Você está na página 1de 11

Artículo / Article 211

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015


Abordaje integral comunitario de los consumos
problemáticos de drogas: construyendo un modelo

A comprehensive community approach to


problematic drug use: building a model

Camarotti, Ana Clara1; Kornblit, Ana Lía2

1
Licenciada en Sociología. RESUMEN Se presentan los lineamientos del modelo integral comunitario del abordaje
Doctora en Ciencias Sociales.
Investigadora adjunta, del consumo problemático de drogas. Estos comprenden las dimensiones de integrali-
Consejo Nacional de dad, vulnerabilidad y cuidados en sentido amplio. La caracterización de estas dimen-
Investigaciones Científicas y
siones lleva a lo que las autoras denominan modelo integral comunitario, en oposición
Técnicas (CONICET), Instituto
de Investigaciones Gino al denominado modelo moralista normativo. Las diferencias entre ambos modelos se
Germani (IIGG), Facultad de centran en las concepciones de salud, los objetivos de las actividades propuestas, las
Ciencias Sociales, Universidad
de Buenos Aires (UBA), concepciones sobre los sujetos y los marcos operativos en los que se basan cada uno de
Argentina. ellos. Se proponen también los pasos que deberían seguirse en la aplicación del modelo
anaclaracamarotti@gmail.com
comunitario, cuyo objetivo último es lograr un sistema de respuestas comunitarias para
2
Licenciada en Sociología. debilitar al sistema que genera el consumo problemático de drogas. Dichos pasos com-
Licenciada en Psicología. prenden la identificación del problema por parte de la comunidad, la reunión de datos
Médica. Doctora en
Antropología. Investigadora y experiencias previas, la organización comunitaria incluyendo la capacitación de sus
principal, Consejo Nacional agentes, el fortalecimiento y la articulación de los recursos existentes en la comunidad y
de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), el diseño consensuado de respuestas al problema.
Instituto de Investigaciones PALABRAS CLAVES Desarrollo de la Comunidad; Abuso de Drogas; Vulnerabilidad Social;
Gino Germani (IIGG),
Facultad de Ciencias Sociales,
Participación Comunitaria.
Universidad de Buenos Aires
(UBA), Argentina.
alkornblit@gmail.com
ABSTRACT Guidelines for a model of a community approach to problematic drug use
are presented. These guidelines include the dimensions of comprehensiveness, social
vulnerability, and care practices and knowledge in a broad sense. The characterization
of these dimensions leads to what the authors call a comprehensive community model in
contrast to a normative moral model. The differences between these two models are found
in the concept of health, the objectives of the proposed activities, the conceptualization
of the subject, and the operational framework in which each is based. The steps to be
followed in the application of the community model – the ultimate goal of which is a
system of community responses to weaken the system that generates the problematic drug
use – are also proposed. These steps include identifying the problem as a community;
bringing together data and previous experiences; organizing the community, including
training of community agents; strengthening and connecting existing community
resources; and designing consensus-based responses to the problem.
KEY WORDS Community Development; Drug Abuse; Social Vulnerability; Community
Participation.

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265


212
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015 Camarotti AC, Kornblit AL.

INTRODUCCIÓN Se parte de la idea de que lo determinante


no es el producto (la sustancia), sino la relación
entre ese producto y el modo de vida en que se
En este trabajo presentamos los lineamientos inscriben las drogas, ya que estas no existen como
del modelo integral comunitario aplicado al algo independiente de las variadas y diferenciadas
abordaje del consumo problemático de drogas. formas de su uso. Por ello, es necesario hablar de
Entre los antecedentes del modelo que propo- diferentes modos de consumo, lo que comprende:
nemos figura un recorrido que podemos situar frecuencias y cantidades, tipo de compromiso
desde las últimas décadas del siglo XX hasta la ac- frente al consumo de drogas, significados que
tualidad, en el que se vienen desarrollando expe- los grupos les otorgan a las drogas, rituales y san-
riencias de intervención y abordajes teóricos que ciones organizados alrededor del consumo de las
buscan relacionar los aspectos de la salud con di- sustancias (3).
mensiones estructurales y experiencias subjetivas, En esta línea, Touzé (4) sostiene que existen
y que se contrapone con lo que se definió como diferentes formas de vincularse con las drogas,
modelo médico hegemónico (1,2). En este sentido, y cualesquiera de ellas puede provocar daños a
el modelo basado en un abordaje comunitario las personas si se constituyen en un uso proble-
busca profundizar el paradigma que se ha iniciado mático, definido como aquel que afecta negativa-
desde las ciencias sociales, la salud colectiva, la mente, en forma ocasional o crónica, uno o más
medicina social y la promoción de la salud inte- aspectos de la vida de una persona: a) su salud
grando estas perspectivas pero enfatizando el eje física o mental; b) sus relaciones sociales primarias
de trabajo en la dimensión comunitaria. (familia, pareja, amigos); c) sus relaciones sociales
El modelo integral comunitario incorpora secundarias (trabajo, estudio); y d) sus relaciones
el contexto en el que se dan las prácticas de con la ley (5).
consumo y apunta, por consiguiente, a prevenir, Las adicciones se dan cuando las personas
anticipándose a los efectos que dichas condi- sienten que no pueden prescindir de una sustancia
ciones pueden ocasionar. Por este motivo, su én- o de una actividad que se consume o se realiza
fasis se ubica, fundamentalmente, en el enfoque de forma continuada en el tiempo. En el caso de
de la prevención inespecífica, al que amplía con la dependencia de drogas, esta está en estrecha
los desarrollos de la promoción de la salud. Este relación con un determinado estilo de vida y no
enfoque considera a la salud como un recurso solo con un tipo y efecto farmacológico de una
para la vida, no como el objetivo de la vida. Se sustancia sobre el individuo. Lo farmacológico
trata de un concepto positivo que acentúa los re- tiene un papel importante, pero no se lo puede
cursos sociales y personales, y no sólo las condi- considerar como el único factor causal de la de-
ciones físicas. pendencia. Romaní (6) sostiene que la adicción
Utilizamos el concepto de modelo porque lo o toxicomanía es un estado complejo que desa-
entendemos como un instrumento metodológico, rrollan ciertas personas usuarias de drogas, en el
cuya utilidad es la interpretación de las prácticas. que influyen las propiedades farmacológicas de
Los modelos suponen un alto nivel de abstracción, las sustancias usadas, el entorno social y las expe-
y solo deben considerarse como referencias teó- riencias personales.
ricas de situaciones concretas, históricamente Partimos del hecho de que, a pesar de los
determinadas. Al hablar de modelo se parte de esfuerzos gubernamentales, de organizaciones de
un nivel explicativo amplio que luego debe arti- la sociedad civil y de los particulares destinados
cularse entre la descripción y el análisis de situa- a encarar el consumo problemático de drogas en
ciones específicas (1). el mundo y de los recursos invertidos en las res-
Con respecto al consumo de drogas, los puestas implementadas, los resultados obtenidos
estudios sobre sus distintos usos coinciden en hasta la fecha han sido magros. Recientemente se
considerar una interacción constante entre tres han documentado los enormes costos en los que
elementos que forman parte del fenómeno y que se ha incurrido hasta la fecha en todo el mundo,
se deben tener en cuenta a la hora de realizar cual- producto de las políticas que en materia de lucha
quier análisis: sustancias, individuos y contexto. contra las drogas se han venido llevando a cabo.

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo 213

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015


Contrariamente a lo esperado, estas políticas están Un abordaje integral comunitario debe partir
teniendo una gama de consecuencias no pre- de que el significado asociado a las drogas está
vistas, que incluyen la creación de un mercado determinado no solo por sus propiedades farma-
ilegal cada vez mayor, el desplazamiento de la cológicas, sino también por la forma en que una
producción y el tráfico de drogas a nuevas áreas, sociedad define su consumo y por las estrategias
el desvío de los recursos desde la salud hacía la re- preventivas y de intervención que utiliza. El funda-
presión, la difusión del uso de nuevas drogas y la mento que lo rige es que una política preventiva del
estigmatización y marginalización de las personas consumo abusivo de drogas no puede hacer abs-
que usan drogas (7). tracción de la estructura socioeconómica y de los
El modelo que presentamos a continuación aspectos psicológicos y culturales de los usuarios.
puede definirse como la estrategia de intervención Los procesos de urbanización e industria-
que tiene como protagonista a la comunidad en la lización sin una planificación adecuada, los
búsqueda de soluciones relacionadas con el uso sentidos y significados que los sujetos y las socie-
problemático de drogas. La comunidad no es en- dades le otorgan al consumo de drogas, es decir,
tendida desde una concepción romántica, como si- el lugar que estas prácticas tienen en la historia de
nónimo de armonía, sino como un espacio social en los grupos sociales y el modo en que se imbrican
permanente construcción, atravesado por la diver- con los afectos, las emociones y las experiencias
sidad, el conflicto, las tensiones y la solidaridad. de dolor y goce, así como también las desigual-
A partir del diálogo entre las herramientas dades, la falta de oportunidades, la marginación,
teóricas y trabajos anteriores de nuestro equipo las vulnerabilidades, la pobreza, el desempleo,
identificamos algunas dimensiones que resultan el abandono escolar, la discriminación, el anal-
fundamentales para pensar la construcción de este fabetismo, la estigmatización que sufren quienes
modelo. consumen drogas, independientemente del nivel
socioeconómico en que se encuentran, y la ca-
rencia de una vivienda digna deben considerarse
DIMENSIONES DEL MODELO INTEGRAL determinantes sociales de la aparición masiva de
COMUNITARIO los consumos abusivos de drogas. Cabe aclarar
que, en las prácticas, estos determinantes se arti-
Integralidad culan de diversas maneras dependiendo del lugar,
momento, situación económica, social y política
El consumo de drogas se ha analizado, gene- y de las experiencias biográficas, de manera que
ralmente, desde distintos enfoques disciplinarios unos adquirirán más importancia que otros en los
caracterizados, frecuentemente, por una visión usos problemáticos de drogas.
fragmentada del fenómeno, lo que se evidencia Lo que acabamos de señalar constituye un
en las respuestas que se han venido ofreciendo. modo de pensar los consumos de drogas poco ins-
Partimos del supuesto de que el consumo de drogas talado en la sociedad actual, por lo que no es tan
es un hecho complejo que no se puede abordar de usual encontrar explicaciones del abuso de drogas
un modo aislado de los contextos sociales en los que tengan en cuenta estos aspectos. Se privilegian
que se da, lo que lleva a requerir respuestas crea- en él los significados que los sujetos otorgan a las
tivas y flexibles que contemplen una mirada trans- prácticas de riesgo y cuidado a partir de su perte-
disciplinaria y multisectorial, en la que converjan nencia a determinados contextos socioculturales.
tanto las perspectivas económicas, sociales, psico- Así, desde una concepción integral y cons-
lógicas, culturales y médicas de abordaje teórico y tructivista de la salud, se busca habilitar a los
práctico, como las provenientes de experiencias y sujetos individuales y colectivos a participar ac-
lecciones aprendidas. tivamente en su redefinición. A partir del proceso
Es por ello que se requieren respuestas ela- de desnaturalización y reconocimiento reflexivo
boradas en la proximidad de los grupos sociales de los determinantes socioestructurales y de sus
que padecen dichos problemas, de modo que influencias sobre las prácticas, los sujetos co-
ellas constituyan acercamientos a los escenarios y mienzan a desarrollar sus potencialidades para
situaciones que los motivan. modificar ambas condiciones hacia horizontes de

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265


214
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015 Camarotti AC, Kornblit AL.

bienestar construidos y reformulados según sus salud, prevención y/o tratamiento que han mos-
propias experiencias (8,9). trado alguna efectividad, sin eliminar ninguna,
El modelo integral de abordaje comunitario sino incluyendo nuevas opciones, poniéndolas
busca construir un espacio de vinculación, en- en diálogo y permitiendo el intercambio y la
cuentro y empoderamiento para los grupos sociales permeabilidad entre los distintos niveles de res-
­–presenten o no una fuerte exclusión social­– en puestas sin ignorar que habrá un estándar mínimo
donde sean ellos también los que ofrezcan alterna- de calidad y de acuerdos para poder incluir otras
tivas de respuestas posibles, ya sea motorizados por opciones en el grupo. Se busca también identificar
su propia iniciativa, o bien sumándose al trabajo fortalezas, debilidades, obstáculos y aprendizajes
impulsado inicialmente a partir de un grupo de ac- en su ejecución.
tores sociales (profesionales o no) (a). En el desarrollo del modelo integral de
Son los actores sociales los que, junto a las abordaje comunitario existen cuatro conceptos
instancias estatales, deben construir las respuestas claves enlazados entre sí:
posibles, basándose para ello en lo que ya existe
y en la creación de formas novedosas de encarar 1. El empoderamiento: definido como el meca-
el problema. No puede esperarse que esta capa- nismo o proceso por el cual las personas, orga-
cidad de innovación surja de actores externos a nizaciones y comunidades adquieren dominio
una comunidad específica, sino que tiene que sobre sus vidas, a través del desarrollo de sus
surgir de los mismos actores de dicha comunidad, capacidades y recursos, para lograr la transfor-
que han transitado los problemas derivados del mación de su entorno según sus necesidades y
consumo de drogas no solo como consumidores, aspiraciones, transformándose al mismo tiempo
en algunos casos, sino también como familias y a sí mismos (12,13).
como comunidad en su conjunto. Considerarlo de 2. La participación social: según Muller (14)
este modo nos hace ser parte de la problemática permite el desarrollo de la población al incor-
y de la respuesta. Entendemos por comunitario, porar su capacidad creadora, expresar sus ne-
en términos de Efrem Milanese (10,11), al sistema cesidades y demandas, defender sus intereses,
de interrelaciones que se establece entre un sujeto luchar por objetivos definidos, involucrar a la
individual –dimensión subjetiva–, el grupo –di- comunidad en su propio desarrollo y participar
mensión intersubjetiva, redes informales– y las en el control compartido de las decisiones.
instituciones –dimensión intersubjetiva, redes 3. La asociatividad: definida como la densidad del
formales– que están incluidas en un territorio. En tejido social, de las relaciones entre las personas
este sentido, la comunidad local es el conjunto de y entre las agrupaciones y las organizaciones, lo
redes sociales que definen y animan un territorio que genera entre los miembros de una comu-
geográficamente delimitado. El autor señala que nidad prácticas de cuidado relacional, de segu-
los elementos centrales de la comunidad son un ridad y de protección.
conjunto de redes que definen un territorio, le dan 4. El sentido de comunidad: se refiere al senti-
forma dinámica y original a la dimensión de lo miento de pertenencia de los miembros de una
local (b), y lo organizan dado que contribuyen a la comunidad que los hace sentirse importantes
construcción de su cultura y de sus productos. Las para el grupo y compartir una conexión emo-
redes son por definición flexibles y abiertas, por lo cional entre sí.
que las comunidades también lo son.
Con esto no buscamos responsabilizar a las A su vez, un abordaje que busque trabajar
comunidades de tener que ser ellas las encargadas de manera integral la problemática del consumo
de dar las respuestas adecuadas para estas proble- de drogas debe tener como meta la articulación
máticas; consideramos que un abordaje de este de sus acciones con otros actores individuales y
tipo debe habilitar y propiciar el encuentro de los sociales: sector salud, educativo, desarrollo social
actores comunitarios y así potenciar y avanzar en y económico, laboral, seguridad y justicia. Hay
lo que hay, lo que debe mejorar y lo que falta. que tener en cuenta que esto debe realizarse en
Esta perspectiva de trabajo busca conocer y un doble movimiento: a) hacia el interior, atra-
valorar todas las propuestas de promoción de la yendo a todos los actores, instituciones y redes

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo 215

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015


que trabajen directamente en torno a esta proble- La psicología comunitaria ofrece un marco
mática y b) hacia el exterior, haciendo presente apropiado para la consideración de estos as-
la temática de los consumos de drogas en el resto pectos, dado que, como dicen Lapalma y de
de las políticas sectoriales y participando en las Lellis (18), existen cinco elementos que con-
instancias de articulación. figuran su programa básico: a) la necesidad de
Teniendo en cuenta que una característica incluir la participación de las personas en las
básica de las sociedades actuales es la reducción de intervenciones sociales que las involucran; b)
la participación social expresada en buena medida tener como meta el cambio de las condiciones
en el debilitamiento de rituales que vinculaban a las socioambientales que representan obstáculos
personas entre sí, los programas sociocomunitarios para el desarrollo pleno de las personas y las
favorecen la movilización social en lo que con- comunidades; c) el propósito de anticipar con-
cierne, especialmente, a la religación, es decir, a la secuencias o daños que puedan surgir de dichas
producción de identidades grupales y pertenencias. condiciones, es decir, el enfoque preventivo;
Involucrar a las personas en actividades colectivas d) la meta del desarrollo humano y el bienestar
cuestiona el individualismo y la apatía. Se tiende de las personas y los grupos; e) reconocer la di-
así a superar la atomización social y a favorecer la mensión del poder, que está presente en todas
autonomía de los individuos y los grupos (2). las prácticas sociales.
Por otra parte, tal como lo plantea Menéndez La estrategia más operativa para alcanzar este
(15 p.17), es necesario tener en cuenta que “los objetivo son las llamadas políticas participativas
sujetos participan a partir de su cotidianeidad, lo (4), que giran alrededor de tres ejes fundamen-
que constituye una perspectiva decisiva para en- tales: el rol activo de las personas como sujetos de
tender la racionalidad de sus prácticas”, sin que derecho, la construcción de ciudadanía concomi-
esto implique limitarse al ámbito de las condi- tante a ello y el logro de autonomía.
ciones locales. Esto llevaría a plantearse que la El fortalecimiento de la movilización social,
participación solo podría influir sobre las con- del sentido de comunidad y del empoderamiento/
diciones locales, sin poder trascender las condi- fortalecimiento en la comunidad genera una
ciones estructurales. Pensamos que el ejercicio creciente asociatividad, definida como la gene-
participativo debería abocarse a las situaciones de ración de redes y organizaciones (19,20). En este
vida inmediatas o cotidianas, único modo de ase- espacio de encuentros, las personas construyen
gurar su capacidad operativa, pero este ejercicio su identidad y son reconocidas por los demás
es en sí un modo de ejercicio de ciudadanía con en su propio contexto. Por ello, una red social
capacidad para afirmarse como experiencia y ex- puede pensarse como un sistema que se autore-
tenderse más allá de las condiciones inmediatas. produce, el cual reproduce no solo su estructura,
Los análisis de algunas experiencias de parti- sino también sus elementos (los sujetos). Por esta
cipación comunitaria en el ámbito de la salud (16) razón, ningún elemento tiene una existencia in-
ponen de relieve algunos hitos a tener en cuenta, dependiente de los otros, todos son el producto
como el tema de las discusiones para llegar a del sistema (10).
acuerdos en relación con la representatividad de En el Cuadro 1 planteamos las características
los líderes emergentes y las dificultades experimen- de lo que llamamos modelo integral comuni-
tadas por los representantes de los usuarios de los tario en contraposición con lo que denominamos
servicios de salud para influir en los procesos de modelo moralista-normativo (21,22). Dicho cuadro
decisión de los responsables de políticas de salud. sintetiza dos posturas diferentes y extremas de
Por otra parte, tal como lo plantea Angel abordaje de este tipo de problemática.
Martínez (17), la participación social en salud El concepto de integralidad ha sido incor-
debe anclarse en la relación dialógica entre los porado en la constitución de Brasil de 1988 a
saberes expertos y los profanos, lo que implica partir de la Reforma Sanitaria brasileña. En ella,
la necesidad de crear espacios intersticiales que dicho concepto se define como:
permitan que los profesionales de la salud –ellos
también partícipes de la comunidad– “estén entre” ƒƒ integración de acciones de promoción, protec-
y no por fuera de la comunidad. ción, recuperación y rehabilitación de la salud;

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265


216
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015 Camarotti AC, Kornblit AL.

Cuadro 1. Modelos de abordaje de problemáticas sociales.

Dimensiones Modelo moralista-normativo Modelo integral-comunitario

Concepción de Categoría cerrada: modelo médico hegemónico Categoría abierta: crítica al modelo médico
salud (23) orientado hacia la enfermedad como problema hegemónico.
individual. Condiciones y experiencias personales y
comunitarias.
Bien común-derechos de salud.

Objetivos de las Promover cambios en las personas mediante la Acentuar la influencia mutua entre los sujetos y
acciones con la intervención en sus entornos inmediatos, buscando sus ambientes y alentar la problematización de
comunidad modificar pautas de comportamiento. los factores macroestructurales y de la exclusión,
Intentar prevenir riesgos y/o daños. evitando la naturalización de los problemas.

Concepción de los Beneficiarios/destinatarios pasivos en las interven- Sujetos de derecho activos en todas las instancias de
sujetos ciones sociales. las acciones comunitarias.

Marco operativo Promotor de la salud como modelo de rol. Basa su trabajo en los cuatro aspectos que integran
Participación comunitaria: profesionales médicos el modelo denominado de acción-competencia (7).
participan en las instituciones dictando charlas o Fortalecimiento individual y colectivo, teniendo en
conferencias. cuenta las relaciones de poder.
Promover el fortalecimiento individual (autoestima, Formación de redes entre actores colectivos.
desarrollo de habilidades, resiliencia) lo que implica Promover la conciencia crítica y el reconocimiento
la búsqueda de salidas individuales a situaciones y ejercicio de los derechos.
colectivas. Postular la participación como un derecho y con-
siderar la toma de decisiones de modo comparti-
do, redefiniendo el rol del equipo profesional en
función del diálogo con la comunidad.
Alimentar el sentido de pertenencia de los sujetos
a sus comunidades.

Fuente: Kornblit AL, Camarotti AC, Di Leo PF (18).

ƒƒ forma de actuación profesional que abarque las Abordaje de las vulnerabilidades sociales
dimensiones biológica, psicológica y social y
que garantice la continuidad de la atención; Recuperando los planteos de Ayres et al. (24),
ƒƒ articulación de políticas públicas a través de la consideramos que un concepto que ha demos-
acción intersectorial, de modo de incidir sobre trado ser de utilidad para este tipo de abordajes es
los determinantes de la salud y las condiciones el de vulnerabilidad, que busca visibilizar a grupos
de vida. sociales e individuos en situaciones de fragilidad
social, política y/o jurídica, en la promoción, pro-
Según estos postulados, los servicios de salud tección o garantía de sus derechos de ciudadanía.
que trabajan con una perspectiva de integralidad Este concepto fue introducido en la salud pública
adoptan ciertas premisas: como resultado de intersecciones entre el acti-
vismo ante la epidemia de sida y el movimiento
ƒƒ supremacía de la prevención y la promoción de por los Derechos Humanos, en el esfuerzo por
la salud; superar la noción de riesgo individual con una
ƒƒ garantía de atención en los tres niveles de nueva perspectiva de vulnerabilidad social.
complejidad; El concepto epidemiológico pasó de ser grupo
ƒƒ articulación de prevención, promoción, trata- de riesgo al de situaciones de riesgo, que tiende a
miento y rehabilitación; retirar el peso de la estigmatización de las personas,
ƒƒ abordaje integral del individuo y la familia. universaliza la preocupación por el problema y es-
timula una implicación activa en la prevención.

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo 217

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015


De este modo, dicho concepto deja claro que el a. trayectorias individuales: tener en cuenta en las
cambio hacia un comportamiento protector no se diferentes biografías los acontecimientos, hechos,
alcanza solo con la información y voluntad, sino situaciones que marcan giros existenciales, cuya
con recursos culturales, económicos y jurídicos que consideración resulta fundamental para entender
están en la actualidad desigualmente distribuidos las transformaciones en sus prácticas y/o niveles
entre los grupos sociales. Para entender la comple- de exposición a situaciones de riesgo;
jidad de las situaciones de riesgo se debe pasar de b. vínculos e interacciones: las prácticas de riesgo
las simplificaciones producidas por paradigmas bio- requieren del encuentro de, al menos, dos
médicos (sobre todo el de estilos de vida) a la idea personas que actúan en función de sus expe-
de riesgo situado. Es decir, el riesgo ya no debe riencias, de las posiciones que ocupan en la in-
entenderse como comportamientos que se dan de teracción y del tipo de relación que establecen
manera aislada, sino que se deben tener en cuenta entre sí;
los elementos estructurales de la sociedad (escuela, c. contextos socioinstitucionales: las normas e
trabajo, vivienda, salud, ocio) (25). instituciones sociales, políticas y culturales van
Los análisis de vulnerabilidad no pres- condicionando y mediando las prácticas y re-
cinden de los análisis epidemiológicos de riesgo. laciones entre individuos, suministrándoles o
Establecer asociaciones probabilísticas de la distri- negándoles el acceso a determinados recursos
bución poblacional del consumo entre diferentes y capitales y, por ende, afectando sus niveles de
condiciones objetivas mensurables como sexo, exposición a situaciones de riesgo.
edad, profesión, prácticas sexuales, etc., seguirá
siendo una importante fuente de información.
Las situaciones de riesgo, si bien pueden no estar Saberes y prácticas acerca del cuidado: una
determinadas, suelen estar vinculadas a las condi- categoría ampliada
ciones de vida subsumibles en el diagnóstico de
pobreza; sin embargo, no alcanza con establecer En relación directa con las vulnerabilidades
esta vinculación, sino que ella debería desagre- surgen las prácticas de cuidado. Una manera de
garse para analizar las situaciones vitales ligadas disminuir las primeras es aumentar las posibili-
a la pobreza en cuanto a la falta de alternativas y dades de generar prácticas de cuidado. La noción
a la dificultad para soslayarlas estableciendo otras de cuidado ha estado directa o indirectamente vin-
posibilidades, así como a las marcas psicosociales culada al sistema de atención de la salud. No obs-
que dejan estas situaciones. tante, no puede desconocerse que también incluye
Hay que tener en cuenta que la vulnerabi- otras prácticas y saberes, así como otras éticas.
lidad no es binaria, sino multidimensional y rela- Desde esta perspectiva del cuidado se debe
cional; no es unitaria, siempre hay graduaciones; partir del trabajo territorial, es decir, se debe
no es estable, muta constantemente a lo largo del entender que son todos los actores sociales que
tiempo; las personas no son vulnerables, sino que forman parte del espacio comunitario quienes
están vulnerables. Los abordajes de reducción de reciben y llevan a cabo prácticas de cuidado
vulnerabilidad han procurado ampliar el objetivo consigo mismos y con los otros. El cuidado no
de las intervenciones desde el plano individual puede entenderse sino a partir de las relaciones
hacia el plano social. La actitud constructivista que se establecen entre las personas. Por ello, es
es la que mejor contribuye a que las personas importante visibilizar el trabajo que se viene ha-
puedan buscar y apropiarse de las informaciones ciendo en este sentido. Los sujetos construyen y
que tengan sentido para ellas, movilizarse y hallar establecen prácticas de cuidado más allá de los
las alternativas prácticas que permitan superar las centros de salud, lo que muchas veces se traduce
situaciones que las hacen vulnerables. en una mayor efectividad en las formas de cuidar
Delor y Hubert (26) proponen analizar las y en los resultados alcanzados. Esto se explica por
vulnerabilidades como un proceso –no como una el hecho de que este tipo de prácticas generan una
situación puntual–, y las articulaciones entre lo mayor sensibilidad, confianza, pertenencia y hori-
individual y lo social a partir de tres dimensiones zontalidad, lo que se traduce en un mayor bien-
interrelacionadas: estar de las personas.

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265


218
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015 Camarotti AC, Kornblit AL.

Las redes sociales pueden ser consideradas ƒƒ Procurar la comprensión de las concepciones
como una forma de cuidado relacional. Ellas ex- del mundo de las personas a las que están di-
presan los vínculos existentes entre las personas rigidos los programas, dado que la ausencia de
y constituyen los recursos principales de una co- mundos compartidos dificulta alcanzar perti-
munidad, lo que no nos debe hacer olvidar que nencia en las intervenciones.
también pueden ser un dispositivo de producción ƒƒ Favorecer la capacidad de agencia de los indi-
de sufrimiento social y de exclusión. Trabajar en viduos y los grupos, confiando en la capacidad
la visibilización de estas redes, muchas veces de las personas vulnerabilizadas de producir
ya existentes en la comunidad, y en el fortaleci- formas de cuidado, protección, seguridad.
miento de los vínculos que en ellas se generan,
nos permite recuperar y entender las prácticas pre-
sentes y ausentes de cuidado (9). Pasos de la aplicación del modelo
comunitario

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA Un modelo integral de abordaje comuni-


DE LAS RESPUESTAS INTEGRALES Y tario debe partir de los recursos existentes en la
COMUNITARIAS APLICADAS A LOS comunidad (personas, ideas, vínculos, relaciones,
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE estructuras, instituciones, presupuesto) para po-
DROGAS nerlos en vinculación y diálogo. Para comenzar
a trabajar en este sentido, se puede partir de la
demanda impulsada por la propia comunidad, por
Teniendo en cuenta las dimensiones del ejemplo, se parte de una demanda concreta de
modelo integral de abordaje comunitario que búsqueda de otras/nuevas/diferentes respuestas a
hemos reseñado anteriormente, sintetizamos los as- los consumos de drogas, porque se entiende que
pectos fundamentales que deben estar presentes en las existentes no son suficientes o no generan los
las respuestas al consumo problemático de drogas: resultados esperados; porque no hay respuestas, o
bien las respuestas pueden iniciarse a partir de un
ƒƒ Entender el consumo de drogas como un pro- grupo de actores sociales que comprenda que esa
ceso multidimensional en el que interjuegan la comunidad es un área fértil para comenzar a cons-
sustancia, los procesos individuales del sujeto y truir un modelo integral de abordaje comunitario
la organización social. partiendo de las respuestas ya existentes e inclu-
ƒƒ Poner el énfasis en la prevención y en la promo- yendo a todos los actores que de algún modo se
ción de la salud a nivel grupal, más que en el encuentran trabajando en el tema y brindan algún
nivel asistencial individual. tipo de respuesta al respecto.
ƒƒ Trabajar siempre promoviendo la partici- En ambos casos se prioriza y se parte de las de-
pación de la comunidad en los proyectos e mandas de la comunidad, por eso el respeto y la ca-
intervenciones. pacidad de llevar a cabo un proceso de construcción
ƒƒ Comenzar por la disminución de los daños que participativa son los elementos prioritarios en este
acompañan el consumo de drogas, en pro de tipo de prácticas. Como punto de partida podemos
modificar la relación y/o la postura de los suje- destacar las acciones descriptas en el Cuadro 2, las
tos con estas. cuales deben entenderse como momentos que se
ƒƒ Identificar y trabajar para modificar las condicio- dan de manera simultánea y dialéctica permitiendo
nes que favorecen o facilitan el uso de drogas, la retroalimentación de unos con los otros.
buscando potenciar la seguridad, las relaciones Para que este proceso organizativo, de for-
sociales y generando participación y autonomía talecimiento, articulación, trabajo y autonomía
en los sujetos. económica (garantía para la continuidad y sosteni-
ƒƒ Trabajar intersectorialmente fortaleciendo las bilidad en el tiempo­) sea posible, es fundamental
redes para generar mayores y mejores resulta- la relación que se establezca con el conjunto de
dos y compartiendo con los distintos sectores las personas que viven en el territorio. Este es el
las responsabilidades. punto de partida para el trabajo comunitario.

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo 219

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015


Cuadro 2. Pasos de la aplicación del modelo integral comunitario para el
abordaje de los consumos problemáticos de drogas.

IDENTIFICAR ƒƒ  La/s problemática/s del territorio


ƒƒ  Los actores individuales y sociales, instituciones gubernamentales, organizaciones de
la sociedad civil.
ƒƒ  Los recursos humanos, financieros y programáticos, que incluyan las respuestas exis-
tentes en la comunidad: programas, actividades, acciones, redes, etc.
ƒƒ  La definición que la comunidad colectivamente construyó de el/los problema/s, las
respuestas y las alternativas posibles.

REUNIR ƒƒ  Datos y experiencias preexistentes en la comunidad.


ƒƒ  Diferentes actores a dialogar y a pensar en acciones de trabajo conjunto.

ORGANIZAR ƒƒ  Un proceso de sensibilización y capacitación conjunta. Capacitaciones en prevención


y promoción comunitaria para las personas y los grupos, con el fin de lograr el empo-
deramiento de la comunidad.

FORTALECER y ƒƒ  Los recursos existentes en esa comunidad.


ARTICULAR
ƒƒ  La identificación de obstáculos y fortalezas para el desarrollo de estrategias posibles.
ƒƒ  La capacitación en la sistematización de actividades.
ƒƒ  El trabajo conjunto de los representantes de la comunidad, las organizaciones de la
sociedad civil y las instituciones estatales en el diseño y armado de respuestas para
esa comunidad.

SISTEMATIZAR ƒƒ  Las experiencias y analizar e interpretar críticamente lo ocurrido.

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES reconocimiento y ejercicio de los derechos; pers-


pectiva que considera que la toma de decisiones
debe realizarse de modo compartido y redefine el
El modelo integral comunitario para el rol del equipo profesional en función del diálogo
abordaje de los consumos problemáticos de drogas con la comunidad. De este modo, alimenta el
que proponemos es una respuesta diferente que sentido de pertenencia de los sujetos a sus comu-
surge frente a la ineficacia –a pesar de los esfuerzos nidades. Esta aproximación sitúa a la comunidad
gubernamentales, de organizaciones de la sociedad como elemento clave de la acción e implica la in-
civil y de los particulares– de las diferentes res- troducción de estrategias de coordinación entre ad-
puestas tanto preventivas como asistenciales que ministraciones públicas y organizaciones sociales,
se han desarrollado hasta ahora. Sus principales redes, colectivos y otros agentes que conforman la
dimensiones, integralidad, enfoque de las vulnera- sociedad civil. La idea central es que cuando este
bilidades sociales y cuidados ampliados, lo confi- proceso se transforma en un sistema de respuestas
guran dentro de la perspectiva subjetivante, cuyo comunitarias está en condiciones de realizar ac-
marco operativo se centra en el fortalecimiento de ciones que debiliten al sistema que genera el
lo singular y lo colectivo, la formación de redes, la consumo de drogas en las comunidades, objetivo
promoción de la conciencia crítica y reflexiva, y el último de toda planificación en este campo.

Salud Colectiva | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 1669-2381 | EISSN 1851-8265


220
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015 Camarotti AC, Kornblit AL.

Nuestro trabajo con instituciones públicas y siguiendo los lineamientos descriptos. Valorizar y
organizaciones de la sociedad civil nos ha mos- reconocer lo que se ha hecho, si bien de modo
trado que existen importantes iniciativas que res- fragmentado, es a nuestro juicio también un modo
ponden al modelo descripto, aunque no sean las de desarrollar un enfoque comunitario. La siste-
hegemónicas y se hallen dispersas. Por ello sos- matización de las prácticas desarrolladas hasta
tenemos que un primer paso en el desarrollo de ahora por diversas instituciones y organizaciones
esta perspectiva es sistematizar las experiencias sociales permitirá recuperarlas y evitar la pérdida
y buenas prácticas que se han desarrollado de iniciativas locales.

NOTAS FINALES experiencias ya demostraron que no presentan re-


sultados efectivos. De todos modos, no se debe
a. Personas con diversas formaciones y/o con ex- ignorar que esto es un proceso y como tal se debe
periencia en trabajo comunitario, que han logrado construir en la marcha.
sistematizar experiencias y conocimientos, lo que
les ofrece una mirada global del proceso. Esto lleva b. Lo local se refiere al mismo tiempo al compo-
a que los nuevos grupos sociales que encaran este nente geográfico/espacial y a la dimensión cultural
tipo de proceso no incurran en prácticas que otras y simbólica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AC, Wald G, editoras. VIII Jornadas Nacionales


de Debate Interdisciplinario en Salud y Población,
1. Menéndez E. Morir de alcohol: Saber y he- agosto 2009. Buenos Aires: Instituto de Investiga-
gemonía médica. México DF: Editorial Alianza ciones Gino Germani, Facultad de Ciencias So-
Mexicana; 1990. ciales, Universidad de Buenos Aires; 2009.

2. Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras: 10. Milanese E. Tratamiento comunitario de las


introducción al enfoque relacional en el estudio adicciones y de las consecuencias de la exclusión
de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Edi- grave: Manual de trabajo para el operador. México:
torial; 2009. Plaza y Valdés Editores; 1999.

3. Castel R, Coppel A. Los controles de la toxico- 11. Milanese E. Tratamento comunitário: Manual
manía. En: Ehrenberg A, compilador. Individuos de trabalho I, conceitos e práticas. São Paulo: Ins-
bajo influencia: drogas, alcoholes, medicamentos tituto Empodera; 2012.
psicotrópicos. Buenos Aires: Nueva Visión; 1994.
p. 221-238. 12. Chapela-Mendoza MC. Promoción de la salud:
Un instrumento del poder y una alternativa eman-
4. Touzé G. Prevención del consumo proble- cipatoria. En: Jarillo Soto E, Guinsberg E, editores.
mático de drogas: Un enfoque educativo. Buenos Temas y desafíos en Salud Colectiva. Buenos
Aires: Ministerio de Educación, Troquel; 2010. Aires: Lugar Editorial; 2007. p. 347-373.

5. El Abrojo. El equilibrista. Montevideo: Frontera 13. Montero M. Introducción a la Psicología Co-


Editorial; 2007. munitaria. Buenos Aires: Paidós; 2005.

6. Romaní O. Las drogas: Sueños y razones. Bar- 14. Muller F. Participación popular en programas
celona: Ariel; 1999. de atención primaria sanitaria en América Latina.
Colombia: Universidad de Antioquía; 1979.
7. Count the Costs. 50 Years of the War on Drugs.
United Kingdom: Transform Drug Policy Foun- 15. Menéndez E. Introducción. En: Menéndez E,
dation; 2012. Spinelli H. Participación social: ¿Para qué? Buenos
Aires: Lugar Editorial; 2006. p. 11-17.
8. Jensen B. A case of two paradigms within
health education. Health Education Research. 16. Serapioni M, Romaní O. Potencialidades
2007;12(4):419-428. e desafios da participação em instâncias cole-
giadas dos sistemas de saúde: os casos de Itália,
9. Kornblit AL. Propuesta para un modelo de pro- Inglaterra e Brasil. Cadernos de Saúde Pública.
moción de la salud. En: Kornblit AL, Camarotti 2006;22(11):2411-2421.

Salud Colectiva | Licencia Creative Commons Reconocimiento — No Comercial 4.0 Internacional | BY - NC


ABOrDAje iNteGrAl cOmUNitAriO De lOS cONSUmOS PrOBlemáticOS De DrOGAS: cONStrUYeNDO UN mODelO 221

SAlUD cOlectiVA, Buenos Aires, 11(2):211-221, abril - junio, 2015


17. martínez A. Antropología médica. Barcelona: ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires;
Anthropos; 2008. Unicef-Argentina; 2010.

18. lapalma A, de lellis m. Psicología comuni- 22. Kornblit Al, camarotti Ac, Di leo PF. cultura
taria y políticas públicas: una articulación posible y subjetividades: un enfoque alternativo al de con-
y necesaria. en: Alfaro j, Sánchez A, Zambrano ductas de riesgo: implicancias para intervenciones
A, compiladores. Psicología comunitaria y polí- comunitarias. ii congreso internacional Adic-
ticas sociales: Reflexiones y experiencias. Buenos ciones: un enfoque sociosanitario; 4-5 jun 2012;
Aires: Paidós; 2012. p. 33-41. ciudad de Salta, Salta, Argentina.

19. Krause m, Velásquez e, jaramillo A, torres A, 23. menéndez e. el modelo médico y la salud de
turro c, ramírez mt, Bustamante i, et al. De des- los trabajadores. Salud colectiva. 2005;1(1):9-32.
tinatarios a pares: el desafío de trabajar con comu-
nidades empoderadas. en: Vázquez c, Figueroa 24. Ayres JRMC, França Júnior I, Junqueira Ca-
m, Pacheco W, Pérez D, editores. Psicología co- lazans G, Saletti Filho Hc. el concepto de vulnera-
munitaria internacional: Agendas compartidas en bilidad y las prácticas de salud: nuevas perspectivas
la diversidad. Puerto rico: UPr; 2008. y desafíos. en: czeresnia D, machado de Freitas c,
organizadores. Promoción de la salud: conceptos,
20. torres A, carvacho H. mesa barrial en la po- reflexiones y tendencias. Buenos Aires: Lugar Edi-
blación Yungay. ii conferencia internacional en torial; 2008. p. 135-159.
Psicología comunitaria; 4-6 jun 2008; lisboa,
Portugal. 25. romaní O, coordinador. jóvenes y riesgos:
¿Unas relaciones ineludibles? Barcelona: Bella-
21. Kornblit Al, camarotti Ac, Di leo PF. Pre- terra; 2010.
vención del consumo problemático de drogas:
módulos teóricos y actividades complementarias 26. Delor F, Hubert m. revisiting the concept
de ejercitación y trabajo en el aula. Buenos Aires: of “vulnerability”. Social Science & medicine.
ministerio de educación de la Nación, instituto 2000;50(1):1557-1570.
de investigaciones Gino Germani, Facultad de

ForMA DE cItAr
camarotti Ac, Kornblit Al. Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo
un modelo. Salud colectiva. 2015;11(2):211-221.

Recibido: 22 de abril de 2014 | Versión final: 1 de octubre de 2014 | Aprobado: 14 de noviembre de 2014

este obra está bajo una licencia de creative commons reconocimiento-Nocomercial 4.0
internacional. reconocimiento — Permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra.
A cambio, se debe reconocer y citar al autor original. No comercial — esta obra no puede ser
utilizada con finalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.

Salud colectiva | Universidad Nacional de lanús | iSSN 1669-2381 | eiSSN 1851-8265

Você também pode gostar