Você está na página 1de 8

PREINFORME SOBRE HIDROLISIS ACIDA DE POLISACARIDOS

NOMBRES: JOSE CHINCHA 218076139


GABRIEL GARCIA 218076217
FERNANDO GONZALEZ 218076232
PROFESORA: ELIANA OVIEDO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
FUNDAMENTO:
La hidrólisis ácida es un proceso en el que un ácido prótico se utiliza
para catalizar la escisión de un enlace químico a través de una reacción
de sustitución nucleófila, con la adición de agua. Un ejemplo de este tipo de
reacción es la conversión de celulosa o de almidón en glucosa. Para el caso de los
ésteres y amidas, se puede definir reacción de sustitución nucleofílica de acilo.
El término también se aplica a ciertas reacciones de adición nucleófila, tal como en
la hidrólisis catalizada por ácido de nitrilos a amidas.
En la hidrólisis ácida se duplican o triplican enlaces por adición electrofílica, a
partir de una reacción de hidratación.

Se utiliza para la obtención de azúcares reductores con la finalidad de obtener


bioetanol, a partir de la hidrólisis del bagazo de la caña de azúcarTambién se
emplea en la hidrólisis enzimática de glucógeno para la obtención de glucosa

CONSULTA:

1) Para el seguimiento del grado de hidrólisis, se utiliza el método pH-stat donde el


consumo de NaOH fue medido en intervalos de 5 minutos en la primera hora, 10
minutos en la segunda y 15 minutos durante el tiempo restante, ob-teniendo así un
valor degrado de hidrólisis(GH)que se definió como el porcentaje de la relación
entre el número de péptido rotos (h) y el número total de enlaces disponibles para
hidrólisis proteolítica (h total) que será calculado con la siguiente ecuación
1.Donde: NaOH es el volumen de NaOH total consumido expresado en mL para
mantener el pH constante durante la reacción

2) La prueba del yodo es una reacción química usada para determinar la


presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos. Una solución de yodo -
diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio - reacciona
con almidón produciendo un color púrpura profundo.
Este tipo de prueba puede realizarse con cualquier producto que contenga
almidón como ser patatas, pan o determinados frutos.
Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de
la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de
un reactivo llamado Lugol. La amilosa, el componente del almidón de cadena
lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo
3) La hidrólisis de una macromolécula puede llevarse a cabo, mediante diversos
procedimientos: catalizados con ácidos o bases fuertes, con catalizadores orgánicos
e inorgánicos, mediante el empleo de enzimas hidrolíticas adecuadas.
Un papel fundamental del aparato digestivo es la transformación de las
macromoléculas, ingeridas a través de los alimentos, en estructuras sencillas que
puedan ser absorbidas en el tracto intestinal. La digestión de los carbohidratos
(almidón) comienza en la boca por la acción de la enzima -amilasa que hidroliza
enlaces  (1,4).
En esta práctica por medio de reacciones cualitativas
4) azúcares fermentables mediante hidrólisis ácida diluida en dos etapas del
proceso de celulosa . La hidrólisis se llevaría a cabo en un reactor autoclave de
100 mL de capacidad con ácido sulfúrico 1%v/v, relación líquido-sólido de15:1 y
tiempo de reacción de 3 minutos. La primera etapa de la hidrólisis se realizó en un
rangode temperatura de 100-160°C. La fase sólida se separó de la fase líquida
mediante filtración alvacío y el hidrolizado se almacenó bajo refrigeración a ± 4°C.
El sólido remanente se utilizó en la segunda etapa, la cual se realizó a dos
temperaturas: 160 y 180°C, manteniendo constante el resto de las condiciones. Se
encontró que la temperatura tuvo un efecto significativo sobre la producción de
azúcares reductores, así como también en la generación de algunos subproductos
que pueden resultar tóxicos para los microorganismos. Los mejores valores de
temperatura para la hidrólisis la celulosa de caña de azúcar
5) Biosíntesis de amilosa: El aumento en longitud de la cadena de amilosa se
realiza mediante GBSSI en los órganos de almacenamiento y por GBSSII en las
hojas y otros tejidos que acumulan almidón transitorio. En yuca la enzima GBSSII
presenta 30% de similaridad con la enzima GBSSI (Baguma et al., 2003). La
isoforma GBSSI es estimulada por los malto oligosacáridos (MOS) cuando
sintetiza amilosa. Experimentos in vivo demuestran que a partir de la amilopectina
se puede producir amilosa y que la síntesis previa de la cadena lineal de glucano
no se requiere para la formación de gránulos semicristalinos (Tetlow et al., 2004).

Biosíntesis de amilopectina y formación del gránulo de almidón : La amilopectina


se forma por la acción de SBE y SS. SBE introduce sitios ramificados en la
molécula de amilopectina por hidrólisis de cadenas α (1, 4) glucano a 15-20
unidades del extremo no reductor. Cuando cataliza la formación de enlaces α (1-6)
une el extremo reductor de cadenas adheridas con otros residuos de glucosa. SS
sintetiza cadenas de glucanos de diferente longitud de acuerdo con la isoforma
que esté actuando. El estudio de mutantes del endospermo de maíz y arroz, que
acumulan fitoglicógeno, condujo a la descripción del modelo de “proceso
simultáneo”, el cual postula que la síntesis de amilopectina y su incorporación en
el gránulo de almidón resulta de la “poda”, por la DBE, de los glucanos altamente
ramificados sintetizados por la SS y la SBE (Baguma, 2004).
La molécula de amilopectina se auto-organiza en arreglos regulares en la fase
soluble de la superficie del gránulo en crecimiento y al cristalizarse constituye la
nueva matriz del material. Se ha encontrado que el trabajo de la DBE está
asociado con la acción de otro grupo de enzimas ISA1, ISA2 e ISA3 (Mukerjea y
Robyt, 2005; Smith, 2005) y que se requiere la acción concertada de otras
enzimas como la almidón fosforilasa (enzimaP), la lucanotransferasa (enzimaD), la
UDPglucosa (amilogenina), la isoamilasa 1, la proteína RI y la ADP-
glucosapirofosfatasa. Recientemente se ha demostrado que varias enzimas
relacionadas con la degradación del almidón como β amilasa, α amilasa, enzimas
D, α glucosidasa (maltosa), a-1,4 glucanotransferasa, glucano – H2O dikinasa
(GWD) y α glucano fosforilasa actúan también en la síntesis de almidón (Tabla 3)
(Baguma et al., 2003; Jobling, 2004; Smith, 2005).

Degradación del almidón en los plastidios :De manera similar al proceso de


síntesis del almidón, en la degradación realizada tanto en los plastidios foliares
como en los de los vertederos, se conoce la casi totalidad de las enzimas
implicadas pero se desconocen los detalles de la regulación del funcionamiento de
las mismas (Tabla 3). Recientemente se ha encontrado que las diferencias en el
dominio de ligamiento entre el almidón y las enzimas degradativas influencian su
capacidad amilolítica (Tetlow et al., 2004; Rodríguez et al., 2005).
La amilasa apoplástica (β- amilasa) presente en las paredes celulares de los
órganos en crecimiento de gramíneas cataliza la hidrólisis y remoción de unidades
sucesivas de maltosa del extremo no reducido de la cadena de glucanos. La α-
amilasa hidroliza los enlaces glucosil α-(1-4) del almidón, genera malto oligosacári-
dos lineales y ramificados que a su vez producen glucosa, maltosa y un amplio
rango de α-dextrinas límite. La fosforilasa del almidón también puede degradar los
enlaces glicosílicos. La GWD controla putativamente la tasa general de
rompimiento del almidón. A partir del estudio de mutantes de Arabidopsis se
sugiere que la proteína D es fundamental en la degradación del almidón al igual
que la proteína R1 y su producto (residuos glucosil fosforilados de amilopectina).
El análisis del metabolismo del almidón en el mutante de la enzima fosforilasa del
almidón (enzima P) de Arabidopsis indica que se requiere fosforilación previa para
la degradación del almidón. Recientemente se ha evidenciado la preponderancia
de la β- amilasa y la GWD en la ruptura del almidón transitorio (Uno-Okamuraa, et
al., 2004; Lloyd et al., 2005).
Fosforilación proteínica
Estudios preliminares con plastidios heterotróficos sugieren un papel probable
para este mecanismo de regulación. En amiloplastos aislados del endospermo de
trigo se han identificado numerosas fosfoproteínas, algunas de ellas implicadas en
el metabolismo del carbono, lo cual sugiere que algún aspecto de la biosíntesis de
amilopectina puede controlarse por la fosforilación proteínica. Las isoformas
estromales de SBE y SP (Pho1) presentaron fosforilación en uno o más residuos
de serina por proteína kinasas en los amiloplastos. In vivo la defosforilación de las
fosfoproteínas reduce la actividad de SBEIIa y SBEIIb en amiloplastos y SBEIIa en
cloroplastos. Las fosfoproteínas también se detectaron en gránulos de almidón de
amiloplastos del endospermo de trigo (Ritte et al., 2004;Tetlow et al., 2004; Lee et
al., 2005; Mustroph et al., 2005).

Formación de complejos multiproteínicos


Un mecanismo potencialmente importante para la coordinación de múltiples
acciones de las proteínas involucradas en la síntesis de almidón es la interacción
proteína-proteína. Los efectos pleiotrópicos producidos por algunas mutaciones en
genes individuales asociados a la biosíntesis del almidón pueden atribuirse a
asociación proteínica. Se han observado efectos pleiotrópicos asociados al
mutante de Arabidopsis con deficiencia en el transportador TPT como producción
excesiva de almidón, agotamiento de las hexosas del cloroplasto, restricción del
transporte electrónico, reducción en la tasa de fotosíntesis y del crecimiento
general de la planta
Otros ejemplos de disrupciones de asociaciones proteínicas en el
metabolismo del almidón incluyen al mutante de amilosa extender (ae), que pierde
la actividad de SBEII, pérdida de actividad de SBEI y también alteraciones de las
propiedades de DBE (sul-st) tipo isoamilasa. Adicionalmente, en los mutantes
ZPUL-204 SUL-ST el polipéptido acumulado de la enzima SBEIIa, es inactivo en
niveles normales, lo cual sugiere la posibilidad de modificaciones
postraduccionales e interacciones alteradas con DBEs. Por otro lado, las
isoformas III y IV de SS influenciaron la expresión de las enzimas GBSS, SSII,
ADP- glucosa pirofosforilasa y la enzima de ramificación (Dian et al., 2005).
La mutación ae en el endospermo de arroz causa reducción significativa en la
actividad de la enzima soluble sacarosa sintetasa I. El mutante sex 6 de SSIIa en
cebada sugiere que las proteínas asociadas al gránulo de almidón forman
complejos proteínicos cuya ruptura ocasiona desligamiento del SSI, SBEIIa y
SBEIIb dentro de la matriz del gránulo, sin deterioro de la afinidad por la
amilopectina (Tetlow et al., 2004).
La inactivación de un gene de la subunidad grande de la AGPasa reduce el
nivel de almidón y aumenta el contenido de amilopectina. La fosforilación de SBEI,
SBEIIb y SP por la proteinaquinasas plastídicas consolida un complejo
proteínico.La formación de complejos de las enzimas del metabolismo del almidón
mediante la interacción proteína-proteína puede alterar directamente las
propiedades cinéticas de los componentes individuales

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.researchgate.net/publication/26849648_Estandarizacion_de_un_protocolo_se
ncillo_para_la_extraccion_de_ADN_genomico_de_levaduras

http://microbiomol.univalle.edu.co/articulos/Osorio_et_al_RCB_2009.pdf

1. María Magdalena Domínguez Domínguez ; Alberto Álvarez Castillo; Teodoro Castrejón


Rosales; Manuel Jesús Granados Baeza ; Francisco Javier Hernández Campos; Víctor H.
Alcalá Octaviano; Juan Carlos Tapia Picazo (2011). «Estudio de la cinética de la hidrólisis del
bagazo de caña de azúcar sin pretratamientos para la obtención de azúcares
reductores». Revista Iberoamericana de Polímeros. 12(3). Consultado el 3 de octubre de 2014.
2. ↑ Emilia Martínez Galisteo; Carmen Alicia Padilla Peña; Concepción García Alfonso; José
Antonio Bárcena Ruiz; Jesús Diez Dapena. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno.
Consultado el 3 de octubre de 2014.
Pictograma

Ácido clorhídrico HCL:

-Declaración de peligro: H290 puede ser corrosivo para metales.

-Palabra de señalización: Atención

-Clase de almacenamiento: 10-13 otros líquidos sustancias sólidas.

-Wek: contamina ligeramente el H2O

-Efectos: Puede causar inflamación de traque y laringe, produce quemaduras serias.

-Manipulación: Evite inhalar el vapor o niebla, no permita que entre en contacto con la piel y los
ojos, lavarse minuciosamente después de la manipulación.

>Frase R: R34 provoca quemaduras, R37 irrita las vías respiratorias.

>Frase S: S25 en caso de contacto con los ojos lavarse inmediatamente y con abundante agua y
acudir al médico, S45 en caso de accidente acudir al médico.

Lugol:

-Frase S: Evite el contacto con los ojos utilizar indumentaria adecuada evite contacto con la piel.

-Frases R: irrita los ojos, irrita la piel, irrita el sistema respiratorio.

-Clase de almacenamiento: otros líquidos y sustancias sólidas.

-Wek: contamina ligeramente el agua.


-Especificaciones: Gran positivo> azul positivo, Gran negativo> rosado.

NaCH:

-Declaraciones de peligro: puede ser corrosivo para los metales, produce irritación cutánea,
provoca irritación ocular grave.

-Consejos de precaución: en caso de contacto con la piel lavar con abundante agua y jabón, en
caso de contacto con los ojos enjuagar cuidadosamente durante varios minutos.

-Clase de almacenamiento: Materiales corrosivos, peligrosos no combustibles.

Wek: ningún peligro para el agua.

-Categoría de peligro: irritante.

-Frase R: R 36/38 irrita los ojos, irrita la piel.

Você também pode gostar