Você está na página 1de 62

AMPUTACION DE MIEMBRO SUPERIOR

PERIODO ACADEMICO
I-2019

MATERIA
MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD
CARRERA
FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

INTEGRANTES:
Cobo Roca Rebeca Carla
Choque Colque Fabiola
Cuba Zenzano Maria July
Sevilla Goytia Jean Karla
Peredo Torrez Miriam
Torres Jhoselin
Rollano Emmanuel
Suarez Valery

DOCENTE:
Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro

Cochabamba, 25 de marzo de 2019


INDICE
1 AMPUTACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR ...................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
1.2 AMPUTACIONES ......................................................................................................................... 2
1.3 MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN MIEMBROS SUPERIORES. ............................... 3
1.4 ETIOLOGIA DE LAS AMPUTACIONES DE MIEMBRO SUPERIOR ................................... 4
1.4.1 Amputaciones del miembro superior y diabetes ......................................................... 4
1.4.2 Enfermedad periférica vascular y amputación ............................................................. 5
1.4.3 Amputaciones traumáticas ................................................................................................ 5
1.4.4 Amputaciones de etiología tumoral ................................................................................. 5
1.4.5 Amputaciones congénitas ................................................................................................. 5
1.5 PROTESIS ......................................................................................................................................... 5
1.6 CLASIFICACION DE LAS PROTESIS ...................................................................................... 6
1.6.1 Prótesis pasivas ................................................................................................................... 6
1.6.1.1 Prótesis cosmética .............................................................................................................. 6
1.6.1.2 Prótesis laborales ................................................................................................................ 7
1.6.2 Prótesis funcionales ............................................................................................................ 7
1.6.2.1 Prótesis de energía corpórea ............................................................................................ 7
1.6.2.2 Prótesis de energía extracorpórea ................................................................................... 8
1.6.3 Prótesis hibrida .................................................................................................................... 8
1.7 COMPONENTES DE LAS PROTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR ...................................... 9
1.7.1 Encaje ................................................................................................................................... 10
1.7.2 Sistemas de suspensión .................................................................................................. 10
1.7.2.1 Interna, autosuspensión o endosuspencion .................................................................. 10
1.7.2.2 Externa o exosuspension ................................................................................................. 11
1.7.3 Fuente de energía-sistema de control........................................................................... 11
1.7.4 Articulación intermedia .................................................................................................... 11
1.7.5 Dispositivo terminal........................................................................................................... 12
1.8 PRESCRIPCION DE LA PROTESIS ........................................................................................ 12
2 AMPUTACION DEL BRAZO ............................................................................................................ 13
2.1 NIVELES DE AMPUTACION .................................................................................................... 13
2.1.1 Transhumeral ...................................................................................................................... 13
2.1.1.1 Amputaciones en el tercio proximal o intradeltoideas (diafisarias altas) ................... 13
 Técnica quirúrgica .................................................................................................................. 14
2.1.1.2 Amputación en el tercio medio ........................................................................................ 15
 Técnica quirúrgica .................................................................................................................. 16
2.1.1.3 Amputaciones en el tercio distal (supracondileas) ....................................................... 17
 Técnica quirúrgica .................................................................................................................. 17
2.1.2 Desarticulación del hombro ............................................................................................ 18
2.1.2.1 Protetizacion ...................................................................................................................... 18
2.2 PROTESIS PARA LA AMPUTACIÓN DEL BRAZO ............................................................. 19
2.2.1 Tipos de prótesis................................................................................................................ 20
2.2.1.1 La prótesis estética para la amputación del brazo ....................................................... 20
2.2.1.2 La prótesis de brazo accionada por sistema de tracción............................................. 21
2.2.1.3 La prótesis de brazo accionada por sistema mioelectrico ........................................... 21
2.2.1.4 La prótesis híbrida para la amputación de brazo .......................................................... 22
3 AMPUTACIONES DE ANTEBRAZO .............................................................................................. 23
3.1 NIVELES DE AMPUTACION .................................................................................................... 23
3.1.1 Amputación transcubital .................................................................................................. 23
3.1.1.1 Tercio proximal del antebrazo ......................................................................................... 24
3.1.1.2 Tercio medio del antebrazo ............................................................................................. 24
3.1.1.3 El tercio distal .................................................................................................................... 24
 Técnica quirúrgica .................................................................................................................. 24
3.1.2 Desarticulación del codo.................................................................................................. 25
3.1.2.1 Protetizacion para la desarticulación del codo .............................................................. 26
3.2 PRÓTESIS PARA AMPUTACIONES DEL ANTEBRAZO.................................................... 27
3.2.1 Prótesis para amputaciones distales del antebrazo .................................................. 27
a) Encajes abiertos ..................................................................................................................... 27
b) Encajes cerrados .................................................................................................................... 28
3.2.2 La prótesis para amputaciones en la parte media del antebrazo ........................... 28
3.2.3 Prótesis para amputaciones proximales de antebrazo ............................................. 29
3.2.4 Prótesis mioelectrica......................................................................................................... 29
4 AMPUTACIONES DE LA MANO ..................................................................................................... 30
4.1 NIVELES DE AMPUTACION .................................................................................................... 30
4.1.1 Amputación transcarpiana............................................................................................... 30
4.1.2 Amputaciones transmetacarpianas ............................................................................... 31
4.1.3 Amputaciones de los dedos trifalangicos.................................................................... 32
4.1.4 Amputaciones pluridigitales............................................................................................ 33
4.1.5 Amputaciones del pulgar ................................................................................................. 33
4.1.6 Desarticulación de la muñeca ......................................................................................... 34
4.1.6.1 Protetizacion para la desarticulación de la muñeca ..................................................... 35
4.2 PROTESIS PARA AMPUTACIONES PARCIALES DE LA MANO..................................... 36
4.2.1 Tipos de prótesis................................................................................................................ 36
4.2.1.1 Para el pulgar .................................................................................................................... 36
4.2.1.2 Para los dedos medios ..................................................................................................... 37
4.2.1.3 Para la base de los dedos o transmetacarpianos......................................................... 37
5 PROTESIS BIONICAS ...................................................................................................................... 38
5.1 MODELOS DE PROTESIS BIONICAS .................................................................................... 39
5.1.1 PROTESIS BIONICA DE BRAZO ..................................................................................... 39
5.1.2 PROTESIS BIONICA DE MANO ....................................................................................... 39
6 TERAPIA OCUPACIONAL EN EL AMPUTADO DEL MIEMBRO SUPERIOR ........................ 40
6.1 NIVELES DE INTERVENCION ................................................................................................. 41
6.1.1 Intervención postoperatoria ............................................................................................ 41
6.1.1.1 Preparación del muñón .................................................................................................... 41
a) Tratamiento postural .............................................................................................................. 41
b) Vendaje apropiado ................................................................................................................. 42
c) Masaje ..................................................................................................................................... 42
6.1.2 Intervención preprotesica ................................................................................................ 42
6.1.2.1 Valoración .......................................................................................................................... 42
6.1.2.2 Desensibilización, reeducación sensorial y maniobras de endurecimiento .............. 44
6.1.2.3 Simetría .............................................................................................................................. 44
6.1.2.4 Movilizaciones ................................................................................................................... 45
6.1.2.5 Entrenamiento muscular .................................................................................................. 46
6.1.2.6 Integración del muñón en las AVD ................................................................................. 46
COMPLICACIONES DOLOROSAS ................................................................................................... 46
El miembro fantasma ...................................................................................................................... 46
AUTOCUIDADO DEL MUÑÓN Y DE LA PROTESIS ...................................................................... 47
6.1.3 Intervención en la fase protésica ................................................................................... 47
6.1.3.1 Evaluación de la prótesis ................................................................................................. 47
6.1.3.2 Secuencia de aprendizaje de movimientos protésicos ................................................ 48
a) Flexoextension de codo......................................................................................................... 48
b) Apertura y cierre del hook ..................................................................................................... 49
c) Bloqueo.................................................................................................................................... 49
d) Marcha ..................................................................................................................................... 49
6.1.3.3 Entrenamiento funcional .................................................................................................. 49
a) Control de motricidad ............................................................................................................. 49
b) Entrenamiento de la sensibilidad al táctil y propioceptiva ................................................ 50
c) Integración de la prótesis ...................................................................................................... 51
 Automatismos ......................................................................................................................... 51
 Integración espacial corporal y extratemporal .................................................................... 51
6.1.3.4 AVD ..................................................................................................................................... 52
a) Evaluación funcional de la independencia en el amputado de miembro superior......... 52
7 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 53
ANEXOS ................................................................................................................................................. 53
1

1 AMPUTACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR

1.1 INTRODUCCIÓN

La amputación puede considerarse como el procedimiento quirúrgico más antiguo,


considerándose una operación destructiva que puede convertirse en constructiva cuando
suprime la incapacidad y la enfermedad y restituye la capacidad, funcionalidad y comodidad.

En estudios arqueológicos se han descubierto restos del hombre de Neandertal que presentan
signos de haber vivido tras la pérdida de un miembro. Si bien, probablemente, las
amputaciones entre estos se producían por accidente, castigos o por ritos mágicos, tal y como
lo demuestra la presencia de estas prácticas en algunas culturas o pueblos de los
denominados “primitivos” en la actualidad. Hoy en día las amputaciones traumáticas producidas
en tiempo de guerra suelen ser el resultado de lesiones por minas terrestres, estallidos de
misiles u otras explosiones de alta velocidad cuyo objetivo es mutilar más que matar,
conllevando severas lesiones tisulares. Durante muchos siglos ha existido una gran
preocupación por mejorar tanto el procedimiento de la amputación, introducción de la
anestesia, ligaduras, torniquete, utilización del cauterio, como las prótesis. El primer ejemplar
de prótesis que se ha conocido y cuya procedencia era romana data alrededor del año 300 a.
C. En la actualidad, cirujanos y protésicos siguen trabajando e investigando para perfeccionar
estos aspectos, dando una gran importancia a la asistencia postoperatoria, principalmente en el
ajuste de la prótesis en el postoperatorio inmediato. La amputación o separación de una parte
del cuerpo, generalmente de un miembro inferior o superior, va a provocar en el paciente y, por
supuesto, en su entorno familiar problemas de toda índole y que se deben detectar de forma
rápida para así planificar unos cuidados lo más adaptados posible a sus necesidades. La
enfermera comienza haciendo una valoración del paciente con la posterior planificación de
cuidados, teniendo en cuenta que el ingreso es en una unidad de hospitalización, es decir, no
en un servicio de urgencias donde la atención y priorización de cuidados son distintos.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


2

1.2 AMPUTACIONES

La amputación es el procedimiento por medio del cual se extirpa una parte del cuerpo, de un
miembro o parte de él a través de uno o más huesos. Se debe distinguir del término
desarticulación, que separa una parte a través de una articulación, si bien la mayoría de la
bibliografía utiliza el término amputación para referirse a ambos procedimientos. También se
puede encontrar dicho concepto aplicado a defectos congénitos de las extremidades. En la
actualidad el número de pacientes amputados en el mundo mantiene un incremento anual
debido fundamentalmente al envejecimiento de la población, que presenta por la edad algunos
problemas crónicos, como diabetes y enfermedad vascular periférica. Se observa que el mayor
número de personas con pérdida de extremidades (el 90% corresponde al miembro inferior) se
encuentra entre los 60-75 años de edad y están relacionados con enfermedad vascular
periférica, con o sin diabetes, con incremento en las mujeres cuando se corresponde con
diabetes mellitus. La segunda causa más frecuente de amputación se debe a traumatismos
sufridos en accidentes laborales (aplastamiento, arrancamientos). Aunque poco frecuente
deben mencionarse las amputaciones por causas neoplásicas, y también las debidas a
accidentes domésticos, que los niños sufren con frecuencia.

Entre los pacientes protetizados de miembro superior, la proporción entre amputados


unilaterales o bilaterales es cerca de 25 a 1, mientras que la amputación más proximal (por
encima del codo) representa cerca del 20% del total.

La intervención quirúrgica debe considerarse siempre como un acto de reconstrucción tendente


a conseguir un muñón de buena calidad y funcional.

El nivel de la amputación dependerá de la localización de la lesión provocada por el


traumatismo, y será el cirujano quien decida cual es punto más distal posible, pero teniendo en
cuenta que el nivel escogido no sea un obstáculo para la subsiguiente colocación de la
prótesis. Para que esto no suceda es importante que el cirujano conozca las técnicas
protésicas disponibles.

Hoy en día, debido a los avances en las técnicas de microcirugía, el uso prudente de injertos
vasculares y las modernas técnicas de alargamiento óseo pueden permitir conservar miembros
muy traumatizados que hace unos años hubieran sido amputados. Por otra parte, la mayoría de
las amputaciones debidas a tumores malignos sin metástasis corresponden a adolescentes. En

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


3

algunas ocasiones la amputación puede estar indicada cuando la enfermedad se ha


diseminado, con el fin de paliar el dolor, en neoplasia que ha comenzado a ulcerarse o
infectarse o ha producido una fractura patológica. Si bien cada vez con mayor frecuencia en
neoplasias malignas bien localizadas se aplican técnicas para conservar la extremidad

reduciendo la necesidad de amputar.

Desarticulación del hombro


Amputación de brazo

1.3 MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN MIEMBROS SUPERIORES.

Las malformaciones congénitas se tratan desde el punto de vista protésico del mismo modo
que las amputaciones equivalentes.

Es importante que el tratamiento empiece apenas que el muñón sea capaz de asumir la
aplicación de la prótesis, para restablecer la imagen corporal (efecto psicológico), equilibrio

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


4

corporal (prevención de la descomposición musculo esquelética) y la funcionalidad


(autonomía).

Estas consideraciones son tanto más validas cuanto más alto sea el nivel de la malformación y,
sobre todo si alcanza a ambos miembros.

La corrección del muñón debe realizarse solo si es estrictamente necesaria: cuando la


deformidad crea un obstáculo para la aplicación de una prótesis funcional; para mejorar la
funcionalidad del muñón (saliente óseo distal en un muñón humeral) para mejorar la
funcionalidad de la prótesis.

Malformaciones congénitas miembro superior

1.4 ETIOLOGIA DE LAS AMPUTACIONES DE MIEMBRO SUPERIOR

La etiología es múltiple incluyéndose entre sus causas la diabetes, la enfermedad vascular


periférica, traumatismos, procesos neoplásicos malignos y malformaciones congénitas.

1.4.1 Amputaciones del miembro superior y diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica que provoca un aumento de la concentración de


glucosa en la sangre que a su vez ocasiona daños en muchos de los sistemas entre los que se

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


5

encuentran el sistema vascular y nervioso. La presencia de gangrena, osteomielitis y la


prevalencia de enfermedad vascular periférica son indicaciones para realizar una amputación
en diabéticos.

1.4.2 Enfermedad periférica vascular y amputación

La enfermedad periférica vascular es un síndrome esclerótico cuya prevalencia aumenta con la


edad especialmente a partir de los 60 años y con la exposición a determinados factores de
riego que producen isquemia progresiva de los miembros que requieren tratamiento quirúrgico
mediante bypass o amputación.

1.4.3 Amputaciones traumáticas

Representan la primera causa de amputación del miembro superior en adultos. Se presentan


en personas entre 20 y 50 años de edad.

1.4.4 Amputaciones de etiología tumoral

Los tumores óseos malignos, aunque raros, representan la tercera causa de amputación entre
la población de 10 a 24 años.

1.4.5 Amputaciones congénitas

La causa más común de amputaciones en niños de menos de 5 años es la ausencia congénita


de extremidades y las malformaciones de miembros.

1.5 PROTESIS

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


6

Una prótesis es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta
por diversas razones, entre ellas por amputación.

El principal objetivo de una prótesis es sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por
una amputación o que no exista a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la
parte faltante.

1.6 CLASIFICACION DE LAS PROTESIS

1.6.1 Prótesis pasivas

Los posibles movimientos de las articulaciones artificiales y de la mano protésica se realizan en


el primer caso pasivamente (por ejemplo, con el otro miembro contralateral).

1.6.1.1 Prótesis cosmética

Se pueden realizar con una estructura tipo tradicional o esqueleticomodular.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


7

1.6.1.2 Prótesis laborales

Se realizan como auxiliares a la actividad laboral en la amputación de la mano, cuando la


presencia de uno o más dedos permite hacer al menos una pinza bidigital.

1.6.2 Prótesis funcionales

Los movimientos de las articulaciones superficiales vienen realizados mediante un sistema


mecánico alimentado por una fuente de energía.

1.6.2.1 Prótesis de energía corpórea

También llamadas prótesis activadas por tracción, son prótesis con fuerza propia con fuente de
fuerza indirecta. Las funciones de la prótesis se realizarán mediante el muñón o de la
antepulsión del hombro.

Pueden ser de acción directa o indirecta. De hecho, para activar la función mecánica (codo) y

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


8

de la mano artificial, hacen servir en el primer caso, el movimiento de la escapula contralateral


a la amputación, del cuello y del muñón del brazo; en el segundo caso, la contracción de
determinados canales musculares.

1.6.2.2 Prótesis de energía extracorpórea

Se pueden subdividir en:

a) Eléctrica: La fuente de energía se obtiene de una serie de acumuladores recargables


que proveen la tensión y la corriente necesarias para el funcionamiento del micromotor
eléctrico que acciona la articulación de la espalda, del codo, de la muñeca y de la mano
protésica.
b) Neumático: La fuente de energía la constituye el gas (C02), que empuja un pequeño
embolo recargable. Actualmente se encuentran en desuso.

Prótesis eléctricas

1.6.3 Prótesis hibrida

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


9

De energía mixta corpórea y extracorpórea. Se combinan los sistemas de la fuerza propia y de


la fuerza ajena

1.7 COMPONENTES DE LAS PROTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

Los componentes principales de una prótesis de miembro superior son el encaje, el sistema de
suspensión, la fuente de energía-sistema de control, la articulación intermedia y el dispositivo
terminal.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


10

1.7.1 Encaje

Es el componente más importante de una prótesis ya que está en contacto directo con el
muñón y debe estar perfectamente adaptado a la forma del mismo.

1.7.2 Sistemas de suspensión

Sirven para sujetar la prótesis al cuerpo y son un factor clave en la biomecánica y en la función
de las prótesis de miembro superior. Existen dos formas de suspensión:

1.7.2.1 Interna, autosuspensión o endosuspencion

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


11

La autosuspensión está garantizado por el propio encaje: unas veces porque el encaje se
moldea perfectamente alrededor de la anatomía ósea del muñón y otras porque utilizan
materiales o dispositivos que consiguen esa buena adherencia entre el muñón y el encaje.

1.7.2.2 Externa o exosuspension

Es la que utiliza medios externos, como los correajes o


los arneses de distinto diseño

Sistema de suspensión externa

1.7.3 Fuente de energía-sistema de control

Es el encargado de activar la prótesis y puede hacerse a través de un movimiento corporal o


por medio de un sistema eléctrico.

1.7.4 Articulación intermedia

El nivel de amputación determina el número de articulaciones interpuestas (hombro, codo,


muñeca). Pueden ser articulaciones pasivas que se mueven y se fijan en una posición
determinada con ayuda de la otra extremidad o bien activas que se mueven gracias a un
mecanismo mecánico o
eléctrico.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


12

1.7.5 Dispositivo terminal

Es el componente que reemplaza la función de la mano. Los


hay pasivos o activos. Los dispositivos pasivos pueden tener
forma de mano o bien pueden ser una pieza inerte que utiliza el

amputado para ayudarse a llevar a cabo determinadas actividades manuales.

1.8 PRESCRIPCION DE LA PROTESIS

La prescripción del aparato protésico más adecuado, sobre todo de tipo funcional, no siempre
es fácil. Cada caso debe ser estudiado particularmente según sus características, las
exigencias específicas y las necesidades del paciente. Deben evaluarse los siguientes
aspectos:

 El estado psíquico y la motivación del paciente


 Las condiciones del muñón
 El tipo y el nivel de la amputación
 La mano o bilateralidad del déficit
 La edad del paciente
 El ambiente en el cual vive el paciente
 El eventual desarrollo de actividades laborales y/o creativas.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


13

2 AMPUTACION DEL BRAZO

Cuando se produce una amputación a nivel del brazo se afectan las funciones propias
asignadas al segmento en cuestión. La única indicación absoluta para amputar, prescindiendo
de otra circunstancia, es la perdida de aporte sanguíneo de un miembro.

El objetivo de la cirugía de amputación es producir un muñón firme, en forma de hueso o de


cilindro, carente de escaras sensibles, con el hueso bien almohadillado en todo su largo y con
el extremo cubierto con fascia y piel sanas no adherentes. La piel sana es esencial si se quiere
que el muñón resista el uso que se pretende hacer del mismo.

Existen dos tipos generales de amputación:

 Cerrado, de colgajo o amputación plástica: Se hace cuando es posible y las


circunstancias aconsejan llevarlo a cabo.
 Abierta o circular: Es solo una operación de emergencia, que se hace cuando la
extremidad está muy infectada o en los casos traumáticos donde la infección es
probable.

2.1 NIVELES DE AMPUTACION

Para que el muñón del brazo resulte útil, tiene importancia esencial conservar las inserciones
del musculo deltoides y de los rotadores externos e internos.

Si se pierden estas inserciones musculares, el muñón queda inmovilizado en la articulación del


hombro y ya que solo es posible lograr una movilidad de la prótesis con ayuda del musculo
pectoral mayor.

2.1.1 Transhumeral

2.1.1.1 Amputaciones en el tercio proximal o intradeltoideas (diafisarias altas)

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


14

Deberán respetarse en lo posible el troquiter y el troquin con sus músculos insertos. Desde el
punto de vista estético y funcional esta amputación es superior a la desarticulación
escapulohumeral, pues conserva el relieve del hombro y un muñón que permite confeccionar
parte del encaje y colocar sensores de superficie para su uso en las prótesis mioelectricas.

 Técnica quirúrgica

La incisión se inicia verticalmente partiendo de la clavícula un poco por fuera de la apófisis


coracoides, y desciende luego a lo largo del surco deltopectoral, desde donde se incurva hacia
fuera y abajo. A continuación, se inclina hacia arriba, cruzando la cara posterior del brazo en
dirección al plegue axilar posterior.

Luego se continua la incisión primitiva por la cara interna del brazo, uniendo el pliegue axilar
posterior con el anterior una vez llegado a este, por un camino oblicuamente ascendente, la
incisión termina en el mango de la raqueta. Se invierte a posición vertical de la incisión

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


15

desprendiendo los labios cutáneos de 2 a 3 cm. Disecada la piel, se expone el surco


deltopectoral y se liga la vena cefálica. Se abre el surco aislando el pectoral del deltoides. El
pectoral mayor es aislado hasta el humero y seccionado y se invierte hacia dentro dejando
expuestos el bíceps y el musculo coracobraquial que después de ser cuidadosamente aislados
son cortados. Quedan así a la vista los elementos del haz vasculonervioso. Se identifican los
troncos nerviosos que contornean la arteria: el cubital y el braquial cutáneo interno, junto con su
accesorio se disponen hacia dentro y por detrás de ella; el mediano y el musculo cutáneo hacia
delante y fuera; el radial y el circunflejo hacia atrás. Bordeando la arteria se encuentran las dos
venas axilares. Identificados todos los elementos, se ligan los vasos, teniendo cuidado de
comenzar siempre por la arteria. Se aíslan los nervios y se seccionan a un nivel más elevado.

Aparecen los tendones del redondo mayor y del dorsal ancho, que son seccionados junto a la
corredera bicipital. Esta sección no debe ser total, pues es preciso conservar la acción de estos
músculos.

Se pasa enseguida al aislamiento de los bordes anterior y posterior del deltoides, seccionando
de atrás hacia adelante a nivel de la retracción de la piel e invirtiéndolo hacia arriba,
exponiendo así todo el cuello quirúrgico del humero. La maniobra deja ver igualmente el tríceps
largo.

Se secciona el humero 5 a 6 cm por debajo de la punta del acromion, teniendo el mayor


cuidado en no lesionar la arteria y nervio circunflejos. La extremidad del hueso se trata por
medios aperiostico y amedular. Los planos musculares son suturados de modo que recubran la
extremidad ósea, uniendo el bíceps y el musculo coracobraquial al tríceps largo

Por encima de estos puntos se sutura el colgajo del deltoides. La piel se une por puntos
separados y se obtiene una cicatriz superior y medial

2.1.1.2 Amputación en el tercio medio

En este caso se puede realizar una sección circular en varios tiempos, o aplicar la técnica de
los dos colgajos. El método circular tiene a su favor la ventaja de ser una intervención muy
rápida. Cuando no se exige una operación de urgencia, es preferible utiliza el método de los
dos colgajos ya que se obtienen mejores resultados estéticos.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


16

 Técnica quirúrgica

Se tallan dos colgajos cutáneos iguales uno anterior y otro posterior, que se inician por encima
del lugar propuesto para la sección ósea y de una longitud algo mayor que la mitad del
diámetro que tiene el brazo en ese lugar. Previa doble ligadura, se cortan por encima del nivel
óseo elegido la arteria y la vena humeral, así como los nervios principales, de tal manera que,
al retraerse, sus cabos permanezcan alejados del extremo del muñón. Luego se inciden los
músculos del compartimento anterior del brazo a 12 mm, así como el tríceps, de 35 a 45 mm
por debajo del punto óseo establecido, y se desplaza este en sentido proximal

Se seccionan el periostio y el hueso y se alisa el extremo óseo. Se bisela ahora el musculo


tríceps para formar un colgajo delgado, que se lleva hacia delante de modo que cubra el
extremo del muñón y finalmente se sutura a la fascia de los músculos de la cara anterior. Se
coloca por debajo de dicho colgajo un drenaje por succión y se cierra la fascia. Se recortan los
colgajos para facilitar su coaptación y se aproximan sus bordes con puntos separados no
absorbibles.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


17

2.1.1.3 Amputaciones en el tercio distal (supracondileas)

Los muñones de amputación demasiados largos suscitan dificultades de la cura protésica y por
ello deben evitarse. Por consiguiente, conviene resecar el hueso más arriba de las eminencias

 Técnica quirúrgica

Lo importante es la realización de colgajos cutáneos adecuados que cubran el muñón sin


tensión. Se trazan un colgajo anterior y otro posterior, con lo extremos proximales interno y
externo de la incisión a un nivel igual al propuesto para la amputación del hueso (a 4 cm de la
articulación del codo). Se reconoce el paquete neurovascular en la cara interna del brazo. Se
hace una ligadura doble en la arteria humeral y se secciona. S e seccionan cuidadosa e
individualmente los nervios mediano cubital y radial, para que sus cabos se retraigan hasta un
nivel proximal al extremo del muñón. Los músculos del compartimento anterior se seccionan de
1 a 2 cm distales a nivel de la amputación prevista del hueso de manera que al suturarlos se
consiga un buen cierre del muñón

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


18

En la cara posterior del brazo, se inciden la piel y el tejido celular siguiendo el trazado del
colgajo posterior.

Se separa la parte distal de la herida para poder seccionar el tendón del tríceps a un nivel más
distal a su inserción en el olecranon. Se secciona el humero transversalmente en el nivel
previsto, después de haber seccionado todos los músculos y haber incidido
circunferencialmente el periostio. Se sutura la aponeurosis del tríceps a la fascia que cubre
anteriormente los músculos. En caso necesario, por debajo de la fascia se deja un drenaje de
Penrose. Se cierran por planos, con puntos separados, la fascia, el tejido celular y la piel. Se
aplica un vendaje compresivo liviano.

Drenaje de Penrose

2.1.2 Desarticulación del hombro

En la desarticulación, los tiempos de incisión cutánea, sección de músculos y tendones son


iguales que en la amputación, así como la preparación cuidadosa del paquete vasculonervioso
o plexo braquial que se secciona alto y se deja que se retraiga una vez extirpada la cabeza
humeral, se introducen los cabos seccionados de todos los músculos y tendones dentro de la
cavidad glenoidea y allí se suturan para rellenar el hueco que ha quedado al retirar la cabeza
humeral para que el humero resulte más redondeado se secciona el acromion. Se acaba como
en la amputación, con sutura plano-subcutánea, sutura de la piel y aplicación de redones
(aspiración).

2.1.2.1 Protetizacion

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


19

En la desarticulación solo resta la capacidad de elevar abducir y aducir y acaso en sentido


anterior y posterior el muñón del hombro

El encaje descansa sobre la escapula y la masa muscular, con un ala anterior y otra posterior y
así se consigue una buena estabilidad

Prótesis estética para desarticulación de hombro

2.2 PROTESIS PARA LA AMPUTACIÓN DEL BRAZO

Su diseño a nivel del encaje variara según el nivel de la amputación. Cuanto más proximal sea
mayor debe ser el anclaje sobre el hombro y mayor seguridad debe ofrecer el sistema de
suspensión. La cirugía debe evitar en lo posible la amputación excesiva de los huesos y partes
blandas pues la longitud del muñón es decisiva para la adaptación de la prótesis e influirá como
brazo de palanca en la sujeción y control de la misma.

Se consideran:

 Muñones largos-medios los que se encuentran entre el 80 y el 50% de la longitud


residual del humero
 Muñones medios- cortos los que se encuentran entre el 50-30%
 Muñones muy cortos los que no alcanzan el 30%

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


20

Los codos protésicos tienen una longitud aproximada de 6 a 8 cm. Es importante que el
cirujano lo tenga en cuenta en el momento de realizar una amputación de brazo y evite que los
muñones sean excesivamente largos.

2.2.1 Tipos de prótesis

2.2.1.1 La prótesis estética para la amputación del brazo

Es la solución más ligera y cosmética, se suele fabricar con componentes modulares


endoesqueleticos, pero dispone de una función pasiva y muy limitada.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


21

2.2.1.2 La prótesis de brazo accionada por sistema de tracción

Es una prótesis funcional de prehension activa. Es un sistema útil en los casos en los que no se
puede utilizar prótesis mioelectrica.

La apertura y el cierre de los dispositivos terminales y la flexoextension se realizan mediante un


sistema cinemático (a partir de la tracción del correaje). Mediante el uso del correaje se acciona
bloqueo y desbloqueo de la articulación protética en los diferentes grados de flexión.

Los encajes varían en función de la longitud del muñón:

 En los muñones largos-medios el borde del encaje solo cubre el hombro lateralmente y
permite movimientos de abducción, antepulsión, retropulsión y rotación.
 En los muñones medios- cortos la parte proximal del encaje presenta una mayor
superficie de contacto con el hombro. La movilidad del hombro se halla más limitada,
por el sistema de encaje-suspensión.
 En los muñones muy cortos, El arnés será más completo y serán necesarios en el
sistema cinemático, por lo menos tres cables para gobernar los movimientos de los
terminales y del codo para elevar el antebrazo protésico.

2.2.
1.3
La
prót
esis
de
braz
o
acci
ona
da
por
siste
ma
mio
elect
rico

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


22

Es un sistema de protetizacion apto para la amputación del brazo en diferentes niveles. Utiliza
una articulación de codo y un dispositivo terminal eléctrico. Requiere un potencial muscular
suficiente y una buena discriminación a nivel del brazo para activar electrónicamente el control
de la mano y la articulación del codo. Los electrodos de superficie se sitúan en el interior del
encaje rígido para captar señales del bíceps y del tríceps. Estas señales se transforman en la
unidad de control en cuatro canales de accionamiento para movilizar la articulación del codo y
del dispositivo terminal.

2.2.1.4 La prótesis híbrida para la amputación de brazo

Es una prótesis en la que habitualmente utilizamos el mecanismo del cable por tracción con
correaje para accionar la flexion-extension y bloqueo del codo, y el sistema mioelectrico para la
apertura y cierre y pronosupinación de la mano

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


23

3
AMPUTACIONE
S DE
ANTEBRAZO

Las
amputaciones de
antebrazo
pueden ser
electivas como
tratamiento de
tumores
malignos o
infecciones
graves o bien
tener origen traumático.

Dos aspectos morfofuncionales deben respetarse: mantener un brazo de


palanca útil y tratar de preservar la inserción distal del musculo pronador redondo para adoptar
al muñón de movimientos activos de pronosupinación estos dos aspectos son fundamentales
para una correcta protetizacion

3.1 NIVELES DE AMPUTACION

3.1.1 Amputación transcubital

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


24

3.1.1.1 Tercio proximal del antebrazo

El tercio proximal del antebrazo proporciona un muñón corto y grueso debido a la presencia de
masa carnosa de la musculatura epicondilea y epitroclear

3.1.1.2 Tercio medio del antebrazo

Es el mejor nivel para realizar este tipo de intervención no es excesivamente grueso, el tejido
celular subcutáneo proporciona un correcto almohadillo y se encuentra muy bien irrigado

3.1.1.3 El tercio distal

El tercio distal se encuentra desprovisto de un buen almohadillo del tejido celular subcutáneo
por lo que los paquetes vasculonervioso pueden ser sometidos a mayores presiones por otra
parte la irrigación de la piel es aquí más deficitaria.

 Técnica quirúrgica

La intervención puede hacerse bajo anestesia regional o general, una vez escogido el nivel de
amputación ósea deben confeccionarse los colgajos de piel y tejido celular subcutáneo los

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


25

colgajos palmar y dorsal tendrá una longitud equivalente a un diámetro y medio del antebrazo
en el nivel de la amputación y serán iguales para que la cicatriz sea media.

Los extremos óseos han de redondearse con un raspa y es aconsejable efectuar un buen
lavado para eliminar restos óseos y espículas, el periostio se incide circunferentemente con
bisturí a unos 2 cm del nivel de sección ósea los músculos han de seccionarse utilizando una
prolija hemostasia y se puede obtener un colgajo muscular de los epitrocleares (flexor
superficial) para cubrir los extremos de los huesos, las arteria y venas principales han de
disecarse y ligarse por separado los troncos nerviosos cubital y radial pueden seccionarse
previa tracción distal de los mismos para que se retraigan o lo que es mejor seccionarse
proximalmente a través de una incisión distinta una vez finalizada la hemostasia se libera el
vendaje de smarch a fin de comprobar la eficacia de la misma y también de la circulación de los
colgajos la colocación de un drenaje aspirativo queda en criterio del cirujano y la sutura del
tejido celular subcutáneo y de la piel se realizan con puntos separados. Es importante la
confección de un vendaje de impresión decreciente primero con la aplicación longitudinal y
luego circunferencial de las vendas.

La rehabilitación ha de ser precoz para evitar la rigidez del codo y la perdida de


pronosupinación.

Tipos de protetizacion

 El tipo de protetizacion a estos niveles dependen de los siguientes factores:


 Longitud del muñón
 Potencia muscular
 Grado de movimiento del codo
 Amputación unilateral o bilateral
 Ocupación del paciente
 Necesidades funcionales y cosméticas del amputado

3.1.2 Desarticulación del codo

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


26

Las desarticulaciones del codo, poco frecuentes, precisan para su protetizacion incorporar una
articulación externa a nivel del codo.

3.1.2.1 Protetizacion para la desarticulación del codo

Debido a la poca frecuencia de este tipo de amputaciones y a la configuración de la parte distal


del humero no se han desarrollado prótesis endoesqueleticas las articulaciones son de tipo
exoesqueletico el encaje debe tener un diseño adecuado que tenga en cuenta la forma
ensanchada de la zona distal del muñón para que se pueda introducir el muñón dentro del
encaje este posee una pared interna elástica que al ceder permite la introducción de la porción
más ancha del muñón se puede conseguir el mismo objetivo practicando una ventana en la
zona más estrecha del encaje que una vez introducido el muñón se cierra mediante una tapa
que se fija con velcro en este tipo de prótesis por lo general no es necesaria ninguna fijación en
el hombreo, los terminales se eligen según las necesidades y deseos del paciente.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


27

3.2 PRÓTESIS PARA AMPUTACIONES DEL ANTEBRAZO

3.2.1 Prótesis para amputaciones distales del antebrazo

Los amputados con muñones de antebrazo que conservan el 80 o más de su longitud pueden
activar los movimientos de pronación y supinación los encajes para estos muñones han de
construirse de forma que no arruinen estos movimientos pueden ser abiertos o cerrados.

a) Encajes abiertos

Solo son útiles en muñones que conserven el 80 de su longitud se construyen a partir de un


molde negativo tomado directamente del muñón del afectado y los materiales empleados son
de resina laminar de diferentes tipos combinadas con fibras de vidrio o con posite de fibras de
carbono sus características son

 Apertura terminal o lateral


 Pinza de tipo hook en la zona distal del encaje
 Posibilidad de flexión dorsal total de la pinza

La prótesis con encaje abierto y pinza terminal son especialmente útiles para trabajos
domésticos y profesiones muy concretas. Su principal finalidad es la funcionalidad.

Encaje abierto

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


28

b) Encajes cerrados

Las prótesis con este tipo de encaje se construyen a partir de moldes y materiales iguales a los
encajes abiertos pero la zona distal del muñón está cubierta. Para facilitar la entrada del muñón
dentro del encaje se practica una ventana en la zona más estrecha de este último que se cierra
una vez introducido el muñón mediante una tapa. Los sistemas terminales pueden ser ganchos
o manos.

Encaje cerrado

3.2.2 La prótesis para amputaciones en la parte media del antebrazo

A partir del tercio medio del antebrazo los muñones pierden la función activa de pronación y
supinación además se puede necesitar un sistema que impida la rotación del encaje de la
prótesis, la forma más conocida de este tipo de encaje es el encaje Munster que incluye en su
interior el olecranon y los cóndilos humerales sobre los que el encaje queda fijado firmemente
pero a expensas de que la articulación del codo no pueda realizar ni la extensión ni la flexión
completa, ni los movimientos de pronación y
supinación activa.

Encaje Munster

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


29

3.2.3 Prótesis para amputaciones proximales de antebrazo

En muñones cortos o muy cortos el escaso espacio residual hace necesario un encaje
diseñado especialmente para retener el muñón mientras se realizan los movimientos de
flexoextension del codo.

Los muñones cortos necesitan más fuerza para flexionar la prótesis a causa del mayor peso de
la prótesis, que es más larga y del escaso brazo de palanca del muñón. Por esta razón en
estos casos, para suministrar la fuerza necesaria para levantar la prótesis se usan
articulaciones elevadoras controladas por un cable de tracción, los sistemas terminales (pinza
de tipo hook, manos de tiro, manos mioelectricas,) se pueden aplicar a este tipo de prótesis

3.2.4 Prótesis mioelectrica

Controlada mediante interruptores o impulsos neuromusculares es una de las más indicadas


para lo amputados del antebrazo porque:

 Es sencillo de usar a partir de un cierto nivel intelectual


 Tiene una fuerza de presión semejante a la de tamaño anatómico
 No necesita métodos adicionales de suspensión
 Logra un aceptable nivel estético.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


30

Prótesis mioeléctrica de antebrazo

4 AMPUTACIONES DE LA MANO

Para cumplir adecuadamente con las funciones que tiene asignadas, la mano debe poseer una
estructura osteoarticular que sirva de sostén al resto de tejidos y que se constituya en los
brazos de palanca sobre los que actué la musculatura, con articulaciones que permitan una
correcta movilidad y con una piel sensible para discriminar los objetos mediante el tacto. Por
tanto, tras una amputación debemos conseguir al menos que estos requerimientos básicos
presente en el muñón remanente.

4.1 NIVELES DE AMPUTACION

4.1.1 Amputación transcarpiana

Se forma un colgajo cutáneo palmar largo y dorsal corto de tal manera que la cicatriz quede en
el plano dorsal y a continuación se disecan en dirección proximal hasta el nivel de sección
ósea. Una vez identificados los tendones de los músculos flexores y de los extensores de la
muñeca se liberan sus inserciones, se cortan y se dejan retraídos en el antebrazo.
Posteriormente se visualizan los nervios mediano y cubital y los finos filamentos del nervio

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


31

radial, que una vez estirados se cortan al nivel más proximal que se pueda. En cuanto a los
vasos, se realiza la sección y la ligadura de la arteria radial y de la cubital proximal al nivel
deseado.

A continuación, se cortan con una sierra, se liman los bordes rugosos para finalmente cerrar el
tejido subcutáneo y la piel del extremo del muñón con puntos sueltos de material no
reabsorbible y opcionalmente se coloca un drenaje.

4.1.2 Amputaciones transmetacarpianas

Las amputaciones transmetacarpianas, no plantean un problema de técnica quirúrgica, sino de


equipamiento protésico debido a la dificultad para adaptar una prótesis adecuada a la forma.

En las amputaciones selectivas, por infección grave o tumor los colgajos serán asimétricos. En
las traumáticas, la longitud de los colgajos se adaptará a los remanentes de la piel y, en
general, se requerirán técnica para aportar cobertura cutánea al muñón de amputación.

Deben regularizarse los extremos óseos. Los tendones se seccionan previa tracción. Los
nervios digitales se disecan y se seccionan proximalmente, alejados de la cicatriz. La
hemostasia ha de ser prolija. El cirujano debe valorar la necesidad o no de colocar un drenaje
aspirador. La sutura del tejido subcutáneo y de la piel se efectúa con puntos separados, que no
se retiran hasta pasados quince días. Se efectúa un minucioso vendaje elástico y se inicia una
recuperación inicial precoz.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


32

4.1.3 Amputaciones de los dedos trifalangicos

Las amputaciones digitales son comúnmente traumáticas. Dependiendo del nivel, el


mecanismo lesional y el estado de vitalidad de los tejidos se pueden efectuar diversos
tratamientos.

Una amputación distal a la inserción del flexor común superficial puede ser reimplantada o
simplemente se puede regularizar el muñón.

Las amputaciones del pulpejo, sin hueso expuesto, pueden tratarse mediante injerto libre de
piel, colgajos locales de avance. En las amputaciones de la tercera falange con exposición
ósea debe transformarse la lesión abierta en cerrado, cuando la superficie expuesta es mayor,
están indicados los colgajos locales o a distancia.,

Las amputaciones a niel de la primera falange carecen de flexión activa útil del muñón.
Además, crean una abertura entre los dedos vecinos por la que se escapan los pequeños
objetos al efectuar el cierre del puño.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


33

4.1.4 Amputaciones pluridigitales

Si bien en algunos casos de amputaciones digitales únicas pueden sacrificarse la longitud del
digito, en caso de amputaciones pluridigitales este principio no es aplicable, por el contrario,
deben mantenerse y aun recuperarse el máximo de las estructuras posibles.

Se deben hacer una prolija evaluación del estado vascular de los tejidos remanentes y la
corrección de lesiones debe comenzar con la resolución de las lesiones óseas.

Es primordial la conservación de la longitud de los dedos y para ello debe requerirse la


utilización de varias técnicas para cubrir los defectos. Los tendones han de seccionare previa
tracción. Se previene la aparición de neuromas dolorosas seccionando los nervios colaterales
digitales lejos de la cicatriz y de las zonas de contacto.

4.1.5 Amputaciones del pulgar

El pulgar merced a su combinación de rotación y antepulsión tiene capacidad de oponerse al


resto de los dedos, lo que aumenta de forma exponencial la funcionalidad de la mano. El del
pulgar es el único caso de amputación digital única que es preciso mantener la mayor longitud
posible del dedo.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


34

La pérdida del pulpejo puede restablecerse mediante injertos libres de piel, colgajos laterales
de avance. En el caso de amputación con exposición ósea de la falange distal, es prioritario
convertirla en una herida sin hueso expuesto. Puede utilizarse colgajos vecinos o a distancia.

La conservación de las inserciones musculares en la base de la falange distal asegura el


mantenimiento de la función motora.

La amputación a nivel de la articulación interfalangica requiere la escision completa del


cartílago articular de la cabeza de la falange proximal. Los tendones flexor y extensor largos
deben seccionarse previa tracción para permitir que se retraigan. Los nervios colaterales
digitales han de seccionarse proximalmente y alejarlos de la zona cicatrizal y de contacto para
evitar que los neuromas sean dolorosos.

Funcionalmente, la amputación distal de la primera falange es bastante bien tolerada. Esto no


ocurre así con las amputaciones más proximales, en las que se pierde la pierde la posibilidad
de realizar la pinza de oposición.

4.1.6 Desarticulación de la muñeca

La desarticulación de la muñeca fue aborrecida durante muchos años por gran cantidad de
cirujanos debido a la dificultad para proveer al muñón remanente de una prótesis útil debido a

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


35

la forma del mismo, las mejoras en el material y en la confección del equipamiento protésico
han disminuido el problema, y actualmente se prefiere esta solución a efectuar una amputación
más proximal.

Los colgajos son asimétricos, siendo el palmar más largo. Se procede a la sección tendinosa y
nerviosa con los mismos cuidados en el caso de amputaciones del antebrazo. Se seccionan los
ligamentos de la articulación radiocarpiana, con especial cuidado de preservar el ligamento
triangular a efectos de mantener la pronosupinación.

4.1.6.1 Protetizacion para la desarticulación de la muñeca

En el caso de la desarticulación de la muñeca, el muñón es más largo y más ancho en su


extremo distal al resaltar la apófisis estiloides del radio. La buena suspensión y estabilización

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


36

dentro del encaje permite realizar el movimiento de pronosupinación.

4.2 PROTESIS PARA AMPUTACIONES PARCIALES DE LA MANO

Tienen como misión principal dotar de la máxima funcionalidad posible a la mano parcialmente
amputada y restablecer la imagen corporal.

 En amputaciones de uno o más dedos, su misión básicamente es restablecer la pinza y


normalizar la imagen
 En amputaciones de la base de los dedos o transmetacarpianas, se construyen prótesis
funcionales, poco estéticas para realizar la acción prensil o prótesis pasivas estéticas.
 En otros casos, por ejemplo: amputaciones de trazo oblicuo, amputaciones a nivel del
carpo, etc., la prótesis se adaptará individualmente según las posibilidades y deseos del
amputado

4.2.1 Tipos de prótesis

4.2.1.1 Para el pulgar

La amputación de la falange distal del dedo pulgar, cuando el muñón es correcto, representa
poca perdida funcional y solo se realizan prótesis, con finalidad cosmética, cuando el paciente
las solicita.

Las prótesis para amputación de todo el dedo tienen finalidades funcional y estética y
reproducen el tamaño y la forma del dedo amputado. La base proximal va solidarizada a unas
valvas que la rodean la zona palmar y dorsal de la mano a la cual se fija mediante velcros.

Finalmente, la prótesis se recubre con una especie de dedal de silicona que imita la superficie
de la piel y la una. Con dicha prótesis es posible realizar la oposición a los dedos índice y
medio con la fuerza suficiente para coger objetos.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


37

4.2.1.2 Para los dedos medios

Para las falanges distales, la técnica es similar a la del dedo pulgar.

4.2.1.3 Para la base de los dedos o transmetacarpianos

Cuando la amputación es total, se pueden construir prótesis que realicen la función de prensión
mediante un mecanismo que transmite la acción de abrir y cerrar unos dedos protésicos a
través del movimiento de flexión y extensión de la articulación de la muñeca.

En la mayor parte de los casos, se construyen prótesis pasivas con resorte del dedo pulgar
protésico, lo que le permite cerrarse en fuerte oposición a los dedos protésico índice y medio.
Es útil para sujetar utensilios para comer, escribir, realizar la higiene personal, etc.

Las prótesis pasivas resultan menos pesadas y más estéticas que las funcionales.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


38

5 PROTESIS BIONICAS

Se conoce como Ingeniería Biónica a la especializada en la producción de herramientas


tecnológicas que simulen el funcionamiento o modelo de los seres vivos. Su objetivo es la
combinación de sistemas electrónicos y biológicos, potenciando sus ventajas y características.
Con el paso de los años la investigación ha experimentado una gran evolución, y actualmente,
estas prótesis son capaces de recrear, por ejemplo, el sentido del tacto de zonas amputadas,
función que era impensable hace unos años.

En las últimas décadas las investigaciones en el desarrollo protésico han permitido importantes
avances en sus aplicaciones. Cabe destacar la técnica de reinervación muscular dirigida
(Targeted Muscle Reinnervation). Los nervios residuales del miembro amputado se transfieren
a un grupo muscular conservado, que no tiene función biomecánica debido a la amputación.
Durante la transferencia de los nervios, los músculos seleccionados son denervados y
reinervados de nuevo y sirven como amplificadores biológicos de los nervios amputados. En la
piel correspondiente de estos músculos se retira el tejido celular subcutáneo para conseguir
una mejor transmisión de las señales eléctricas que se generen. Por ejemplo, el transferir el
nervio mediano al músculo pectoral, proporciona una señal mioléctrica de cierre de la mano.
Así mismo, utilizando un segmento de piel cercano a la musculatura reinervada, se puede
proporcionar al usuario sentido del tacto en su miembro amputado.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


39

5.1 MODELOS DE PROTESIS BIONICAS

5.1.1 PROTESIS BIONICA DE BRAZO

Es el tipo de prótesis más evolucionada. Sintetiza mejor el aspecto estético, es de gran fuerza y
velocidad de prensión, y tiene otras muchas posibilidades de combinación o ampliación. Las
prótesis de brazo llevan incorporada una prótesis de mano, para cualquier nivel de amputación.
Tiene la función de apertura y cierre, mediante un sistema de accionamiento miniaturizado.
Incorpora un pequeño motor de alto desarrollo que mueve los dedos medio e índice, así como
el pulgar abriendo y cerrando la mano. La empresa Open Bionics creó el primer brazo biónico
en el proyecto “Phantom Limb”. Se trata de una prótesis robótica que se controla mediante
sensores conectados a los músculos del hombro. Permite que esta prótesis robótica interprete
las señales enviadas por el cerebro y las traduzca en ejecuciones. Este brazo biónico es capaz
de abrir y cerrar el puño, mover el dedo pulgar de forma independiente, apuntar con los otros

dedos, etc.

5.1.2 PROTESIS BIONICA DE MANO

Suele estar fabricada en poliuretano que garantiza estabilidad y ligereza de peso. Es


importante que, para lograr un reemplazo casi natural de la mano perdida, el usuario debe

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


40

recibir las sensaciones notorias que percibe al agarrar o manipular un objeto. Se conecta al
sistema nervioso del huésped en dos de los nervios principales del brazo, el mediano y los
nervios cubitales, a través de electrodos intrafasciculares multicanal transversales. En el
artículo “Restoring Natural Sensory Feedback in Real-Time Bidirectional Hand Prostheses”, se
detalla que el participante pudo modular eficazmente la fuerza de agarre de la prótesis sin
retroalimentación visual o auditiva. El sujeto distinguió tres niveles de fuerza diferentes.

Los resultados también demuestran que se puede obtener una alta complejidad de percepción,
permitiendo al sujeto identificar la rigidez y la forma de tres objetos diferentes. Este enfoque
podría mejorar la eficacia y la calidad de las prótesis de mano, lo que da como resultado una
estrategia clave para el reemplazo casi natural de las manos perdidas.

6 TERAPIA OCUPACIONAL EN EL AMPUTADO DEL MIEMBRO SUPERIOR

La pérdida de una mano, una parte o la totalidad de un miembro superior o de ambos


miembros va a suponer una grave limitación mucho mayor si el miembro amputado es el
dominante y si el desarrollo motor ha terminado, limitación que va a ser percibida en los actos
más básicos de la persona como son las AVD ya que se perderá la capacidad automática para
realizarlas y por lo tanto la persona amputada se sentirá dependiente además de sentirse
incompleta y también verá alterado su nivel de funcional. Ante esta situación traumática el
terapeuta ocupacional debe intervenir para afrontar el reto de tratar el problema en toso sus
aspectos (físico, psicológico y social).

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


41

6.1 NIVELES DE INTERVENCION

6.1.1 Intervención postoperatoria

6.1.1.1 Preparación del muñón

La fase preparatoria del muñón es importante para la postura protetizacion ya que un buen
muñón será la clave de una buena adaptación de la prótesis y por lo tanto de su mejor
integración y posterior utilización.

El muñón es esencial para una buena dinámica de la prótesis; por lo tanto, debemos tener
como objetivo fundamental lograr un muñón con un balance articular lo más amplio posible,
libre de déficits articulares y con una musculatura potente y equilibrada, indoloro y con un buen
circulo sensitivo-motriz.

Intentaremos conseguir un buen muñón mediante las siguientes intervenciones

a) Tratamiento postural

El tratamiento terapéutico para un buen tratamiento postural después de la amputación serán


las siguientes

 Para los muñones del brazo: Abducción de hombro de 70 y posición neutra con
respecto a las rotaciones, evitando o por lo menos paliando la tendencia del muñón a
colocarse en aducción y rotación interna por el predominio de los músculos aductores y
rotadores internos y de forma muy especial el pectoral mayor
 Para los muñones de antebrazo: El codo se colocará en flexión de 70 aproximadamente
 El antebrazo: Supinado para muñones largos y pronado para muñones cortos

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


42

b) Vendaje apropiado

Ante un muñón edematoso lo primero a realizar será reducir el edema, mediante un vendaje
adecuado elástico de distal a proximal y de compresión decreciente. Este vendaje además de
ayudar a reducir el edema, estimula el metabolismo del muñón y lo modela. Es importante que
el propio paciente y sus familiares aprendan a realizarlo ya que debe cambiarse 3 o 4 veces al
día.

c) Masaje

Para favorecer la circulación sanguínea, evacuación de líquidos, evitar contracturas, etc.

6.1.2 Intervención preprotesica

Una vez el paciente dado de alta en el hospital con la cicatriz en buen estado y cerrada, sin
restricciones ni limitaciones articulares será remitido a la unidad de terapia ocupacional, donde
se atenderá al estado general del paciente para ser protetizado.

6.1.2.1 Valoración

Se realizará una entrevista estructurada, con valoraciones muscular, articular y neurológica y


también se realizará una entrevista no estructurada con la que podamos conocer el estado
emotivo y psicológico en el que se encuentra el paciente.

Combinando las dos entrevistas podríamos utilizar la siguiente tabla de valoración:

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


43

TABLA DE VALORACIÓN

 Nombre

 Fecha de nacimiento

 Domicilio

 Actividad

 Estudios

 Trabajo

 Dominancia

 Tipo de amputación

 Causa de amputación y fecha

 Estado del muñón

 Edema

 Cicatrices

 Cianosis

 Sensibilidad
 Hiperestesia
 Hipoestesia
 Desestesia

 Sensación de miembro fantasma

 Dolor

 Movimientos\Actitud perceptible del paciente en cuanto a:


 La amputación
 Protetizacion
 Manejo
 Funcionalidad

 Características del entorno familiar


 Apoyo
 Abandono

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


44

 Estímulos

 Aspecto simétrico del protetizado


 Estático
 Dinámico

Una vez valorado el paciente, con los datos obtenidos planificaremos el proceso de preparación
del paciente de forma integral y así le podrá ayudar a adaptarse a su situación y motivarle a
realizar las AVD con el miembro sano si este es el dominante; si no lo es, el paciente puede
presentar incoordinación y se le presentaran actividades para mejorar esta incoordinación;
además en esta fase preprotesica se preparará al paciente psicológicamente para la futura
colocación de la prótesis.

6.1.2.2 Desensibilización, reeducación sensorial y maniobras de endurecimiento

Un muñón doloroso o hipersensible dificulta la sensibilización de la prótesis y la adquisición de


una nueva sensibilidad distal.

Para desensibilizar la extremidad distal del muñón utilizaremos baños de diferentes texturas y
tras superar esta etapa haremos que el paciente toque con el muñón objetos cotidianos donde
lo importante no son ya las texturas sino la temperatura, el grado de humedad, la forma, la
forma, interviniendo así en la recomposición del circuito sensitivo-sensorial.

Para el endurecimiento de la extremidad distal del muñón realizaremos martillero con saquitos
de arena.

6.1.2.3 Simetría

El esquema corporal del paciente tras la amputación esta desorganizado. Por una parte, existe
una pérdida de peso importante (según nivel de amputación) en un hemicuerpo (en el caso de
amputados unilaterales) por esta razón el paciente intenta compensar el déficit funcional con el

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


45

lado sano, provocando una situación de „olvido‟ del hemicuerpo donde ha tenido lugar la
amputación; en casos extremos incluso puede presentar una heminegligencia por desuso

Para corregir y mejorar esta situación o para prevenirla, debemos trabajar delante del espejo
con el paciente, recomendándole que corrija su postura, sobre todo la tendencia al
encogimiento del hombro del lado amputado, alineando los hombros y colocándolos a la misma
altura, primero delante del espejo y luego sin visión.

6.1.2.4 Movilizaciones

Las articulaciones proximales a la amputación se ven a menudo limitadas en su amplitud


articular. Las movilizaciones en todos los ejes de movimiento de las articulaciones proximales
al muñón suelen paliar este problema. Aun así, las limitaciones articulares instauradas suelen ir
relacionadas con la longitud del muñón, es decir, que, cuanto más largo sea el muñón, más
recorrido articular conservara la articulación proximal.

Es muy útil para la integración del muñón en el esquema corporal, y para facilitar su
movilización, el confeccionar abrazaderas donde insertemos los utensilios, por ejemplo, de la
comida o para el aseo personal y que el paciente los utilice.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


46

6.1.2.5 Entrenamiento muscular

Debemos luchar contra la amiotrofia manteniendo un buen tono muscular y lograr que el
amputado tenga una buena musculatura de la cintura escapular.

6.1.2.6 Integración del muñón en las AVD

Lo primero que se debe hacer será el cambio de dominancia. Si la amputación se ha realizado


en el lado dominante, se instará también al paciente a que utilice el muñón como ayuda o
apoyo para realizar las AVD y dotando al paciente de todas las ayudas técnicas necesarias
para que el grado de dependencia sea el menor posible.

COMPLICACIONES DOLOROSAS

El miembro fantasma

Es una sensación fisiológicamente natural que presentan los pacientes con frecuencia, como
consecuencia de la perdida de una zona anatómica y consiste en que el paciente sigue
percibiendo el miembro o segmento amputado debido a su representación cerebral

Indicaremos algunas medidas para paliar la sensación del miembro fantasma

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


47

 No mencionar nunca la palabra dolor cuando hablemos con el paciente respecto a esta
sensación y debemos comunicarle que esta sensación es pasajera.
 Realizar ejercicios contra resistencia del miembro sano, hasta que consiga la misma
posición del miembro fantasma
 Llevar a cabo contracciones isométricas en la musculatura del muñón, moviendo el
miembro fantasma en todas direcciones.
Todos estos ejercicios se facilitan si se realizan simultáneamente con el brazo sano.

Hay que distinguirlo del miembro fantasma doloroso, que es una sensación álgida que
experimenta el amputado en la zona amputada, como quemadura, arrancamiento, calambres
en los dedos, dolores musculares de gran intensidad

AUTOCUIDADO DEL MUÑÓN Y DE LA PROTESIS

Se debe enseñar al paciente a cuidarse su muñón. Para ello le indicaremos que el muñón debe
lavarse diariamente y utilizar alguna crema para su protección.

El encaje protésico debe ser lavado diariamente con agua jabonosa seguido de un perfecto
secado. Asimismo, se debe lavar la media de correajes y los elementos articulares de la
prótesis también deben cuidarse. El hook y la mano se lavarán varias veces al día.

6.1.3 Intervención en la fase protésica

6.1.3.1 Evaluación de la prótesis

Debe describirse qué características tiene, que articulaciones incluye, que tipo de prótesis.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


48

CARACTERISTICAS DE LA PROTESIS

 Articulación del codo


 Articulación de la muñeca
 Mano
 Estética
 Funcional
 Tracción mecánica
 Miolectrica
 Grados de máxima movilidad
 Codo
 Muñeca
 Pinza
 Adaptación
 Estabilidad
 Tracción
 Presión
 Rotación

El entrenamiento comenzara realizando todas las actividades delante de un espejo, para que el
paciente aprenda a observar y controlar su postura, si la mímica es exagerada, etc. Lo más
importante es que se acostumbrara desde el principio a no mirar continuamente su prótesis
cuando la utiliza.

6.1.3.2 Secuencia de aprendizaje de movimientos protésicos

Tras colocar como terminal el hook, se procederá al aprendizaje de movimientos protésicos:

a) Flexoextension de codo

Este movimiento se debe realizar moviendo el muñón hacia delante. Durante la flexo extensión
de codo el hook no debe abrirse puesto esto significaría que el movimiento no se ha realizado
de forma pura.

Para conseguir un perfecto movimiento se le coloca al paciente en el hook una hoja de papel y
si se cae el movimiento se debe corregir.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


49

b) Apertura y cierre del hook

Este movimiento se consigue haciendo una antepulsión del hombro sano, se iniciará el
aprendizaje con el codo bloqueado a 90 y luego lo aprenderá a realizar con el codo sin
bloquear y abriendo y cerrando el hook en las posiciones de sedestación y bipedestación. Se le
colocara al paciente un vaso de agua en la mano sana para controlar el excesivo movimiento
del brazo sano.

c) Bloqueo

Se acciona con un movimiento de mandíbula hacia adelante al mismo tiempo que se realiza un
movimiento de descenso de la prótesis. Si con esto no es suficiente, se le añadirá un tercer
movimiento de retropulsión de la prótesis.

d) Marcha

Debemos ensenar al paciente a caminar de la forma lo más natural posible, alineado, simétrico,
con la prótesis balaceándose (sin estar bloqueada) y sincronizada con el brazo sano.

6.1.3.3 Entrenamiento funcional

a) Control de motricidad

El paciente aprenderá a coger/soltar objetos en distintas alturas en los tres planos de


movimiento (sagital, frontal, y horizontal); en la combinación de estos, se comenzará por el
plano horizontal y se irá aumentando la altura, así como la dificultad del movimiento. Se harán
actividades bimanuales que al principio serán cambios de una mano a otra (de la mano sana a

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


50

la protésica y viceversa) después se iniciaran actividades simétricas (ensamblar piezas) y por


ultimo actividades asimétricas (ensartar bolas, romper papel) es decir, actividades en las que
los miembros superiores realizan distintas acciones.

b) Entrenamiento de la sensibilidad al táctil y propioceptiva

El objetivo será despertar, desarrollar y explotar las sensibilidades táctiles y propioceptivas del
muñón y de la cintura escapular para integrar las informaciones recogidas y transmitidas a
través de materiales inertes (prótesis) Para conseguirlo intentaremos que el paciente sea capaz
de identificar de la forma más rápida posible diferentes formas y materias y finalmente distinga
los mismos objetos de diferentes materias. Este entrenamiento lo realizara el paciente sin
visión y con la mano sana excluida.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


51

c) Integración de la prótesis

 Automatismos

El automatismo funcional de la prótesis va unido a la integración espacial del miembro


amputado y al restablecimiento de del circulo sensitivo motriz lo que permite una buena
utilización de la prótesis con destreza, precisión y economía de fuerza.

 Integración espacial corporal y extratemporal

Se realizarán actividades que precisen coger objetos inmóviles con rapidez y precisión
(prensión de objetos de distintas formas y materiales llevándolos de un lugar a otro, a
diferentes alturas, etc.) prensar objetos en movimiento con destreza y rapidez (lanzar una
pelota, etc.) y realizar actividades que normalmente requieren acciones bimanuales.

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


52

6.1.3.4 AVD

a) Evaluación funcional de la independencia en el amputado de miembro superior

Se realizará primero sin prótesis y luego con prótesis

CON PROTESIS

 Aseo
 Afeitarse
 Maquillarse
 Peinarse
 Indumentaria
 Vestirse
 Desvestirse
 Zapatos
 Anudar corbata
 Abrochar cinturón
 Comida
 Cortar carne
 Pelar fruta
 Llevarse el pan a la boca
 Cortar y untar pan
 Cocina
 Sujetar platos
 Fregar platos
 Sujetar mango de utensilios
 Tareas domesticas
 Barrer
 Utilizar fregona
 Tender la ropa
 Planchar
 Hacer camas
 Actividades diversas
 Escribir
 Conducir
 Coser
 Sostener un libro
 Grifos
 Abrirlos
 Llenar un vaso de agua

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


53

El paciente amputado unilateral es capaz de realizar las AVD sin la prótesis. La labor del
terapeuta ocupacional será mostrarle toda la gama de dispositivos terminales para la prótesis y
ayudas técnicas y como utilizarlos para que le puedan ayudar a realizar estas actividades y
lograr así la máxima independencia.

7 BIBLIOGRAFÍA

VILADOT. (1997). Ortesis y protesis del aparato locomotor. Extremidad superior. Barcelona :
Masson.
ZAMBUDIO. (2009). Protesis, ortesis y ayudas tecnicas. Barcelona: Elsevier-Masson.
Catalogo miembro superior ottobock. (s.f.).
Navarro, I. S. (2018). Protesis bionicas, biologia y tecnologia. Panorama actual de
medicamentos, 256-259.

ANEXOS

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


54

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


55

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


56

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro


57

MEDIOS TECNOLOGICOS APLICADOS A LA DISFUNCIONALIDAD - Lic. Sergio Delgadillo Baspineiro

Você também pode gostar