Você está na página 1de 5

Código:

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Versión:01


QUIMICA ORGANICA Vigencia desde: Febrero
FACULTAD DE INGENIERIA - CIENCIAS BASICAS 2018
Página:1 de 2

FICHA DE IDENTIFICACION
TEMA MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE COMPUESTO DEL CARBONO:
EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO
ASIGNATURA O CURSO QUÍMICA ORGÁNICA
SEMESTRE II SEMESTRE
DOCENTES RESPONSABLES JUAN MANUEL ALVAREZ
NAIN GONZALEZ
MIGUEL GREGORIO ARGOTE
TIEMPO DE DESARROLLO 2 HORAS

COMPETENCIAS:
Al finalizar el laboratorio el estudiante estará en capacidad de:
 Utilizar la técnica de extracción discontinua para separar sólidos de una disolución acuosa.
 Reconocer las propiedades físico-químicas que soportan esta técnica y los compuesto del carbono a separar.
PRECAUCIONES GENERALES:
Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener en cuenta lo siguiente:
 Tenga en cuenta el reglamento interno del laboratorio
 Aplique normas de bioseguridad de laboratorio
 Dele el trato adecuado a simuladores, espacios, equipos, compañeros etc.
 Maneje los asuntos de laboratorio con estricto sentido ético
 Evite las bromas y tratamientos incorrectos al momento de su desarrollo
 Recuerde !El laboratorio es un escenario de simulación de sus sitios de aplicación práctica profesional, por tanto
merece todo su respeto y estricto sentido de responsabilidad!
Código:
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Versión:01
QUIMICA ORGANICA Vigencia desde: Febrero
FACULTAD DE INGENIERIA - CIENCIAS BASICAS 2018
Página:2 de 2

FUNDAMENTACION TEÓRICA:
EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO

El fenómeno de extracción consiste en pasar un soluto de un disolvente (1) a otro (2), que debe cumplir la condición de
ser inmiscible con el primero. Figura 1. El fenómeno alcanza una situación de equilibrio, en cuyo momento la relación de
las concentraciones de soluto en cada fase es constante para cada temperatura y proporcional a la solubilidad del soluto
en cada disolvente. La diferencia en la interacción del soluto con las dos fases inmiscibles permite aislarlo o separarlo de
otros materiales que tienen diferentes solubilidades en las dos fases. Esta es la ley de reparto de Nernst. De esta ley se
deriva el coeficiente de partición (también llamado de distribución) representado por Kp, se define como la relación de
las concentraciones del compuesto en las dos fases. Esta es una constante para un determinado compuesto
particionado entre dos disolventes específicos a una temperatura dada. Por convención, a causa de que el disolvente
polar usualmente es agua, se define como la concentración en el disolvente no polar (dnp) dividido por la concentración
en agua (dp), según la siguiente ecuación:

Si Kp es suficientemente grande el soluto pasará de la fase polar a la fase no polar, pero si Kp es pequeño el soluto
permanecerá en la fase acuosa. La solubilidad en cada fase se utiliza para estimar la concentración con la siguiente
ecuación:

(a) (b) (c)


Figura 1. Representación de la separación por extracción líquido-líquido
Código:
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Versión:01
QUIMICA ORGANICA Vigencia desde: Febrero
FACULTAD DE INGENIERIA - CIENCIAS BASICAS 2018
Página:3 de 2

DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA:

1. Extracción simple: Ensayo I

En un embudo de decantación adicionar 9 mL de una disolución acuosa de yodo y a continuación agregar 9 mL de


tetracloruro de carbono (CCl4). Invertir el embudo y abrir la llave (ver fig. 1 b), para eliminar la presión del interior.
Cerrar la llave y agitar fuertemente por 10 segundos, abrir la llave para expulsar los gases, cerrar la llave y agitar de 1 a
2 minutos aproximadamente. Posteriormente, apoyar el embudo en posición normal en un aro metálico (ver fig. 1 a),
quitar el tapón, dejar en reposo hasta que se separen las fases (esperar de 5 a 10 minutos).
Observar la decoloración de la fase acuosa y la coloración de la fase orgánica. Abrir la llave del embudo y pasar la fase
orgánica a un tubo de ensayo y rotular como FO (fase orgánica) la fase acuosa se recoge en otro tubo (ver fig. 2) y se
rotula como FA (fase acuosa). Colocar las dos fases en una gradilla para tubo de ensayo que serán usadas en
posteriores análisis y comparaciones.

Figura 2. Recolección de la fase acuosa

2. Extracción múltiple: Ensayo II


En el ensayo I, se utilizaron 9 mL continuos de solvente para tratar la solución acuosa de yodo. En este ensayo II se
fraccionará en tres porciones de 3 mL el CCl4 (solvente) para hacer la extracción. El procedimiento que se sigue para cada
una de las tres extracciones es el descrito a continuación:

 Extracción 1:
En un embudo de decantación adicionar 9 mL de una disolución acuosa de yodo y agregar 3 mL de tetracloruro de
carbono (CCl4). Invertir el embudo y abrir la llave (ver fig. 1 b), para eliminar la presión del interior. Cerrar la llave y
agitar fuertemente por 10 segundos, abrir la llave para expulsar los gases, cerrar la llave y agitar de 1 a 2 minutos
aproximadamente. Posteriormente, apoyar el embudo en posición normal en un aro metálico (ver fig. 1 a), quitar el
tapón, dejar en reposo hasta que se separen las fases (esperar de 5 a 10 minutos).
Observar la decoloración de la fase acuosa 1 y la coloración de la fase orgánica. Abrir la llave del embudo y pasar la fase
orgánica a un tubo de ensayo y rotular como FO1 (fase orgánica 1) la fase acuosa permanece en el embudo de
decantación para proseguir con la extracción 2.

 Extracción 2:
A la fase acuosa 1 (embudo de decantación) agregar 3 mL de tetracloruro de carbono (CCl4). Invertir el embudo y abrir
la llave (ver fig. 1 b), para eliminar la presión del interior. Cerrar la llave y agitar fuertemente por 10 segundos, abrir la
llave para expulsar los gases, cerrar la llave y agitar de 1 a 2 minutos aproximadamente. Posteriormente, apoyar el
embudo en posición normal en un aro metálico (ver fig. 1 a), quitar el tapón, dejar en reposo hasta que se separen las
Código:
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Versión:01
QUIMICA ORGANICA Vigencia desde: Febrero
FACULTAD DE INGENIERIA - CIENCIAS BASICAS 2018
Página:4 de 2

fases (esperar de 5 a 10 minutos).


Observar la decoloración de la fase acuosa 2 y la coloración de la fase orgánica. Abrir la llave del embudo y pasar la fase
orgánica a un tubo de ensayo y rotular como FO2 (fase orgánica 2) la fase acuosa permanece en el embudo de
decantación para proseguir con la extracción 3.

 Extracción 3:
A la fase acuosa 2 (embudo de decantación) agregar 3 mL de tetracloruro de carbono (CCl4). Invertir el embudo y abrir
la llave (ver fig. 1 b), para eliminar la presión del interior. Cerrar la llave y agitar fuertemente por 10 segundos, abrir la
llave para expulsar los gases, cerrar la llave y agitar de 1 a 2 minutos aproximadamente. Posteriormente, apoyar el
embudo en posición normal en un aro metálico (ver fig. 1 a), quitar el tapón, dejar en reposo hasta que se separen las
fases (esperar de 5 a 10 minutos).
Observar la decoloración de la fase acuosa 2 y la coloración de la fase orgánica. Abrir la llave del embudo y pasar la fase
orgánica a un tubo de ensayo y rotular como FO3 (fase orgánica 3) la fase acuosa se recoge en otro tubo (ver fig. 2) y
se rotula como FA2 (fase acuosa 2). Colocar las dos fases 2 en una gradilla para tubo de ensayo que serán usadas en
posteriores análisis y comparaciones.

MATERIALES Y REACTIVOS SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO:


 Embudo de decantación
 Probeta 10 mL (2)
 Pipetas 10 mL (3) y pipeteadores (3)
 Beaker 25 mL
 Pipetas 5 mL
 Tubos de ensayo (6)
 Gradilla para tubo de ensayos
 Soporte universal
 Aro
 Disolución acuosa de yodo
 Tetracloruro de carbono
 Agua destilada

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles propiedades fisicoquímicas soportan la extracción líquido-líquido?
2. ¿Con los datos registrados calcular el coeficiente de reparto?
3. ¿En tu perfil profesional, cuáles serían las posibles aplicaciones de esta técnica de separación? Ejecute una
propuesta de investigación empleando este método.
4. ¿Qué criterios tendría en cuenta para elegir el disolvente más apropiado, al momento de aplicar la extracción
líquido-líquido?
5. ¿Cuáles serían las características de la muestra para lograr una eficiente separación?
6. Explique los siguientes términos:
6.1 Extracción discontinua
6.2 Polaridad invertida
6.3 Coeficiente de reparto
6.4 Presión por agitación de una sustancia
6.5 Proceso por etapas
Código:
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Versión:01
QUIMICA ORGANICA Vigencia desde: Febrero
FACULTAD DE INGENIERIA - CIENCIAS BASICAS 2018
Página:5 de 2

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Carey, F.A., Giuliano, R.M. Organic Chemistry. 8th ed. McGraw-Hill, New York. 2011
2. Durst, H.D., Gokel, G.W. Química Orgánica Experimental. Reverté, Barcelona. 1985.
https://www.youtube.com/watch?v=6ySGNhhmzhs
https://www.youtube.com/watch?v=-zyIgO1a-6U&t=6s

Você também pode gostar