Você está na página 1de 12

Dengue: Información y proyecto escolar

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el
mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les
transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de
una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

El dengue puede tener signos y síntomas leves pero también puede ser grave y hasta causar la muerte.
Cualquier persona puede enfermarse,independientemente de su edad, sexo,raza o clase social.

El Aedes aegypti también es capaz de transmitir el virus de otras enfermedades como la fiebre zika y la
fiebre chikungunya. cuyos síntomas son similares por lo que pueden confundirse.

Síntomas del dengue :

Dengue clásico
 Aparición brusca de fiebre alta
 Dolor detrás de los ojos
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares y articulares
 Náuseas y vómitos
 Erupción similar al sarampión
Dengue hemorrágico
A los síntomas del dengue clásico se agregan:
 Severos y continuos dolores de estómago
 Sangrados en diferentes partes del cuerpo
En todos los casos la recomendación es la misma : no automedicarse y acudir al médicolo antes posible.

Aún no hay una vacuna para prevenir esta enfermedad ni una medicación específica para tratarla. LA ACCIÓN
FUNDAMENTAL ES LA PREVENCIÓN.

Sobre el mosquito transmisor

Ante todo recordemos que el mosquito, en el primer período de su vida, lejos de ser volador es una larva
acuática. Por ello es importante centrar la prevención en la identificación de criaderos de larvas y, de ser
posible, en el reconocimiento de las mismas. Las hembras ponen los huevos en las paredes internas de toda
clase de recipientes en los que se acumula agua.
El mosquito adulto:
• Sigue a las personas en sus desplazamientos.
• Se posa en el interior de las viviendas (dormitorios, baños, cocina).
• En el exterior, elige los lugares frescos y con sombra, cercanos a viviendas en donde las personas
desarrollan sus actividades

¿Cómo prevenir el dengue?


La mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikunguña y el zika es eliminar todos los criaderos de
mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus
alrededores.

El Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios, por lo que la enfermedad es predominantemente


urbana. Este mosquito es diurno y suele picar en las primeras horas del día, hasta media mañana, y durante el
atardecer. Sin embargo, el horario puede variar según las condiciones del tiempo, por lo que es necesario
cuidarse siempre, inclusive a la noche:
 Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
 Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
 Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
 Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
Sobre el uso de repelentes:
 Los repelentes más efectivos contienen DEET (N,N-dietil-m-toluamida) o permetrina.
 Se puede usar repelente que contenga DEET directamente sobre la piel o la ropa.
 Se puede usar permetrina sobre la ropa, pero NO directamente sobre la piel.
 No aplicar ningún repelente por debajo de la ropa.
 No aplicar repelente en cortaduras, heridas, o piel irritada.
 Retirar el producto de la piel con agua y jabón cuando entre a la casa.
 No rociar aerosol ni bombear el producto en áreas cerradas.
 La duración de la protección de repelentes con DEET varía mucho según la temperatura,la
transpiración y la exposición al agua.
 No dejar que los niños manipulen el producto.Cuando se use repelente en niños, ponerse primero el
producto en las manos, y luego aplicarlo. No poner repelente en las manos de un niño.
 Las velas de Citronella, como repelente ambiental, sólo son eficaces cuando la persona se encuentra
cerca de las mismas.
 El jugo de limón , el vinagre y el ajo sobre la piel o la Vitamina B1 no son eficaces como repelentes.
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida
destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades.
¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue, el chikunguña y el zika!

 Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda
acumularse agua.
 Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
 Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos
de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
 Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás
objetos que puedan almacenar agua.
 Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
 Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
 Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y
fuera de la casa.
 Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
 Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.
 Renovando diariamente el agua de los bebederos.
 Reemplazando por arena húmeda el agua de floreros, jarrones y recipientes en los que se colocan plantas y
flores.

PROYECTO ESCOLAR "TODOS CONTRA EL DENGUE

Debido a la complejidad de esta enfermedad reconocida como pandemia, se propone que, en la escuela, el
abordaje de los modos de prevención se realice desde el aula y a nivel institucional y comunitario.
La primera actividad de sensibilización que es posible hacer, es un reconocimiento del espacio escolar,
aplicando los conocimientos sobre el dengue y evaluando los posibles criaderos de Aedes aegypti. Esto debe
plantearse para todos los ámbitos de la escuela:patio, salones de usos múltiples, baños, cocina, aulas,jardines
Luego de la observación en terreno, se puede elaborar un plan de trabajo conjunto para concientizar al
personal docente y no docente y a los alumnos a travésde las siguientes actividades:

• Ordenar y limpiar la escuela: eliminar los elementos que no son usados y que
puedan representar potenciales criaderos de mosquitos.
• Propiciar la incorporación de este tema en el proyecto educativo de la escuela
o Proyecto Educativo Institucional (PEI)
• Realizar charlas con el personal de limpieza y mantenimiento de la escuela para
concientizar acerca de la importancia de eliminar posibles criaderos.
• Diseñar y colocar piezas gráficas (afiches, carteles, folletos) con mensajes
de prevención en murales o carteleras informativas.
• Abordar la problemática del dengue, también, desde el área artística: realizar
obras de títeres y teatro, canciones, murgas, concursos de manchas y dibujos,
etc.
• Promover juegos, concursos y todo tipo de actividades recreativas que puedan
ser útiles para concientizar a la población escolar.
• Convocar a las familias de los alumnos a participar de algunas de las actividades
planeadas.

Es necesario crear consciencia en los niños sobre cuáles son las medidas de prevención de la misma, para
que ellos las reconozcan y puedan detectar lugares donde no se cumplan, y puedan obrar como agentes
multiplicadores en sus familias.

Actividades sugeridas para el Nivel Inicial

• Entablar una conversación con los alumnos sobre el cuidado de la salud e introducir el tema de la
prevención de las enfermedades. Partir de enfermedades que ellos conocen y de lo que pueden hacer para
prevenirlas. Hablar sobre el dengue: ¿qué es el dengue? ¿Cómo se transmite? y pedir que traigan de su casa
material que tengan sobre el dengue.

• Consultar información sobre el tema en distintas fuentes: enciclopedia y revistas infantiles y de divulgación, a
fin de complementar con imágenes lo conversado.

• Conocer el mosquito por medio de láminas: Observar el ciclo vital del mosquito para poder reconocerlo.

• Pedirles a los chicos que mencionen los lugares de la escuela, la calle sus casas las plazas, donde puede
acumularse el agua.

• Enumerar las acciones preventivas correspondientes para la eliminación de los criaderos de mosquitos.

• Armar un cartel de prevención del dengue elaborado entre todos para exponer en la cartelera de la escuela
donde se resuma alguna información en forma clara con mensajes del siguiente tipo:

“El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti”


“El mosquito del dengue se cria en recipientes de agua acumulada. Por eso hay
que evitar la acumulación innecesaria del agua”
Juguemos en el patio sin mosquitos

Para poner en práctica los contenidos sobre la prevención del dengue se propondrá una recorrida minuciosa
por la sala y luego por el patio de la escuela. Los alumnos identificarán aquellos lugares en los que pueda
acumularse agua y se encargarán de:

• Desechar los objetos inservibles que se encuentren a la in temperie: latas,


neumáticos, macetas rotas, juguetes.
• Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos.
• Renovar el agua de bebederos de animales, floreros, jarrones y lavar
cuidadosamente los recipientes antes del recambio.
Obra de títeres “Las aventuras de Aedes”
Para que los niños aprendan sobre el dengue de una forma recreativa .

Descargar el texto en el siguiente enlace:


https://sites.google.com/site/nuevasalaaamrilla2012/

Cómo hacer un títere mosquito con material reciclable

Cuento infantil "El mosquito Lito"


A partir de la historia, los niños y los adultos, podrán conocer sobre el dengue y saber cómo evitar los
criaderos de mosquitos que transmiten esta enfermedad.

Descargar pdf: "El mosquito Lito"

Para compartir con las familias


Aprovechando la motivación de los alumnos se propone:
• Enviar en el cuaderno de comunicaciones un texto breve que incluya indicaciones sobre las principales
acciones que debemos realizar entre todos para mantener las viviendas libres de criaderos de mosquitos

El dengue...

¿Qué es el dengue? Preguntas y respuestas


Toda la información sobre el infección vírica que transmiten los mosquitos de género Aedes
Un técnico sostiene un recipiente con mosquitos del género Aedes, el 19 de febrero en Rio de
Janeiro.DADO GALDIERI / VÍDEO: REUTERS-LIVE BLOOMBERG
¿Qué es el dengue?
El dengue es una infección vírica de tipo gripal. Afecta generalmente a bebés, niños pequeños y
adultos, pero en raras ocasiones resulta mortal. En los últimos 50 años, el dengue ha pasado a ser
una enfermedad endémica en más de 100 países de América, África y zonas del Mediterráneo oriental.
Aunque más del 70% de la carga de morbilidad por esta enfermedad se concentra en Asia Sudoriental
y en el Pacífico Occidental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta además que en los
últimos años, la incidencia y gravedad del dengue han aumentado en América Latina y el Caribe.
¿Cómo se transmite?
El dengue se transmite por la picadura de mosquitos hembra, sobre todo de la especie Aedes aegypti,
los mismos que transmiten el zika o chikunguña. También, aunque en menor medida, la transmite la
especie A. albopictus, conocido en España como mosquito tigre. Se conocen cuatro serotipos
distintos, estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas aparecen entre tres y 14 días después de la picadura; aunque por lo general se
muestran entre cuatro y siete días más tarde. Paul Nguewa, director del Instituto de Salud Tropical de
la Universidad de Navarra, explica que los síntomas suelen parecerse a los de una gripe, aunque
varían de una persona a otra. Algunos de estos síntomas son fiebre elevada (40 °C), dolor de cabeza
intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos,
agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. Los síntomas duran generalmente entre dos días y
una semana.
¿Cómo es de grave?
La OMS estima que unas 500.000 personas cada año padecen dengue en una fase grave que
requiere hospitalización, una gran parte de ellas son niños. Alrededor del 2,5% fallecen. "La gravedad
depende del serotipo del virus y, como cualquier otra patología, depende de cómo se aborda", dice
Nguewa. El experto en Medicina Preventiva Juan Martínez Hernández explica que uno puede sufrir
en la vida hasta cuatro tipos distintos del dengue (por los cuatro serotipos). "A partir de padecer el
segundo episodio de dengue se puede sufrir el conocido como el dengue hemorrágico, que puede
llegar a ser mortal", dice.
¿Hay tratamiento?
No hay tratamiento para el virus, se aborda tratando los síntomas. "Se trata la infección a través de
los síntomas, en un abordaje parecido a la gripe. Se recomienda, eso sí, atención clínica. Es
importante que la gente vaya al médico para confirmar la atención, evitar el contagio y recibir correcto
tratamiento", recomienda Nguewa.
¿Hay vacuna para inmunizar del dengue?
No. No obstante, hay proyectos avanzados para elaborar tres vacunas vivas atenuadas tetravalentes,
actualmente sus ensayos clínicos están en fase II y fase III. Además, hay otras tres vacunas
candidatas que están en etapas más tempranas de la investigación clínica.
¿Cómo se previene?
Juan Martínez Hernández explica que las medidas de prevención tienen dos ejes. El primero es el
control del vector, es decir, de los mosquitos. "Hay que pensar que el vector no son todos los
mosquitos, sino los del género Aedes. Estos pueden tener nidos en el entorno inmediato de las
viviendas: bocas de riego, platitos con agua, neumáticos vacíos, trozos de plástico y lona", dice.
Controlar los nidos y eliminarlos junto con el uso de plaguicidas autorizados suponen las principales
acciones de salud pública. "La otra mitad de la prevención es una medida individual: usar ropa de
manga larga y color claro, emplear en las zonas no cubiertas repelentes cutáneos a base de
dietiltoluamida (DEET) o a base de Picaridin; también eventualmente el uso de mosquiteras para
dormir", añade Hernández. El experto incide también en que hay que tener en cuenta que el
mosquito transmisor es diurno, así que el momento más peligroso es la siesta.
¿Cuáles son los países más afectados?
Casi la mitad de la población mundial vive en países donde el dengue es endémico, y más de 390
millones de personas en el mundo lo padecen cada año, cuando hace medio siglo sólo se registraban
15.000 casos en nueve países del sudeste asiático. "Si en un país hay una población, aunque sea
pequeña, enferma, ya puede transmitirlo a otras personas", dice Nguewa. En la cuenca del
Mediterráneo hay mosquito tigre, aunque el dengue no es de transmisión frecuente. En España por el
momento sólo ha habido casos importados.
ARCHIVADO EN:
El hantavirus

Hantavirus

Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se transmite, se trata y se previene el hantavirus.

¿Qué es?
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones silvestres
(principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la
orina.

¿Cómo se transmite?
 Por inhalación: Es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados
(galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el
virus contaminando el ambiente.

 Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos
roedores

 Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.

 Por vía interhumana: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una
persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea.

¿Cuáles son los síntomas?


Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de
cabeza) náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad
respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como "síndrome cardiopulmonar por
hantavirus", que puede llevar a la muerte si la persona no es internada a tiempo.

¿Cómo es el tratamiento?
No existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser
asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con
asistencia respiratoria mecánica.

¿Cómo puede prevenirse?


En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa
Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Para prevenir esta enfermedad, en
estas zonas es importante:

 Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.

 Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.

 Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.

 Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina
cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no
levantar polvo.
 Colocar huertas y leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30
mts alrededor del domicilio.

 Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas,
galpones).Cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar.

 Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir
agua potable.

 Si se encuentra un roedor vivo: no tocarlo y consultar en el municipio.

 Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en
contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de
30 cm de profundidad o quemarlo.

 Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben concurrir rápidamente a un


establecimiento de salud para la consulta y evitar el contacto estrecho con otras personas.

Preguntas frecuentes sobre el brote de hantavirus de Epuyén

1. ¿Está confirmada la transmisión de persona a persona en este brote?


Sí, los hallazgos epidemiológicos y de laboratorio permiten confirmar la transmisión de persona a persona en
el brote de Epuyén.

2. ¿Cuáles son las recomendaciones para la población de Epuyén?


Recomendaciones para personas que han estado en contacto con un caso confirmado y/o sospechoso
de Hantavirus de Epuyén:

 Si no presenta síntomas, consultar al médico.

 Si presenta síntomas (dolores musculares, cefalea, decaimiento y fiebre), comunicarse


telefónicamente al sistema de emergencias de su localidad.

Recomendaciones para población general de Epuyén que no es contacto de un caso confirmado o


sospechoso:

 Evitar la asistencia a eventos con agrupamiento de personas.

 Evitar el contacto estrecho con personas con confirmación o sospecha de hantavirus.

 Lavarse frecuentemente las manos.

 Mantener los ambientes limpios y ventilados.

 Seguir las recomendaciones generales para evitar el contacto con roedores y sus secreciones en
espacios abiertos y cerrados.

3. ¿Por qué es tan alta la mortalidad?


La mortalidad observada en este brote es la esperada para el virus Andes Sur (entre 30% y 50%). Esto se
debe a que la enfermedad, en algunos pacientes, puede afectar la función de los pulmones y el corazón
debido a una respuesta inadecuada del sistema inmune de cada paciente.

4. ¿Hay relación entre los casos de hantavirus de Epuyén con los casos del resto del país?
No. Los casos del brote de hantavirus que tiene foco en Epuyén se relacionan entre sí y se diferencian de
todos los otros casos reportados hasta ahora en distintas zonas del país relacionados al riesgo ambiental. Es
decir, a la exposición a partículas secas de orina y heces de ratones colilargos.

19/12/2018 - Alerta epidemiológico por hantavirus

17/01/2019 - Actualización de alerta epidemiológico por hantavirus

¿Qué es?
El Hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Originalmente es muy
similar al de las fiebres hemorrágicas, que son las que producen alteraciones de la coagulación (como el
dengue). En Europa y en Asia este virus produce fiebre hemorrágica y enfermedad renal. Por el contrario,
las cepas americanas son más propensas a la enfermedad pulmonar.

¿Cómo se transmite?
Los huéspedes de este virus son los roedores. El Colilargo es uno de ellos, pero hay varias especies distintas
según la zona. El ratón no sufre el virus, sólo lo transmite a través de la materia fecal u orina que se seca,
vuela y se respira en el aire.

Las principales formas de transmisión son:

 Por inhalación: Es la causa más frecuente. Cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados
(galpones, huertas, pastizales) que se encuentran contaminados.
 Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos
roedores
 Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.
 Por vía interhumana: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una
persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea.

¿Cuáles son los síntomas?


Los síntomas iniciales son parecidos a los de una gripe e incluyen:

 Fiebre
 Dolores musculares
 Dolor abdominal

El síntoma más característico es la falta de aire, similar a una Neumonía. Lo particular del Hantavirus en la
región americana es que produce insuficiencia respiratoria, lo que puede llevar a la muerte. Es un síndrome
cardiopulmonar.

¿Cuáles son los principales grupos de riesgo?


Son los mismos que para otras enfermedades respiratorias:

 Mayores de 60 años
 Embarazadas
 Niños menores de 2 años
 Quienes poseen una enfermedad respiratoria previa
¿Se puede prevenir?
Cualquier persona que presente estos síntomas debe consultar con un médico. La infección, detectada a
tiempo, permite tomar las medidas de sostén necesarias con el paciente. Todavía no existe un tratamiento.
Depende de la evolución del caso y de cuanto se haya expuesto.

¿Qué es el hantavirus?

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una enfermedad transmitida por roedores y causada por virus
del género Hantavirus.

¿Qué roedores pueden transportar el hantavirus?

Distintas especies de ratones agrupados dentro del género Oligoryzomys. Su característica principal es tener
una cola muy extensa, de allí su nombre vulgar: "ratón colilargo".

¿Qué distribución tienen esas especies?

Las especies son nativas de distintas regiones de nuestro país. Desde la Patagonia hasta regiones Provincia y
la Ciudad de Buenos Aires, como por ejemplo la Reserva Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Es frecuente encontrar al ratón colilargo?

Su abundancia es muy baja. Por lo cual es muy poco probable encontrarse con un ratón colilargo.

Por otro lado, no todo los ratones tienen hantavirus. De hecho la frecuencia en encontrar ratones infectados es
muy baja.

¿Los ratones con hantavirus se mueren al infectarse del virus?

No. El virus que puede ser letal en humanos, convive de forma crónica en el roedor toda su vida.

¿Cómo se desactiva el virus?

El virus se desactiva con la luz solar o con lavandina diluida al 10% (un pocillo de café de lavandina en 1 litro
de agua).

En las zonas rurales donde habitualmente se encuentran ratones colilargos se recomienda limpiar galpones o
lugares cerrados y oscuros de forma húmeda previa ventilación. Se recomienda no barrer para evitar el
movimientos de aire.
¿Cómo se infecta un humano?

El hantavirus se encuentra en la orina, en las heces y en la saliva del roedor. Se transmite al humano por
inhalación (normalmente cuando se limpian galpones o lugares oscuros) o penetración a través de heridas de
la piel o mucosas.

La transmisión persona a persona ha sido documentada por primera vez en el año 1998 en un brote en el sur
de Argentina, y en la actualidad sigue registrándose este tipo de transmisión.

¿Qué sucede cuando estoy infectado?

El período de incubación de la enfermedad es de 2 a 3 semanas. La enfermedad se divide en 4 etapas:


febril, cardiopulmonar, diurética y de convalecencia.

La primera fase dura entre 3 y 5 días y se caracteriza por fiebre, dolor muscular, escalofríos, pérdida de fuerza,
mareos, dolor de cabeza, falta de apetito, nauseas, dolor abdominal y diarrea. En general, no se observan
manifestaciones de ataque de las vías respiratorias superiores.

La segunda fase se caracteriza por tos, aumento en la frecuencia respiratoria y dificultad para respirar con el
ejercicio, y marca el inicio del edema pulmonar, que puede evolucionar en un lapso de 4 a 24 horas.

La etapa diurética comienza con un aumento en el volumen de orina en forma espontánea, caracterizada por
la eliminación rápida del líquido del edema pulmonar y la resolución de la fiebre.

La etapa de convalecencia puede durar desde 2 semanas a 2 meses con una recuperación probablemente
completa.

¿El contagio es letal en humanos?

La letalidad tiene un rango muy variable de entre el 10 y 50 % según la región, aunque todavía no se conoce la
causa de esta variación.

Você também pode gostar