actos fueren
válidos, son de cargo del acreedor.

Artículo 1.310 Mientras el acreedor no haya aceptado el depósito, el deudor podrá


retirarlo; y si lo retira, sus codeudores y sus fiadores no se libertan de la obligación.

Artículo 1.311 Cuando el deudor ha obtenido una sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, la cual haya declarado buenos y válidos la oferta y el depósito, no puede, ni
aun con el consentimiento del acreedor, retirar el depósito en perjuicio de sus
codeudores o de sus fiadores. Artículo

1.312 El acreedor que ha consentido en que el deudor retire el depósito, después que
éste ha sido declarado válido por una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, no
puede prevalerse, para el pago de su crédito, de los privilegios e hipotecas que lo
garantizaban
Artículo 1.313 Si la cosa debida es un objeto determinado que debe entregarse en el
lugar donde se encuentra, el deudor requerirá al acreedor para que la tome. Hecho este
requerimiento, si el acreedor no toma la cosa, el deudor puede hacerla depositar por
medio del Tribunal en otro lugar. Si el objeto de la deuda es un inmueble por su
naturaleza o por su destinación, el deudor puede, después de requerir al acreedor para
que tome posesión de aquéllos, obtener del Juez que nombre un depositario. Las
disposiciones de los artículos 1.309, 1.310, 1311 y 1.312, son aplicables a los casos
previstos en este artículo.

LA NOVACIÓN: Modo voluntario de extinción de la obligación, extingue una


obligación preexistente y crea una nueva obligación que vendría a producir los efectos
legales entre las partes.

Artículo 1.314 “La novación se verifica:

1º Cuando el deudor contrae para con su acreedor nueva obligación en sustitución de la


anterior, la cual queda extinguida.

2º Cuando un nuevo deudor se sustituye al anterior dejando el acreedor a éste libre de su


obligación.

3º Cuando, en fuerza de nueva obligación, un nuevo acreedor se sustituye al anterior,


quedando libre el deudor para con éste.

La Voluntad de realizar la Novación tiene que ser real sin ambigüedades o


presunciones.

Artículo 1.315 La novación no se presume: es necesario que la voluntad de efectuarla


aparezca claramente del acto

La novación en donde se sustituye al primer deudor, puede hacerse sin el


consentimiento del primero.

Artículo 1.316 La novación que consiste en sustituir un nuevo deudor, en lugar del
primitivo, puede hacerse sin el consentimiento de éste.

La novación no se produce cuando el acreedor no acepta a otro deudor que ha sido


delegado por el primero en contra de su voluntad, dicho acreedor no ha declarado la
libertad al primer deudor delegante.

artículo 1.317 La delegación por la cual un deudor designa al acreedor otro deudor, el
cual se obliga hacia el acreedor, no produce novación, si el acreedor no ha declarado
expresamente su voluntad de libertar al deudor que ha hecho la delegación.

El acreedor no tiene recursos si ha libertado al deudor por delegado y este se hace


insolvente y se declara en quiebra. Además si no existe reserva expresa.

Artículo 1.318 El acreedor que ha libertado al deudor por quien se ha hecho la


delegación, no tiene recurso contra él, si el delegado se hace insolvente, a menos que el
acto contenga reserva expresa, o que el delegado estuviese ya en estado de insolvencia o
quiebra en el momento de la delegación.

La simple indicación o presunción del deudor de que otra persona pagará, no produce
novación, indicado esto en el articulo.1319.

Artículo 1.319 No produce novación la simple indicación hecha por el deudor de una
persona que debe pagar en su lugar. Tampoco la produce la simple indicación hecha por
el acreedor de una persona que debe recibir por él.

Cuando el acreedor no ha hecho su reserva sobre las hipotecas y privilegios del primer
crédito, estos no pasan al nuevo crédito.

Cuando hay un nuevo deudor este no adquiere los privilegios o hipotecas primitivas o
anteriores.

Artículo 1.321 Cuando la novación se efectúa por la sustitución de un nuevo deudor, los
privilegios e hipotecas primitivos del crédito no se transfieren a los bienes del nuevo
deudor.

Al verificarse la novación entre el acreedor y el nuevo deudor, las hipotecas del crédito
y los privilegios se anexan al nuevo deudor.

Artículo 1.322 Si la novación se verifica entre el acreedor y uno de los deudores


solidarios, los privilegios y las hipotecas del crédito anterior no pueden reservarse sino
sobre los bienes del deudor que contrae la nueva obligación.

Clases de Novación

•Objetiva, cuando el deudor contrae para su acreedor nueva obligación, en sustitución


de la anterior. Eje=el articulo 1314 expresado arriba.

•Subjetiva, puede ser por cambio de deudor mediante subrogación o mediante


delegación; y por cambio de acreedor vista en los casos de cesión de créditos. Sus
efectos, se extingue la obligación con el deudor primitivo con los efectos descritos en la
novación en general; nace una obligación con un deudor diferente con su régimen y
características propias; las fianzas, garantías, hipotecas y privilegios no pasan a gravar
los bienes del nuevo deudor.

* Extingue la obligación anterior

* Nace una nueva obligación

Efecto de la Novación:

1.Si el deudor estaba en mora, deja de estarlo.

2. El plazo de prescripción se extingue y empieza a correr otro nuevo con la nueva


obligación.
3. No hay ninguna responsabilidad con la nueva obligación.

4. Se extingue la prenda y la hipoteca que estaban con la primera obligación.

5. La novación libera a los codeudores solidarios que no hayan accedido a la nueva


obligación.

6La diferencia entre obligaciones facultativas y novación: es que en las obligaciones


facultativas debe pactarse desde el principio que el deudor puede pagar con cosa
diferente la cosa debida, si no se pacta será una novación.

Los privilegios e hipotecas del crédito anterior no pasan al que lo sustituye,

*Si el acreedor no ha hecho de ellas reserva expresa.

Artículo 1.320 Los privilegios e hipotecas del crédito anterior no pasan al que lo
sustituye, si el acreedor no ha hecho de ellos reserva expresa.

Requisitos de la Novación

1 Se requiere que exista una obligación que se trata de extinguir.

2 Que se de nacimiento a una nueva obligación.

3 Que la obligación nueva sea diferente de la antigua.

4 Que las partes tengan la capacidad necesaria para novar.

5 Que las partes tengan la intención de novar.

Características: es un modo de extinguir voluntario, general e ipso jure.

LA DELEGACIÓN: Acto jurídico en virtud del cual una persona denominada


DELEGANTE, encarga a otra llamada DELEGADO que ejecute o se obligue a ejecutar
una prestación en beneficio de una tercera persona denominada DELEGATARIO.
Consiste en lo siguiente:

•Un deudor delegante puede designar a un tercero (delegado) para que pague a su
acreedor delegatorio.

•Un acreedor delegante puede designar a su deudor delegado, para que pague a su
acreedor delegatario.

•Permite reducir a una, dos obligaciones previas.

•Cuando no existen obligaciones previas entre el delegante y el delegado, este último


puede cumplir la delegación ANIMUS DONANDI para hacer una liberalidad al
delegante, o ANIMUS CREDENTI para hacerse acreedor del delegante.
artículo 1.317: La delegación por la cual un deudor designa al acreedor otro deudor, el
cual se obliga hacia el acreedor, no produce novación, si el acreedor no ha declarado
expresamente su voluntad de libertar al deudor que ha hecho la delegación.

Artículo 1.318 :El acreedor que ha libertado al deudor por quien se ha hecho la
delegación, no tiene recurso contra él, si el delegado se hace insolvente, a menos que el
acto contenga reserva expresa, o que el delegado estuviese ya en estado de insolvencia o
quiebra en el momento de la delegación.

Artículo 1.325 “El que ha aceptado la delegación queda válidamente obligado para con
el delegatario, aun cuando su obligación para con el delegante o del delegante para con
el delegatario, sea nula”

LA COMPENSACIÓN: Se da cuando dos personas son recíprocamente deudoras y


acreedoras por su propio derecho.

Artículo 1.331: “Cuando dos personas son recíprocamente deudores se verifica entre
ellas una compensación que extinguen las dos deudas, de modo y en los casos
siguientes…

Es una manera de extinguir las obligaciones, dado que la existencia de dos deudas entre
las mismas personas y en sentido inverso, una de otra conlleva la consunción de ambas
hasta el importe de la menor”. Su finalidad se basa en lo siguiente:

• Extinguir legalmente las dos deudas hasta la cantidad que impone la menor.

• Evitar un doble pago o precaver el desarrollo de dos litigios: sobre la deuda vencida,
entre varias deudas vencidas sobre la que ofrezca menos seguridades para el acreedor,
entre varias igualmente garantizadas sobre la más onerosa para el deudor, entre varias
igualmente onerosa sobre la más antigua.

• Realizar una función de garantía.

Clases de Compensación

• Legal, la ley.

Artículo 1.332 La compensación se efectúa de derecho en virtud de la Ley, y aun sin


conocimiento de los deudores, en el momento mismo de la existencia simultánea de las
dos deudas, que se extinguen recíprocamente por las cantidades concurrentes.

• Convencional, cuando aun faltando algún requisito los deudores manifiestan su


voluntad de convenir en ella.

Artículo 1.337 El deudor que ha consentido sin condición ni reserva en la cesión que el
acreedor ha hecho de sus derechos a un tercero, no puede oponer al cesionario la
compensación que habría podido oponer al cedente antes de la aceptación. En todo caso,
la cesión no aceptada por el deudor, pero que le ha sido notificada, no impide la
compensación, sino de los créditos posteriores a la notificación.
• Facultativa, depende de la voluntad de uno solo de los deudores.

Efectos de la Compensación

• Extinguen las deudas o créditos recíprocos

• Extinguida la deuda desaparecen todos sus accesorios y garantía, finanzas, hipotecas,


prendas o privilegios, cesará la mora y no podrá verificarse la prescripción.

LA REMISIÓN DE LA DEUDA:

Renuncia gratuita hecha por el acreedor a favor de su deudor del derecho de no exigir en
todo o en parte el pago de su crédito. Es necesario que sea gratuita, porque si recibe un
equivalente al renunciar a su derecho se estaría hablando entonces de la novación. Sin
embargo, puede darse en forma parcial, cuando acepta en pago una cosa de valor
inferior al crédito.

Artículo 1.326: “La entrega voluntaria del título original bajo documento privado, hecha
por el acreedor al deudor, es una prueba de liberación”.

Existen doctrinas que la definen como un acto unilateral, alegando que la obligación una
vez concertada depende de la voluntad del acreedor quien puede o no pedir su ejecución
y así mismo basta esa voluntad para destruirla.

Los que consideran que la remisión es un acto bilateral, alegan que se requiere del
consentimiento del deudor y su aceptación, porque puede darse el caso de rechazarla.

La remisión debería estar sometida a las mismas reglas de la donación por ser la
dimisión de un derecho personal que impone la consulta de ambas partes para plasmar
el perdón de la deuda extinguiendo la obligación. Sin embargo, el legislador exime lo
anteriormente expuesto de forma de favorecer a los deudores en un acto entre vivos.

Presunciones Legales De Liberación

Cuando la deuda consta de un documento privado y el acreedor se deshace


espontáneamente del documento en provecho del deudor, la ley establece una
presunción jurist et de jure de liberación del deudor. Artículo 1.326.

Clases de remisión

Total: comprende la totalidad de la deuda y el deudor se libera.

Parcial: comprende solo una parte de la deuda

Expresa: no requiere de solemnidades, basta con la manifestación de voluntad en


renunciar a su derecho que tiene contra el deudor

Tácita: puede ser establecida o presumida por el legislador y por el Juez por ciertos
actos o conducta del acreedor que sean graves, precisas y concordantes. En este caso
será el acreedor quien tenga la carga de la prueba.
Efectos.

Extingue la obligación, y con ésta los derechos accesorios o de garantía.

La renuncia o remisión de las garantías o la entrega de la prenda, no implica la remisión


de la deuda.

En caso de obligaciones con fiadores la remisión alcanza a éstos últimos. Caso


contrario, o sea, que la remisión se haga en beneficio de los fiadores no alcanza al
deudor principal.

Artículo 1.328 “La remisión o quita concedida al deudor principal aprovecha a sus
fiadores, pero la otorgada a éstos no aprovecha a aquel”.

Lo que recibe el acreedor de un fiador para liberarlo de la fianza, debe imputarse a la


deuda en descargo del deudor principal y de los demás fiadores.”

Artículo: 1.329 “La remisión hecha por el acreedor a uno de los fiadores sin
consentimiento de los demás, aprovecha a éstos por la parte de deuda de aquél a quien
se hizo la remisión.”

LA CONFUSIÓN: Se produce cuando el crédito y la deuda forman parte del mismo


patrimonio y no de la misma persona dado que la existencia de patrimonios separados
permite que un sujeto de derecho posea más de un patrimonio por lo que la obligación
subsistirá en el crédito y la deuda, por coincidir en patrimonios diferentes.

Artículo 1.342: “Cuando las cualidades de acreedor y deudor se reúnen en la misma


persona, la obligación se extingue por confusión”.

La reunión del crédito y la deuda en una misma persona elimina la obligación, ya que
no se concibe que alguien sea deudor de sí mismo.

Elementos

Que exista una relación de carácter obligatorio: deudas y acreencias.

Que las cualidades de acreedor y deudor se reúnan en un mismo patrimonio.

Que la consolidación ocurra entre el acreedor y el deudor principal, para hacer posible
que no extinga la obligación principal, la confusión que se efectúa entre acreedores y
fiadores.

EFECTOS

1º-Extingue la obligación en la cual se haya producido la confusión, que puede ser total
cuando se verifica sobre la totalidad de la obligación, y parcial cuando hay obligaciones
mancomunadas simples, se extingue en la proporción correspondiente al acreedor o
deudor.
Artículo 1.343: La confusión que se efectúa en la persona del deudor principal
aprovecha a los fiadores. La que se efectúa en la persona del fiador, no envuelve la
extinción de la obligación principal.

Solidaridad pasiva; cuando uno de los codeudores solidarios adquiere el crédito, está
obligado a pagar el todo y tiene derecho a cobrar todo.

Solidaridad activa; cuando uno de los acreedores asume la deuda, tiene derecho a cobrar
todo y está obligado a pagar todo.

Si la obligación es indivisible, el acreedor o deudor que asuma la deuda tiene derecho de


exigir el pago

Confusión Especial

Cuando el fiador sucede al deudor principal o viceversa, extingue la fianza solamente.

Cuando el acreedor solidario sucede a otro acreedor solidario, puede actuar tanto en su
nombre como en nombre del causante. De igual forma sucede en caso de ser deudores.

Cuando un acreedor de una obligación indivisible sucede a otro acreedor indivisible, el


sucesor puede exigir el cumplimiento de la obligación en nombre propio o en el de su
causante. De igual forma sucede con deudores.

La Pérdida De La Cosa Debida.

Cuando una cosa determinada objeto de la obligación perece, o queda fuera de


comercio. Estas circunstancias extinguen la obligación siempre que el deudor no haya
tenido culpa y tampoco haya incurrido en mora.

Si el deudor ha incurrido en mora y alega caso fortuito igualmente se extingue la


obligación, pero antes debe probarla.

Los derechos y acciones que le pertenecen al deudor sobre la cosa que pereció, está
fuera de mercado o simplemente se ha perdido sin que tenga culpa, entonces los
derechos y acciones pasan nuevamente al acreedor.

LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.

La prescripción es una institución de orden público que extingue la facultad de un


acreedor que se ha abstenido de reclamar su derecho durante plazo legal, a ejercer
coacción legítima sobre un deudor que se opone al cobro extemporáneo o exige la
excepción de prescripción.

Para que se dé la prescripción extintiva es necesario que haya transcurrido determinado


plazo dado por la inercia del acreedor por no haber reclamado legalmente su derecho
durante el plazo.
El plazo al que se hace referencia lo especifica el Código Civil

Artículo 1.977: “Todas las acciones reales se prescriben por 20 años y las personales
por 10, sin que pueda oponerse a la prescripción la falta de titulo ni de buena fe ,y salvo
disposición contraria a la ley.la acción nacer de una ejecutoria se prescribe a los veinte
años, y el derecho de hacer uso de la vía ejecutiva se prescribe por 10 años.”, y las
prescripciones a dos años como lo dice el artículo 1.982 del mismo, son las siguientes:

*Las pensiones alimenticias atrasadas.

*A los abogados, procuradores y cualquier curial, sus honorarios, derechos, *salarios y


gastos.

*A los registradores, los derechos de los instrumentos que autoricen.

*A los agentes de negocios, sus salarios.

*A los médicos, cirujanos, boticarios, sus visitas, operaciones y medicamentos.

*A los profesores, maestros y repetidores de ciencias, letras y artes, sus asignaciones.

*A los ingenieros, arquitectos, agrimensores y liquidadores, sus honorarios

*A los dueños de casas de pensión o educación e instrucción de toda especie, el precio


de la pensión de sus pensionistas, alumnos o aprendices.

*A los comerciantes, el precio de la mercancía que vendan a personas no comerciantes.

*A los jueces, secretarios, escribiente y alguaciles de los Tribunales, los derechos


arancelarios que devenguen en el ejercicio de sus funciones.

*A los posaderos y hoteleros, por la comida y habitación que hayan dado.

*Las acciones reales y personales que prescriben por 20 y 10 años respectivamente se


computan a partir del momento en que la obligación es exigible comienza a correr el
primer día.

*Las prescripciones breves inician el cómputo a partir del momento indicado en los
artículos 1.981 y 1.982 del Código Civil.

Inercia Del Acreedor

Que haya permanecido pasivo sin ejecutar la acción que no haya ejercido su derecho
durante el transcurso del término.

Que el acreedor estuvo en la posibilidad de ejercer la acción, en algunos casos puede


halarse imposibilitado para ejercer su acción por lo tanto el legislador suspende la
prescripción.
Que el acreedor se vio en la necesidad de ejercer la acción. Si el acreedor no ha
necesitado ejercer la acción o si la misma ley lo exime de la necesidad de demandar, no
empieza a correr el lapso de prescripción. Ejemplo: en las obligaciones de no hacer el
deudor cumple no ejecutando el acto o actos que le están prohibidos.

Interrupción De La Prescripción

Si durante el transcurso del término legal, el acreedor demanda al deudor o lo interpela


judicialmente al pago interrumpe la prescripción. También se interrumpe si el deudor
reconoce expresa o tácitamente el derecho del acreedor.

La prescripción se interrumpe de forma natural en la prescripción adquisitiva, cuando el


poseedor por cualquier causa pierda la posesión de la cosa. Y de forma civil se refiere a
la prescripción extintiva y adquisitiva.

Se interrumpe por medio de demanda judicial, aunque se haga ante un juez


incompetente, un decreto o acto de embargo. Si se trata de créditos basta con el cobro
extrajudicial. Para que la demanda judicial produzca interrupción deberá registrarse ante
una oficina de registro público antes de transcurrir el lapso con el acto de la admisión de
la demanda, la orden de comparecencia del demandado autorizada por el juez, a menos
que se haya efectuado la citación del demandado dentro de dicho lapso.

La demanda judicial puede intentarse contra un tercero a efecto de hacer declarar la


existencia del derecho, aunque esté suspenso por un plazo o condición.

El registro por sí solo no interrumpe la prescripción de la hipoteca.

La citación judicial se considerará como no hecha y no causará interrupción en los


siguientes casos:

Si el acreedor desistiere de la demanda o dejare de extinguir la instancia

Si el deudor demandado fuere absuelto en la demanda.

Cuando el deudor o el poseedor reconocen el derecho de aquel contra quien había


comenzado a correr.

La notificación de un acto de interrupción al deudor principal o el reconocimiento que el


haga del derecho, interrumpen la prescripción respecto al fiador.

Suspensión De La Prescripción

El efecto principal de la suspensión de la prescripción es paralizar su curso sin borrar el


tiempo transcurrido antes de la suspensión, si el lapso de la prescripción está suspendido
no puede comenzar, ni correr.

Causales De Suspensión

Entre cónyuges.
Entre ascendientes y descendientes durante el ejercicio de la patria potestad.

Entre el menor o entredicho y su tutor, mientras no haya cesado la tutela, ni se haya


rendido y aprobado definitivamente las cuentas de su administración.

Entre el menor emancipado o el mayor de edad provisto de curador por una parte y el
curador por la otra.

Entre el heredero y la herencia aceptada a beneficio de inventario

Entre personas que por la ley están sometidas a la administración de otras personas y
aquellas que ejercen la administración

Causales Donde No Corre La Prescripción:

Contra los menores no emancipados ni los entredichos

Respecto a los derechos condicionales, mientras las condiciones no estén cumplidas

Respecto a los bienes hipotecados por el marido para las convenciones matrimoniales,
mientras dure.

Respecto de cualquier otra acción cuyo ejercicio esté suspendido de un plazo, mientras
no haya expirado

Respecto a la acción de saneamiento, mientras no se haya verificado a evicción.

Você também pode gostar