Você está na página 1de 7

LAS PERSONAS

1. Etimología

A ella, corresponde el estudio del origen de las palabras cuando son


incorporadas a un idioma, cuál es su fuente, y cómo su forma y significado ha ido
evolucionando. Este señalamiento es útil, principalmente, para poder señalar
entonces, cuál es, en resumen, el origen de la palabra “persona”, es algo
complejo…
Según la etimología tradicional de persona, la palabra viene
de personare ‘resonar’ y alude a la máscara que los actores usaban en el teatro.
Esta máscara tenía un orificio a la altura de la boca y daba a la voz un sonido
penetrante y vibrante: personare ‘resonar’. Así pues, persona significaría primero
‘máscara’, ‘papel del actor’, ‘carácter’ y finalmente ‘persona’.
Persona correspondería al griego prósopon (πρόσωπον) ‘cara’, y a partir del
imperio significaría ‘persona’. Pero esta etimología es muy poco probable por las
diferencias fonéticas y semánticas.
El Diccionario de la Academia de la Lengua Española, dice que viene del
etrusco phersu, y este del griego prósopon (πρόσωπον).
Teniendo en cuenta que los romanos tomaron del teatro griego la máscara
como requisito escénico, lo más probable es que la palabra etrusca u
osca phersu (φersu) sea un préstamo de una palabra griega que no puede
ser prósopon (πρόσωπον) por razones fonéticas y semánticas.
A un punto de la filosofía, la persona, empezó en sus análisis, a ser
considerada como tal, como parte de un físico y un interior y existencia “real”, que
le señala fuerza por ser y estar en toda realidad que pueda ser discutible y
analizada, y del cual parte ella misma.
Esto podría desprenderse de varios razonamientos, expresados por Xavier
Zubiri (1), citado por Fernández López (Ob. Cit.):

Los griegos pensaron, por ejemplo, que el carácter de sustancia


expresaba lo real en cuanto tal. Pero la subsistencia personal es otro
tipo de realidad en cuanto tal, en el que los griegos no pensaron. Por
eso, al considerar la novedad de la realidad personal en cuanto
realidad subsistente, la filosofía se vio forzada a rehacer la idea de
realidad en cuanto realidad desde un punto de vista no sustancial sino
subsistencial.

Acá, el autor quiere destacar que cuando se estudiaban a un punto de la vida


y filosofía griega, la realidad consistía a las cosas u objetos, por lo que era
“sustancial”; sin embargo, los pensamientos se fueron haciendo más complejos a
estos razonamientos, y fue introduciéndose la idea de la subsistencia personal, es
decir, la realidad personal, la cual es una realidad subsistente en el que el objeto
es el propio ser humano, de cual parten la ideas.
Por otro, con posterioridad, el mismo autor (2) llegó a señalar también esta
expresión:
Tratándose de esencias abiertas, su poseerse es un poseerse no ya
dentro de las cosas que le rodean en tanto que tales o cuales, sino que
es poseerse en la realidad y en forma de realidad. Entonces poseerse
en forma de realidad, poseer la propia realidad en forma de propia, es
justamente aquello en que consiste el que la realidad sea “suya: es
justamente la persona.

Hablar sobre la evolución y cambios de la palabra persona, es entonces, una


tarea que abarcaría prácticamente un tratado sobre la materia. Sin embargo, se
considera que de esta sencilla y resumida forma, que ella proviene del griego,
personare, luego de este mismo pero del prósopon.
Posteriormente, la persona como término del sujeto e individuo, se incluyó
para señalarlo como existente y real, dentro de todo lo razonado, a la realidad, del
cual parten las relaciones distintas de la verdad en lo real, es decir, en la realidad,
por ser objeto y sujeto de ellas mismas.

2. Definición en el Derecho

Dentro del Derecho, la persona, es un sujeto de la misma; y así, partiendo de


lo señalado de personare, se le designa a quienes, sujetos, actúan en el mundo
jurídico. (Gorrondona, Luis Aguilar; Fondo de Publicaciones UCAB).
En la actualidad, dentro del Derecho, existen tres definiciones, entre las
muchas existentes, que son equivalentes, a saber:
a) Todo ente susceptible de tener deberes y derechos jurídicos;
b) Todo ente susceptible de figurar como subjetivo en una relación de
jurídica, y;
c) Todo ente susceptible de ser sujeto activo, o pasivo, -pretensor u
obligado-, en una relación jurídica.
Estas tres definiciones, implican el deber de comprender a su vez, otros
conceptos y su relación. Estas son: persona, personalidad, capacidad jurídica,
sujeto de derecho y cosa.
1. Persona: Ente apto para ser titular de derechos o deberes jurídicos;
2. Personalidad: Es la cualidad de ser persona, la aptitud para ser titular de
deberes o derechos jurídicos; es por ello que es costumbre escuchar esa
persona sí tiene personalidad.
3. Capacidad Jurídica: O de goce, en un sentido concreto, es la medida de
la aptitud de la persona, y por ello, la personalidad no admite medida,
simplemente, se tiene o no; por el contrario de la capacidad, que sí puede
tenerse en mayor o menor grado de una persona a otra.
4. Sujeto de derecho: El que tiene actualmente un derecho o un deber; esto
es considerado en abstracto, sin referencia a ningún derecho o deber en
concreto, lo conviene en ser sinónimo de persona.
5. Persona, o Cosa: A las Personas, o posibles sujetos de derechos o
deberes, se contrapone la Cosa, que únicamente pueden llegar a ser
objetos de derecho, y en ellas se incluyen las corporales e incorporales.
Analicemos un ejemplo en el cual, puedan incorporarse, sobre una realidad,
estos conceptos:
El Código Civil Venezolano vigente, data del año 1982, y en su artículo 15
(Capítulo I, Título I, De las Personas en General y de las Personas en cuanto a su
Nacionalidad), señala que las personas son naturales o jurídicas; en la Sección I,
De las Personas Naturales, comienza a distinguir las distinciones, señalando en el
Artículo 16, que “todos los individuos” son personas naturales; dentro de estas, se
incluye al feto, y para que sea reputado (considerado) persona, deberá haber
nacido vivo (Artículo 17).
En cuanto a las personas jurídicas, éstas consisten en ser entidades,
capaces de obligaciones y derechos, distintas a las personas humanas, aclarando
que éstas, en definitiva son: a) La Nación y sus entidades políticas b) Iglesias de
cualquier credo, universidades, todos los seres o cuerpos morales de carácter
público; c) asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas (legales) de carácter
privado. Éstas, para adquirir sus carácter de personalidad jurídica, deberán
protocolizar su Acta Constitutiva por ante la Oficina Subalterna de Registro del
Distrito o Municipio en el que se hayan creado.
En líneas generales, tanto a las personas naturales (seres humanos) como a
las jurídicas, les corresponde derechos y deberes, que deben ceñirse a las leyes,
reglamentos, decretos y otros instrumentos legales.

Determinación y Clasificación

a) Determinación

En la determinación de la persona, el derecho vigente, se opone a los


anteriores; es aquí donde se conocen algunos cambios al respecto.

1. Reconoce a la personalidad jurídica a todos los individuos de la especie


humana, independientemente de su edad, sexo, salud, situación familiar.
2. Las personas jurídicas, personas complejas, personas abstractas,
personas colectivas, en sentido estricto, son expresiones sinónimas; ellas
provienen de los distintos fines humanos.
Esta idea, la de reconocer la personalidad jurídica, aparte de la der
propio ser humano, nació en la época Bizantina del Derecho Romano,
como trabajo laborioso de la jurisprudencia medieval, basándose en
elementos del derecho romano, germánico y canónico, para solucionar
prácticas adecuadas; el Derecho Napoleónico, no regulaba los gremios ni
corporaciones de las personas jurídicas.
Fue el Código Civil Chileno de 1855, que reglamentó a las personas
jurídicas; luego prosiguió el viejo Código Civil portugués, algunos
americanos, y el Código Civil español. Pero fue el B.G.B. (Bürgerliches
Gesetzbuch, en alemán) Código Civil de Alemania, que entró en vigencia
en enero del 1900, el que incluyó una reglamentación completa en la
materia; éste, sirvió de base para la legislación de países con tradición
continental, tales como: República Popular China, Japón, Corea del Sur,
Taiwan y Grecia, así como al peruano de 1936 y el venezolano de 1942.
3. El Derecho vigente, ha corregido las anteriores desviaciones antiguas y
medievales, tales como las de los animales (por ejemplo, los
emperadores romanos, les concedieron honores; mientras que los juristas
medievales les exigían responsabilidades penales).
En el derecho vigente, se protegen a los animales, en virtud de la
seguridad humana, y con fines de preservación de las especies, o evitar
ser víctimas de observar o presenciar crueldades inútiles, es decir, son
dictadas en protección de intereses humanos; así también sucede para
las especies vegetales; sin embargo, los hechos implicados con animales,
con propietarios o encargados sobre ellos, sí proceden a su
responsabilidad por daños a los cuales puedan incurrir, pero no sobre los
animales.

b) Clasificación

Personas en Derecho, en sentido lato, Jurídicas:

a) Naturales; Individuales, Simples o Concretas, son únicamente los individuos


de la especie humana.
b) Jurídicas, en sentido estricto, colectivas, morales, complejas o abstractas,
consisten en ser los entes aptos para ser titulares en deberes o derechos,
que no sean de la especie humana.
Se dividen a su vez en:
- Personas Jurídicas de Derecho Público.
- Personas Jurídicas de Derecho Privado.
Distinguir entre ambas, es tan difícil como distinguir entre el Derecho
Público y el Derecho Privado. Cabe destacar en este punto, tal como lo
reseña Arboleda (s.f.). que la personería jurídica, puede a su vez, ser:
Regular, e Irregular. Es Regular, siempre que se constituyan de
acuerdo a las formalidades de la ley y se ciñan a todos los requisitos
para su organización, funcionamiento, operación y resultados del
negocio o actividad; mientras que si no lo cumple, queda categorizada
como irregular.
En el Código Civil, en su artículo 19, ordinales 1 y 2, destaca que las de
orden Público, se constituyen por la Nación, las entidades que la
componen, Iglesias independientemente de su credo, las universidades
y demás seres o cuerpos morales de carácter público (sujetas al
ordenamiento interno o nacional, relativo al venezolano).
b.1. La Nación, entendida también como el Estado. Conforme a la
doctrina tradicional, ésta a su vez, tiene una doble personalidad de
acuerdo al carácter jurídico de su actuación: la de Estado-poder,
cuando lo hace en ejercicio de sus funciones públicas, mientras que
si actúa desde el plano privado y patrimonial, se le reconoce como
Estado-poder. La concepción moderna, la reconoce con una sola
personalidad, pero pudiendo actuar en ambos planos.
b.2. La entidades que componen al Estado; es decir, los Estados de la
unión y las Municipalidades; éstas, son llamadas entidades públicas
territoriales, o también corporaciones territoriales: así, la misma
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su
artículo 159, consagra la personalidad jurídica de los Estados, como
entidades autónomas e iguales en lo político y les señala sus
obligaciones respecto a la carta magna y demás leyes nacionales
de la República. Igualmente, en el artículo 168, gozan de
personalidad jurídica y su autonomía se circunscribe alo siguiente:
a) elección de sus autoridades; b) gestión de las materias de su
competencia; y, c) la creación, recaudación e inversión de sus
ingresos.
b.3. Las Iglesias de cualquier credo.; La Iglesia católica, y las de otros
credos, poseen autonomía e independencia, así como las
confesiones religiosas, conforme a las limitaciones que le señalen la
carta magna (artículo 59) y demás leyes de la República; entre la
Santa Sede del Estado de la Ciudad del Vaticano, y la República,
tal como se señala por el Padre Aníbal (s.f.) existe un Convenio
según Gaceta Oficial N°. 27.551, de fecha 24 de septiembre de
1.964, en el cual, en su artículo IV, las Iglesias católicas que se
instauren en la República de Venezuela, gozarán de personería
jurídica, de carácter público.
Además, igualmente gozarán de personería jurídica para los
actos civiles, las Diócesis, Capítulo catedralicios, Seminarios,
Parroquias, Órdenes, Congregaciones religiosas, y demás institutos
de perfección cristiana “canónicamente reconocidos” (es decir, por
el Derecho Canónico).
Quedan exceptuados de reconocerles el carácter de
personalidad jurídica, los cultos no católicos, los cuales requirieron
del reconocimiento del Ejecutivo Nacional.
Las de Orden Privado, o de Derecho Proado, son a su vez:
a) De Tipo Fundacional, es decir, las Fundaciones; se
caracterizan por ser un conjunto de bienes exclusiva y
permanentemente paa un determinado fin, carecen de
sustrato personal (sin miembros), sólo fundadores, que no
forman parte de ella; también e les llama, universidades de
bienes (universitas honorum).
b) De Tipo Asociativo: En sentido amplio. En estas, se
encuentran las Corporaciones, Asociaciones (strictu sensu),
y las Sociedades. Se caracterizan por constituirse en un
conjunto de personas que para un fin común, destinan
determinados bienes exclusiva y permanentemente, por lo
tanto, tienen sustrato personal (miembros) y sustrato real
(bienes).
b.1. Las Corporaciones: Se manda a crear y reconocen a
través de una Ley Espacial reguladora de su
funcionamiento; en ellas, predominan los intereses
colectivos. Ejemplo: Los Colegios de los distintos
Profesionales.
b.2. Las Asociaciones: Sus miembros no persiguen el lucro
para ellos mismos, sino para el mismo su
funcionamiento y mantenimiento. Ejemplos: Clubes de
Ajedrez, Fútbol, de Lectura, de Investigaciones
Científicas; pero que deben constituirse de manera
legalmente regular.
b.3. Las Sociedades: Sus miembros sí persiguen un fin de
lucro para ellos mismos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aguilar G., Luis. (s.f.). Derecho Civil. Personas. Décima Edición. Fondo de
Publicaciones UCAB-Fundacón Polar: Caracas.

Arboleda, Andrés. (s.f.). La Clasificación de las Personas. [En línea]. Disponible:


http://www.mailxmail.com/curso-clasificacion-personas/concepto-persona .
[Consulta: 2010, julio 23].

Asamblea Nacional. (2000). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N°. 5.453, del 24 de marzo.

Fernández L., Justo. (2009). Responsable. En: Hispanoteca. Lengua y Cultura. [En
línea]. Foro de Consultas. Disponible en:
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-
Foro/Persona.htm. [Consulta: 2010, 23 de julio].

Página web del Padre Aníbal. (s.f.). Disponible:


http://padreanibal.org/parroq_acta.htm. [Consulta: 2010, julio 23].

(1) Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. Madrid: Alianza Editorial, 1998, p. 131.
(2) Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza Editorial, 1995, p. 312; citado por Fernández
López (Ob. Cit.).

Você também pode gostar