Você está na página 1de 12

43

PRÁCTICA 5: EXPERIMENTO DE YOUNG

Objetivos

Capacitará al estudiante para:

 Generar un patrón de interferencia, utilizando un biprisma de Fresnel.

 Interpretar la estructura del patrón de interferencia en términos de la superposición


de dos ondas esféricas coherentes.

 Determinar la longitud de onda de un láser, a partir de la observación del patrón de


interferencia y la geometría del montaje.

Teoría

1. Introducción
Son innumerables los fenómenos naturales que pueden asociarse con la propagación de
una onda. Por ejemplo, desde esta perspectiva se explican los movimientos telúricos en
términos de las ondas sísmicas, los efectos acústicos mediante las ondas sonoras, los
hechos cuánticos con las ondas materiales y la luz con base en las ondas
electromagnéticas.

Según la teoría ondulatoria de la luz, ésta consiste en un conjunto de perturbaciones


eléctricas y magnéticas (acopladas), que se propagan a través del espacio. Por ello, en
cada lugar en donde se halla una onda luminosa presente, se define un vector de campo
eléctrico y otro de campo magnético, que oscilan sincrónicamente mientras la luz se
encuentra allí.

Cuando dos o más ondas están presentes simultáneamente en un mismo lugar del
espacio, los campos eléctricos (y también los magnéticos) de estas ondas se suman
vectorialmente, ésto es, se superponen en ese sitio. Se dice entonces que las ondas
interfieren entre sí.

En general, las ondas interfieren no sólo en un punto, sino en una zona del espacio,
llamada región de interferencia, en donde coexisten las ondas.

Práctica 5: Experimento de Young


44

Una de las experiencias más simples y apropiadas, para demostrar de un modo patente el
fenómeno de interferencia, es el experimento de Young. La FIGURA 1 presenta los razgos
esenciales de dicho experimento.

FIGURA 1: Experimento de Young con un arreglo de dos aberturas, visto en tres y dos

dimensiones.

En este experimento se ilumina mediante un láser una pantalla opaca, en donde se han
practicado dos pequeños orificios circulares, que permiten el paso de la luz hacia una
pantalla de observación.

Los haces luminosos que divergen a partir de los orificios S1 y S2 interfieren entre sí y el
resultado es que, allí en donde la pantalla de observación intersecta la región de
interferencia, se observa un conjunto de franjas brillantes y oscuras alternadas. Estas
franjas son aproximadamente rectas, paralelas, equidistantes y perpendiculares a la línea

Práctica 5: Experimento de Young


45

que une las aberturas S1 y S2. Este extraño arreglo de franjas se denomina
genéricamente patrón de interferencia.

2. Interferencia Constructiva y Destructiva


Una onda monocromática es aquella que tiene una longitud de onda precisa. En la FIGURA
2 se representan diversas ondas monocromáticas, todas ellas con una misma longitud de
onda . En efecto, la distancia que separa las crestas (o valles) consecutivas(os) de estas
ondas es idéntica.

La FIGURA 2 ilustra el resultado de la superposición de dos ondas monocromáticas que


tienen igual longitud de onda . Se dice que estas ondas son coherentes.

Observe que la superposición de las ondas A y B se traduce en una nueva onda A+B,
que tiene la misma . No obstante, la amplitud (altura de la cresta) de la onda A+B
depende de la posición relativa de las crestas de A respecto a las de B.

Además, puesto que el cuadrado de la altura de la cresta de cada onda es


proporcional a su intensidad, la intensidad de la onda A+B no sólo depende de las
intensidades de las ondas A y B, sino también de si coinciden o no las crestas de A con
las de B.

En la FIGURA 2a, las crestas de A coinciden con las de B. En este caso se dice que las
ondas están en fase, o que la diferencia de fase entre las ondas es cero (o múltiplo de
2). El resultado es que la onda A+B tiene una gran amplitud y por consiguiente, una gran
intensidad: superior a la suma de las intensidades de A y B. Por ejemplo, si las
intensidades de A y B son iguales, la intensidad de A+B será cuatro veces mayor que la
intensidad de cada una de ellas.

Por el contrario, en la FIGURA 2c, las crestas de A se superponen con los valles de B
(ondas en contrafase, diferencia de fase igual  o un número impar de veces ).
Entonces, en este caso el efecto de una onda es parcial o totalmente contrarrestado por
el de la otra onda. En particular, cuando las intensidades de las ondas A y B son iguales,
la intensidad asociada con A+B es cero.

En la FIGURA 2b se muestra una situación intermedia (diferencia de fase igual a /2), en


donde la intensidad de la onda A+B es menor que en 2a, pero mayor que en 2c.

Práctica 5: Experimento de Young


46

FIGURA 2: Interferencia de dos ondas coherentes.

Práctica 5: Experimento de Young


47

Cuando la intensidad de la onda A+B es mayor que la suma de las intensidades de A y B


por separado, se dice que las ondas interfieren constructivamente. Análogamente, si la
intensidad de A+B es menor que la suma de las intensidades de A y B, las ondas
interfieren destructivamente.

3. Localización de las Franjas de Interferencia


En el experimento de Young, sobre cada punto P de la pantalla de observación localizado
dentro de la región de interferencia, inciden en todo momento dos ondas, originadas en S1
y S2, respectivamente. Vea la FIGURA 3.

FIGURA 3: Superposición de ondas en el experimento de Young.

Observe que las ondas que llegan al punto P de la pantalla de observación han avanzado
a lo largo de dos caminos distintos S P1 y S2 P , habiendo recorrido una de ellas una
distancia adicional r respecto a la otra, como se ilustra en la FIGURA 4. Esta distancia
se llama "diferencia de caminos" y, dependiendo de su valor, las ondas llegarán a P en
fase o en contrafase, dando por resultado la interferencia constructiva o destructiva de las
ondas en ese punto.

Puesto que S 1O  S 2O , no hay desfase (diferencia de fase) entre las ondas cuando
llegan al punto O, e interfieren constructivamente allí. Pero, a medida que P se aleja de O,

Práctica 5: Experimento de Young


48

la diferencia de caminos va aumentando y en consecuencia las crestas de una onda se


van retrasando respecto a las crestas de la otra. A partir del punto O, la intensidad
disminuye progresivamente, hasta que en el punto Q (en donde las ondas inciden en
contrafase) la intensidad se hace mínima. Si seguimos alejándonos de O, las crestas de
las ondas comienzan nuevamente a coincidir, y la interferencia es otra vez constructiva.
En efecto, en el punto R las ondas que se superponen están nuevamente en fase y la
intensidad allí es máxima.

En la margen derecha de la FIGURA 3 se ilustra la variación periódica de la intensidad de la


luz, mediante la gráfica I Vs. Y. Analizaremos ahora cuál es la separación entre las franjas
brillantes del patrón de interferencia. Observe la FIGURA 4.

FIGURA 4: Diagrama para calcular la diferencia de caminos.

Si la separación "d" entre las aberturas y distancia "y" (desde O hasta P) son muy
pequeñas en comparación con la separación "L" entre las pantallas:

y
r  r2  r1  d Sen   d Tan   d (1)
L
Las franjas de intensidad máxima corresponden a los lugares P en donde:

r  m , m entero : Interferencia constructiva (2)

Combinando (1) y (2), se obtiene intensidad máxima cuando:

d
y  m , m entero : Interferencia constructiva (3)
L
Práctica 5: Experimento de Young
49

Note que para m=0 se obtiene y=0, que es el punto central del patrón. Similarmente,
para m=1 se tiene y=L/d, que es el punto R de la FIGURA 3, y así sucesivamente
pueden calcularse las alturas "y" correspondientes a los lugares de máxima intensidad
lumínica.

También mediante (3) podría determinarse , con base en la medición de "d", "L" y
alguno(s) de los "y". No obstante, resulta mucho más sencillo medir la separación entre
las franjas brillantes, para determinar  . De (3), la separación entre las franjas brillantes
está dada por:

L
y   (4)
d

¿Cuál sería la expresión matemática correspondiente a la separación entre dos

franjas oscuras consecutivas?

Si se realizara el experimento de Young dos veces, primero con un láser de He-Ne


(1=6328 Å) y después con un láser de Ar (2=4880 Å), ¿en cuál de los dos

experimentos sería menor la separación y entre las franjas brillantes? Asuma que

no se cambia ningún otro parámetro, aparte de la longitud de onda en el

experimento.

Describa el efecto que produciría en el patrón de interferencia: a) Alejar la pantalla

de observación (aumentar la "L"). b) Disminuir la separación entre las aberturas

(tomar una "d" más pequeña).

Si se iluminara uno de los orificios (S1) con un láser de He-Ne y el otro (S2) con un

láser Ar, ¿se observaría un patrón de interferencia sobre la pantalla? Explique.

Hasta aquí se han expuesto los asuntos teóricos de carácter general de mayor relevancia
en esta práctica y la siguiente. El enfoque que se le ha dado a la teoría es descriptivo,
mas no exhaustivo ni profundo. Si desea complementar o aclarar algo podría remitirse a:

ALONSO, M. Y E. FINN. Física, Vol. 2: Campos y Ondas. Addison-Wesley


Iberoamericana, págs. 887-893.

SERWAY, R. Física. Vol. II. Mc. Graw-Hill, 3a edición, México, 1992, págs. 1063-1069.

Práctica 5: Experimento de Young


50

4. Utilización del Biprisma de Fresnel


Ahora trataremos los aspectos teóricos específicos, relacionados con la forma particular
en la cual se desarrollará la experiencia.

Existen diversos arreglos experimentales que permiten la ejecución del experimento de


Young. Por ejemplo, pueden utilizarse dos rendijas largas y angostas a cambio de dos
orificios circulares, o bien, puede utilizarse un doble espejo o un biprisma de Fresnel
combinado con una lente, para reemplazar la pantalla con aberturas 1. Aquí analizaremos
únicamente el montaje que emplea un biprisma de Fresnel.

FIGURA 5: Diagrama del experimento de Young con un biprisma de Fresnel.

La FIGURA 5 sintetiza el montaje con una lente convergente y el biprisma. La lente


concentra un rayo láser en el foco F, para que luego incida sobre el biprisma un manojo
de rayos divergente, con centro en F. La función del biprisma es desviar la luz que incide
sobre su superficie, haciendo que del otro lado del biprisma resulten dos haces luminosos
que interfieran entre sí.

La FIGURA 6a muestra cómo un rayo de luz es desviado al cruzar el biprisma. Se


demuestra que la desviación  que experimenta una rayo de luz que incide sobre el
biprisma (con un índice de refracción n y un ángulo  en el vértice) es   ( n  1) ,

1 Para una discusión sobre la realización del experimento de Young con doble rendija o con un

espejo doble de Fresnel, consulte:


BERKHAN, E. y K. CORNELIUS. Ensayos con Luz Coherente. Phywe, págs. 5-10.
HECHY, E. y A. ZAJAC. Óptica. Fondo Educativo Interamericano, págs. 299-304.

Práctica 5: Experimento de Young


51

siendo  y el ángulo i muy pequeños.

FIGURA 6: Desviación de la luz en el biprisma.

Pero hay un resultado sorprendente que se ilustra en la FIGURA 6b: todos los rayos que
inciden sobre una determinada cara del biprisma se desvían de modo que todos ellos
parecen diverger de un mismo punto (S1 o S2 según el caso), de modo que el biprisma
transforma la onda esférica que incide sobre él (desde el punto F) en dos ondas esféricas
con centros en S1 y S2. Se demuestra que la separación entre S1 y S2 viene dada por:

d  2A  ( n  1) (5)

Compare la FIGURA 1b con la FIGURA 5 y note que ambas se refieren al mismo


experimento: se trata de la observación del patrón de interferencia producido por dos
ondas esféricas "originadas" en las fuentes puntuales S1 y S2, que en el primer caso son
dos orificios reales y en el segundo (FIGURA 5) son las dos imágenes virtuales del punto F,
formadas por el biprisma.

¿Con base en las ecuaciones (4) y (5), ¿qué parámetros podría ajustar y de qué

modo, para lograr una mayor separación entre las franjas del patrón de

interferencia? ¿Cuál sería el efecto observado si se aumentara la distancia entre la

lente y el biprisma? ¿Qué ocurriría en el patrón de interferencia si se alejara la

pantalla de observación?

Si se utilizara una lente con una distancia focal diferente, ¿a qué distancia del

biprisma debería colocarse dicha lente, para obtener el mismo patrón de

interferencia?

Práctica 5: Experimento de Young


52

Equipo

 Láser.

 Biprisma de Fresnel y mesa para prismas.

 Lentes convergentes, con sus monturas y portalentes.

 Cinta métrica y pie de rey.

 Pantalla, riel pentagonal, bases, nueces y varillas.

Procedimiento

1. Montaje y Alineación
1. Realice el montaje de la FIGURA 7, teniendo en cuenta dirigir el rayo láser
horizontalmente y de modo que incida sobre la arista central del biprisma. Tenga en
cuenta además, que el rayo debe pasar aproximadamente por el centro del orificio del
portalentes y finalmente caer sobre la pantalla de observación. Debe observar dos
puntos brillantes ligeramente separados sobre la pantalla.

¿Observa desde ya algún fenómeno de interferencia sobre la pantalla? Si la

respuesta es afirmativa, describa el patrón de interferencia correspondiente.

2. Coloque la lente en el portalentes y ajuste la orientación del riel y la altura de la lente,


hasta que el haz incida aproximadamente en el centro del biprisma.

Debe observar sobre la pantalla el patrón de franjas esperado. Si no obtiene el patrón


reposicionando la lente, vuelva al paso 1.

Práctica 5: Experimento de Young


53

FIGURA 7: Montaje para el experimento de Young.

2. Determinación de la Longitud de Onda


1. Anote el valor de la distancia focal f de la lente, mida la distancia f+A (entre la lente y
el biprisma) y calcule A.

2. Mida la distancia D (entre el biprisma y la pantalla) y calcule L.

3. Asumiendo que =35' y que n=1.51, calcule mediante (5) la separación d entre las
fuentes S1 y S2.

4. Determine y.

Note que para poder hallar el valor de y se necesita determinar la separación entre
las franjas brillantes, o equivalentemente, encontrar la separación entre las franjas
oscuras sobre la pantalla de observación. En consecuencia, es muy importante que se
tenga un criterio claro para determinar en qué sitios se hallan las intensidades
máximas (franjas brillantes) y mínimas (franjas oscuras), ya que la intensidad de la luz
sobre la pantalla de observación no cambia bruscamente entre valores máximos y
mínimos, sino que se trata de variaciones continuas de la intensidad sobre la pantalla.

Práctica 5: Experimento de Young


54

De acuerdo con el aspecto que presenta el patrón de interferencia, ¿le resulta más

fácil determinar la posición de los mínimos de intensidad, o al contrario, es más

sencillo localizar los máximos?

¿Sería idéntico el resultado, si y se determinara contando franjas oscuras en vez

de franjas brillantes? Explique.

Usted podría hallar y midiendo directamente la separación entre dos franjas

brillantes consecutivas. Pero también podría tomar 10 franjas brillantes

consecutivas, medir la distancia entre la primera y la décima y dividir por 9. ¿Cuál

de éstos procedimientos considera más exacto y por qué?

5. Calcule la longitud de onda del láser, con base en los datos anteriores y la expresión
(4).

6. Cambie el valor de alguno de los parámetros siguientes: a) D b) A c) f.

Determine nuevamente la longitud de onda como lo hizo en el paso 5. Hágalo varias


veces.

7. Asuma =690 nm como el valor teórico de la longitud de onda del láser de diodo y
calcule los porcentajes de error de las longitudes de onda obtenidas
experimentalmente.

Discuta las posible causas de error.

Otras Experiencias

 Experimento de Young utilizando una doble rendija o un doble espejo de Fresnel.

Práctica 5: Experimento de Young

Você também pode gostar