Você está na página 1de 26

Cuestionario preparación solemne 2 (Biol 130)

Profesor:Daniel Moena

DNA recombinante

1.- Cómo se define DNA recombinante


R: Es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro por la unión
de secuencias de ADN provenientes de dos organismos distintos que normalmente no se
encuentran juntos.

2.- Características de las enzimas de restricción


R: las enzimas de restricción reconocen secuencias específicas del ADN y pueden hacer
cortes, estas enzimas cortan los enlaces fosfodiéster, se les denomina enzima de
restricción porque estas restringen la transferencia de DNA entre ciertas cepas
bacterianas.

3.- Cuáles son las tres características que tienen los plásmidos usados como
vector de clonamiento
R: Son moléculas de ADN circular relativamente pequeñas de varios miles pares de
nucleótidos que pueden replicarse dentro de la bacteria, este vector contiene un origen de
replicación que le permite replicarse en una célula bacteriana de forma independiente del
cromosoma bacteriano. Este además tiene un sitio de corte para una enzima de
restricción específica, de modo que se pueda abrir el plásmido e insertar el fragmento de
DNA extraño.
los plásmidos, además suelen contener un gen que codifica algunas propiedades
seleccionables, como la resistencia a los antibióticos, lo que le permite identificar las
bacterias que ingresan al DNA recombinante.

4.- Cómo define genoteca genómica y genoteca de Cdna


R: Genoteca genómica: es un tipo útil de genoteca que contiene fragmentos del ADN
genómico generado mediante la digestión parcial con cantidades limitantes de una enzima
de restricción la cual efectúa cortes en determinados sitios con una frecuencia elevada en
el genoma. Como consecuencia, se produce una digestión parcial del ADN, de modo que
sólo tiene lugar la fragmentación de unos cuantos sitios de restricción, quedando el resto
intacto.
Genoteca de cDNA: es semejante a la genoteca de DNA genómico en que ambas
contienen numerosos clones que, a su vez, contienen muchas secuencias de DNA
humano diferentes. Pero se diferencia en un aspecto importante el DNA que entra en una
genoteca de cDNA no es DNA genómico (DNA cromosómico),sino que es DNA copiado a
partir de mRNA presente en un tejido o cultivo celular en particular
5.- Esquematice las etapas que se deben cumplir si Ud quiere construir una
genoteca humana.

Pasos:
Primero se extrae el ADN humano a partir
de una muestra de tejido o cultivo celular
y se corta con una enzima, que produce
millones de fragmento diferentes de DNA.
A continuación, se realiza la ligación en
vectores plasmídicos de la mezcla de los
fragmentos de DNA en condiciones que
favorecen la inserción de un fragmento
de DNA para cada molécula de plásmido.
Estos plásmidos recombinantes se
mezclan con un cultivo de E. coli a una
concentración que asegure que no se
incorpora más de una molécula de
plásmido por cada bacteria.

6- Esquematice las etapas que se deben cumplir si Ud quiere construir una


genoteca humana de cDNA.

Pasos:
Se extrae el mRNA total de las células, y
las copias de DNA de las moléculas de
mRNA son producidas por la enzima
transcriptasa inversa.
A continuación, se clonan las moléculas
de DNA complementario o cDNA, como se
realiza con los fragmentos de DNA
genómico descritos antes, para producir la
genoteca de cDNA.
7.- La técnica de PCR permite amplificar una región del DNA. Para ello se
deben realizar alrededor de 24 ciclos. Cada ciclo de amplificación consiste
en:
R: ¿Que es la PCR?
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio común
utilizada para hacer muchas copias (¡millones o miles de millones!) de una región
particular de ADN. Esta región de ADN puede ser cualquier cosa que le interese al
experimentador. Por ejemplo, podría ser un gen cuya función quiere entender un
investigador o un marcador genético usado por científicos forenses para relacionar el ADN
de la escena del crimen con los sospechosos.
Por lo general, el objetivo de la PCR es producir suficiente ADN de la región blanco para
que pueda analizarse o usarse de alguna otra manera. Por ejemplo, el ADN amplificado
por PCR se puede secuenciar, visualizar por electroforesis en gel o clonar en un plásmido
para otros experimentos.
PASOS DE LA PCR:
a) Desnaturalización (96°C): la reacción se calienta bastante para separar, o
desnaturalizar, las cadenas de ADN. Esto proporciona los moldes de cadena sencilla para
el siguiente paso.
b) Templado (55- 65°C): la reacción se enfría para que los cebadores puedan unirse a
sus secuencias complementarias en el molde de ADN de cadena sencilla.
c) Extensión (72°C): la temperatura de la reacción se eleva para que la Taq polimerasa
extienda los cebadores y sintetice así nuevas cadenas de ADN.
8.- Cuándo se utiliza la técnica de RT-PCR?
R: Se utiliza para la detección y amplificación de ARN. Permite estudiar la expresión de
determinados genes (su traducción a proteínas). En primer lugar, se extrae el ARNtotal de
las células en estudio y se separa la fracción correspondiente al mensajero (ARNm). Tras
purificarlo el ARN se transcribe a ADN mediante una transcriptasa inversa, por cada
molécula de ARNm se sintetiza una molécula de cADN monocatenaria que
posteriormente se ha de convertir en bicatenaria utilizando una ADN polimerasa (la rTth
ADN polimerasa de Thermus thermophilus es un enzima recombinante y termoestable
que actúa como transcriptasa inversa y como ADN polimerasa simultáneamente). A partir
de aquí se aplica la técnica de PCR lo que permite una detección de la expresión de
ARNm mucho más sensible que con Northern blot o con hibridación in situl76. La,80.
secuencia del fragmento amplificado se determina mediante secuenciación automática de
ADN.
9.- En el método de secuenciación de Sanger se utiliza principalmente:
DNA polimerasa, dXTP (dATP, dGTP, dCTP, dTTP) y ddXTP
Cuál es el rol de c/u ?
DNA polimerasa: se utiliza para producir copias parciales de fragmentos de DNA a ser
secuenciados.
dATP: es el nucleótido precursor utilizado en la célula para incorporar la base nitrogenada
adenina al DNA durante el proceso de replicación de éste.
dTTP: es uno de los cuatro nucleótidos trifosfato que se utilizan en la síntesis de ADN en
la célula. En el laboratorio es usado por la ADN ligasa para crear extremos protuberantes
durante un experimento de clonación.
dGTP: se utiliza para la síntesis de ADN.
dCTP:

ddXTP: Los didesoxinucleótidos (abreviados como ddNTP) son nucleótidos que carecen
de un grupo 3'-hidroxilo (-OH) en la desoxirribosa.
La falta de este grupo hidroxilo implica la imposibilidad de formar un enlace fosfodiéster
con otros nucleótidos, el cual se produce entre el grupo 5'-fosfato de uno y el grupo 3'-
hidroxilo de otro. Por tanto, durante la replicación de una molécula de ADN, la adición de
un ddNTP a la cadena de nueva síntesis supone que el proceso se detenga. Esto es útil
en procesos de secuenciación de ADN, como en el método de Sanger.

¿Cómo son detectados los fragmentos por el secuenciador automático?

R: La principal diferencia entre método enzimático de terminación de cadena y el método


automático de secuenciación radica, en primer lugar en el tipo de marcaje. En el método
automático en vez de radiactividad se utiliza fluorescencia y lo habitual es realizar cuatro
mezclas de reacción, cada una con nucleótido trifosfato (dTTP) marcado con un
fluorocromo distinto. Este sistema permite automatizar el proceso de manera que es
posible leer al mismo tiempo los ADNs de nueva síntesis producto de las cuatro mezclas
de reacción.
La segunda diferencia radica en el sistema de detección de los fragmentos de ADN. La
detección del tipo de fluorescencia correspondiente a cada reacción se lleva a cabo al
mismo tiempo que la electroforesis, de manera que los fragmentos de ADN de menor
tamaño que ya han sido detectados se dejan escapar del gel, permitiendo este sistema
aumentar el número de nucleótidos que se pueden determinar en cada electroforesis y,
por consiguiente, en cada secuenciación.
Es necesario utilizar partidor? Fundamente
R:

10.- En la tecnología del DNA recombinante se utilizan varias enzimas, indique rol de c/u
- DNA ligasa: Enzima que une dos cadenas de DNA por sus extremos.
- DNA polimerasa Taq: la polimerasa Taq es un tipo de ADN polimerasa termoestable,
nombrada de esta forma debido a que es producida por la bacteria Thermus aquaticus (T-
aq) y a partir de la cual fue aislada en el año 1968 por Thomas D. Brock. A menudo suele
abreviarse como "Taq Pol" (o simplemente como "Taq"), y es frecuentemente utilizada en
las técnicas de PCR, un método que se utiliza para amplificar secuencias cortas de ADN.
- Transcriptasa inversa: Enzima que fabrica una copia de DNA bicatenario a partir de
una molécula molde de RNA monocatenario. Presente en los retrovirus y parte de la
maquinaria de transposición de los retrotansposones.
- Enzimas de restricción: Es aquella que puede reconocer una secuencia característica
de nucleótidos dentro de una molécula de ADN y cortar el ADN en ese punto en concreto,
llamado sitio o diana de restricción, o en un sitio no muy lejano a este. Los sitios de
restricción cuentan con entre cuatro y seis pares de bases, con las que son reconocidos.
11.- Defina:
- Animal transgénico: Son organismos a los cuales se les ha agregado un nuevo gen o
aquellos que cuyos genomas han sido modificados de otros modos usando recombinación
de ADN.
- Clon: Seres genéticamente idénticos que descienden de un mismo individuo, pero por
reproducción asexual.
- partidor o primer: Secuencia de nucleótidos que sirve de punto de partida para la
replicación de ADN.

Componentes de la membrana plasmática

1. Indique los componentes principales de la membrana:


R:
COMPONENTE UBICACIÓN
Fosfolípidos Estructura principal de la membrana
Colesterol Embebido entre las colas hidrofóbicas
de los fosfolípidos de la membrana
Proteínas integrales Embebidas en la bicapa de
fosfolípidos; pueden o no extenderse a
través de ambas capas
Proteínas periféricas En la superficie interna o externa de la
bicapa de fosfolípidos, pero no
embebidas en su interior hidrofóbico
Carbohidratos Unidos a proteínas o lípidos en la
superficie extracelular de la membrana
(formando glicoproteínas y glicolípidos)

2. Explique en qué consiste el modelo del mosaico fluido:


R: De acuerdo con el modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática es un mosaico
de componentes —principalmente fosfolípidos, colesterol y proteínas— que se pueden
mover fluida y libremente en el plano de la membrana. En otras palabras, el esquema de
la membrana (como el que se muestra a continuación) es solo una instantánea del
proceso dinámico en el que los fosfolípidos y proteínas están en continuo movimiento
entre ellos.
Curiosamente, esta fluidez significa que, si insertas una aguja muy fina en una célula, la
membrana simplemente fluirá alrededor de la aguja y una vez que esta se retira, la
membrana vuelve a fluir sin problemas.
3. ¿Cuáles son las características de la membrana que explican su
asimetría?
R: La membrana plasmática es una estructura asimétrica. Las dos monocapas que forman
la bicapa lipídica, la monocapa o cara externa que mira al medio extracelular y la otra que
mira al citosol (el medio interno de la célula), la cara citosólica tienen distinta composición,
y distribución de fosofolípidos, así como de colesterol como también en la organización de
las proteínas embebidas o asociadas a la membrana.

La cara externa de la membrana plasmática está compuesta principalmente de


fosfatidilcolina y esfingomielina, mientras que la fosfatidietalonamina y fosfatidilserina son
los fosfolípidos predominantes de la cara interna o citosólica. Otro fosfolípido, el
fosfatidilinositol, también se encuentra en la cara interna de la membrana Los
oligosacáridos unidos a lípidos (gicolípidos) y a las proteínas integrales de membrana
(glicoproteínas) miran siempre hacia el exterior celular.

Todas las biomembranas conocidas muestran una asimetría en la disposición y


distribución de los componentes lipídicos y proteicos en ambas monocapas u hojas que
componen la bicapa lipídica, la cara citosólica (que mira al citosol) y la cara extracelular
(que mira hacia el exterior). Tal asimetría en la distribución confiere distintas propiedades
funcionales a las dos caras de la membrana. Esta asimetría es tanto una asimetría lateral
como transversal. En la asimetría lateral los lípidos o proteínas de un tipo particular se
agrupan en un plano o zona concreto de la membrana, mientras que la asimetría
transversal es la que existe a través de la membrana desde el lado exterior al lado
citosólico
4. ¿Cuál es la diferencia entre semipermeabilidad y selectividad de la
membrana?
R: La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para atravesarla.
Esto depende principalmente de la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa molar
de la molécula. Pequeñas moléculas y moléculas con carga eléctrica neutra pasan la
membrana más fácilmente que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes.
La membrana es selectiva, lo que significa que permite la entrada de unas moléculas y
restringe la de otras. La permeabilidad depende de los siguientes factores:
-Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas
hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que está compuesta
en su mayor parte por fosfolípidos.
-Tamaño: La mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la
membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de pequeño tamaño
pueden atravesar la capa de fosfolípidos.
-Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a
través de la membrana. Algunas sustancias cargadas pueden pasar los canales proteicos
o con la ayuda de una proteína transportadora.
La selectividad es un atributo de la membrana, que es conferido por algunas proteínas
específicas, las cuales forman parte de su estructura. A dichas proteínas se les llama
acarreadores o transportadores y como su nombre lo dice, tienen la función de llevar
solutos de un lado a otro de la membrana.
5. Indique 4 funciones de la membrana plasmática
 Definen los límites de la célula y de sus orgánulos
 Sirven como sitio donde se localizan proteínas específicas, especialmente enzimas y
receptores.
 Proporcionan y regulan procesos de transporte.
 Contienen los receptores necesarios para detectar señales externas
 Proporcionan mecanismos de contacto, comunicación y adhesión intercelular.
6. ¿Qué tipos de proteínas conforman la membrana?
R:La membrana esta conformada de 2 tipos de proteínas:
Proteínas integrales: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados
de la capa de fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteinas,
proteínas que tiene unidos uno varios monosacáridos. La parte de carbohidrato de la
molécula está siempre de cada al exterior de la célula
Proteínas periféricas: están no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están
unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan fácilmente de la
misma.
La naturaleza de las proteínas de membrana determina su función:
Canales: proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por
los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula.
Transportadoras: son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados
productos (véase "Transporte de materiales a través de la membrana")
Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que
se unen o fijan. Estas proteínas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un
nutriente que sea importante para la función celular. La molécula que se une al receptor
se llama ligando.
Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la
superficie de la membrana
Anclajes del citolesqueleto: son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del
citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
Marcadores de la identidad de la célula: son glicoproteínas y glicolípidos características
de cada individuo y que permiten identificar las células provenientes de otro organismo.
Por ejemplo, las células sanguíneas tienen unos marcadores ABO que hacen que en una
transfusión sólo sean compatibles sangres del mismo tipo. Al estar hacia el exterior las
cadenas de carbohidratos de glicoproteínas y glicolípidos forma una especie de cubierta
denominada glicocalix
7. ¿Cuáles son las funciones de los carbohidratos en la membrana celular y
hacia donde se encuentran orientados?
R: los carbohidratos son el tercer componente principal de las membranas plasmáticas.
En general, se encuentran en la superficie exterior de la células y están unidos a
proteínas (formando glucoproteínas) o a lípidos (formando glucolípidos). Estas cadenas
de carbohidratos pueden tener 2-60 unidades de monosacáridos y pueden ser rectas o
ramificadas.
En conjunto con las proteínas de membrana, estos carbohidratos forman marcadores
celulares distintivos, algo semejante a credenciales de identificación moleculares, que les
permiten a la células reconocerse entre ellas. Estos marcadores son muy importantes
para el sistema inmunitario, ya que permiten a las células inmunitarias diferenciar entre
las células propias del cuerpo, a las que no deben atacar, y las células o tejidos extraños,
a los que sí deben atacar.
Estos carbohidratos se encuentran orientados hacia fuera en el espacio extracelular. Los
carbohidratos ubicados en la membrana celular interna van hacia el lado contrario del
citosol.
Transporte a través de la Membrana Celular

1. ¿Qué es el transporte celular?


R: El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior
a través de la membrana plasmática que es una membrana permeable.1
El transporte es muy importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los
desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como
hormonas. Además, es la forma en que adquiere nutrientes mediante procesos de
incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua.

2. ¿Qué tipos de transporte se llevan a cabo en la membrana?


Descríbalos.
R: Transporte pasivo: depende de la energía cinética de las partículas de la materia. Es
el movimiento de sustancias a través de la membrana celular que no requiere energía, Va
a favor del gradiente de concentración o a favor del gradiente de carga eléctrica, es decir,
de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor concentración.
Osmosis: Es como se conoce el fenómeno de difusión de agua a través de la membrana
semipermeable(o de permeabilidad selectiva).Es el movimiento de agua desde una región
menos concentrada de soluto(medio hipotónico) a otra más concentrada(medio
hipertónico).En una célula, que posee organelos ,y moléculas grandes, la dirección del
flujo del agua es,generalmente,hacia el interior de la célula. Cuando se efectúa un
proceso por osmosis, la célula puede experimentar turgencia o plasmólisis.
difusión simple: es el movimiento neto de sustancia (liquida o gaseosa) de un área de
alta concentración a una de baja concentración. Es siempre a favor del gradiente de
concentración
difusión facilitada: utiliza canales (formados por proteínas de membrana )para permitir
que moléculas cargadas(que de otra manera no podrían atravesar la membrana) difundan
libremente hacia afuera y adentro de la célula. Estos canales son usados sobre todo por
iones pequeños tales como k+,na+,Cl-.
Transporte activo: actúan proteínas de membrana, que requieren energía en forma de
ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el
transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte
activo la bomba de na/k y la bomba de Ca.La bomba na+/k+ requiere una proteína
transmembranosa que bombea al na+ hacia el exterior de la membrana y k+ hacia el
interior,esta proteína actua contra el gradiente,gracias a su actividad como atp-asa,ya que
rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte.

3. Defina gradiente de concentración y gradiente electroquímico, ¿cuáles


son las principales diferencias entre ambos?
R: Cuando hablamos de gradiente de concentración nos referimos a la diferencia de
concentración que existe en una molécula entre una región y otra de la misma. En el caso
de las membranas celulares, es la diferencia que existe en las concentraciones de iones
ubicados a distintos lados de la membrana.
De forma fácilmente comprensible, el gradiente de concentración es la diferencia de
concentración de soluto que hay entre dos soluciones o medios.
Gradiente electroquímico: Fuerza impulsora que determina que un ion se mueva través
de la membrana. Es causado por diferencias de la concentración de iones y de la carga
eléctrica a cada lado de la membrana.
4. ¿Cuáles son los mecanismos de transporte del agua a través de la
membrana?
R: El transporte de agua a través de la membrana plasmática ocurre por un mecanismo
denominado osmosis, donde esta sustancia se desplaza libremente a través de la
membrana sin gasto de energía, ya que lo hace de una zona de mayor concentración a
una de menor concentración, es por esto que a la osmosis se le considera como un
mecanismo de transporte pasivo. Pero este movimiento está determinado por la presión
osmótica, la que es producida por la diferencia de concentraciones de soluto entre el
medio intracelular y extracelular (fig. 2).

Figura 2: Osmosis

Los mecanismos ya mencionados, no permiten el ingreso de grandes moléculas como


proteínas o polisacáridos, es por esto que existen otros mecanismos de transporte que si
lo hacen como la endocitosis y exocitosis.
5. Explique el mecanismo de acción de la bomba Sodio-Potasio
R: El proceso del desplazamiento de iones de sodio y potasio a través de la membrana
celular es un proceso de transporte activo que implica la hidrólisis de ATP para
proporcionar la energía necesaria. Se involucra a una enzima conocida como Na+/K+-
ATPasa. Este proceso es responsable de mantener el gran exceso de iones Na+ fuera de
la célula y el gran exceso de iones K+ en el interior de la célula. Abajo se esboza un ciclo
del proceso de transporte. Se lleva a cabo el transporte de tres Na+ hacia el exterior de la
célula y el transporte de dos iones K+ hacia el interior. Esta transferencia de carga
desequilibrada contribuye a la separación de carga a través de la membrana. La bomba
de sodio-potasio es una contribuidora importante al potencial de acción producido por las
células nerviosas. Esta bomba se llama una bomba de iones de tipo P, debido a que las
interacciones de ATP fosforilan la proteína de transporte, y provoca un cambio en su
conformación.

6. ¿Cuál es la diferencia entre el transporte activo primario y


secundario?
R: El transporte activo primario usa energía (generalmente obtenida de la hidrólisis de
ATP), a nivel de la misma proteína de membrana produciendo un cambio conformacional
que resulta en el transporte de una molécula a través de la proteína.
El ejemplo más conocido es la bomba de Na+/K+. La bomba de Na+/K+ realiza un
contratransporte("antyport") transporta K+ al interior de la célula y Na+ al exterior de la
misma, al mismo tiempo, gastando en el proceso ATP.
El transporte activo secundario: utiliza la energía para establecer un gradiente a través
de la membrana celular, y luego utiliza ese gradiente para transportar una molécula de
interés contra su gradiente de concentración.
Un ejemplo de ese mecanismo es el siguiente: Escherichia coli establece un gradiente de
protones (H+) entre ambos lados de la membrana utilizando energía para bombear
protones hacia afuera de la célula. Luego estos protones se acoplan a la lactosa (un
azúcar que sirve de nutriente al microorganismo) a nivel de la lactosa-permeasa (otra
proteína de transmembrana), la lactosa permeasa usa la energía del protón moviéndose a
favor de su gradiente de concentración para transportar la lactosa dentro de la célula.
7.Mencione ejemplos de transportadores de tipo uniportador, simportador y
antiportador.
R: Uniporte:La proteína transportadora mueve moléculas "G" en un solo sentido, a
favor de gradiente: se trata de un transporte pasivo.ej: GLUT 1 = Entra glucosa a
la célula a favor del gradiente.
GLUT 2 = Sale glucosa de la celula intestinal a la sangre, a favor del gradiente.
Simporte: las dos moléculas transportadas se mueven en el mismo sentido, por
ejemplo las dos se transportan hacia el interior celular. Ej:Cotransportadores sodio-
glucosa (SLC5A1 y SLC5A2) que transportan glucosa al interior celular junto a
iones sodio Na+. Generalmente, la concentración de glucosa es mayor en el
exterior celular que en el interior, al contrario que la concentración de sodio. Es
decir, el cotransportador sodio-glucosa transporta glucosa en contra de su
gradiente y sodio a favor de su gradiente.
Antiporte: las dos moléculas se mueven en sentido opuesto, una hacia fuera de la
célula y otra hacia dentro. Ej:intercambiador sodio-calcio que introduce Na+ en el
interior celular y saca Ca2+. Ambas sustancias se unen al mismo cotransportador,
como en el simporte, pero en este caso se unen en lados opuestos, el Na+ se une
en el exterior para ser introducido y el Ca2+ en el interior para ser expulsado.

7. En qué consiste la pinocitosis, fagocitosis y endocitosis


R: Pinocitosis: es un tipo de endocitosis que consiste en la captación de material del
espacio extracelular por invaginación de la membrana citoplasmática. Con
desprendimiento hacia el interior celular de una vesícula que contiene líquido con posibles
moléculas disueltas o partículas sólidas en suspensión.
Fagocitosis: es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y protistas)
rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior
celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula o
microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una vesícula,
llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar el
antígeno fagocitado.
Endocitosis: es un mecanismo clave por el cual las células introducen moléculas
grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células, englobándolas en una
invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por
desprenderse de la membrana para incorporarse al citosol. Se presenta como un caso
contrario a los acontecimientos de la exocitosis.

Tráfico de proteínas

1.- Explique en qué consiste la translocación co-traduccional y la


translocación post-traduccional de una proteína a un compartimento y
mencione cuál opción es usada para los siguientes destinos:
- mitocondria - lisosoma
- peroxisoma - núcleo
- membrana celular - citoplasma
- retículo plasmático rugoso
Translocación de proteínas al RER:Proceso mediante el cual un polipéptido naciente se
transporta a través de la bicapa lipídica hacia el lumen (en el caso de proteínas
secretoras), o se inserta en la membrana (en el caso de proteínas integrales de
membrana), lo cual puede ocurrir cotraduccionalmente o postraduccionalmente. La
translocación de proteínas solubles a través de la membrana del RER y la integración de
proteínas de membrana del RER, constituye el primer paso en el proceso de transporte de
las proteínas que formaran parte de otros organelos, que serán depositadas
extracelularmente o que formarán parte de la membrana plasmática.
Translocación Cotraduccional.:Predominante en mamíferos, el transporte a través de la
membrana del RER ocurre mientras la cadena polipeptídica está sintetizándose.
Translocación Postraduccional: El polipéptido naciente es integrado en la bicapa
lipídica, después que el complejo ribosoma-cadena naciente se une a la membrana del
RER (teórico).
2.- Dibuje la vía secretora, indicando los nombres de cada uno de sus
componentes y señalando con flechas el transporte anterógrado y
retrógrado de vesículas.

3.- ¿Qué tipo de proteínas se sintetizan en la vía secretora?


R: El RE rugoso es el sitio de la síntesis y maduración de las proteínas que entran en la
Vía secretora, constituye pues el puerto de entrada para esa vía. Las proteínas
sintetizadas para esa vía en el RER son generalmente glicoproteínas integrales de
membrana, las destinadas a la secreción extracelular y las enzimas lisosomales, y que a
diferencia del resto que termina su sintesis en el citosol, terminan de ser sintetizadas en el
RER.

Las proteínas cuya síntesis se realiza principalmente en el RER tienen normalmente en su


extremo (NH2) aminoterminal una secuencia de aproximadamente treinta aminoácidos
cuyos radicales son predominantemente hidrófobos, que recibe el nombre de péptido
señal o péptido guía que se une a una partícula de reconocimiento de la señal, SRP
(acrónimo de Signal Recognition Particle en inglés). La síntesis de estas proteínas
comienza con ribosomas libres en el citosol, la interacción entre la secuencia señal y la
partícula SRP para temporalmente la traducción de la proteína por el ribosoma. El
complejo se acopla entonces con sitios de anclaje de la membrana del retículo
endoplasmático (al receptor de la SRP), la partícula SRP se separa, y la traducción se
reanuda de nuevo y la proteína en nacimiento va atravesando un poro transmembrana
llamado translocón (un canal construido de proteínas) en la membrana del RE. Por otra
parte, el ribosoma se adhiere a la membrana del RE a través de proteínas receptoras
llamadas riboforinas (I y II). A medida que la proteína va creciendo comienza a aparecer
en el lumen del RER, debido a que los procesos de síntesis de la proteína y su
translocación a través del translocón son simultáneos el proceso se dice entonces que es
cotraduccional.
4.- Indique el recorrido de una proteína integral o transmembrana de la
membrana celular, desde que se inicia su síntesis hasta alcanzar su
localización definitiva.
R: Todas las proteínas sintetizadas en la célula (excepto las codificadas por ADN de
mitocondria y cloroplasto) son iniciadas por ribosomas libres del citosol. Muchas de ellas,
las proteínas nucleares, las citosólicas y las que están destinadas a cloroplastos,
mitocondrias o peroxisomas, concluyen su síntesis en dichos ribosomas para luego
dirigirse, por el citosol, hacia sus compartimentos diana. Otras, en cambio, como las
proteínas integrales de membrana, las de secreción y las enzimas lisosomales, terminan
su síntesis en el REG
5.- ¿Cómo reconocen las vesículas del aparato de Golgi las proteínas que
deben destinar?

6.- Comente la importancia de los péptidos señales


R: Secuencias de aminoácidos que se encuentran en las proteínas transportadas y que
selectivamente guían la distribución de las proteínas a compartimentos celulares
específicos. Su importancia radica en que las proteínas tienen señales intrínsecas que
gobiernan su transporte y localización en la célula .

7.- Indique las características morfológicas y funcionales del Aparato de


Golgi
R: El aparato de Golgi es un orgánulo celular compuesto por una especie de
bolsas apiladas llamadas cisternas. Forma parte del citoplasma de las células
eucariotas, es decir, aquellas células que están contenidas dentro de una
membrana o envoltura bien definida y que poseen un núcleo verdadero. Las
funciones del aparato de Golgi son transportar, modificar y envasar proteínas y
lípidos en vesículas para su distribución a destinos específicos de la célula. Se
localiza en el citoplasma junto al retículo endoplasmático y cerca del núcleo
celular. Algunos tipos de células pueden tener uno o varios aparatos de Golgi, y
las células vegetales pueden tener cientos.
Está compuesto por varias membranas planas, parecidas a un saco (muchos
autores comparan su forma con la de una panqueca), las cuales están colocadas
una encima de la otra, interconectadas entre sí y están presentes en el citoplasma
tanto de células animales como vegetales.
Dichas membranas se conocen con los nombres de sáculos o cisternas y se
agrupan en números que van de 4 a 8, sin embargo, en algunos organismos
unicelulares, este número puede llegar hasta 60. A su vez, las cisternas se
concentran en “montones” que van de 40 a 100.
Cada cisterna es una especie de disco envuelto en una membrana, con enzimas
especializadas que ayudan modificar y transportar las proteínas a sus destinos.
La estructura del aparato de Golgi se mantiene unida gracias a los llamados
microtúbulos citoplasmáticos. Se distinguen principalmente tres regiones o
compartimientos:
Cis-Golgi o Cara Cis: conformada por las cisternas más cercanas al retículo
endoplasmático (estructura muy parecida en su morfología al aparato de Golgi).
Es responsable de escoger las proteínas y lípidos que son recibidas para su
procesamiento.
Medial: las cisternas centrales.
Trans-Golgi o Cara Trans: compuesta por las más alejadas del retículo
endoplasmático, encargadas de escoger cuáles moléculas serán liberadas.
8.- Indique cuales son las principales funciones del Retículo endoplásmico
(liso y rugoso) y del aparato de Golgi.
R: el aparato de Golgi se encarga de reunir moléculas simples y convertirlas en moléculas
complejas para luego empacarlas en las vesículas. Posteriormente puede enviarlas a
donde corresponda o almacenarlas para un uso futuro.
El retículo endoplasmático rugoso se lo denomina así por los numerosos ribosomas
adheridos a su membrana lo cual le da esa apariencia ; mediante unas proteínas
denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más redondeados cuyo interior se conoce
como "luz del retículo" o "lumen" donde caen las proteínas sintetizadas en él. Está muy
desarrollado en las células que por su función deben realizar una activa labor de síntesis,
como las células hepáticas o las células del páncreas. También se le conoce como RER.
El retículo endoplásmico liso no presenta ribosomas en su estructura y entre sus
principales funciones esta: participa en el metabolismo de lípidos, el almacenamiento de
calcio y la desintoxicación de drogas. Debido a esta última función es muy abundante en
hepatocitos que aumenta con la ingesta de sustancias tóxicas como el alcohol.

En las células musculares lisas y estriadas se encontraron una forma especializada de


retículo endoplásmico liso conocida como retículo sarcoplásmico el cual es un importante
almacén del calcio que se utiliza en el proceso de contracción muscular.
9.- Describa el tráfico en el sistema de endomembranas anterogrado y
retrogrado
R: El desplazamiento de material desde el RE hacia el complejo de Golgi y la membrana
plasmática se denomina transporte anterógrado.
Transporte retrógrado: Es el flujo de vesículas de vuelta desde el complejo de Golgi al RE.

10.- Explique los procesos de exocitosis y endocitosis.


R: Exocitosis y endocitosis: transporte de material a través de la membrana plasmática
Los dos métodos de intercambio de material a través de la membrana plasmática son la
exocitosis por la cual los gránulos de secreción segregan su contenido hacia el exterior y
la endocitosis por la que las células introducen los materiales del exterior. Ambos
procesos son exclusivos de células eucariotas. La exocitosis es el paso final de la ruta de
secreción que comienza en el RE y el complejo de Golgi.

La exocitosis libera moléculas de la célula en el medio extracelular

Las células animales segregan péptidos y proteínas hormonales, mucus, proteínas


lácteas y enzimas digestivas. Las células vegetales y las bacterias, segregan proteínas
asociadas con la pared celular incluyendo a proteínas estructurales y enzimáticas.
Las vesículas que contienen los productos celulares desinados a la secreción se dirigen a
la superficie celular:

1. Donde se funden las membranas vesical y plasmática


2. La membrana plasmática se expande facilitando la secreción
3. Durante el proceso la membrana de la vesícula se integra en la membrana plasmática,
de forma que la superficie interna (luminal) de la vesícula se convierte en la superficie
externa de la membrana plasmática
4. Las glicoproteínas y glicolípidos que permanecen anclados a la membrana se exponen
hacia el espacio extracelular.
Secreción polarizada: Las células que tapizan la luz del intestino descargan las enzimas
digestivas solo por la cara que mira hacia la cavidad intestinal. Hacia el lado opuesto de la
célula se segregan proteínas completamente diferentes. Este fenómeno denominado
secreción polarizada se observa en las neuronas que liberan el neurotransmisor
solamente en los puntos de contacto con las otras neuronas.
La endocitosis facilita la importación, asociad a vesícula de moléculas extracelulares
La mayoría de las células eucariotas llevan a cabo una o más formas de endocitosis.
Durante este proceso una zona limita de la membrana se invagina (Doblar hacia dentro
los bordes de la boca de un tubo o de una vejiga) progresivamente hasta que se
estrangula y forma una vesícula de endocitosis. De esta forma se consigue introducir
algunos de los materiales que estaban en el exterior de la célula. La exocitosis es esencial
en muchos procesos celulares, como la ingesta de nutrientes o la lucha contra
microorganismos.
Durante la fusión de una vesícula de exocitosis se añaden lípidos y proteínas a la
membrana plasmática, en la endocitosis se pierden partes de dicha membrana.
Gracias a la endocitosis y el trasporte retrógrado, la célula puede recuperar moléculas que
precisará para la exocitosis como los lípidos y proteínas que volverán de nuevo a la
membrana.

10. ¿Cómo y dónde se forman los lisosomas?


R:los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso (número 1)y
posteriormente las enzimas son empaquetadas por el Complejo de Golgi (número 2).
11. ¿Cuáles son las funciones de los lisosomas?
R: Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, "semejantes" a vacuolas, rodeados
solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que
degradan todas las moléculas inservibles para la célula.
Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que
ingrese del exterior, vacuolas digestivas (figura, números 4 y 5), ingieren restos celulares
viejos para digerirlos también (número 3), llamados entonces vacuolas autofágicas.
Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas
en su interior, terminarían por destruir a toda la célula.

12. Cuál es la diferencia entre un lisosoma secundario de uno primario?


R: Los lisosomas primarios son aquellos que sólo contienen las enzimas digestivas,
mientras que los lisosomas secundarios, por haberse fundido con una vesícula con
materia orgánica, contienen también sustratos en vía de digestión: vacuolas digestivas o
heterofágicas, cuando el sustrato procede del exterior, y vacuolas autofágicas, cuando
procede del interior.

13. ¿Cuáles son las funciones de los peroxisomas? Importancia y


reacciones que catalizan las catalasas
R: Los peroxisomas son organelas citoplasmáticas que contienen oxidasas y catalasas en
forma de vesículas, y solo se encuentran en células eucariotas.
Función
La función principal de los peroxisomas se desarrolla en el metabolismo lipídico,
principalmente en el acortamiento de ácidos grasos de cadena larga, para que su
oxidación pueda ser completa en las mitocondrias, y también durante la oxidación del
colesterol, necesario para llevar a cabo la síntesis de ácidos biliares. Además contiene
enzimas que se encargan de oxidar los aminoácidos, y otros sustratos, usando oxigeno
molecular. El agua oxigenada es un producto toxico, el cual se degrada dentro del
peroxisoma rápidamente, debido a la enzima oxidativa que es utilizada como
intermediaria en algunas sustancias. Entre otras funciones de los peroxisomas, estos
también se encargan de desencadenar reacciones oxidativas. Esto no proporciona
energía en forma de ATP, pero permite producir calor, teniendo gran importancia
fisiológica.

También intervienen en procesos de detoxificacion. En las células hepáticas y renales los


peroxisomas detoxifican moléculas que ingresar en circulación. El etanlo que bebemos, es
oxidado por acción de la catalasa, casi en un 50%.

En las plantas, los peroxisomas se ocupan de la fotorrespiracion, este es el proceso de


oxidación de productos residuales de la fijación de dióxido de carbono, llevado a cabo por
los peroxisomas.

La formación de los peroxisomas se lleva a cabo en el retículo, y tienen la capacidad de


dividirse gracias a su crecimiento y estrangulamiento, lo cual ocurre generalmene durante
la división celular. Este proceso es llevado a cabo por el citoesqueleto y proteínas.

14. Cómo demostraría Ud la importancia de los péptidos de señal en la


dirección de las proteínas a los distintos compartimentos?
R:las proteínas se transportan al RE durante la traducción si tienen una secuencia de
aminoácidos llamada péptido señal. En general, las proteínas destinadas a organelos del
sistema endomembranoso (como el RE, el aparato de Golgi o los lisosomas) o al exterior
de la célula deben entrar al RE en esta etapa.
Las proteínas que no tienen un péptido señal permanecen en el citosol por el resto de la
traducción. Si tampoco tienen otras "etiquetas de destinatario", estas residirán en el
citosol permanentemente. Sin embargo, si tienen las etiquetas adecuadas, pueden
enviarse a mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas o el núcleo después de la traducción.
El péptido señal que envía una proteína hacia el retículo endoplásmico durante la
traducción es una serie de aminoacidos hidrofóbicos (“temerosos del agua”) que suele
encontrarse cerca del inicio (el extremo amino) de la proteína. Cuando esta secuencia
sale del ribosoma, un complejo llamado partícula de reconocimiento de señal (SRP) la
reconoce y lleva al ribosoma hacia el RE. Ahí el ribosoma facilita la entrada de la cadena
de aminoácidos hacia el lumen (interior) del RE conforme se produce.

15.- Mencione la función de las proteínas de cubierta COP I, COP II y


clatrina. Se pueden caracterizar las vesículas según su cubierta? Cuál es la
importancia de la señal KDEL?
R: Vesículas revestidas de Clatrina
La Clatrina, es una de las proteínas mejor estudiadas que media la formación de
vesículas revestidas de Clatrina. Además de formar vesículas endocíticas en la
membrana plasmática que median la entrada (internalización) de material extracelular
durante el proceso de endocitosis mediada por receptor; la Clatrina participa en la
formación de vesículas revestidas que mueven cargos entre la cara trans del complejo de
Golgi (TGN) y el sistema endosomal (endosomas y lisosomas).

Vesículas revestidas de COPI


Un segundo tipo de complejo proteíco de revestimiento (coat complex protein en inglés)
que contiene siete proteínas (llamadas coatamer) es llamado COPI (COP, acrónimo del
inglés Coatamer Protein). Las vesículas revestidas con el complejo COPI, se forman a
patir del compartimento intermedio RE-Golgi (ERGIC)/VTC y de las diferentes cisternas
del aparato de Golgi (trans-> medial->cis) y funcionan en los mecanismos de recuperación
que retienen a las proteínas residentes del aparato de Golgi y el retículo endoplasmático
(RE). Por ejemplo, las vesículas revestidas de COPI median el movimiento retrogrado de
proteínas residentes en el RE, (proteínas que tienen como marca de recuperación para el
RE, la secuencia de aminoácidos KKXX o KDEL) desde el ERGIC (VTC) o desde la red
cis Golgi de regreso de nuevo al RE.

Vesículas revestidas de COPII


Otros tipo de complejo de proteínas de revestimiento muy estudiadas es llamado COPII,
que forma las vesículas revestidas de tipo COPII, que son las vesículas de transporte que
mueven cargos en un movimiento de transporte anterogrado (hacia adelante en la vía
secretora) entre el retículo endoplasmático (RE) donde se forman y la cara cis del aparato
de Golgi que las recibe.

Las vesiculas revestidas de tipo COPI y COPII tienen un tamaño de 60-90 nanometros.

Independiente del tipo de cubierta utilizada la Clatrina, COPI y COP II, el mecanismo que
dirige la formación de vesículas revestidas es básicamente el mismo en los tres complejos
proteicos (aunque difieren en los detalles específicos).

La mayoría de las vesículas revestidas de transporte se forman por la invaginación y el


pinzamiento posterior de una región de la membrana del compartimento donador,
formando una yema, que está rodeada por una cubierta de revestimiento proteica
construida por una red densa de proteínas de revestimiento, así como de proteínas
adaptadorasque previamente se han polimerizado y ensamblado a lo largo de la superficie
de la cara citosólica de la membrana donadora y pequeñas proteínas que unen GTP e
hidrolizan GTP (GTPasas), que sirven para seleccionar la membrana blanco sobre la que
se va a formar la veícula (RE, red trans Golgi, etc...), y que dirigen el proceso de
gemación de la vesícula. La selección de las proteínas (cargos) solubles que serán
incluidas en la vesícula revestida es mediada por interacciones entre las proteínas de la
cubierta y los adaptadores que se unen a las proteínas receptores integrales de
membrana, los cuales se unen a su vez a los cargo solubles que serán incluidas en la
vesícula. Los cargos que son proteínas integrales de membrana se seleccionan por
interacción directa con las proteínas de la cubierta.
KDEL es una secuencia llamada péptido señal en la estructura aminoácida de una
proteína que impide que la misma sea secretada por el retículo endoplásmico. Una
proteína con una secuencia funcional KDEL al ser reconocida será recogida por el aparato
de Golgi, y será devuelta al lumen del retículo endoplasmático por transporte retrógrado.1
También dirige a las proteínas de otros lugares (como el citoplasma) al retículo
endoplasmático. Las proteínas sólo pueden salir de éste después de que esta secuencia
se haya cortado.

Metabolismo celular
1.- En una reacción de óxido-reducción, A le entrega electrones a B. ¿Quién
se oxida? ¿Quién se reduce? ¿Cuál es el reductor? ¿Cuál es el oxidante?
R: Las reacciones de oxidación -reducción se deben, principalmente, a la transferencia de
electrones desde un agente reductor a un agente oxidante.
En una reacción REDOX u óxido reducción, una especie se oxida (cede electrones) y la
otra especie se reduce (gana electrones). Como estas dos situaciones ocurren en la
misma reacción, los electrones cedidos por la especie que se oxida, son empleados por la
especie que se reduce, que debe ganar electrones.
gente oxidante
En toda reacción redox, el agente oxidante es la especie química que se reduce, es decir,
la que recibe los electrones. Tengan en cuenta, que en la semir-reacción de reducción, se
consumen los electrones.

En la ecuación, observamos que el ion cobre (Cu2+) se reduce, porque recibe los
electrones que provienen del zinc y se convierte en cobre elemental, Cu(s) eléctricamente
neutro.
Por lo tanto el ion Cu2+ es el agente oxidante.
Agente Reductor
En toda reacción redox, el agente reductor es la especie química que se oxida, es decir, la
que cede electrones. Tengan en cuenta que en la semi-reacción de oxidación, se
producirán electrones.
En la ecuación, el Zn(s) es el agente reductor, ya que en la semireacción se producen
electrones, lo que significa que el zinc se oxida y se transforma Zn2+.
Por lo tanto el Zn, es el agente reductor.
Especie Oxidada
Será la especie que recibió los electrones, en nuestro ejemplo el Zn2+.
Especie Reducida
Será la especie que perdió los electrones, en nuestro ejemplo el Cu.
2.- Describa como el NADH permite la síntesis de ATP. ¿Cuáles son los
productos finales de la fosforilación oxidativa?
R:

3. Realice un esquema de la mitocondria e indique donde ocurren los


procesos:
La cadena de transporte de electrones, fosforilación oxidativa, ubicación de
proteínas transportadoras, presencia de ADN, el ciclo de Krebs y la β-
oxidación de los ácidos grasos.
R:

4. ¿Cómo funciona la ATP sintasa? ¿De dónde proviene la energía para la


síntesis de ATP?
R: La ATP sintasa se puede imaginar como un motor molecular que produce una gran
cantidad de ATP cuando los protones fluyen a través de ella. La tasa de síntesis es
grande, el organismo humano en fase de reposo puede formar unas 1021 moléculas de
ATP por segundo.1
5. ¿Cuál es la diferencia entre organismos autótrofos y heterótrofos?
R: Autótrofos: utilizan CO2 de la atmósfera como única fuente de carbono para sintetizar
todas sus moléculas (Ej:bacterias fotosintéticas, plantas superiores). Algunos
autótrofos pueden utilizar también el nitrógenoatmosférico para generar todos sus
compuestos nitrogenados (Ej: cianobacterias)
– Heterótrofos: No pueden utilizar CO2 atmosférico. Obtienen Carbono del medio
ambiente en forma de moléculas orgánicas complejas, como glucosa (Ej: animales
superiores y la mayoría de microorganismos).

6. Compare anabolismo y catabolismo


R:

7. Describa las principales vías metabólicas realizadas por los animales


superiores (realice un esquema indicando los principales sustratos y
productos de la vía
R:

8. Realice un cuadro comparativo entre el anabolismo y catabolismo


R:

9. Dónde y cuándo se produce fermentación láctica?


R: Ocurre en células:Musculares esqueléticas,Glóbulos rojos,Bacterias Lácticas
10. a) En la figura se representa la cadena transportadora de electrones.
Describa cómo se reoxida el NADH en la mitocondria indicando cómo se
mueven los electrones.
b) Quién es el último aceptor de electrones?
c) Cómo se sintetiza ATP?
d) A qué nivel actúa el cianuro? Y cuál es el resultado de la inhibición?

11.- Por qué el rendimiento en ATP es menor cuando se reoxida el FADH2 en la cadena
transportadora de electrones comparado con el rendimiento en ATP para reoxidación del
NADH + H+ ?

11: En la figura se representa el transporte de electrones de la fase clara de la


fotosíntesis.
A) Indique el rol de Fotosistemas I y II
Los procesos de absorción de luz asociados con la fotosíntesis se llevan a cabo en
grandes complejos de proteínas conocidos como fotosistemas. El conocido como
Fotosistema I contiene un dímero de clorofila[T1] con un pico de absorción a 700 nm,
conocido como P700.
El Fotosistema I hace uso de un complejo antena[T2] para recoger la energía de la luz
para la segunda etapa del transporte de electrones no cíclico[T3] . Recoge electrones
energéticos de la primera etapa de proceso que se alimenta a través del Fotosistema II, y
utiliza la energía de la luz para potenciar aún más la energía de los electrones, hacia el
logro del objetivo final de proveer energía en forma de coenzimas reducidas [T4] al ciclo
de Calvin.
El dibujo anterior muestra la configuración del Fotosistema I en el proceso de transporte
de electrones, que proporciona los recursos de energía para el ciclo de Calvin.
[T5]
El Fotosistema I es el complejo de energía de luz para el proceso de transporte de
electrones cíclico, utilizado en algunas procariotas fotosintéticas.
El complejo de proteína que constituye el Fotosistema I contiene once polipéptidos[T6] ,
seis de los cuales están codificados en el núcleo, y cinco están codificados en el
cloroplasto[T7] . El núcleo del Fotosistema I contiene aproximadamente 40 moléculas de
clorofila-a, varias moléculas de beta caroteno, de lípidos, cuatro de manganeso, una de
hierro, varias de calcio, varias de cloro, dos moléculas de plastoquinona, [T8] y dos
moléculas de feofitina, una forma incolora de la clorofila-a . (Moore, et al)

B) Cuáles son los productos de este transporte


12.- Donde se realiza el ciclo de Calvin y cuál es su importancia.
Se realiza en el estroma de los cloroplastos

Citoesqueleto

1. ¿Cuáles son las proteínas que forman parte del citoesqueleto?


R: Red compleja de distintos filamentos proteicos que se extienden a través del
citoplasma en células eucariontes.
Función: mantener estructura interna celular, organización de componentes intracelulares,
movimientos celulares coordinados, forma específica de la célula.
Componentes: microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina
2. Indique la función de:
a) microfilamentos de actina: Filamentos más delgados de 7nm formados por actina.
Estructura terciaria globular que al polimerizar forma actina en forma de hélice. Son
flexibles y dinámicos.
Función: desplazamiento celular, fagocitosis, división, contracción. Forma que va a
adoptar la célula.
b) filamentos intermedios: están anclados a los Desmosomas. Su función es de
resistencia al estrés mecánico, especialmente en células como las neuronas, células
musculares y de los epitelios.
Características: compuestos por proteínas fibrosas. Son rígidos y altamente resistentes.
Su diámetro es de 10 nm. Únicos componentes del Citoesqueleto con ubicación
intracelular (dentro del núcleo) formando la lámina nuclear con forma de red por debajo de
la envoltura nuclear.
c) microtúbulos: diámetro de hasta 25nm. Formados por tubulina que adopta una
conformación hueca, rígida pero dinámica. Constantemente se polimerizan y
despolimerizan. Nacen de un centro organizador y se encargan del transporte intracelular
(como vesículas) y organización celular.
3. Haga un esquema que indiquen como es la distribución de las proteínas
del citoesqueleto en la célula.
4.- ¿Qué es el centro organizador de microtúbulos?
R: El centro organizador de microtúbulos (MTOC en inglés) es una estructura de la que
surgen los microtúbulos que se encuentra en las células eucariotas. Estos centros tienen
dos funciones principales: la organización de los flagelos eucarióticos y los cilios y la
organización del aparato del huso mitótico y meiótico, que separan los cromosomas
durante la división celular.
5.- ¿Cuáles son las proteínas motoras que se asocian a microtúbulos?
¿Cómo funcionan?
R: Existen proteínas que aprovechan la hidrólisis de ATP para generar energía mecánica
y desplazar sustancias sobre microtúbulos. Estas son la dineína, transportador retrógrado,
y la kinesina, transportador anterógrado.

La dineína es una molécula de estructura similar a la kinesina: consta de dos cadenas


pesadas idénticas que conforman dos cabezas globulares y de un número variable de
cadenas intermedias y de cadenas ligeras. Transportan desde el extremo (+) hacia el (-)
del canal intramicrotubular. Se sugiere que la actividad de hidrólisis de ATP, fuente de
energía de la célula, se encuentra en las cabezas globulares. La dineína transporta
vesículas y orgánulos, por lo que debe interaccionar con sus membranas, y, para
interactuar con ellas, requiere de un complejo proteico, de cuyos elementos cabe destacar
la dinactina.

Una kinesina unida a un microtúbulo.


La mayoría de las kinesinas intervienen en el transporte anterógrado de vesículas, es
decir, que implican un movimiento hacia la parte más distal de la célula o la neurita, desde
el extremo (-) hacia el (+) de los microtúbulos, sobre los que se desplazan. Por el
contrario, otra familia de proteínas motoras, las dineínas, emplean los mismos raíles pero
dirigen las vesículas a la parte más proximal de la célula, por lo que su transporte es
retrógrado.
6.- ¿Qué son las MAPs?
R: Existen otras proteínas denominadas MAP (Microtubule Associated Protein) o
proteínas asociadas a microtúbulos. Se considera que colaboran en el ensamblaje de los
dímeros para formar microtúbulos.
Las MAP se clasifican por su peso molecular en dos grupos:
MAP de bajo peso molecular 55-62 kDa
También denominadas proteínas τ(tau). Recubren al microtúbulo y establecen uniones
con microtúbulos adyacentes.
MAP de alto peso molecular 200-1000 kDa
Se conocen 4 tipos de MAP diferentes: MAP-1, MAP-2, MAP-3, MAP-4 Las MAP-1
comprende por lo menos 3 proteínas diferentes: A, B y C. La C es importante en el
transporte retrógrado de vesículas y se denomina dineina citoplasmática. Las MAP-2
están en las dendritas y el cuerpo de las neuronas, donde se asocian a otros filamentos.
Las MAP-4 se encuentran en la mayoría de las células y estabilizan los microtúbulos.
7.- Describa brevemente cómo se produce la citoquinesis
R: La citoquinesis ocurre inmediatamente después de la mitosis o segregación del
material genético. Procede a través de la sucesión ordenada de varias etapas: elección
del plano de división, ensamblaje dela maquinaria de división, invaginación de la
membrana plasmática y separación celular
8.- Describa brevemente cómo sucede la contracción muscular.
R: cuando se activa la contracción los filamentos de miosina desplazan al filamento de
actina, acercándose y contrayendo el musculo. La contracción de inicia al aumentar a
contracción de calcio. Cuando llega una seña eléctrica la célula abre el canal de calcio, el
que se une a troponina (semejante a la calmodulina). La troponina se une al sitio de unión
de la actina con la cabeza globular del filamento de miosina. Asi a tropomiosina se
desplaza despejando el sitio de unión de la actina a la miosina. Cuando llega el calcio sale
un ADP (golpe de potencia = estado de rigor: unión mas fuerte entre miosina y actina) y
entra un ATP que hace que se pierda la afinidad por la unión con actina. Luego se
hidroliza y el dominio de miosina queda unido a ADP.

Você também pode gostar