Você está na página 1de 19

La violencia sexual contra la mujer Legalización de los sistemas de protección

Author(s): Tatiana Rein Venegas


Source: Estudios Internacionales, Año 38, No. 151 (OCTUBRE - DICIEMBRE 2005), pp. 23-40
Published by: Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/41391842
Accessed: 10-04-2019 19:03 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile is collaborating with JSTOR to


digitize, preserve and extend access to Estudios Internacionales

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
REVISTA DE E S T U D í O S INTERNACIONALES

La violencia sex
Legalización de los

Tatiana Rein Venegas

Partiendo de la premisa de que la p


violencia sexual puede variar según la
tado , se examinan los sistemas inter
humanos aplicables específicamente
sistema de las Naciones Unidas y al S
tivos en períodos de paz, así como al s
armado , en este, centrándose en la C
pertinente. El estudio se basa en la teo
la obra Legalization and World Politic
reunir la institucionalidad para deter
De acuerdo con la aplicación de cad
-obligación, precisión y delegación-
puede afirmarse que, a diferencia de
tiene escaso nivel de desarrollo. Sin
similares en todos ellos, lo que dificu
la teoria a esta materia o al menos po
que obliga a adoptar diversas medid
sas de esta particular violencia.

Introducción sometida, también llama la atención que


dicho tratamiento internacional sea disí-
mil y dependa del momento en que se pro-
duce el ataque, esto es, si ocurre en pe-
Así día como díaadopción
adopción resulta
de normasdeinterna-
inquietante normas interna- la tar-
cionales para proteger a la mujer, ríodos de paz o de conflicto armado.
de la violencia sexual a que puede verse Para determinar la veracidad de esta

* Síntesis de la tesis para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de


Chile, junio de 2005.

23

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Tatiana Rein Venegas

afirmación, se examinarán los mecanis- ta la mujer para enfrentar la violencia


mos internacionales existentes para la pro- sexual de que puede ser objeto en tiem-
tección de la mujer de la violencia sexual pos de paz son insuficientes y, segundo,
y su diferente tratamiento, según el perío- que las instituciones que operan en épo-
do en que tenga lugar el hecho. cas de conflicto armado se encuentran
más desarrolladas y brindan mayor pro-
tección a la mujer ante dichos abusos.
Las instituciones que operan en
A lo largo del trabajo se intentará de-
épocas de conflicto armado mostrar parte de estas afirmaciones, ha-
protegen mejor a la mujer. ciendo un recorrido por los sistemas de
protección que operan en ambos períodos
La obra Legalization and World y evaluándolos desde la perspectiva de su
Politics (Legalización y Política Mundial)1, legalización2 y así determinar el bajo nivel
relativa a la legalización de las institucio- alcanzado por los primeros y el mayor
nes, es un marco apropiado para realizar desarrollo de los segundos.
este análisis, que postula requisitos
copulativos que se deben exigir a la
institucionalidad para determinar su gra- La legalización de las instituciones
do de desarrollo.
La aplicación de este enfoque a las El estudio contenido en la obra
instituciones que protegen a la mujer de la Legalization and World Politics resulta
violencia sexual permitirá comprobar el novedoso porque, si bien el uso de la ley
nivel alcanzado, tanto por aquellas que en la política internacional ya se ha anali-
operan en períodos de paz como por aque- zado desde diversos puntos de vista, no
llas que lo hacen en época de conflicto se habían incorporado los tres aspectos
armado, así como determinar si la legisla- que proponen los autores en este enfo-
ción vigente es adecuada o inadecuada. que3. De esta manera, se podrían impo-
Al mismo tiempo, ayudará a establecer ner mayores exigencias a la institu-
cuáles son sus aspectos más débiles, que cionalidad, en este caso la institucionalidad
es preciso reforzar para brindar la pro- internacional, en función de esos aspec-
tección debida. tos, que no solo se refieren a la existencia
Las hipótesis en que se basa el traba- misma de regulación, sino a las caracte-
jo son, primero, que los mecanismos in- rísticas específicas que esta debe cum-
ternacionales de protección con que cuen- plir.

1 Goldstein, Judith, Miles Kahler, Robert O. Keohane, у Anne-Marie Slaughter (eds.), Legalization
and World Politics, Cambridge, Massachusetts y Londres, The МГГ Press, 2001.
2 El concepto de legalización es desarrollado en la obra a que se ha hecho referencia y será explicado en
profundidad en el primer capítulo de esta tesis.
3 Goldstein, Judith et al., op. cit., pp. 4-.9.

24

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
La violencia sexual contra la mujer

Además, resulta conveniente desarro- Para que las instituciones se encuen-


llar la normativa vigente utilizando la fór- tren legalizadas deben reunir una serie de
mula aportada por los autores, debido a requisitos, a saber:
los efectos que le atribuyen a la legaliza-
ción, cuando sostienen que esta puede
La legalidad es clave para la
modificar de manera permanente la natu-
raleza de las políticas tantos internas como cooperación internacional.
transnacionales de los países participan-
tes, que el derecho internacional se puede 1. Obligatoriedad: los actores deben
internalizar y que el acceso de actores in- adecuar su comportamiento a las reglas y
ternos a cortes o instituciones internacio- procedimientos y a lo dispuesto por el de-
nales, que son terceros independientes, recho internacional.

puede llevarlos a modificar sus expectati- 2. Precisión : las reglas deben definir
vas y su comportamiento, y promover la claramente la conducta que mandan,
expansión de la legalización4. prohiben o permiten.
El argumento de que la legalización 3. Delegación : facultad de interpre-
puede cambiar las políticas internas es tación, monitoreo, implementación y reso-
precisamente la clave del estudio. Se pre- lución de controversias que se entrega a
tende probar que un aumento de la legali- un tercero6.
zación en el área de la violencia contra la Cada uno de los aspectos señalados
mujer cambiaría la política de los Estados puede variar desde el punto máximo, en
en los ámbitos judicial, administrativo, edu- que los requisitos se reúnen a la perfec-
cacional, entre otros, y conduciría a modi- ción, hasta el punto mínimo, en que no se
ficar los patrones de conducta de sus na- da ninguno de ellos. Cada uno puede va-
cionales, produciendo una disminución de riar en forma independiente, permitiendo
la incidencia de este fenómeno. una amplia gama de combinaciones7.
Los autores sostienen que la ley está Los autores señalan que una conse-
estrechamente relacionada con la política: cuencia clave de la legalización para la
afecta los procesos políticos y su resulta- cooperación internacional son sus efec-
do. La relación entre derecho y política es tos en materia de cumplimiento de las obli-
recíproca y se aprecia a través de las insti- gaciones internacionales, que sin legaliza-
tuciones, que son un conjunto de reglas, ción son difíciles de medir y definir.8
normas y procedimientos de toma de deci- De acuerdo con lo manifestado en la
siones que determinan expectativas, inte- obra, al definir la legalización en términos
reses y comportamientos de los actores5. de obligación, precisión y delegación, en-

4 Ibid., p. 15.
5 Ibid., p. 3.
6 Ibid., pp. 3 y 17.
7 Ibid., pp. 4-18.
8 Ibid., p. 13.

25

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Tatiana Rein Venegas

frentamos dimensiones identifìcables de bien implícitas; la posibilidad de formular


reservas a obligaciones específicas, así
variaciones, entre las categorías que se-
gún los autores pueden adoptar, cuyos como de incorporar en el propio tratado
cláusulas de escape; las exhortaciones a
efectos en el comportamiento internacio-
nal pueden ser empíricamente explorados9.tener comportamientos determinados; las
Bastará con comprobar la adecuación normas
a adoptadas sin intención de darles
dichos parámetros para esperar que se
autoridad legal, es decir, simples recomen-
cumplan los efectos, los que además po-daciones, hasta el expreso rechazo a que
drán ser medidos. sean vinculantes11.

Precisión
Las limitaciones impuestas por las
normas más cercanas a
Este aspecto se refiere a la adopción
tipos legales son superiores a las de reglas determinadas, que establecen lo
normas de cortesía y moralidad. que se espera de los actores internacio-
nales. Ellas acotan el alcance que puede
tener la interpretación. Si se trata de un
conjunto de reglas, no solo deben ser cla-
Obligación
ras sino relacionarse entre sí de manera
no contradictoria, creando un marco que
La obligatoriedad se relaciona con la
sea coherente en caso de interpretación.
vinculación del comportamiento de los
actores internacionales. Las limitaciones En general, si las reglas son precisas ellas
son altamente elaboradas, contienen con-
que impone cierta clase de normas o com-
diciones y explicaciones detalladas y es-
promisos, en particular los que más se
tablecen los comportamientos prohibidos,
acercan a tipos legales, son muy superio-
entre otras condiciones12.
res a las que producen, por ejemplo, las
normas de cortesía o de moralidad.10
De acuerdo con el modelo propuesto, Delegación
la obligatoriedad contempla diversas po-
sibilidades: desde la obligación incondicio- Esta dimensión se traduce en la ce-
nal, en la que el lenguaje u otro indicio sión de la facultad de hacer operativos los
dejan de manifiesto la intención de ser le- acuerdos que entregan los Estados u otros
galmente vinculante, pasando por los tra- actores internacionales a cortes, árbitros
tados de tipo político, en que las condicio- u organismos administrativos. A estos or-
nes de obligatoriedad se encuentran más ganismos se les otorga la facultad de in-

9 Ibid., p. 19.
10 Ibid., p. 24.
11 Ibid., pp. 26-27.
12 Ibid., pp. 28-29.

26

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
La violencia sexual contra la mujer

terpretar las normas, aplicarlas e incluso


posibilidad de que los órganos de resolu-
elaborar nuevas. Si los Estados acuerdan ción de controversias decidan imparcial-
someterse a las decisiones de estas ter- mente respecto de los intereses específi-
cos de los Estados. El acceso se refiere a
ceras partes, sobre la base de reglas cla-
ras y generalmente aplicables, el nivel ladefacilidad con que las partes, que no sean
legalización será mayor. En cambio, siEstados,
se pueden influir en la agenda del
contempla la negociación política entretribunal.
las La implementación15 determina
partes, que pueden aceptar o rechazar
el grado con que se pueden hacer opera-
tivas las decisiones adoptadas por el ór-
propuestas sin justificación legal, el nivel
de legalización será menor13. gano, sin que los gobiernos deban adoptar
acciones para ello16.

La independencia significa que


los órganos de solución de La legalización de los sistemas
controversias pueden decidir DE PROTECCIÓN

imparcialmente respecto de los


intereses de los Estados. A la fecha es posible identificar di-
versos sistemas, que forman parte de uno
más amplio, universal, que es el de Na-
La delegación no sólo se refiere aciones
la Unidas17. Se trata de los sistemas
resolución de controversias, sino que puede
regionales de protección de los derechos
consistir en facultades consultivas, inter-
humanos, que operan en cada continente,
pretativas y operacionales14. siendo los más desarrollados el europeo y
el interamericano18.
En la delegación es posible distinguir
tres aspectos, a saber, independencia, ac- A los efectos de nuestro estudio, se
trabajará sobre la base de ambos siste-
ceso e implementación. Los tres influirían
mas mencionados, elegidos porque, ade-
en los diversos grados en que ella puede
darse. La independencia consiste enmás la del europeo, son los que se encuen-

13 Ibid., p. 31.
14 Ibid., p. 33.
1 5 Los autores utilizan la palabra embeddedness, que no tiene traducción literal al español. Sin embargo
por el contexto en que se utiliza me ha parecido que lo más adecuado es hablar de implementación
palabra que refleja más claramente lo que los autores han querido expresar.
16 Goldstein, Judith, op. cit., p. 74.
17 Quesada, Luis Jimena, «El Sistema Europeo de Protección de los Derechos Humanos», Apunte
preparados para la 35° sesión anual de enseñanza de los derechos humanos impartida por el Instituto
Internacional de Derechos Humanos (Cours fondamentaux, Dossier documentaire, Institut International
de Droit de L'Homme, 35° Session Annuelle D'Enseignement, 5-30 Juillet 2004, Strasbourg, France),
p. 118.
1 8 Campusano, Raúl, El Sistema Internacional de Protección a los Derechos Humanos, Santiago, Fun-
dación Friedrich Neumann, Serie Contribuciones, 1994, pp. 12-24.

27

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Tatiana Rein Venegas

tran más desarrollados. El sistema de las ternacional y aplicable a la materia, de-


Naciones Unidas se considera básico para terminando su carácter.
el estudio, ya que interesa que la protec- Se refieren específicamente a los de-
ción de las mujeres sea lo más universal rechos de la mujer, la Declaración y Pro-
posible, por lo cual debiera ser el que se grama de Acción de Viena, derivada de
utilice preferentemente o, al menos, ante la Conferencia Mundial de Derechos Hu-
la falta de otro con alto grado de legaliza- manos; la Plataforma de Acción de Beijing,
ción. La elección del sistema Interameri- que surgió de la IV Conferencia Mundial
cano se debe a que es el único que cuenta sobre la Mujer, realizada en Beijing en
con una convención especial para prevenir 1995; y la Declaración sobre la Elimina-
y sancionar la violencia contra la mujer19. ción de la Violencia Contra la Mujer. To-
Finalmente, se considera el sistema dos estos instrumentos contienen normas
que opera en época de conflicto armado, específicas para prevenir la violencia con-
que, si bien forma parte del sistema de tra la mujer, incluida la violencia sexual21.
protección de las Naciones Unidas, suele Lamentablemente, estos instrumentos ca-
tratarse en forma independiente, además recen de carácter vinculante, por lo que
de que cuenta con normas propias, con los gobiernos no se encuentran obligados
características diferentes20. jurídicamente a cumplir sus disposiciones
y solo cuentan con el peso de la opinión
Legalización del sistema de protección pública mundial y la autoridad moral de la
de las Naciones Unidas comunidad internacional22.

Obligación Los instrumentos de las Naciones

Para determinar si el sistema de Na-


Unidas relativos específicamente

ciones Unidas es obligatorio para sus a los derechos de la mujer no son


miembros, se deberá hacer un recorrido vinculantes.
de las normas existentes en el ámbito in-

19 Llanos Mansilla, Hugo, El Derecho Internacional y los Derechos de la Mujer , Santiago, Sociedad
Chilena de Derecho internacional, Estudios 1995, 1995, pp. 73-91.
20 Villán Durán, Carlos, «La Protección Internacional de los Derechos Humanos en el Sistema de las
Naciones Unidas y de sus Organismos Especializados», Apuntes preparados para la 35° sesión anual
de enseñanza de Derechos Humanos impartida por el Instituto Internacional de Derechos Humanos
(Cours fondamentaux, Dossier documentaire, Institut International de Droit de L'Homme, 35° Session
Annuelle D'Enseignement, 5-30 Juillet 2004, Strasbourg, France), pp. 44-56.
21 Llanos Mansilla, Hugo, op. cit., pp. 88-91; Informe E/CN.4/2003/75, de la Comisión de Derechos
Humanos del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, Integración de los Derechos Humanos
de la Mujer y la Perspectiva de Género. La Violencia Contra la Mujer , de 6 de enero de 2003, p. 6.
2 2 Información obtenida en la página principal de la Asamblea General de las Naciones Unidas: «Acerca
de la Asamblea General», visitada en 27 de octubre de 2004, en <http://www.un.oig/spanish/aboutun/
organs/ga/59/background.html>.

28

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
La violencia sexual contra la mujer

mujer, además de pautas respecto de la


La violencia contra la mujer es conducta que cabe a los Estados al res-
consecuencia de la discriminación. pecto24.
Por lo señalado, podría sostenerse que
en el sistema de Naciones Unidas las nor-
De este modo, la norma de mayor re-
levancia resulta ser la Convención sobre mas que protegen a la mujer de la violen-
la Eliminación de Todas las Formas de cia son de nivel medio, ya que si bien no
hay falta total de ellas, no regulan el tema
Discriminación contra la Mujer, instrumen-
to fundamental, ya que se entiende queen particular
la y en caso de hacerlo no son
vinculantes.
violencia es consecuencia de la discrimi-
nación. Además, esta Convención cuenta
Precisión
con un órgano del mismo nombre, que
señala expresamente que debe entender-
Refiriéndose a las mismas normas
se que la noción de discriminación incluye
la violencia basada en el sexo23. Por lo antes señaladas, puede observarse que la
tanto, de alguna manera esta convención
Declaración y Programa de Acción de
Viena, al igual que la Plataforma de Ac-
también se ocupa de la violencia sexual
ción de Beijing, solo fijan estándares ge-
contra la mujer y como se trata de una
nerales, de modo que si de precisión se
convención, en este caso sí posee fuerza
trata, no es aquí donde se puede encon-
obligatoria. trar25.
En Naciones Unidas, por tanto, no La Convención sobre la Eliminación
existe una convención particular que re- de Todas las Formas de Discriminación
gule el tema de la violencia sexual contra contra la Mujer, por ser otro su objeto, tam-
la mujer, aunque sí cuenta con algunas poco es precisa en el tema específico que
normas vinculantes que se podrían apli- nos concita. Sin embargo, es la norma prin-
car y con una declaración específica, que cipal relativa a la mujer en el ámbito inter-
por su carácter de tal no obliga a los Esta- nacional, debido a que es la única que tie-
dos a respetar sus normas, pero aporta ne carácter vinculante, por contar con un
criterios sobre los diversos tipos de vio- órgano que verifica su observancia y de
lencia a que puede verse enfrentada la algún modo regular la violencia26.

23 Guerrero, Elizabeth, Violencia Contra las Mujeres en América Latina y el Caribe Español : 1990-
2000. Balance de una Década, elaborado por Isis Internacional para UNIFEM, Santiago-Chile. 2001 ,
obtenido de la página web <http://www.unifem.org.mx/paginas/documentoselectronicos.asp>, pp.
9-10.
24 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
25 Llanos Mansilla, Hugo, op. cit., pp. 88-91; Declaración y Programa de Acción de Viena, de 1993;
Lima Malvado, María de la Luz, «La Violencia en Contra de la Mujer en la Agenda Internacional,
1975-1995», Revista Mexicana de Política Exterior, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomá-
ticos, Editorial Nueva Época, julio-septiembre, 1995, pp. 130-134.
26 Guerrero, Elizabeth, op. cit., pp. 9-10.

29

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Tatiana Rein Venegas

Por su parte, la Declaración sobre la y establecer los niveles de responsabili-


Eliminación de la Violencia contra la Mu- dad exigibles. Por el contrario, si inclui-
jer, instrumento más importante, no solo mos las normas no vinculantes, llegare-
carece de fuerza vinculante y de órganos mos a un nivel de precisión más elevado,
encargados de velar por su cumplimiento, aunque todavía se requieren grandes
sino que no es todo lo precisa que se re- avances, por lo que solo podría atribuír-
quiere. Es un avance en el sentido de que seles un nivel medio.
define la violencia y detalla actos que la
pueden constituir, pero no establece fór- Delegación
mulas claras para evitarla, ni responsabi-
lidades por su violación y, en definitiva, Dentro del sistema de protección de
entrega toda la responsabilidad a los Es- las Naciones Unidas se puede distinguir
tados27, quienes como se sabe, no han lo- una protección convencional y una no con-
grado erradicarla. Por ello, es apremiante vencional. El Alto Comisionado de las
realizar mayores esfuerzos. Naciones Unidas para los Derechos Hu-
manos forma parte de la segunda, junto
con el mecanismo de Relatores Especia-
La aplicabilidad de las normas sobre
les, creado por la Comisión de Derechos
la videncia contra la mujer dependerá
Humanos y dependiente de esta28. La pro-
de la labor interpretativa de los tección convencional puede ser conten-
órganos competentes. ciosa, a cargo de la Corte Internacional
de Justicia29, o puede consistir en meca-
De acuerdo con el análisis anterior, no nismos de información, o cuasicon-
es fácil determinar el nivel de precisión tenciosos, que están a cargo de los comi-
de las normas de las Naciones Unidas tés creados por los tratados para hacer
efectivos
aplicables a la violencia sexual contra la los derechos que ellos estable-
cen30.
mujer: si se consideran únicamente las De los comités existentes, se po-
dría recurrir principalmente al Comité de
normas vinculantes, habrá que concluir
que, por no referirse específicamenteDerechos
a la Humanos, creado por el Pacto
Internacional
violencia sexual contra la mujer, carecen de Derechos Civiles y Polí-
ticos31
por completo de precisión y dependerá de y al Comité para la Eliminación de
la Discriminación
la labor interpretativa de los órganos com- contra la Mujer
(CEDAW).
petentes determinar si son o no aplicables

2 7 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.


28 Información obtenida del siguiente sitio web, visitado el 25 de enero de 2005: <http://ohchr.org/
spanish/bodies/chr>.
29 Villán Durán, Carlos, op. cit. , pp. 39-40.
30 Ibid., pp. 11-23.
31 Campusano, Raúl, op. cit., p. 18.

30

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
La violencia sexual contra la mujer

ficultades de aplicación de las existentes.


Ninguno de los órganos del Si aplicamos entonces el modelo que nos
sistema de las Naciones Unidas guía, podríamos considerar que sí posee
cierto nivel de independencia, alto nivel de
puede interpretar normas o
acceso y nula implementación, por lo cual
resolver conflictos surgidos
alcanzaría un nivel intermedio de delega-
durante su vigencia. ción.

Si abordamos el análisis desde el pun-


Si consideramos la delegación como to de vista de los Comités, esto es, los de
la facultad de los organismos de interpre- Derechos Humanos y de Eliminación de
tar normas, hacer operativas las existen- la Discriminación contra la Mujer, podría-
tes, dictar nuevas y resolver los conflictos mos decir en primer lugar que no son apli-
que surjan durante su vigencia32, que es cables, ya que no se ocupan del tema es-
como la entienden los autores del modelo pecífico de la violencia sexual, en espe-
que hemos adoptado, tendríamos que con-cial el primero, ya que el CEDAW ha de-
cluir que el sistema de las Naciones Uni- clarado que el concepto de discriminación
das no contempla esta dimensión del con-comprende el de violencia, pero como es-
cepto de legalización, ya que ninguno de tamos aplicando un criterio flexible, pue-
sus órganos posee estas facultades, ende considerarse que de alguna manera
especial el de solución de controversias, ellos resuelven conflictos, aunque sin ca-
puesto que el único órgano que tiene com-rácter vinculante. El primero de estos
petencia para hacerlo, la Corte Interna- Comités ha interpretado las normas por
cional de Justicia, solo resuelve conflictoscuyo cumplimiento vela; no así el segun-
entre Estados, en tanto que para nuestrodo, que tampoco dicta nuevas normas o
estudio los sujetos interesados son parti-emite informes que incluyan fórmulas para
culares, específicamente las mujeres. hacerlas operativas. Por lo tanto, se cum-
Si, por el contrario, desarticulamos elplen ciertas condiciones para considerar
concepto y lo consideramos con flexibili- la determinación de su nivel de delega-
dad, tal vez podemos ser menos rígidos y ción: la independencia tendrá un nivel ele-
encontrar algunos grados de delegación. vado, aunque no al máximo, el acceso es
Por ejemplo, reconocer que la compren- mayor en el CEDAW que en el Comité
den algunos de los elementos de la labor de Derechos Humanos, especialmente por
de la Relatora Especial para la Violencialas condiciones de admisibilidad y ambos
Contra la Mujer, que recibe denuncias,carecen de implementación. Por todo ello,
elabora informes sobre la situación de los el grado de delegación no sería tan bajo,
países y con ello, de algún modo, interpre- pero siempre recordando la flexibilidad
ta las normas y se pronuncia sobre las di- otorgada al análisis.

32 Abbott, Kenneth W., Robert O. Keohane, Andrew Moravcsik, Anne-Marie Slaughter y Duncan
Snidai, «The Concept of Legalization», en Judith Goldstein et al. (eds.), op. cit., pp. 31-33.

31

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Tatiana Rein Venegas

Legalización del sistema hiciera responsable no solo a Estados sino


interamericano de protección también a los autores de atentados, el ni-
vel actual es bastante apropiado, de modo
Obligación que lo que ahora resta es hacer que los
Estados cumplan la Convención.
Entre los instrumentos específicos del
sistema interamericano encontraremos la Precisión

Convención para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia Contra la Mujer, El sistema interamericano posee una
Convención de Belém do Pará33, que, den- convención específica respecto de la vio-
tro de la OEA, es la convención que ha lencia contra la mujer, la Convención
alcanzado el mayor número de ratifica- Interamericana para Prevenir, Sancionar
ciones, exceptuados Estados Unidos, Ca- y Erradicar la Violencia Contra la Mujer,
nadá y Jamaica34. Además, ha sido ratifi- lo que ya constituye un enorme avance
cada sin reservas por parte de los Esta- en pro de su protección. Sin embargo, no
dos, salvo Bahamas35. es todo lo precisa que debiera, puesto que
no establece qué entiende por actos que
constituyen violencia, no prohibe ciertos
En el sistema interamericano,
actos sin admitir posibilidad de excusa, o
las normas tienen mayor entrega a los Estados solo una pauta de
grado de obligatoriedad. las responsabilidades que les encomien-
da36. Con esto no se quiere desconocer el
valor de contar con el único instrumento
Por tratarse de una Convención, los
de carácter vinculante dentro de los siste-
Estados se encuentran obligados a respe-
tar sus normas, pero además, al no haber mas de protección de la mujer, ni de que
hecho reservas, se encuentran obligados el Sistema Interamericano cuente con ór-
en los mismos términos en que esta fue ganos encargados de verificar su obser-»
redactada. vancia; simplemente se quiere determinar
En consecuencia, el grado de obliga- el nivel exacto de precisión, de acuerdo
ción del sistema interamericano es bas- con los parámetros que estamos estudian-
tante elevado, ya que si bien es posibledo y según ellos, aún se puede avanzar
mayor obligatoriedad, por ejemplo, si semucho más, por lo que concluiremos que

33 Suscrita en 1994.
34 Salvioli, Fabián Omar, «El Sistema Interamericano», Apuntes preparados para la 35° sesión anual de
enseñanza de Derechos Humanos impartida por el Instituto Internacional de Derechos Humanos,
(Cours fondamentaux, Dossier documentaire. Institut International de Droit de L'Homme, 35° Session
Annuelle D'Enseignement, 5-30 Juillet 2004, Strasbourg, France), p. 250.
Información obtenida de la página web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, visitada
en 3 de marzo de 2005: <http://www.cidh.org/Basicos/Basicos8.htm>.
36 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.

32

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
La violencia sexual contra la mujer

el sistema habrá alcanzado un nivel inter- las normas de la Convención Belém do


medio. Pará y específicamente por violencia con-
tra la mujer39, por lo tanto es indispensa-
Delegación ble recurrir al sistema para que este co-
mience a operar.
Para el tratamiento de los casos de
Legalización del sistema que rige en
derechos humanos, el sistema intera-
mericano tiene una doble estructura: la épocas de conflicto armado
Comisión Interamericana, que es la puer-
ta de entrada al sistema, y la Corte Este sistema es parte de los mecanis-
Interamericana, que cumple funciones mos contenciosos con que cuentan las
interpretativas y contenciosas37. La Co- Naciones Unidas, pero por sus caracte-
misión inicia el examen de un asunto, exis- rísticas singulares, se realiza un estudio
tiendo actio popularis para someterlo aindependiente.
su conocimiento. Si el Estado no cumple
la recomendación de la Comisión, esta
Las normas de los Convenios de
puede enviar el caso a la Corte, que adop-
ta un fallo definitivo e inapelable38. Ginebra y sus Protocolos Adicionales
El sistema interamericano goza de un apuntan a proteger a la mujer
grado bastante elevado de delegación, contra la violencia sexual.
debido a que todos sus componentes, in-
dependencia, acceso e implementación
muestran niveles altos. Ellos pueden va-
Obligación
riar, según la composición de la Comisión
y de la Corte, así como de la sensibilidad
Para el análisis de este aspecto de la
de los miembros por los temas de violen-
delegación, el principal instrumento a con-
cia sexual contra la mujer. Por ello, pode- siderar es el Estatuto de Roma de la Cor-
mos sostener que las condiciones se en-te Penal Internacional (CPI), pero no se
cuentran dadas para que la protecciónpodrá dejar de mencionar los estatutos de
funcione. Lamentablemente, no se ha re- los tribunales penales internacionales para
currido ante la Corte por transgresión de Rwanda y para la ex Yugoslavia (TPIR-

37 Salvioli, Fabián Omar, op. cit., pp. 256-258.


38 Medina, Cecilia, «Hacia una Manera más Efectiva de Garantizar que las Mujeres Gocen de sus
Derechos Humanos en el Sistema Interamericano», en: Rebecca Cook (ed.), Derechos Humanos de la
Mujer. Perspectivas Nacionales e Internacionales, Colombia, Asociación Probienestar de la Familia
Colombiana, 1997, pp. 261-262; Medina, Cecilia, «El Sistema Interamericano de promoción y Pro-
tección de los Derechos Humanos», apuntes preparados por la autora para sus clases en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile, los que se encuentran a disposición en la biblioteca de dicha
facultad, pp. 6-17.
39 Salvioli, Fabián Omar, op. cit., pp. 250-253.

33

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Tatiana Rein Venegas

TPIY), así como las normas del derecho épocas de conflicto armado cuenta con el
internacional humanitario, de las cuales mayor nivel de obligación posible, y se si-
revisten especial relevancia para este es- túa por encima de los demás sistemas re-
tudio los cuatro Convenios de Ginebra y visados, puesto que no solo obliga a los
sus dos Protocolos Adicionales, la mayo- Estados, sino también a grupos beligeran-
ría de los cuales no fueron adoptados con tes e individuos43. Además, el tipo de nor-
el objeto específico de proteger a la mujer ma es mucho más próxima a los tipos le-
contra la violencia sexual, pero contienen gales, y generan las mayores restriccio-
normas que en mayor o menor medida nes posibles dentro de las normas inter-
apuntan a lograr dicho objeto40. nacionales44.

Precisión
La protección otorgada por los
estatutos de los tribunales penales Si bien los Convenios de Ginebra no
especiales y de la CPI abarca un se refieren en particular a la violencia
amplio espectro de atentados de sexual, sí lo hacen de manera tangencial.
Los Protocolos Adicionales, en cambio,
carácter sexual.
brindan una protección más específica a
las mujeres45. Sin embargo, tampoco es-
Todos los instrumentos mencionados
tablecen lo que entiende por los actos que
rigen en épocas de conflicto armado, sea
prohibe o las formas de protección que
interno o internacional, previa ratificación brinda a mujeres que han sido víctimas de
de los tratados41 y siempre que se reúnan tales atentados46.
los requisitos para su aplicación. Las nor- Por su parte, los Estatutos de los tribu-
mas son obligatorias, y en este caso inclu- nales penales internacionales para Rwanda
so van más allá de la responsabilidad de y para la ex Yugoslavia, así como el Esta-
los Estados, porque también la generan tuto de Roma, contemplan una prohibición
para los individuos42. expresa de los actos de violencia sexual.
De este modo, el sistema que rige en Los TPI consideran la violación como cri-

40 Lindsey, Charlotte, Women Facing War, Ginebra, Suiza, CICR, 2001, pp. 57-60.
4 1 Al respecto cabe señalar que la mayor parte de los Estados miembros de la ONU son parte de los
Convenios de Ginebra, por lo que es perfectamente posible hablar de derecho internacional universal.
Lirola Delgado, Isabel y Magdalena Martín Martínez, La Corte Penal Internacional. Justicia Versus
Impunidad, Barcelona, Editorial Ariel, 2001, pp. 7-17.
4 Urbina, Julio Jorge, «La Protección de las Personas Civiles en Poder del Enemigo y el Establecimiento
de una Jurisdicción Penal Internacional», Revista Internacional de la Cruz Roja, № 840, diciembre de
2000. Obtenida de la página <http://www.icrc.org/Web/spa>, visitada en 26 de noviembre de 2004.
Abbott, Kenneth W„ Roberto O. Keohane, Andrew Moravcsik, Anne-Marie Slaughter y Duncan
Snidai, «The Concept of Legalization», en Judith Goldstein et al. (eds.), op. cit. , p. 24.
45 Lindsey, Charlotte, op. cit., p. 58.
Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales.

34

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
La violencia sexual contra la mujer

men de lesa humanidad y el Estatuto de que «debe ser», de acuerdo con lo que
Roma amplía esta protección a muchos establece su estatuto.
otros actos de violencia sexual, actos que Los tribunales penales internaciona-
considera crímenes de lesa humanidad, les son instituciones ad hoc, creadas por
pero también crímenes de guerra47. el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, a las que se les encomendó la re-
presión de determinadas conductas y el
El sistema de las Naciones Unidas para
castigo de los responsables48. En cuanto
proteger a la mujer de la violencia a la violencia sexual, los tribunales adop-
sexual no es obligatorio, pero taron posturas bastante proteccionistas: el
TPI para Rwanda reconoció que la viola-
establece los estándares exigibles.
ción sistemática de mujeres constituía un
crimen contra la humanidad e, incluso, una
El análisis de las normas permite apre-
forma de genocidio y el TPI para la ex
ciar que alcanzan un alto nivel de preci-
Yugoslavia consideró que la violación po-
sión, especialmente las de los estatutos de
día considerarse una forma de tortura49.
los TPI y del Estatuto de Roma, debido a
Todo lo cual habla muy en favor de la dis-
que consideran los diversos actos de vio-
creción legal y la sensibilidad respecto de
lencia sexual, definen varios de ellos y
la violencia de que puede ser objeto la
además les otorga igual tratamiento, con
mujer, lo que favorece la independencia
lo cual la protección logra abarcar toda la
de estas instituciones.
magnitud de estos graves atentados. Ade-
Un análisis de los tribunales penales
más, lo que no ha sido definido lo ha desa-
internacionales especiales revela un gra-
rrollado la jurisprudencia de los TPI.
do muy elevado en todos los aspectos de
la delegación, esto es, independencia, ac-
Delegación
ceso e implementación50.
La Corte Penal Internacional, por su
Los órganos por analizar serán los TPI
parte, persigue la responsabilidad penal del
y la CPI. Lamentablemente, la Corte Pe-
individuo, de naturaleza diversa a la de ca-
nal Internacional lleva tan poco tiempo de
rácter reparatorio. Ambas pueden coinci-
funcionamiento que aún no es posible es-
tablecer los parámetros que ha seguido en dir, especialmente cuando los individuos
su actuar, ni la sensibilidad respecto de la no actúan como particulares, sino como
violencia que enfrenta la mujer. Por ello, agentes u órganos del Estado, lo que ge-
solo se puede hacer el análisis desde lo neraría ambos tipos de responsabilidades,

47 Lindsey, Charlotte, op. cit., pp. 58-59.


4 8 Urbina, Julio Jorge, op. cit.
49 Ibid., citando los casos Akayesu y Celebici, respectivamente.
50 Keohane, Robert O., Andrew Moravcsik y Anne-Marie Slaughter, «Legalized Dispute Resolution:
Interestate and Transnational», en Judith Goldstein et al. (eds.), op. cit., pp. 73-76.
51 Lirola Delgado, Isabel y Magdalena M. Martin Martínez, op. cit., p. 14.

35

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Tatiana Rein Venegas

pero no por ello dejan de ser tipos distin- tes establece los estándares exigibles, lo
tos.51 que ya constituye un avance respecto del
Es así como en el sistema que rige en pasado, en que ni siquiera se reconocía
épocas de conflicto armado, podemos en- que la mujer podía ser objeto de ciertos
contrar altos niveles de delegación, pues- ataques especiales contra sus derechos y
to que se comprueba la independencia to- que ello requería de una regulación espe-
tal, que pasa por la selección y estabilidad cífica.
absolutas respecto de los cargos, así como
por altos niveles de discrecionalidad y re-
Existe un bajo nivel de legalización
cursos apropiados para el cumplimiento de
su labor. El acceso también es elevado, en el sistema de protección de
ya que estará entregado a la investigación Naciones Unidas pero un alto
del Fiscal, por lo que dependerá de que
grado de delegación.
tome conocimiento, pero no de (pie la gente
pueda o no acceder a el. En cuanto a la
Lamentablemente, el nivel de delega-
implementación, también podemos estimar
ción de este sistema es bastante bajo, ade-
que alcanza el nivel más alto, puesto que
más de ser complejo. No cuenta con un
la Corte podrá perseguir a los culpables
órgano que resuelva controversias entre
dondequiera que estén y los Estados ten-
las partes, ya que solo los Estados pueden
drían que impugnar directamente la ac-
recurrir a la Corte Internacional de Justi-
tuación de la Corte, así como de las Na-
cia. Son diversas las instituciones que rea-
ciones Unidas, en caso de proteger a la
lizan las funciones en que consiste la de-
persona52.
legación, pero ninguna de ellas las realiza
todas, además no tienen la capacidad de
vincular a los Estados con sus decisiones
Conclusiones
y en consecuencia depende de estos el
que comprendan los problemas que en-
El análisis realizado ha permitido com-
frenta la mujer por su condición de tal y
probar el bajo nivel de legalización del sis-
que adopten medidas para resolverlos.
tema de protección de Naciones Unidas,
Pese a lo señalado, de todos los as-
que no cuenta con normas vinculantes
pectos de la legalización, se puede soste-
específicas respecto de la violencia sexual
contra la mujer, por lo que ésta debe re- ner que en el sistema de las Naciones
currir a otras disposiciones en caso de Unidas el más desarrollado es la delega-
requerir su protección. Sin embargo, cuen-ción, puesto que sus órganos han tratado
ta con una declaración sobre la materia, de sortear estas dificultades, incluso arro-
que pese a no ser obligatoria para las par-
gándose competencias de las que care-

52 Keohane, Robert O., Andrew Moravcsik y Anne-Marie Slaughter, «Legalized Dispute Resolution:
Interestate and Transnational», en Judith Goldstein et al. (eds.), op. cit., pp. 73-76.

36

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
La violencia sexual contra la mujer

cen, para contribuir a lograr una mayor nal, cuestión que requiere tantas negocia-
igualdad de género, indispensable para ciones a que muchas veces los Estados
reducir la violencia que se produce por no están dispuestos, por lo que en este
esta causa.
caso puede bastar con lo alcanzado y no
El sistema interamericano, porpretender
el con- un nivel perfecto de hard law53.
trario, tiene niveles bastante elevados
La Cortede
Interamericana, finalmente, rea-
legalización. En efecto, es el único
liza unque
novedoso aporte al establecer que,
cuenta con una convención específica
además re-
de la obligación de indemnizar, los
lativa a la violencia contra la mujer, que
Estados tienen obligaciones de hacer, por-
regula entre otras la de tipo sexual, que contribuir a que estos vayan mo-
que podría
podría ser mucho más precisa y, dificando
además,su legislación interna, adoptando
establece la responsabilidad de los parti-
medidas preventivas y, por sobre todo, edu-
culares, abordando todos los posibles
cando apla-
la población, de manera de elimi-
nos de protección. En todo caso,naralgradualmente
me- las causas que condu-
nos vincula a los Estados, de modo que se
cen a la violencia contra la mujer.
les puede obligar a reparar en caso de
determinarse su responsabilidad y a mo-
La labor interpretativa de las normas
dificar sus normas, para adaptarlas a las
acordadas. del sistema interamericano de
El sistema interamericano cuenta, ade-protección de la mujer ha significado
más, con los órganos adecuados para de-
un aporte importante.
sarrollar la labor de delegación, necesaria
para alcanzar los altos niveles de legaliza-
Respecto del sistema que opera cuan-
ción de que hablamos. Si bien ellos apun-
do hay conflicto armado, tal como se ha
tan a determinar la responsabilidad de los
señalado al examinar el sistema de las Na-
Estados y no de los particulares, su labor
ciones Unidas, fue posible comprobar la
ha sido bastante progresista, en el sentido
hipótesis planteada, esto es, el alto nivel
de establecer la responsabilidad de aque-
alcanzado por todos los aspectos que com-
llos, aun por actos realizados por los parti-
culares, cuando ha actuado sin la debidaponen el concepto de legalización, tanto
diligencia a que se ha obligado mediante
al aplicarlo a la Corte Penal Internacio-
convenciones internacionales. También nal, como a los tribunales penales interna-
han efectuado un enorme aporte median-cionales especiales. Es más, en este caso
te su función interpretativa, lo que puedetodos los aspectos se encuentran en su
contribuir a alcanzar mayores niveles demáximo nivel, con lo cual nos encontra-
precisión sin necesidad de acordar unaríamos prácticamente frente a un tipo puro
nueva convención o un protocolo adicio-de legalización.

53 Estamos en presencia de hard law cuando existen altos niveles de legalización; si la legalización
decrece nos encontraremos, en cambio, ante soft law.

37

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Tatiana Rein Venegas

De esta manera, salvo en el caso del de protección para la mujer. Efectivamen-


sistema interamericano, las hipótesis fue- te, puede ser que para los Estados los cos-
ron comprobadas. Así, corresponde ana- tos sean importantes, pero para la mujer
lizar las consecuencias de este hecho. no contar con normas significa quedar en
Una primera conclusión a que pode- la indefensión total. Si el país a que perte-
mos llegares que, al menos en lo que res- nece no se preocupa de establecer meca-
pecta al sistema universal, se observa una nismos de prevención ni de reparación y
carencia de legalización, lo que indica que tampoco lo hace la comunidad internacio-
es urgente desarrollar normas más espe- nal, tendrá que afrontar sola todas las te-
cíficas que protejan a la mujer; que regu- rribles consecuencias de la violencia
len todas las formas de violencia a que sexual.
puede verse sometida; establecer institu-
ciones propicias que controlen la adecua-
Para la mujer, no contar con normas
ción de los Estados a esta normativa y que
resuelvan, con carácter vinculante, los significa la indefensión total.
conflictos que suijan de su incumplimien-
to. Además, convendría que el sistema no En consecuencia, el sistema univer-
solo persiguiera la responsabilidad de los sal es claramente insuficiente y es impe-
Estados, sino también la de los perpe-rioso desarrollarlo en todos los aspectos
tradores directos de los actos. De esta del concepto de legalización, pero además
manera se contaría con un sistema pre- poniendo énfasis en que los mecanismos
ventivo y represivo, orientado a lograr ladeben dirigirse tanto a la prevención -es-
modificación de los patrones existentes y tableciendo medidas que ataquen las cau-
a sancionar la violación de las normas sas de la violencia- como a la reparación,
acordadas. que debe ser integral. Por lo tanto, debe
Es cierto que los autores del marco
dirigirse a resarcir a la víctima de la mejor
teórico utilizado sostienen, entre otras co-
manera posible, brindándole ayuda psico-
sas, que el optar entre hard y soft law
lógica para que pueda enfrentar el trau-
depende de los intereses de los Estados,
ma que significa ese tipo de agresión, pero
también debieran ser capaces de perse-
de la cercanía o lejanía de sus posturas en
relación con una materia y de su disposi- guir no solo al Estado, sino también a los
ción a negociar y no consideran negativoperpetradores del acto.
elegir una fórmula más suave, sobre todo Esta es la conclusión más clara y más
si se tiene en cuenta que una posibilidad
acorde con lo esperado. Sin embargo, al
es no alcanzar ningún tipo de acuerdo. Sin
final de este trabajo, las demás conclusio-
embargo, hay que recordar que basan su nes no parecen tan obvias, con lo que que-
análisis en la conveniencia de los Esta-darán muchas preguntas por resolver en
el futuro.
dos, por lo que nuestra conclusión no será
necesariamente la misma si lo que desea- En efecto, una segunda conclusión es
mos es determinar el mejor mecanismoque, tal como se postuló, el sistema que

38

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
La violencia sexual contra la mujer

opera en períodos de conflicto armado se No cuestiona el accionar del Estado.


encuentra en el máximo nivel de legaliza- Una vez comprendido esto, aunque
ción posible y supera tanto al de Nacio- desde la perspectiva de la legalización este
nes Unidas como al interamericano, por último sistema se encuentra más desarro-
mucho que en este caso la distancia es llado, si incorporamos como elemento a
mínima. Sin embargo cabe preguntarse si considerar el tipo de norma de que se tra-
es posible sostener que las mujeres se ta, es posible llegar a conclusiones distin-
encuentren más protegidas contra la vio- tas de las esperadas. Al respecto, es po-
lencia sexual en épocas de conflicto ar- sible que la mujer pueda recurrir a la Cor-
mado. te Penal Internacional y encuentre la nor-
ma adecuada para el tipo de ataque de
que ha sido objeto, pero cabe la duda de si
El sistema de protección ante
los referidos ataques comenzarán a dis-
conflictos armados está en un nivel
minuir, precisamente porque la norma no
superior de legalización. se dirige a prevenir, sino a castigar con-
ductas ya realizadas. ¿Son extrapolables,
La comparación se ha efectuado des- entonces, las consecuencias de la legali-
de el punto de vista de la legalización, a zación a cualquier tipo de sistema?, ¿ade-
cuarán los Estados su accionar durante
partir de la cual no hay duda de que este
sistema se encuentra en un nivel superior; los conflictos armados por la existencia
sin embargo, se trata de normas diversas, del Estatuto de Roma?, ¿no se supone,
factor que la perspectiva utilizada no re- precisamente, que una de las consecuen-
coge del todo. Así, los sistemas aplicables cias de los conflictos es que se produce
en tiempos de paz son de tipo preventivo, una violación de las normas vigentes? Si
se orientan a que los Estados vayan ade- somos positivos, es posible que se produz-
cuando sus normas y modificando su con- ca un cambio a largo plazo, de cumplirse
ducta y la de sus actores internos, y en el efecto que sostiene que el acceso de
caso de contravención establecen siste- los actores internos a cortes o institucio-

mas de reparación, de modo que los Esta- nes internacionales puede llevarlos a cam-
dos comprendan la conducta que se es-biar sus expectativas y su comportamien-
pera de ellos. El sistema interamericano to. Por tratarse de un cambio de compor-
incluso establece obligaciones de hacertamiento, es necesario esperar que trans-
para los Estados, precisamente en el sen-curra un tiempo considerable antes de que
tido de lo establecido por la norma inter-el efecto sea manifiesto, sobre todo con-
nacional. siderando que el Estatuto de Roma lle-
El sistema que opera en épocas de va muy poco tiempo en vigencia.
conflicto armado actúa ex post, cuando la Finalmente ¿a qué conclusión puede
contravención ya se ha producido, impo- llegarse dado el alto nivel de legalización
niendo penas a los individuos, de acuerdo del sistema interamericano?
con su responsabilidad directa en el hecho. En primer lugar, es necesario subra-

39

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Tatiana Rein Venegas

yar que, de acuerdo con las cifras revisa- adoptado es el correcto y que el sistema
das, en América Latina la tasa de violen- internacional debiera seguirlo, incorporan-
cia sexual contra la mujer no es menor do elementos del sistema penal interna-
que en el resto del mundo, ¿puede eso sig- cional, de modo de contar con los meca-
nificar que la teoría de la legalización es nismos adecuados, tanto para prevenir
errónea? o ¿que sus efectos no son los como para sancionar a los Estados e indi-
que postulan los autores? Tal věz esa pos- viduos, en caso de contravención de las
tura sería un poco precipitada y en la prác- normas.

tica las respuestas sean más complejas. Pese a lo anterior, hay que tener pr
Habrá que realizar un nuevo estudio sente que se trata de un fenómeno q
para determinar si desde 1994, fecha en obedece a causas múltiples y por lo tan
que se aprobó la Convención de Belém no se terminará con él estableciendo me
do Pará, los Estados partes han ido adap- didas en un solo sentido. Probablemen
tando sus normas internas a lo que ella haya que adoptar un grupo de ellas, co
estableció, tratando de cambiar su com- visión de conjunto y con el firme prop
portamiento y el de sus nacionales me- to de terminar con hechos que afectan
diante políticas educativas. manera tan profunda a una proporción ta
Este último punto sugiere, además, que importante de la población.
como consecuencia de la normativa inter- Además, hay que tener presente qu
nacional, los Estados no solo intentarán la violencia surge como consecuencia
cambiar su actuar, sino también el de sus la discriminación contra la mujer, por
nacionales, que muchas veces se basa en tanto al intentar combatir la primera nun
convicciones profundas y, por lo tanto, ca debe olvidarse la segunda. Es pro
habrá que trabajar sobre ellas. ¿Se logra- ble que a corto plazo las medidas adecu
rá cambiar las convicciones de las perso- das deban dirigirse a luchar contra la v
nas en una década? Posiblemente se vaya lencia; pero a mayor plazo debiera proc
avanzando en este camino, pero si lo que rarse modificar los patrones socioc
se pretende son cambios tan profundos, turales que consideran a la mujer co
tal vez haya que esperar mucho tiempo un ser de segunda categoría y no co
más para ver los resultados. un ser humano digno del mismo respe
Finalmente, nos parece que el camino que cualquier persona.

40

This content downloaded from 45.5.164.17 on Wed, 10 Apr 2019 19:03:04 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

Você também pode gostar