Você está na página 1de 17

OPCION DE GRADO

APORTE INDIVIDUAL

UNIDAD 2: FASE 2 - DISEÑAR PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

WALLY JAVIER PINTO - CODIGO: 84.089.357

GRUPO: 102027_60

TUTORA:

BETTY CASTELLAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CEAD, RIOHACHA- LA GUAJIRA

MARZO DE 2019
2. Por cada temática de la unidad 2. Elabore un glosario de los conceptos y términos
fundamentales a tener en cuenta y que aporten de manera significativa al desarrollo de la
actividad colaborativa.
Preguntas de investigación: Proporcionan un marco para la realización del estudio, ayudan al
investigador a organizar la investigación, dándole relevancia, dirección, y coherencia.
Preguntas evocativas: Son las que captan el interés de la crítica y hacen atractiva la propuesta.
Preguntas Relevantes: Las preguntas que demuestren claramente su importancia para la sociedad
o para la literatura y debates académicos.
Preguntas claras: Tienden a ser breves, simples conceptualmente, y libres de jerga.
Preguntas Investigables: Las preguntas de investigación deben ser claramente factibles. Por
encima de todo hay que tomar en cuenta las limitaciones.
Tipos de Preguntas de Investigación: Johnson & Christensen (2004) establecen que las
preguntas de investigación cualitativas y las preguntas de investigación cuantitativas difieren con
respecto a sus estructuras.
Preguntas de Investigación Cuantitativas: Tienden a ser muy específicas en su naturaleza.
Además, la mayoría de las preguntas de investigación cuantitativas caen en tres categorías:
a) Las preguntas descriptivas: Simplemente tratan de cuantificar las respuestas en una o más
variables. Estas preguntas pueden comenzar con las palabras "¿Qué es...?" o "¿Qué son...?".
b) Las preguntas comparativas: Buscan comparar dos o más grupos sobre el resultado de alguna
variable. Esta pregunta se puede ampliar fácilmente para tres o más grupos.
Las preguntas de relación: Se refieren a la relación entre las tendencias entre dos o más variables.
Estas preguntas suelen utilizar palabras como "relacionar", "relación", "asociación", y “tendencia”.
Las preguntas de investigación descriptivas: Pretenden describir las variables que se miden.
Cuando se usa la palabra describir, se quiere decir que estas preguntas tienen por objeto la
investigación para cuantificar las variables de interés.
Preguntas de investigación basadas en correlaciones: Se refiere a esta como una pregunta de
investigación basada en las relaciones, la palabra correlación debe ser entendida simplemente
como una forma útil de describir el hecho de que este tipo de pregunta de investigación cuantitativa
está interesada en las relaciones de causalidad, las asociaciones, las tendencias y / o las
interacciones entre dos o más variables en uno o más grupos.
Preguntas de Investigación Cualitativas: Estas preguntas tienden a buscar, descubrir, explorar
un proceso, o describir experiencias. Por lo general tratan de obtener conocimientos sobre
determinados procesos educativos, familiares y sociales y las experiencias que existen en una
ubicación específica y el contexto (Connolly, 1998).
Características de los gestores de referencias: Son programas que permiten a los especialistas,
profesionales e investigadores crear, almacenar, organizar y dar forma a referencias bibliográficas
de cualquier tipología documental (artículos de revista, libros, patentes, tesis, página web, etc.
Entrada de los datos: La incorporación de los registros bibliográficos a nuestro gestor de
referencias se puede realizar por diferentes vías: mediante la introducción de los registros de forma
manual, o a través de la importación de los registros en sus diferentes modalidades.
Introducción de registros manualmente: Los gestores tienen establecidas estructuras
predefinidas que representan las diferentes tipologías documentales (artículos de revistas, libros,
páginas web, comunicaciones a congresos, capítulos de libro, etc.).
Importación de registros: Una de las características fundamentales de estos programas es la
posibilidad de importar los registros bibliográficos de forma automática a través de bases de datos
en línea.
Organización de los datos: Después de haber integrado las referencias bibliográficas procedentes
de múltiples fuentes de información, debemos conocer las herramientas que nos ofrecen los
gestores para organizar, editar, encontrar y visualizar dichas referencias.
Salida de los datos: Son datos derivados, es decir, obtenidos a partir de los datos de entrada. Por
esta razón, a los datos de salida se les considera más significativos que a los datos de entrada.
Gestores de escritorio: Son las primeras aplicaciones que empezaron a utilizarse y su uso
implica la instalación en el disco duro, aunque tienen integradas bases de datos on line para hacer
búsquedas y recuperar la información rápidamente.
Gestores de referencias bibliográficas de entorno web: Su uso implica la creación de nuevas
funcionalidades, como el desarrollo de formatos hipertextuales.
Gestores de referencias sociales: Consiste en agregar los documentos que se están visualizando
en la web con un simple clic en el botón que se instala en la barra de favoritos del navegador.
El primer objetivo: Es revisar los factores psicosociales que se asocian a la creatividad aplicada
al ámbito organizacional o innovación. Con este fin se recurre a la revisión de diferente meta-
análisis.
El segundo objetivo: Se concreta en la presentación de una escala diseñada para evaluar la
presencia de los factores que facilitan la innovación en las organizaciones.
Cálculo del tamaño del efecto y relevancia de los factores: Para informar los efectos de todos
los factores fueron utilizadas correlaciones r. Por ello, cuando eran d de Cohen (p. ej., Hunter et
al., 2007; Ma, 2009) fueron convertidas en r. Se calcularon r – en base a las r no corregidas para
agrupar los resultados, dado que era el indicador común a todos (DeCoster e Iselin, 2005). Se
utilizó k (número de estudios) para ponderar los tamaños del efecto, dado que el meta-análisis de
Hunter et al. (2011) informó solo sobre estos y no sobre el N en el que se basaban los tamaños del
efecto.
Relevancia de los factores facilitadores de la creatividad: Para mostrar la relevancia de estos
factores utilizaremos el Binomial Effect Size Display – BESD [efecto binomial expuesto] de
Rosenthal. Presuponiendo que la variable creatividad o innovación se distribuya de forma normal,
se puede pensar que un nivel alto del factor facilitador por encima de la media implica la
probabilidad .50 + r/2 de creatividad por encima de la media.
Rol laboral y creatividad: Los primeros factores de la innovación están vinculados a las
características del rol laboral.
Liderazgo y creatividad: Varios estudios y meta-análisis han confirmado una correlación positiva
entre la creatividad e innovación y un liderazgo positivo, caracterizado por una relación de buena
calidad, de confianza y respeto mutuo entre los cuadros directivos o superiores y los empleados o
trabajadores bajo sus órdenes, r = .25 (Hammond et al., 2011).
Clima positivo, favorables a la creatividad e innovación: El clima se define como la percepción
relativamente compartida sobre las interacciones y el sentido de ellas que caracterizan a un grupo
u organización.
Características estructurales de la organización, cultura y creatividad: Tres dimensiones de
la estructura organizacional se han asociado a la innovación, la integración, la existencia de
recursos organizacionales y la flexibilidad organizacional
El Anteproyecto: Es un documento más elaborado que la propuesta, pero basado en ella. Se
avanza en el trabajo en el sentido de plantear un problema más estructurado, una vez revisadas y
operacionalizadas las variables; al igual que la base conceptual y teórica.
Título: Tiene como objetivo presentar en pocas palabras el contenido de la investigación, es el
resumen de la investigación. Debe contener las variables principales, qué o a quien se refieren
dichas variables. Debe ser claro y llamar la atención de los lectores.
Planteamiento del problema: Después de expresar de manera provisional la situación
problemática, se revisa y estructura de manera definitiva.
Justificación: Está orientada a demostrar la importancia de resolver el problema de investigación.
La importancia puede deberse a un aporte teórico, a la necesidad de solucionar o modificar la
situación problemática y a la forma de utilizar los aportes teóricos, metodológicos o prácticos que
puedan darse como resultado de la investigación.
La Hipótesis: Es un enunciado que propone una respuesta tentativa a la pregunta del problema de
investigación. Tiene carácter de relativa porque la relación que se proponga sobre las variables
debe ser sometida a comprobación empírica.
Objetivos: Se plantean teniendo en cuenta las acciones observables que se realizarán para resolver
el problema formulado.
Objetivo General: Tiene como fin señalar, en términos de conocimiento, el resultado que se desea
obtener en la investigación.
Objetivos Específicos: Tiene como objetivo señalar los resultados o metas que deben concluirse
para obtener el logro del objetivo general. Se inicia su planteamiento con verbos en infinitivo.
La investigación Científica: Se define como una actividad encaminada a la solución de
problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos.
La ciencia: Es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Investigación pura: Es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de
conocimiento.
Investigación aplicada: Tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción. La
investigación aplicada puede aportar hechos nuevos.
Investigación documental: La investigación documental es la búsqueda de una respuesta
específica a partir de la indagación en documentos.
Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
3. El estudiante debe realizar una búsqueda de documentos e información en bases de datos
científicas sobre el tema que le gustaría investigar y que esté acorde a las líneas de
investigación de la ECACEN. Una vez realizada la búsqueda, propondrá tres (3) temáticas
de investigación a desarrollar en la actividad colaborativa.
LINEA: DINAMICA ORGANIZACIONAL
SUBLINEA: GESTIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO.
Base de Datos: Fuente Académica
Gutiérrez O., J. A., & Mondragón M., V. H. (2018). Área, Gestión, Recursos, Talento Y Unidad
De Lo Humano En Las Organizaciones: Una Realidad Llevada a Hojas De Vidas
Inconsultas Y Ocultas En Repositorios. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 12(2),
94-107.
Base de Datos: Fuente Académica
Naranjo, O. L. J. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa
vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de
confecciones y alimentos. Pensamiento & Gestión, (18), 103-137.
Base de Datos: EBSCO - host
Torres Laborde, J. L., & Jaramillo Naranjo, O. L. (2014). Diseño y análisis del puesto de trabajo :
herramienta para la gestión del talento humano. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=nlebk&AN=1531636&lang=es&site=ehost-live
Base de Datos: Business Source Premier.
Aguilar Joyas, J. C. (2014). Retos y rol estratégico en la gestión del talento Humano Caso en
empresas de Cali, Colombia. Mercados y Negocios, 15(1), 4-20.
Base de Datos: Business Source Premier.
Riascos Erazo, S. C., & Castro, A. A. (2011). Herramientas TIC como apoyo a la gestión del
talento humano. ICT tools as support fort he management of human talent., 27(46), 141-
154.
LINEA: DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD.
SUBLINEA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SOLIDARIO.
Base de Datos: Academic Search Complete.
Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad e...: EBSCOhost.
(s. f.). Recuperado 29 de marzo de 2019, de https://web-a-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=4&sid=7fff5aa6-2f73-4ff6-
a97b-
8ebaa459d3f8%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#
AN=89234210&db=a9h
Base de Datos: Academic Search Complete.
Elementos para la valoración integral de proyectos de emprendimiento social...: EBSCOhost.
(s. f.). Recuperado 29 de marzo de 2019, de https://web-a-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=5&sid=7fff5aa6-2f73-4ff6-
a97b-
8ebaa459d3f8%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#
AN=133746012&db=a9h
Base de Datos: Business Source Premier.
Producción de subjetividades en un emprendimiento económico solidario: el c...: EBSCOhost.
(s. f.). Recuperado 29 de marzo de 2019, de https://web-b-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=2&sid=f30d80d5-924b-49fe-
ba0d-
a1a20b513b7e%40sessionmgr120&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#A
N=102386558&db=buh
LINEA: GESTION DE LA INNOVACION DEL CONOCIMEINTO.
SUBLINEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Base de Datos: Academic Search Complete.
Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administraci...: EBSCOhost. (s. f.).
Recuperado 29 de marzo de 2019, de https://web-b-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=4&sid=e93dd925-a228-47e3-
bc8c-
e447c8cc761c%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#A
N=125220820&db=a9h
Base de Datos: Academic Search Complete.
ÉTICA EMPRESARIAL, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENES COMUNICATIVOS:
EBSCOhost. (s. f.). Recuperado 29 de marzo de 2019, de https://web-b-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=5&sid=e93dd925-a228-47e3-
bc8c-
e447c8cc761c%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#A
N=102370686&db=a9h
Base de Datos: Academic Search Complete.
VALORES E RESPONSABILIDADE SOCIAL EM INSTITUIÇÕES DE ENSINO SUPERIOR:
EBSCOhost. (s. f.). Recuperado 29 de marzo de 2019, de https://web-b-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=7&sid=e93dd925-a228-47e3-
bc8c-
e447c8cc761c%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#A
N=134924409&db=a9h
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abreu, J.; Parra C. & Molina E. (2012). El Rol de las Preguntas de Investigación en el Método
Científico. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(1), 169-187 pp.
Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)169-187.pdf

Arroyo, A. A., González, J., Navarro, C., Vidal, A. & Aleixandre, I. (2012). Fuentes de
Información bibliográfica. Gestores de referencias bibliográficas: Generalidades. Acta
Pediátrica Española, 70(5). 211-216 pp. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1509039087/fulltextPDF/B4C425D61
01043FCPQ/8?accountid=48784

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a


ed.). pp. 49 – 57. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552938

Baena Paz, G. M. E. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=2&docID=32284
23&tm=1542229905758

Dvir, D., Lipovetsky, S., Shenhar, A., & Tishler, A. (1998). In search of project classification: a
non-universal approach to project success factors. Research policy, 27(9), 915-935.
Recovered
fromhttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-84940255347&lang=es&site=eds-live

Você também pode gostar