Você está na página 1de 17

1.3.

Marco Referencial
1.3.3. Marco Teórico

Teniendo como base teorías y autores con su respectiva opinión, se


tocará la esencia de esta investigación y sobre lo que estudia la
Arquitectura como ciencia, el entorno y lo que habita en ella.

1.3.3.1. Ciudad
El derecho a la ciudad es restaurar el sentido de ciudad, he
instaurar la posibilidad del “buen vivir” de igual condición, y que la
ciudad sea “el escenario de encuentro para la construcción de la vida
colectiva” (Lefebvre, 1968).

Sin embargo, como lo analiza Jordi Borja, La ciudad nace del


pensamiento, el de imaginar un hábitat, no solo una construcción para
cobijarse, sino también es concebir la ciudad como ordenación de una
zona en relación a lugares significativos de la vida en común, es tener
una noción del futuro para luego actuar y realizarlo (Borja, 2003).

Por lo Tanto, es el derecho que todo individuo tiene para crear


los diferentes tipos de ciudades que respondan a las necesidades
humanas de vivir en un lugar digno, en donde su distribución sea de
igual condición en los aspectos de trabajo, salud, educación, vivienda
para todos.

1.3.3.1.1. Teoría de la visión social del Espacio Urbano


Jordi Borja en su libro “el espacio público en la ciudad”, nos
habla de su visión social del espacio urbano partiendo desde que la
historia de la ciudad es la de su espacio público. “Las relaciones entre
los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se
expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques,
los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos.

La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de


elementos – tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras
de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas
comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso
colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente – que
permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad
y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y
de la diversidad social y cultural”. (Borja, J, p.8, 2000) Es decir que el
espacio público es un tiempo el espacio principal, de la cultura urbana
y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político.

1.3.3.1.2. Proceso de la ciudad


La dinámica urbana que presentan los barrios populares es un
proceso ascendente desde la escala de la vivienda en la ciudad que es
parte del poblamiento (parcelación- edificación/urbanización
simultánea), además parte del proceso es garantizar la relación
vivienda-ciudad y población-espacio urbana; esto trae consigo los
principios del eco-urbanismo: mezcla de usos, polivalencia,
adaptabilidad, diversidad, estabilidad y accesibilidad.

Se describe el proceso se urbanización en las siguientes etapas:

-Poblamiento: Es la ocupación organizada de terrenos, estas se


estructuran en organizaciones sociales jerarquizadas y articuladas
con las que ya existen en el resto del distrito que invaden.
-Parcelación: se establece a través de criterios preestablecidos y se
reservan áreas para equipamientos, además tienen dimensiones fijas
o variables en base al tipo de población que las ocupa.

-Edificación-urbanización: se construyen núcleos de vivienda-


semilla que en principio ocupan sólo una parte del lote y que crecerán
a medida que se consolide el espacio urbano, estas se dan de forma
alternativa en varias fases sucesivas, y cada uno condiciona al otro.

Este proceso paralelo de urbanización-edificación es la disminución


de la comodidad que implica el hecho de habitar un barrio sin
infraestructuras formales durante un período, lo que no significa
necesariamente que esta población no tenga acceso a los servicios
básicos de electricidad, agua potable, saneamiento o
telecomunicaciones (Sáez, 2009).

Por otro lado, surgen de la invasión de terrenos y la construcción de un


módulo de vivienda, esta necesidad de vivienda está acompañada de
una necesidad de ciudad. La relación directa y mutua entre las
dinámicas sociales y la morfología urbana, así como el rápido
crecimiento de los barrios, los sistemas informales deben ser
considerados como ciudades en proceso donde los componentes
urbanos son parte de transformaciones. Algunos factores en que se
materializa este concepto de proceso son:

-Vivienda progresiva.

-Calle dinámica.

-Densidad evolutiva:

-Cambios tipológicos:
1.3.3.1.3. Ciudad informal
Se refiere “aquellos asentamientos humanos ilegales situados al límite
de la planificación establecida, porque los usuarios se encuentran
imposibilitados para adquirir un terreno urbano” (Tardin, 2009).

La ciudad informal es una parte fundamental de la estructura urbana, no


solo por su extensión física, sino también por el indicio predominante de
la desigualdad social (Forero S., 2002-2003).

Según el Arq. Alberto Saldarriaga Roa, Colombia; la ciudad informal, la


ciudad popular o la ciudad de la pobreza es una parte importante del
tejido urbano, no solo en sus extensiones físicas sino por todo aquello
que lo representa. Su presencia es un signo inequívoco de la
desigualdad social; por otro lado, la Ciudad informal es producto del
encuentro con un mercado de vivienda en el que el derecho de habitar
es cobrado a un costo muy elevado (Saldarriaga R., 2002-2003).

La ciudad informal estaría conformada por asentamientos ilegales, la


cual es de gran prioridad dentro del tejido urbano; donde se instauran,
desarrollan, consolidan, fuera de las leyes y ordenanzas, donde sus
pobladores se apropian de una parte del suelo urbano es decir desde la
adquisición de los terrenos y autoconstrucción de la propia vivienda.

Factores de creación
Los factores de creación de los emplazamientos informales como primer
punto y el más importante esta la migración, pueden ser de tipo ciudad-
campo, campo-ciudad o ciudad-ciudad y campo-campo y sus motivos
son por diferentes factores, que por ende viene siendo importante para
poder dar solución y tener una ciudad más ordenada decía José Matos
Mar:

“Los factores desencadenados deben ser identificados en los cambios


demográficos y en el peso de la migración provinciana, cuya vitalidad
permite superar limitaciones que el momento impone y forjar un nuevo
destino para todo el país en el próximo milenio”. (Matos, 1990, p.44).
Como se venía hablando los factores de la creación de los
emplazamientos informales se da desde la historia y con el pasar de los
años existen cada vez más razones por la cual se da este fenómeno, a
continuación, algunos de los factores principales que los investigadores
de este tema han venido clasificando.

Factores Socioeconómicos: Si bien sabemos el factor socioeconómico


de la población es diferente en cada parte del país, según el lugar
podemos notar en las zonas con menos población y desarrollo que un
buen salario no es el apropiado para las familias extensas que en la
mayoría existe, generalmente viven de las cosechas y trabajos primarios
el cual es el único sustento económico, la escases de oportunidades de
trabajo, la deficiente infraestructura tanto económica como social, es
decir las personas habitan en viviendas inadecuadas y en muchos casos
inhabitables, sin las condiciones básicas para la supervivencia, además
de los equipamientos para satisfacer la educación, la salud , el comercio,
etc., no están al alcance de la población.
Estos factores son influyentes para que las personas opten por migrar a
otras regiones del país en busca de mejorar sus condiciones de vida,
tener un mejor salario, trabajo o negocio, para poder también tener una
vivienda propia que es fundamental ya que constituye un factor
importante para el desarrollo social y económico, en la medida que
viabiliza la disminución de la pobreza, la reactivación de la economía y
la generación de empleo.

Factores Culturales: El factor cultural se da más en el tema de la


educación, como sabemos toda comunidad posee de un jardín o
estudios primarios o secundarios, obviamente básicos tanto en
infraestructura como en enseñanza, pero a medida que va pasando el
tiempo los que fueron niños crecen y anhelan una educación superior
adecuada para el desarrollo y mejoría familiar, y al no encontrar en su
lugar de origen sus necesidades, optan por migrar a partes del país
donde puedan encontrar más oportunidad de nivel educativo y así poder
desarrollarse como persona, para después regresar a su lugar de origen
o simplemente quedarse a habitar donde actualmente reside, muchas
veces la migración no es individual si no que un grupo importante de
familias se transporta en busca de mejor educación para sus hijos, sobre
todo en el ciclo de secundaria cuando se tuvo una instrucción básica
satisfactoria en el área rural.
Si hablamos de factor cultural también influye mucho la religión, este
factor se incrementa al pasar el tiempo, ya que la gente realiza una
migración interna en el país con el fin de trasladar sus creencias a más
personas, como también en algunos casos existe la intolerancia religiosa
que está desarrollada en ciertos grupos políticos y civiles, que asedian e
imposibilitan el libre ejercicio religioso, y que incita migraciones internas
un mismo país a áreas menos intolerantes. A raíz de esto se puede
establecer que estos factores de migración no solo implican un traslado
espacial sino también un “traslado cultural”, es decir la persona al
momento de migrar adopta o se adecua a la cultura de la zona donde se
establece, no dejando obviamente su cultura de origen, y así generando
la fusión de culturas.

Factores Ambientales: Este factor es importante y es el que más se


viene dando con los constantes cambios climatológicos que se ve
últimamente en el contexto de las economías campesinas de las
ciudades , las migraciones por razones ambientales será uno de los
importantes problemas políticos de este siglo, un fenómeno complicado
con contestaciones políticas que al presente tienden a centrarse más en
el impacto de los desastres naturales imprevistas que en las secuelas a
largo plazo de la degradación ambiental.

La migración representa una estrategia de variación del riesgo, de


manera que los desplazamientos poblacionales hacia la ciudad o hacia
áreas agroindustriales les permite remediar sus ingresos económicos en
épocas de crisis productiva, problemas climatológicos o
medioambientales (como erosión, deforestación o contaminación de
aguas de riego)

Factores Políticos: Además de todos estos factores también está el


factor político que hace que las personas se desplacen de un lugar a
otro, uno de ellos es la persecución estatal que involucra el acoso, la
discriminación y la tortura de individuos que están en discrepancia con
su gobierno, las creencias religiosas de las minorías o grupos étnicos,
que también pueden ser el resultado de la desigualdad económica o la
competencia por los recursos naturales, a medida que las circunstancias
en su país están en peligro, estas personas se ven forzadas a emigrar a
países más seguros como lo es el Perú.

Pero si hablamos netamente en el Perú y que en la mayoría de países


de Latinoamérica se viene dando, es la invasión por partidos políticos,
se trata de acuerdos o promesas que hacen los partidos políticos que
postulan para un puesto en la alcaldía, ofreciendo brindar los servicios
básicos, títulos de propiedad, áreas recreativas y obras de arte, haciendo
que las personas migren a espacios sin importarles si son del estado o
privado, así como algunos solo lo hacen con ánimos de lucrar, es decir
después que invaden y adquieren el título de propiedad lo venden a un
buen precio e invaden otra zona donde creen que pueden ganar más
dinero, y así sucesivamente generando en ambos casos conflictos.

1.3.3.2. Habilitación urbana


El modo más común de referirse a la arquitectura es definiéndola como
el arte de diseñar, proyectar y construir edificios y espacios públicos
(Peláez 2005). Sin embargo, la arquitectura es mucho más, ella abarca
muchas dimensiones, por lo que esta definición queda corta. Una
definición más completa sería la de decir que la Arquitectura es una
expresión de la vida de las personas, que refleja una manera de concebir
el mundo y que, por ello, es congruente con la correspondiente filosofía,
no es una conclusión determinada por las premisas, tiene una entidad
propia.

Incide a su vez en la vida y en la manera de pensar, de vivir y no


podemos reducirla a ser un mero manifiesto filosófico. (Villagran Garcia,
1964). Ello significa que el valor arquitectónico está constituida a una
seria de valores primarios y autónomos y no puede faltar ninguno sin que
se desintegre su naturaleza arquitectónica.

La Arquitectura es una ciencia que debe ir acompañada de


conocimientos y estudios y es debido a esa dualidad que esta ciencia se
adquiere por la práctica y la teoría. La teoría explica y demuestra,
mientras que la práctica es la continua y repetida aplicación del uso en
la ejecución de proyectos propuestos. (Vitrubio Polion, 40 a.c.)

1.3.3.2.1. Teoría de Habitalidad


El concepto de habitabilidad se desarrolla en la conjugación de áreas.
Este ha de considerarse un escenario, sea interior o exterior, que tiene
como fin el desarrollo interpersonal entre personas.

En su estudio, Gómez Gabriel (2010), enfocado directamente en la


socio-física de la habitabilidad, hace hincapié en que la “accesibilidad,
movilidad, continuidad, permeabilidad, el emplazamiento, el desarrollo
del espacio público, dotación uniforme de infraestructuras, de servicios,
de mobiliario urbano, de espacios verdes, de equipamientos de
elementos de patrimonio simbólico cultural, y el orden en transporte
público” (Gómez, 2010, p. 59-69), estos son los criterios que intervienen
en la habitabilidad.

Bajo este concepto, los elementos conjugados de manera ordenada


producen el desarrollo de habitabilidad. Esto se vio apoyado con el
movimiento de las autoridades por reunir y brindar un espacio habitable
para las personas, pero luego de dar un vistazo al panorama los
pensamientos cambian, puesto que, en el plano conceptual, es fácil
poder solucionarlo, pero la realidad problemática va más allá; cuando la
ocupación informal traduce esto en barriadas y urbanizaciones
desarrolladas por el caos, es imposible encontrar en estas zonas al
menos el 80% de los criterios descritos por Gómez

“En conclusión, la teoría de la Habitabilidad, es fundamental al momento


de hacer una planificación, debido a que, al momento de diseñar y
planificar, uno debe ponerse en el lugar del habitante, se debe pensar
desde cómo debe ser la accesibilidad, el manejo de los espacios
públicos, y la relación entre las viviendas y los usuarios” (2010, p. 69).

Entonces, en conclusión, se entiende que, para llegar a una debida


habitabilidad, se debe previsualizar el crecimiento que pueda desarrollar
las ciudades y brindar zonas que cumplan con los criterios, esto como
fin de poder desarrollar de manera completa la habitabilidad y esto como
beneficio de la sociedad, promoviendo el crecimiento urbano y cultural
para la gente.

1.3.3.2.2. La barriada en movimiento: arquitectura progresiva


En términos etimológicos, a la barriada se le considera como al barrio
mismo, salvo que esta se desarrolla en las periferias, con esto queda
claro su término y al fin que en el presente texto conllevará.

En su estudio, Turner (1968) se enfoca netamente en el desarrollo de


estas barriadas en la ciudad de Lima; un estudio aclamado por el mundo
porque en efecto los desastres urbanos persistían, además que sus
estrategias aún se seguían planteando. Él decía que el problema se
debía a que estaba definido a estándares mínimos modernos, tomando
como problemática los medianos y escasos recursos en los países en
desarrollo, como el nuestro.

Turner concluye en que las barriadas peruanas seguían un diseño de


vida de acuerdo a las circunstancias de aquellos días, debido al
desarrollo progresivo caótico, además que el déficit de vivienda en las
zonas céntricas eran un problema devastador por aquellos años, pero
que luego se fue volviendo atenuente debido al apoyo del Estado a la
inversión inmobiliaria, salvo que en algunos casos se veía polemizado
por las zonas en que éstas se desarrollaban.

Turner (1968) identificó las siguientes prioridades:

• Las de ingresos más bajo: a estos Turner los llamaba cabezas de


puente, generalmente migrantes recién llegados, se concentraban en su
mayoría en lugares centrales con la premisa de llegar temprano a sus
empleos.

• El segundo tipo: los llamados “consolidores” tenían un solvento


económico mediano, aunque aún eran vulnerables a crisis económicas,
por lo que preferían un hogar seguro. Este grupo precisamente estuvo
conformado por los iniciadores de las barriadas en la periferia de la
ciudad.

• El tercer tipo, de ingresos medios, buscaba fortalecer su estatus socio-


económico. El enfoque de estos grupos era tener cerca a los
equipamientos de alta categoría para solventar emergencias, además de
ver los lugares donde estos podrían implementarse, para ubicarse
oportunamente.
Fuente: Jhon Turner, The Barriada Movement, 1968-71

Se concluye bajo este concepto que el desarrollo humano percibe como


una característica la creación progresiva de barriadas, un sinsentido que
poco a poco la arquitectura y urbanismo deben poner límite y en el mejor
de los casos implementar la producción de espacios para el desarrollo
social, eliminar la catalogación por tipos a los ciudadanos y poder
brindarles todos los servicios y equipamientos de manera objetiva.

1.3.3.2.3. Identidad cultural


La identidad cultural son todos aquellos componentes que hacen la
diferencia entre personas, pueblos y comunidades, pues las personas y
los países poseen diferentes religiones, costumbre, pensamientos y
conocimientos.

La identidad son los elementos que permiten identificarnos,


caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de
otros pueblos, mientras que, al hablar de cultura, nos estamos refiriendo
a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con
lógica y coherencia, donde participan las, creencias, conocimientos, arte,
moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo
humano organizado socialmente. (Godinez, 2009, párr. 1)

Valorar la identidad cultural de cada individuo debe ser un principio


primordial en los países y personas, pues muchas veces se denigra
ciertas características que diferencian ciertas actitudes con otras, siendo
esta motivo de burla y deprecio.

La identidad cultural es el sello propio que poseen las personas, basados


en creencias, costumbres, experiencias, conocimientos, la historia y otras
acciones que se han realizado con los años, así mismo es el impulso que
facilita el crecimiento y desarrollo de un determinado lugar o persona
(Luna, 2007). A su vez la identidad cultural es el espíritu, el amor por lo
nuestro, es decir es el compromiso es identificación con los antepasados,
con los del presente y con las futuras generaciones.

La identidad cultural es el conjunto de costumbres y creencias que tiene


un grupo determinado de personas que constituyen una sociedad o
representan a un lugar, estas personas realizan ciertas actividades
diferentes o novedosas para otros pues es parte de su historia.

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un


grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como
costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino
que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua
de la influencia exterior. (Molano, 2011, p. 73)

La identidad cultural se refiere a la pertenencia de las personas a una


cultura o costumbre de un determinado lugar.

Identidad cultural en el Perú


El Perú es un país rico en cultura, en gastronomía, y recursos, sin
embargo, se ha visto que en muchos lugares con la modernidad estas
culturas se han dejado atrás y la identidad cultural de las personas se ha
ido perdiendo, pues las personas adaptan nuevos hábitos de vida y dejan
atrás sus costumbres.

En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a


una nación antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una
región. Es que en el Perú es un país, un estado, una república, tiene una
constitución, tiene un código civil y penal, pero no es una nación. En el
Perú hay muchas naciones que sobreviven subterráneamente y que cinco
siglos.

1.3.3.3. Vivienda
Según Sáez, es una “organización básica establecida en zonas
informales, de forma progresiva; el cual asume funciones y contribuye a
la creación de una ciudad” (Sáez, E., 2009).

1.3.3.3.1. Teoría de la autonomía


1.3.3.3.2. Arquitectura
La arquitectura abarca muchos significados y campos como, por ejemplo:
el artístico, el psicológico, lo social, económico, cultural, etcétera. Todos
estos elementos configuran una riqueza dentro de la ciudad, pues se
crean infraestructuras que satisfacen las necesidades de la población y
en general mejoran la calidad de vida. La función principal de la
arquitectura es beneficiar al individuo.

Según Norberg- Schulz, en su libro titulado: “Intenciones en Arquitectura”,


el problema entre el cliente, la sociedad, los arquitectos y la situación,
deben ser solucionados de manera integral que responda al tiempo y
espacio para adecuarse con buenas soluciones a los cambios. (2008,
p.15).

Además, agrega lo siguiente:

“[…] Las situaciones no son estáticas, sino siempre variables: la


organización política de la sociedad cambia, las coyunturas económicas
oscilan y el clima casi nunca ofrece condiciones constantes. Estas
fluctuaciones están sujetas a las predicciones y al control del hombre, y el
arquitecto tiene que participar en un planeamiento que asegure
estabilidad a través de los cambios […]”. (Intenciones en Arquitectura,
2008, p.15)

El arquitecto debe asegurarse que el diseño de la edificación responda a


todos los elementos claves que intervienen en ella, para lograr de manera
adecuada la resolución de problemas que la época y la sociedad exigen.
Montaner concuerda con esta posición sobre la arquitectura y su
adecuación en el tiempo. En su libro titulado: “Sistemas arquitectónicos
contemporáneos”, expresa lo siguiente: “[…] Son arquitecturas de la
realidad que aceptan que el paso del tiempo las modele según la voluntad,
intenciones y posibilidades de sus habitantes […]”. (2008, p.107).
Los habitantes son un elemento importante en la estructura urbana, pues
dependerá de su participación e intervención dentro de la ciudad para
mejorar o no las edificaciones que representarán el espacio acogedor de
dinámicas diarias y poder desenvolverse de manera natural.
Para Venturi es igualmente importante la solución integral que alcance el
arquitecto en el diseño de una edificación, pues si bien seleccionar qué
problema y qué no resolver, ayuda en cierta parte de la ciudad, no es
completa la satisfacción urbana y social, disminuyendo la potencia que
podría tener, característico del siglo XX. (1966, p.28).

Por ejemplo, si una edificación de tipo comercial, se basa en solucionar


solo los aspectos de negocios y atracción de clientes, olvidándose de
crear espacios donde además de adquirir productos y servicios, puedan
interactuar y realizar actividades sociales o intercambios culturales,
estaría desaprovechando la oportunidad de potenciar tanto al proyecto
como a la sociedad.
Así mismo la arquitectura no solo tiene un propósito instrumental, también
tiene una función psicológica pues forma parte del ambiente en el que la
persona se desenvuelve habitualmente y depende de la relación que se
mantenga con ellos para determinar el grado de satisfacción que la
experiencia ha provocado en el individuo. Norberg- Schulz afirma lo
siguiente:

[…] ¿qué influencia tiene en nosotros la arquitectura (el ambiente)? Es


evidente que el ambiente nos afecta y determina nuestro “estado de
ánimo”, y también que la arquitectura es una parte de este ambiente […]”.
(Intenciones en Arquitectura, 2008, p.16)

Para Montaner, el centro comercial L’ illa Diagonal (Barcelona) diseñado


por los arquitectos Manuel de Solá Morales y Rafael Moreno, es un
ejemplo de cómo un edificio logra resolver todos los factores que
intervienen en la ciudad, en este caso conservan la esencia e historia del
contexto y crean una edificación a gran escala que articula entre la ciudad
estrecha y espacios más amplios, evolucionando de lo tradicional a lo
moderno. (Sistemas arquitectónicos contemporáneos, 2008, p.128).

Mantener la identidad de una ciudad en cuanto a sus calles o


edificaciones, promueve que los habitantes se sientan psicológicamente
“como en casa”, de esta manera defienden ”lo que es suyo”, su territorio
y al hacerlo se generan beneficios como protección del espacio público o
incluso disminución de inseguridad ciudadana.
La ciudad es un espacio donde la diversidad y complejidad de funciones
se hacen presentes al mismo tiempo, creando un nuevo tejido urbano
entre la vivienda, el comercio, la industria, oficinas, talleres, servicios,
entre otros. Tal es el caso de Compact City en Viena, donde la arquitecta
Spinadel Laura logra mezclar en una manzana los usos de viviendas,
guardería, supermercado, comercio, oficinas y talleres, convirtiéndose en
un referente contemporáneo de complejos funcionales. (Montaner, 2008,
p.168).

La interacción de distintas dinámicas dentro de un mismo sector de la


ciudad, debe ser tratada con suma importancia, verificando que la
compatibilidad entre ellas genere beneficios y no perjudique en su
desarrollo. Por ejemplo si se plantea un sector industrial pesado con un
sector residencial, existiría un cruce de actividades entre ellas, porque el
ruido de la industria alteraría la tranquilidad y seguridad que la vivienda
requiere. Por ello debe preverse que las funciones que coexistan en un
mismo espacio no alteren el desenvolvimiento de la otra.

Tipologías arquitectónicas
Su estructura formal del área, es “correspondiente a su forma y función
principal del elemento arquitectónico” (Waka XXI, 2006). Además se
incluyen zonas o áreas subutilizadas o inutilizadas, sobre todo en “un área
altamente saturado de opciones provisorias a las viviendas en sí” (Waka
XXI, 2006).

Las tipologías encontradas son agrupadas según el uso del lugar y estas
son:
Unifamiliar: “es una vivienda independiente y se encuentra alineada de
forma perpendicular a la calle” (Waka XXI, 2006).
Multifamiliar: “Son viviendas de mayor amplitud de espacios y de mejor
organización funcional” (Waka XXI, 2006).

1.3.3.3.3. Calidad de vida


La calidad de vida se conceptualiza desde muchos puntos de vista, sin
embargo en lo que todos coinciden es en que su naturaleza se basa en el
mismo sentido de bienestar de la persona. En otros términos podemos
definirla como un conjunto de necesidades humanas que son
requerimientos y estos deben ser satisfechos para que las personas se
encuentren en estado saludable y vigoroso (UNESCO, 1987).

Conceptos como pobreza, bienestar o calidad de vida y sus metodologías


son aún hoy en día objeto de estudio, por ejemplo de acuerdo a la
corriente tradicional, se determina a la calidad de vida como un aumento
en la posesión de bienes y servicios (Morris, 1979). En cambio según la
otra corriente, se entiende a la calidad de vida como un aumento de la de
las capacidades (educación, nutrición, salud, etc.).

La expresión “calidad de vida” se apodera de nuestro espacio, pero si se


pregunta a cada persona si considera que su vida goza de calidad o no, y
en virtud de que elementos se pronuncia, se hallarán tantas respuestas
como sujetos sean consultados. Y ello es debido al principal problema que
plantea esta expresión: en la actualidad se carece de un concepto unívoco
de la misma. A partir de ahí, los distintos estudiosos de la materia han ido
aportando sus propias definiciones, cada uno desde su perspectiva,
desembocando en la consolidación de una visión muy amplia de la calidad
de vida como un concepto configurado por distintas dimensiones. (Kumar,
1998).

La razón de este contraste es la su naturaleza de múltiples dimensiones


dinámicas de tiempo; sin embargo y a pesar de la dificultad, el concepto
de calidad de vida y su medición sigue siendo un punto de interés para la
comunidad científica.

Condiciones óptimas

El término de condición está determinado por los modos en que las


personas desarrollan su existencia y en donde las particularidades
individuales, el contexto histórico, político, económico, etc., se mida con
ciertos indicadores observables. (Rumeau 1974).

Las condiciones óptimas se generan cuando los estándares del contexto


o el espacio han sido sobrepasados, mejorados y han mantenido las
mejores condiciones para establecer la tendencia óptima a través del
tiempo. (Heidegger,1951).

Espacio habitable
Cada sujeto tiene su propia visión acerca de sus necesidades y su
satisfacción, de forma que la percepción de las personas se convierte a
menudo en el eje fundamental en torno al cual debe ser analizada la
expresión “espacio habitable”. (VO, 2008). El espacio habitable es lo que
ocupamos cuando realizamos alguna actividad, por tanto cualquier
espacio que ocupa el ser humano e espacio habitable

(). La arquitectura es el espacio habitable por excelencia, los objetos


arquitectónicos son simples objetos que no tienen fin en ellos mismos
(Galindo, 2005). La habitabilidad es la cualidad del espacio que se
fundamenta en múltiples aspectos más allá de los elementos
arquitectónicos (Crovada, 2003).

Satisfacción de las necesidades

Las necesidades humanas son aquellas condiciones cuya carencia hace


imposible una vida digna. Las necesidades humanas son comunes a
todas las culturas, pero varían de en método de resolución. Las
necesidades humanas son pocas de militadas y clasificables. (Crovada,
2003).

Cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para


la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales
(Leva, 2005). (Sen 2007). En cada sistema estas se satisfacen a través
de la generación de diferentes tipos de factores.

Você também pode gostar