Você está na página 1de 59

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

Facultad De Ingeniería Agrícola


Escuela Profesional De Ingeniería Agrícola

HIDROLOGIA

ESTUDIO HIDROLOGICO “CASMA-SECHÍN”

Docente:
Ing. Solorzano Gonzales José

Integrantes de grupo:
Acuña Castro Kemy

Adriano Agapito Luis

Burgos Diaz Karina

Miguel Barrantes Calderón Alex

Chunga Ortiz Gary

Delgado Monja Jhunior

Gómez Maco Jhordan

León Vega Yefryt

Peralta Núñez Kevin

Uriarte Meléndrez Humberto Antonio

Lambayeque, 11 de julio de 2018.


ESTUDIO HIDROLOGICO DE SUBCUENCA “SECHIN” DE
LA REGION ANCASH
CONTENIDO

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
III. REFERENCIAS DE LA CUENCA
3.1. UBICACIÓN
3.2. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
3.3. CLIMA
3.4. PRECIPITACIÓN
3.5. TEMPERATURA
3.6. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN EL VALLE SECHÍN
3.7. RECURSOS HIDRÁULICOS EN LA CUENCA SECHÍN
IV. PARAMETROS GEOMETRICOS
4.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA.
4.2. CÁLCULO DEL ÁREA DE LA CUENCA.
a) Perímetro de la cuenca
4.3. ÍNDICES REPRESENTATIVOS.
a) Parámetros de forma
4.4. FORMA DE LA CUENCA.
4.5. CURVAS CARACTERÍSTICAS.
a) Curva Hipsométrica
4.6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE.
4.7. PENDIENTE DE LA CUENCA.
a) Perfil longitudinal del cauce del río.
4.8. ORDEN DE LAS CORRIENTES DE LA CUENCA
4.9. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL
a) Pendiente media
V. PRECIPITACION
5.1. RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS
5.2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
5.3. HIETOGRAMAS DE PRECIPITACION
5.4. PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA
VIII. CONCLUSIONES
X. BIBLIOGRAFIA Y
LINKOGRAFIA XI.ANEXOS
I. INTRODUCCION

El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso


poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo
que es importante el uso óptimo, racional y sostenible de estos recursos
enmarcados en un enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su
uso.

En los estudios de una cuenca se tiene como parte a la precipitación. El agua es


un recurso natural indispensable para la vida, especialmente para el sector
productivo, por lo que se hace mención en el estudio de caudales ya sea de
canales, cuencas, ríos entre otros, con la finalidad de obtener un buen
aprovechamiento y así tener una buena distribución de este recurso. No
obstante, el estudio de las precipitaciones y la distribución que requiere de un
estudio en el medio hidrológico. Este tipo de variable en estudio se presenta a
través de la intensidad, tiempo, frecuencia de ocurrencia que son extraídas de
series pluviógraficas con la finalidad de obtener el comportamiento que tiene
la zona en estudio. En este informe se detallan los diversos estudios y cálculos
realizados acerca de la sub cuenca y el comportamiento de la precipitación en
diversas estaciones a través de los años y como es que es repercutirá en un
futuro de “La Sub Cuenca Sechín”.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


- Calcular el área y perímetro de la sub cuenca Sechín.
- Analizar datos de precipitación de la sub cuenca Sechín.
- Analizar los datos de escorrentía.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Interpretar los resultados obtenidos después del análisis de datos.
- Comparar los datos hallados con los del informe oficial.
- Emplear métodos estadísticos para poder encontrar los datos faltantes de precipitación.
III. REFERENCIAS DE LA SUB CUENCA “SECHIN”

3.1. UBICACIÓN.
La cuenca del río Casma-Sechín, se encuentra ubicada en la Costa Norte del Perú y está
comprendida entre las coordenadas geográficas Latitud Sur 09° 13' y 09° 42' y Latitud Oeste 77°
38' y 78° 23', pertenece a la vertiente del Pacífico y drena una hoya hidrográfica de 3,115 km²,
que representa aproximadamente el 0.24% de la superficie total del territorio nacional.
Políticamente, se ubica en el departamento de Ancash, comprendiendo parte de las provincias
de Casma, Yungay y Huaraz. Las unidades litológicas aflorantes identificadas son rocas
sedimentarias, ígneas y recientes; cuyas edades varían desde el Cretácico Inferior al Cuaternario;
estructuralmente muestran evidencias de haber soportado movimientos epirogénicos y
orogénicos de diferente intensidad. Se identifica que el principal eje de drenaje de la cuenca lo
constituye el río Casma y su afluente el río Sechín.

3.2. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA.


Geográficamente limita por el Norte y Noroeste con la cuenca del río Nepeña por el Sur con la
cuenca del río Culebras, por el Oeste con el Océano Pacifico y por el Este con la Cuenca del Santa.
La cuenca del río Casma-Sechín, tiene una altitud máxima de 4,862 msnm, una altitud media de
2,000 msnm y desemboca en el mar. El río Casma nace en las alturas de la Cordillera Negra con
el nombre de río Pira, manteniendo esta denominación hasta la zona de Chacchán; desde este
lugar hasta el pueblo de Pariacoto adopta el nombre de Chacchán, de ahí adopta el nombre de
río Grande hasta la confluencia con el río Yaután. A partir de Yaután hasta el Océano Pacífico
adopta el nombre de Casma.

3.3. CLIMA.
El clima de la zona corresponde al de Desierto Sub-tropical, caracterizado por escasa pluviosidad
y temperaturas medias anuales del orden de 19°6 con pequeñas oscilaciones anuales y
estacionales, dándose el caso que en la parte alta las temperaturas son más elevadas y hay mayor
número de horas de sol.
3.4. PRECIPITACIÓN.
La precipitación pluvial es casi nula durante todo el año y la humedad relativa
es más o menos constante variando entre 74% y 81% con un promedio anual
de 78%. Las temperaturas promedio mensuales varían entre 16°3 y 23°8.

3.5. TEMPERATURA.
Dado que en la zona no existen estaciones de importancia, para los fines del
presente estudio se han tomado en cuenta los datos meteorológicos obtenidos
en las estaciones de 2° orden de Nepeña y Culebras ubicadas aproximadamente
a 20 km al Norte y 25 km al Sur de Casma, respectivamente.

3.6. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN EL VALLE SECHÍN.


El Valle de Sechín tiene 4,859 Has sin considerar la zona alta del Distrito de
Quillo. Las 4,859 Has del valle están distribuidas entre 217 fundos
pertenecientes a 206 propietarios no encontrándose propiedades menores de
1 Ha.

3.7. RECURSOS HIDRÁULICOS EN LA CUENCA SECHÍN.


El río Sechín nace en el lado occidental de la Cordillera Negra, tiene una cuenca
muy pequeña del orden de 220 km2 desde el Divortium de la Cordillera Negra
hasta la cota 2,500 m.s.n.m.; como consecuencia de esta pequeña área, la
irregularidad de las lluvias que tienen poca duración y gran intensidad y la
fuerte pendiente del río, el régimen de éste es torrentoso e irregular, dándose
el caso que en muchas oportunidades los pueblos de Buenavista y Casma se
vean amenazados por las aguas.
IV. PARAMETROS GEOMETRICOS

4.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA.


La delimitación de la cuenca la hemos hecho por el método tradicional
(hecho de una forma manual).

MÉTODO TRADICIONAL
La delimitación de la cuenca se hizo sobre un plano sacado de la carta nacional
con escala de 1:50’000 pertenecientes a la sub cuenca Sechin.

Pasos a seguir para la delimitación de la cuenca:

1.- Conseguimos una cartografía nacional del río Casma-Sechin.

2.- Identificamos en la cartografía nacional el rio a estudiar (río Sechin).


3.- Una vez identificado el rio Sechín, observamos el flujo principal y sus
afluentes.

4.- Reconocemos el punto de control, teniendo en cuenta que este es el punto


más bajo de la cuenca.

5.- Ahora proseguimos a plasmar sobre la carta nacional una hoja canson A0 transparente (al
tamaño de la cartografía) para su posterior estudio.
6.- Superpuesta la hoja canson sobre la carta nacional, e identificando el punto
de control, pasamos a calcar con lápiz la delimitación de la sub cuenca Sechin.

7.- Una vez calcado el flujo principal y sus afluentes, observamos las cotas más
altas por la cual pasaría la delimitación de nuestra sub cuenca Sechin.

8.- Como paso final, procedimos a delimitar nuestra sub cuenca con un lápiz
color rojo, teniendo en cuenta que esta línea divisoria no debe cortar ningún
flujo de agua natural, excepto de nuestro punto de salida o control.
4.2. CÁLCULO DEL ÁREA DE LA CUENCA.
Al igual que la delimitación, el área de la cuenca la hemos calculado por el
método tradicional (método de la cuadricula)

MÉTODO TRADICIONAL: MALLA DE PUNTOS


El área de una cuenca o cualquier área en un plano se puede calcular con un
planímetro que es un equipo diseñado para eso; sin embargo, existen formas
sencillas para calcular el área como la malla de puntos.

1. Realización de malla de puntos (hecho en AutoCAD, cuadricula de 5


cm x 5cm, incluido 0.2 cm x 0.2 cm).

2. Sobreponer la delimitación de la cuenca en la malla de puntos.


3. Hacer un conteo de los puntos que quedan dentro del área.

Nº de cuadros =
Cuadrados de 5 cm x 5 cm = 81 cuadrados = 2025 cm2
Área de Cuadrados que completan la cuenca (0.2cmx 0.2xm) = 901 cm2

AREA DE LA CUENCA SECHIN= 2926 cm2


4. Previamente la lámina transparente se ha colocado sobre un área
conocida (misma escala) y se tiene el número de puntos contenidos.
5. Establecer una relación (regla de tres) para determinar la el área de la
cuenca en escala real 1:100 ya que la delimitación se encuentra en escala
1:50000 (1cm2 = 0.25km2).

1 cm2 → 0.25 km2


2926 cm2 → x

X = 731.5𝒌𝒎𝟐

- Entonces el área de la cuenca es 731.5𝒌𝒎𝟐

- De acuerdo a la extensión, la cuenca del rio Sechin es intermedia-grande.


a) Perímetro de la cuenca
El perímetro de la cuenca no es más que la longitud del contorno del área de la
cuenca; es una línea de divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues
en conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca.
Usualmente este parámetro físico va ser simbolizado por la mayúscula P. El
perímetro ha sido calculado por el método tradicional (hilo pabilo).

MÉTODO TRADICIONAL: DEL HILO-PABILO


Para poder hallar el perímetro de una cuenca existen diferentes métodos: pero
en esta oportunidad decidimos emplear el método del “Hilo Pabilo “para
hallar el perímetro de la Cuenca Sechin Para ello hemos conseguido un hilo
pabilo y comenzamos a bordear todo el contorno de la cuenca, la cual resulto,
para luego hacer una pequeña regla de tres simple para determinar el
perímetro con la escala real de la cuenca ya que se encuentra se escala
1:50000(1cm=0.5km)

Aplicar la regla de tres:

1 𝑐𝑚 → 0.5 𝑘𝑚
329.5 𝑐𝑚 → 𝑥

Luego: 𝒙 = 164.75km

- El perímetro de la Cuenca del rio sechin seria 𝒙 = 164.75km

Figura. Cálculo del perímetro utilizando hilo pabilo.


4.3. ÍNDICES REPRESENTATIVOS.
a) Parámetros de forma
A. FACTOR FORMA (Ff = Kf)
Indica la relación existente entre el ancho promedio de una cuenca y su
longitud axial.

Ancho Promedio (a):


Escala 1:100 a Escala 1:50000

Longitud Axial (L):


Representa la distancia del curso del agua más largo (según Horton), medida en
línea recta desde la desembocadura (boca o punto de estudio) hasta la
cabecera más distante en la cuenca (punto más alejado de la cuenca, aguas
arriba).

ENTONCES:

CUENCA DIFERENTES A LA CIRCULAR:

Si el Kf, calculado para una cuenca:


- Cercano al de una cuenca circular: Existe la posibilidad de producir crecientes
mayores
B. ÍNDICE DE COMPACIDAD (GRAVELIOUS) ( ) :

Consiste en comparar el perímetro de la cuenca receptora con el de un


círculo de igual área.

• Según TRAGSA (1994) ha establecido tres categorías para la


clasificación de la forma de la cuenca de acuerdo con este parámetro:

Kc FORMA

1.00 a 1.25 Redonda a oval redonda

1.25 a 1.50 De oval redonda a oval oblonga

1.50 a 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

4.4. FORMA DE LA CUENCA.

Según el coeficiente de compacidad, la cuenca de la quebrada san francisco es


de forma es de oval redonda a oval oblonga, tal como se muestra en la figura
siguiente:
4.5. CURVAS CARACTERÍSTICAS.
a) Curva Hipsométrica
- Relaciona la distribución de las áreas (% del área) con respecto a las
elevaciones.
- Caracteriza el relieve de la cuenca.
- Representa la superficie que está por encima o por debajo de cada cota.
Cálculos para obtener la curva hipsométrica:

Áreas que % Total de Áreas


Áreas Áreas
quedan sobre que quedan
Altitud (msnm) parciales acumuladas % Área con
las altitudes sobre las
(km2) (km2) respecto al total
(km2) altitudes

Punto más
bajo
0 0 731.50 0 100
0

400 102.65 102.65 628.85 14.03 85.97

800 113.95 216.61 514.89 15.58 70.39

1200 72.73 289.34 442.16 9.94 60.45

1600 80.94 370.28 361.22 11.06 49.38

2000 61.44 431.72 299.78 8.40 40.98

2400 46.71 478.43 253.07 6.39 34.60

2800 41.02 519.45 212.05 5.61 28.99

3200 36.81 556.26 175.24 5.03 23.96

3600 36.93 593.18 138.32 5.05 18.91

4000 38.64 631.83 99.67 5.28 13.63

4400 61.66 693.49 38.01 8.43 5.20

Punto más
bajo
38.01 731.50 0 5.20 0
4800

TOTAL = 731.50 100.00

- La curva hipsométrica relaciona el porcentaje de área de la cuenca que


existe por encima de las cotas mencionadas.
Gráfica: Curva hipsométrica.

63

96

49.38

0 10 20 30 40 50 60 70 80
100

b) Curva de Frecuencia de altitudes

% Área con % de Área % deÁreapor


Curvas de Media ei Áreas ai ei × ai (m
× km2) respecto al sobre el límite debajo del
nivel (msnm) (msnm) (km2)
total inferior límite superior

0 - 400 200 102.65 20530 14.03 100 14.03

400 - 800 600 113.95 68370 15.58 85.97 29.61

800 - 1200 1000 72.73 72730 9.94 70.39 39.55

1200 - 1600 1400 80.94 113316 11.06 60.45 50.61

1600 - 2000 1800 61.44 110592 8.40 49.38 59.01

2000 - 2400 2200 46.71 102762 6.39 40.98 65.4

2400 - 2800 2600 41.02 106652 5.61 34.60 71.01

2800 - 3200 3000 36.81 110430 5.03 28.99 76.04

3200 - 3600 3400 36.93 125562 5.05 23.96 81.09

3600 - 4000 3800 38.64 146832 5.28 18.91 86.37

4000 - 4400 4200 61.66 258972 8.43 13.63 94.8

4400 - 4800 4600 38.01 174846 5.20 5.20 100

TOTAL = 731.5 1411594 100.00


La frecuencia de altitudes relaciona las altitudes con las áreas que hay entre ellas.
Gráfica: Frecuencia de altitudes.
4.6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE.
Es la transformation geometrical de la cuenca real en una superficie rectangular
de lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas a los lados menores del rectángulo (l).

✓ P= perímetro la cuenca (km).


✓ A= área de la cuenca (km2).
✓ Kc= coeficiente de compacidad (índice de Gravelius).
✓ L, l = lados mayor y menor del rectángulo equivalente (km), respectivamente.

P= 164.75 km

A= 731.5 𝑘𝑚

Kc= 1.72

L= 72.25 km

l = 10.12 km
TABLA N°2.4: datos para calcular y graficar el rectángulo equivalente

Intervalo entre Áreas entre cotas Longitudes acumuladas del


rectángulo equivalente
curvas de nivel m.s.n.m de la cuenca hidrográfica (km2)
(km)

0 – 400 102.65 10.14


400 – 800 216.61 21.39

800 – 1200 289.34 28.58


1200 – 1600 370.28 36.57
1600 – 2000 431.72 42.64
2000 – 2400 478.43 47.25
2400 - 2800 519.45 51.31
2800 - 3200 556.26 54.94
3200 – 3600 593.18 58.59

3600 – 4000 631.83 62.41


4000 – 4400 693.49 68.49
4400 – 4800 731.5 72.25
4.7. PENDIENTE DE LA CUENCA.
La pendiente de la cuenca se calculó por el método de Albort.

Representación hipotética de las cotas

LONGITUD DE LA ANCHO PROMEDIO DIFERENCIAS ENTRE


CURVA DE NIVEL (Li) DELA BANDA (di) COTAS (D)
ALTURAS AREAS (ai)

0 - 400 102.65 15.85 6.476 400 61.76

400 -800 113.95 68.75 1.658 400 241.33

800 - 1200 72.73 64.15 1.134 400 352.79

1200 - 1600 80.94 71.45 1.133 400 353.10

1600 - 2000 61.44 67.15 0.915 400 437.18

2000 - 2400 46.71 66.10 0.707 400 566.01

2400 - 2800 41.02 69.05 0.594 400 673.34

2800 - 3200 36.81 61.70 0.597 400 670.56

3200 - 3600 36.93 49.35 0.748 400 534.59

3600 - 4000 38.64 39.60 0.976 400 409.93

4000 - 4400 61.66 18.80 3.280 400 121.96

4400 - 4800 38.01 17.35 2.191 400 182.56

TOTAL 731.5 609.30 4605.10

TABLA: Datos para calcular la pendiente de la cuenca

Entonces tenemos que la pendiente media de la cuenca es:

S = 3.33%
a) Perfil longitudinal del cauce del río

El perfil longitudinal de un río es la línea obtenida al representar las diferentes


alturas desde su nacimiento a su desembocadura.

Generalmente los ríos tienen un perfil longitudinal cóncavo, aunque en ocasiones


aparecen partes aplanadas y abruptas a causa de afloramientos de rocas duras,
actividad tectónica reciente o cambios súbitos en el canal. El nivel de base general
está constituido por la altura mínima y corresponde, generalmente, al nivel del
mar. El perfil de equilibrio en un sistema fluvial se refiere a un estado en el que las
variaciones que actúan y el nivel de base son constantes. Cuanto más importantes
sean las modificaciones del perfil, mayor es el tiempo requerido para ajustarse al
perfil de equilibrio.

A continuación se muestra un cuadro de las longitudes entre cada cota del rio
principal de la cuenca.
4.8. ORDEN DE LAS CORRIENTES DE LA CUENCA.
El orden de corrientes se determina de la siguiente manera: Una corriente de
orden 1 es un tributario sin ramificaciones, una de orden tiene solo tributarios de 1
orden, etc. Así dos corrientes de orden 1 forman una de orden 1, dos de orden 2
forman una 3, etc. Entre más corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir
mayor el grado de bifurcación de su sistema de drenaje, más rápida será su
respuesta a la precipitación.

4.9. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL.

La longitud del cauce principal se mide en cartas topográficas a escalas


convenientes y por lo general es la que tiene mayor distancia.

Esta representa la medida comprendida entre el punto de donde nace el cauce


hasta el punto de concentración.

En este caso la longitud de nuestro cauce principal medido por el método


del pabilo es de:

30.86 Km.
b) Pendiente media

Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota


mínima), dividida por su longitud total (Lc):
V. PRECIPITACION

5.1. RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS.

En este informe hemos seleccionado 3 estaciones meteorológicas y a


continuación se muestran.

Precipitación
Código Estación Cuenca Altitudes
mensual

000435 BUENA VISTA CASMA 2013-2017 213

1312
150904 PARIACOTO CASMA 2013-2017

3625
154110 PIRA CASMA 2004-2013

5.2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

Los datos de precipitación han sido sacados de la página del SENAMHI, como
solo obtuvimos registros de cinco años, nuestros análisis no serán muy
consistentes, pero al menos tendrán la tendencia a los que se presenta en el
informe oficial del estudio hidrológico de dicha cuenca.

Para los meces faltantes aplicamos el método de DATOS FALTANTES, para


completar su registro.
Estimación de datos faltantes por el método de proporción normal con la
misma estación:

- Precipitación mensual para la estación Buena Vista-0004365


- Actualmente esta estación está en funcionamiento y nos proporciona datos
como temperaturas (máximas y mínimas), velocidad y dirección del viento, y
principalmente lo que hemos tomado para este trabajo es la precipitación diaria
desde el año 2013 hasta setiembre del 2017.
- Tipo: conveccional-meteorologica
- Latitud:9º 26’ 1.34’’
- Longitud:78º 12’ 29.7”
- Altitud:213 m.s.n.m
- Departamento: Ancash
- Provincial: Casma
- Distrito: Buena Vista Alta
- Estado: Funcionando
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ∑

2013 X1 X2 X3 X4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2014 0 1.2 1.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.9

2015 1.6 5 0 0.8 0 0 0 0 0 0 0 0 7.4

2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2017 0 0 69.4 0 0 0 0 0 0 0 0 1.9 71.3

∑ 1.6 6.2 71.1 0.8 81.6

N1=1.6 X1=ENERO
N2=6.2 X2=FEBRERO

N3=71.1 X3=MARZO

N4=0.8 X4=ABRIL

NT=81.6
- Precipitación mensual para la estación Pariacoto-150904:

- Actualmente esta estación está en funcionamiento y nos proporciona


datos como temperaturas (máximas y mínimas), velocidad y dirección del
viento, y principalmente lo que hemos tomado para este trabajo es la
precipitación diaria desde el año 2013 hasta setiembre del 2017.
- Tipo: convectional, metereologicas
- Latitud:9º 33’ 8.61”
- Longitud: 77º 53’ 15.41”
- Altitud:1312 m.s.n.m
- Departamento: Ancash
- Provincia: Huaraz
- Distrito: Pariacoto
- Estado: Funcionando

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ∑
2013 X1 X2 X3 X4 0 0 0 0 1.2 1 0 0 2.2
2014 9.6 6.4 3.8 0 0 0 0 0 0 0 5.3 11.5 36.6
2015 2 20.5 57.7 1.4 0 0 0 0 0 0 0 2.4 84
2016 3.6 27.2 24 0 0 0 0 0 0 0 0 2.2 57
2017 28.4 102.5 283.5 1.7 0 0 0 0 1.7 6 2 6.4 432.2
∑ 43.6 156.6 369 3.1 0 0 0 0 2.9 7 7.3 22.5 612
N1 = 43.6 X1 = ENERO
N2 = 156.6 X2 = FEBRERO
N3 = 369 X3 = MARZO
N4 = 3.1 X4 = ABRIL

NT = 612

𝑋1 (𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4) + 2.2


= = 2.4
43.6 612
𝑋2 (𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4) + 2.2
= = 8.6
156.6 612
𝑋3 (𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4) + 2.2
= = 20.4
369 612
𝑋4 (𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4) + 2.2
= = 0.1
3.1 612
- Precipitación mensual para la estación YUNGAY-000444

- Actualmente esta estación está en funcionamiento y nos proporciona


datos como temperaturas (máximas y mínimas), velocidad y dirección del
viento, y principalmente lo que hemos tomado para este trabajo es la
precipitación diaria desde el año 2013 hasta setiembre del 2017.
- Tipo: convectional, metereologicas
- Latitud:9º 8’ 30.79”
- Longitud: 77º 44’ 59.91”
- Altitud: 2466 m.s.n.m
- Departamento: Ancash
- Provincia: Yungay
- Distrito: Yungay
- Estado: Funcionando
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ∑

2013 X1 X2 X3 X4 0 0 0 2.8 5.2 85.4 14.1 97.8 205.3

2014 132.8 137.6 193.9 55.1 45.9 10.4 0 0 27.1 23.3 56.2 166.9 849.2

2015 170 121.5 231.8 50.6 81.8 1.2 1.3 0 0 52.3 52.1 92.9 855.5

2016 25.8 176.6 134 92 7.7 0 0 0 35.1 51 6.8 108.2 637.2

2017 138.5 175.7 331.4 132.1 29.5 2.3 0 0 4.2 67.9 23 96.8 1001.4

∑ 467.1 611.4 891.1 329.8 3548.6

N1 = 467.1 X1 = ENERO
N2 = 611.4 X2 = FEBRERO
N3 = 891.1 X3 = MARZO
N4 = 329.8 X4 = ABRIL

NT = 3548.6
𝑋1 (𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4) + 205.3
= = 76.7
467.1 3548.6

𝑋2 (𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4) + 205.3


= = 100.4
611.4 3548.6

𝑋3 (𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4) + 205.3


= = 146.4
891.1 3548.6

𝑋4 (𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4) + 205.3


= = 54.2
329.8 3548.6
5.3.-Precipitación Promedio Annual De Las Estaciones
Convencionales Meteorológicas.

Procedimiento.
➢ Tener todos los datos de precipitación de las estaciones
convencionales meteorológicas.
➢ Calcular el promedio de los doces meses de cada estación
convencional meteorológica.
➢ Hacer lo mismo para los años que tiene datos de precipitación de
cada estación convencional meteorológica.

ESTACION METEOROLOGICA BUENA VISTA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMED
IO

2013 1.7 6.4 72.5 0.9 0 0 0 0 0 0 0 0 6.79

2014 0 1.2 1.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.24

2015 1.6 5 0 0.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0.62

2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2017 0 0 69.4 0 0 0 0 0 0 0 0 1.9 5.94

ESTACION METEOROLOGICA PARIACOTO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
EDIO

2013 2.4 8.6 20.4 0.1 0 0 0 0 1.2 1 0 0 2.8

2014 9.6 6.4 3.8 0 0 0 0 0 0 0 5.3 11.5 3.05

2015 2 20.5 57.7 1.4 0 0 0 0 0 0 0 2.4 7

2016 3.6 27.2 24 0 0 0 0 0 0 0 0 2.2 4.75

2017 28.4 102.5 283.5 1.7 0 0 0 0 1.7 6 2 6.4 36.01


ESTACION METEOROLOGICA YUNGAY

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROME
DIO
2013 76.7 100.4 146.4 54.2 0 0 0 2.8 5.2 85.4 14.1 97.8 48.58

2014 132.8 137.6 193.9 55.1 45.9 10.4 0 0 27.1 23.3 56.2 166.9 70.76

2015 170 121.5 231.8 50.6 81.8 1.2 1.3 0 0 52.3 52.1 92.9 71.29

2016 25.8 176.6 134 92 7.7 0 0 0 35.1 51 6.8 108.2 53.1

2017 138.5 175.7 331.4 132.1 29.5 2.3 0 0 4.2 67.9 23 96.8 83.45

5.3. PRECIPITACION MEDIA DE LA SUBCUENCA DE MONTERIA

P.MEDIA
ESTACIONES P. ANUAL
CUENCA
Buena vista 32.62

Pariacoto 128.7 315.53

Yungay 785.26

32.62+128.7+785.26
𝑷𝑨 = = 315.53
𝟑
5.5 CALCULO DEL HIETOGRAMA, CURVA MASA Y
PRECIPITACION MEDIA
Procedimiento.

• Contamos con data de las estaciones convencionales indicadas


brindadas por la página del SENAMHI, pero de los últimos 5 años
como máximo con algunos meses faltantes en un año por estación.
• Cada integrante tuvo que sumar los datos de precipitación de cada
estación año y mes para poder hacer los cálculos necesarios y
certificarse que la data esté completa.
• Se encontró datos faltantes de precipitación en la estación de
Buena vista , Pariacoto y Yungay de algunos meses, pero se procedió
a estimarlo con el método de proporción normal con la misma
estación.
• Posteriormente vamos a ver los cuadros y gráficos del histograma y
curva masa respectivamente de dichas estaciones de cada año,
para luego obtener la precipitación media por el método del
promedio aritmético de la precipitación promedio anual de las tres
estaciones meteorológicas.

5.5.1. HIETOGRAMAS DE LA SUBCUENCA SECHIN

➢ ESTACIÓN BUENA VISTA (2013 - 2017):

Año 2017
Precipitación
Meses del año (mm) HIETOGRAMA BUENA VISTA-2017
enero 0 80
febrero 0 70
marzo 69.4 60
abril 0 50
mayo 0 40
junio 0 30
julio 0 20
agosto 0 10
septiembre 0 0
octubre 0
noviembre 0
diciembre 1.9
Año 2016
Precipitación
Meses del año (mm) HIETOGRAMA BUENA VISTA-2016
enero 0
febrero 0 1
marzo 0 0,8
abril 0
0,6
mayo 0
junio 0 0,4
julio 0 0,2
agosto 0 0
septiembre 0
octubre 0
noviembre 0
diciembre 0

Año 2015
Precipitación
HIETOGRAMA BUENA VISTA-2015
Meses del año (mm)
enero 1.6 5
febrero 5 4
marzo 0 3
abril 0.8
2
mayo 0
1
junio 0
julio 0 0

agosto 0
septiembre 0
octubre 0
noviembre 0
diciembre 0

Año 2014
Precipitación
Meses del año (mm)
HIETOGRAMA BUENA VISTA-2014
enero 0 1,8
febrero 1.4 1,6
1,4
marzo 1.7
1,2
abril 0 1
mayo 0 0,8
junio 0 0,6
julio 0 0,4
agosto 0 0,2
septiembre 0 0
octubre 0
noviembre 0
diciembre 0
Año 2013
Precipitación HIETOGRAMA BUENA VISTA-2013
Meses del año (mm) 80
enero 1.7 70
febrero 6.4 60
marzo 72.5 50
abril 0.9
40
mayo 0
30
unio 0
20
julio 0
10
agosto 0
0
septiembre 0
octubre 0
noviembre 0
diciembre 0
➢ ESTACIÓN PARIACOTO (2013 - 2017):

Año 2017
Precipitación HIETOGRAMA PARIACOTO-2017
Meses del año (mm)
300
enero 28.4
febrero 102.5 250
marzo 283.5
200
abril 1.7
mayo 0 150
junio 0
100
julio 0
agosto 0 50
septiembre 1.7
octubre 6 0
noviembre 2
diciembre 6.4

Año 2016
Precipitación
Meses del año (mm) HIETOGRAMA PARIACOTO-2016
enero 3.6 30
febrero 27.2
25
marzo 24
abril 0 20
mayo 0 15
unio 0 10
julio 0
5
agosto 0
septiembre 0 0
octubre 0
noviembre 0
diciembre 2.2
Año 2015
Precipitación
Meses del año (mm) HIETOGRAMA PARIACOTO-2015
enero 2 70
febrero 20.5 60
marzo 57.7 50
abril 1.7 40
mayo 0 30
junio 0 20
julio 0
10
agosto 0
0
septiembre 0
octubre 0
noviembre 0
diciembre 2.4

Año 2014
Precipitación
Meses del año (mm) HIETOGRAMA PARIACOTO-2014
enero 9.6
febrero 6.4 14

marzo 3.8 12
abril 0 10
mayo 0 8
unio 0 6
julio 0 4
agosto 0 2
septiembre 0
0
octubre 0
noviembre 5.3
diciembre 11.5

Año 2013
Precipitación
HIETOGRAMA PARIACOTO-2013
Meses del año (mm)
enero 2.4 25

febrero 8.6 20
marzo 20.4
abril 0.1 15
mayo 0
10
junio 0
julio 0 5
agosto 0
septiembre 1.2 0
octubre 1
noviembre 0
diciembre 0
➢ ESTACIÓN YUNGAY (2013 - 2017):

Año 2017
Precipitación HIETOGRAMA YUNGAY-2017
Meses del año (mm)
enero 138.5 350
febrero 175.7 300
marzo 331.4 250
abril 132.1 200
mayo 29.5
150
junio 2.3
julio 0 100

agosto 0 50
septiembre 4.2 0
octubre 67.9
noviembre 23
diciembre 96.8

Año 2016
Precipitación HIETOGRAMA YUNGAY-2016
Meses del año (mm) 200
enero 25.8 180
febrero 175.7 160
140
marzo 134
120
abril 92 100
mayo 7.7 80
unio 0 60
julio 0 40
20
agosto 0
0
septiembre 35.1
octubre 51
noviembre 6.8
diciembre 108.2

Año 2015
Precipitación
Meses del año (mm)
HIETOGRAMA YUNGAY-2015
enero 170 250
febrero 121.5
200
marzo 231.8
abril 50.6 150
mayo 81.8
100
junio 1.2
julio 1.3 50
agosto 0
septiembre 0 0
octubre 52.3
noviembre 52.1
diciembre 92.2
Año 2014
Precipitación HIETOGRAMA YUNGAY-2014
Meses del año (mm) 250
enero 132.8
febrero 137.6 200
marzo 193.9
150
abril 55.1
mayo 45.9 100
unio 10.4
julio 0 50

agosto 0 0
septiembre 27.1
octubre 23.3
noviembre 56.2
diciembre 166.9

Año 2013
Precipitación
Meses del año (mm)
enero 76.7
febrero 100.4
marzo 146.4
abril 54.2
mayo 0
junio 0
julio 0
agosto 2.8
septiembre 5.2
octubre 85.4
noviembre 14.1
diciembre 97.8

HIETOGRAMA YUNGAY-2013
160
140
120
100
80
60
40
20
0
5.5.2. CURVA MASA DE LA SUBCUENCA SECHIN
➢ ESTACIÓN BUENA VISTA (2013 - 2017):

Año 2017
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 0 0
febrero 0 0
marzo 69,4 69,4
abril 0 69,4
mayo 0 69,4
junio 0 69,4
julio 0 69,4
agosto 0 69,4
septiembre 0 69,4

octubre 0 69,4
noviembre 0 69,4

diciembre 1,9 71,3

CURVA MASA -BUENA VISTA 2017


80

70

60

50

40

30

20

10

0
febrer septie octubr novie diciem
enero marzo abril mayo junio julio agosto
o mbre e mbre bre
P. ACUMULADA (mm) 0 0 69,4 69,4 69,4 69,4 69,4 69,4 69,4 69,4 69,4 71,3
Año 2016
Meses del año PRECIPITACION (mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 0 0
febrero 0 0
marzo 0 0
abril 0 0
mayo 0 0
junio 0 0
julio 0 0
agosto 0 0
septiembre 0 0

octubre 0 0
noviembre 0 0

diciembre 0 0

CURVA MASA-BUENA VISTA 2016


1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
P. ACUMULADA (mm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
enero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Año 2015
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 1,6 1,6


febrero 5 6,6
marzo 0 6,6
abril 0,8 7,4
mayo 0 7,4
junio 0 7,4
julio 0 7,4
agosto 0 7,4
septiembre 0 7,4

octubre 0 7,4
noviembre 0 7,4

diciembre 0 7,4

CURVA MASA-BUENA VISTA 2015


8

0
septiem noviem diciemb
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre
bre bre re
P. ACUMULADA (mm) 1,6 6,6 6,6 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4
Año 2014
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 0 0
febrero 1,4 1,4
marzo 1,7 3,1
abril 0 3,1
mayo 0 3,1
junio 0 3,1
julio 0 3,1
agosto 0 3,1
septiembre 0 3,1

octubre 0 3,1
noviembre 0 3,1

diciembre 0 3,1

CURVA MASA-BUENA VISTA 2014


3,5

2,5

1,5

0,5

0
septie noviem diciem
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre
mbre bre bre
P. ACUMULADA (mm) 0 1,4 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1
Año 2013
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 1,7 1,7


febrero 6,4 8,1
marzo 72,5 80,6
abril 0,9 81,5
mayo 0 81,5
junio 0 81,5
julio 0 81,5
agosto 0 81,5
septiembre 0 81,5

octubre 0 81,5
noviembre 0 81,5

diciembre 0 81,5

CURVAS MASA BUENA VISTA 2013


90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
febrer septie octubr novie diciem
enero marzo abril mayo junio julio agosto
o mbre e mbre bre
P. ACUMULADA (mm) 1,7 8,1 80,6 81,5 81,5 81,5 81,5 81,5 81,5 81,5 81,5 81,5
➢ ESTACIÓN PARIACOTO (2013 - 2017):
Año 2017
Meses del año PRECIPITACION(mm) P.
ACUMULADA
(mm)
enero 28,4 28,4
febrero 102,5 130,9
marzo 283,5 414,4
abril 1,7 416,1
mayo 0 416,1
junio 0 416,1
julio 0 416,1
agosto 0 416,1
septiembre 1,7 417,8

octubre 6 423,8
noviembre 2 425,8

diciembre 6,4 432,2

CURVA MASA PARIACOTO 2017


500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
septiem noviem diciemb
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre
bre bre re
P. ACUMULADA (mm) 28,4 130,9 414,4 416,1 416,1 416,1 416,1 416,1 417,8 423,8 425,8 432,2
Año 2016
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 3,6 3,6


febrero 27,2 30,8
marzo 24 54,8
abril 0 54,8
mayo 0 54,8
junio 0 54,8
julio 0 54,8
agosto 0 54,8
septiembre 0 54,8

octubre 0 54,8
noviembre 0 54,8

diciembre 2,2 57

CURVA MASA PARIACOTO 2016


60

50

40

30

20

10

0
septiem noviem diciemb
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre
bre bre re
P. ACUMULADA (mm) 3,6 30,8 54,8 54,8 54,8 54,8 54,8 54,8 54,8 54,8 54,8 57
Año 2015
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 2 2
febrero 20,5 22,5
marzo 57,7 80,2
abril 1,7 81,9
mayo 0 81,9
junio 0 81,9
julio 0 81,9
agosto 0 81,9
septiembre 0 81,9

octubre 0 81,9
noviembre 0 81,9

diciembre 2,4 84,3

CURVA MASA DE PARIACOTO 2015


90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
febrer septie octubr novie diciem
enero marzo abril mayo junio julio agosto
o mbre e mbre bre
P. ACUMULADA (mm) 2 22,5 80,2 81,9 81,9 81,9 81,9 81,9 81,9 81,9 81,9 84,3
Año 2014
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 9,6 9,6


febrero 6,4 16
marzo 3,8 19,8
abril 0 19,8
mayo 0 19,8
junio 0 19,8
julio 0 19,8
agosto 0 19,8
septiembre 0 19,8
octubre 0 19,8
noviembre 5,3 25,1
diciembre 11,5 36,6

CURVA MASA DE PARIACOTO 2014


40

35

30

25

20

15

10

0
septie octubr noviem diciem
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto
mbre e bre bre
P. ACUMULADA (mm) 9,6 16 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 25,1 36,6
Año 2013
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 2,4 2,4


febrero 8,6 11
marzo 20,4 31,4
abril 0,1 31,5
mayo 0 31,5
junio 0 31,5
julio 0 31,5
agosto 0 31,5
septiembre 1,2 32,7
octubre 1 33,7
noviembre 0 33,7
diciembre 0 33,7

CURVA MASA DE PARIACOTO 2013


40

35

30

25

20

15

10

0
septiem noviem diciemb
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre
bre bre re
P. ACUMULADA (mm) 2,4 11 31,4 31,5 31,5 31,5 31,5 31,5 32,7 33,7 33,7 33,7
➢ ESTACIÓN YUNGAY (2013 - 2017):
Año 2017
Meses del año PRECIPITACION(mm) P.
ACUMULADA
(mm)
enero 138,5 138,5
febrero 175,7 314,2
marzo 311,4 625,6
abril 132,1 757,7
mayo 29,5 787,2
junio 2,3 789,5
julio 0 789,5
agosto 0 789,5
septiembre 4,2 793,7

octubre 67,9 861,6


noviembre 23 884,6

diciembre 96,8 981,4

CURVA MASA DE YUNGAY 2017


1200

1000

800

600

400

200

0
septie octubr noviem diciem
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto
mbre e bre bre
P. ACUMULADA (mm) 138,5 314,2 625,6 757,7 787,2 789,5 789,5 789,5 793,7 861,6 884,6 981,4
Año 2016
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 25,8 25,8


febrero 175,7 201,5
marzo 134 335,5
abril 92 427,5
mayo 7,7 435,2
junio 0 435,2
julio 0 435,2
agosto 0 435,2
septiembre 35,1 470,3

octubre 51 521,3
noviembre 6,8 528,1

diciembre 108,2 636,3

CURVA MASA DE YUNGAY 2016


700

600

500

400

300

200

100

0
septiem noviem diciemb
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre
bre bre re
P. ACUMULADA (mm) 25,8 201,5 335,5 427,5 435,2 435,2 435,2 435,2 470,3 521,3 528,1 636,3
Año 2015
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 170 170


febrero 121,5 291,5
marzo 231,8 523,3
abril 50,6 573,9
mayo 81,8 655,7
junio 1,2 656,9
julio 1,3 658,2
agosto 0 658,2
septiembre 0 658,2

octubre 52,3 710,5


noviembre 52,1 762,6

diciembre 92,2 854,8

CURVA MASA DE YUNGAY 2015


900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
septiem noviem diciemb
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre
bre bre re
P. ACUMULADA (mm) 170 291,5 523,3 573,9 655,7 656,9 658,2 658,2 658,2 710,5 762,6 854,8
Año 2014
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 132,8 132,8


febrero 137,6 270,4
marzo 193,9 464,3
abril 55,1 519,4
mayo 45,9 565,3
junio 10,4 575,7
julio 0 575,7
agosto 0 575,7
septiembre 27,1 602,8

octubre 23,3 626,1


noviembre 56,2 682,3

diciembre 166,9 849,2

CURVA MASA DE YUNGAY 2014


900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
septie octubr noviem diciem
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto
mbre e bre bre
P. ACUMULADA (mm) 132,8 270,4 464,3 519,4 565,3 575,7 575,7 575,7 602,8 626,1 682,3 849,2
Año 2013
Meses del año PRECIPITACION(mm) P. ACUMULADA (mm)

enero 76,7 76,7


febrero 100,4 177,1
marzo 146,4 323,5
abril 54,2 377,7
mayo 0 377,7
junio 0 377,7
julio 0 377,7
agosto 2,8 380,5
septiembre 5,2 385,7

octubre 85,4 471,1


noviembre 14,1 485,2

diciembre 97,8 583

P. ACUMULADA (mm)
700

600

500

400

300

200

100

0
septiem noviem diciemb
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre
bre bre re
P. ACUMULADA (mm) 76,7 177,1 323,5 377,7 377,7 377,7 377,7 380,5 385,7 471,1 485,2 583
ESCURRIMIENTO
HIDRÓGRAMA UNITARIO

Para la determinación del histograma unitario, se utilizó el método del hidrogramas


unitario
Empleando el hidrógrama unitario triangular con los siguientes datos:

✓ Área = 731.5 𝐾𝑚2


✓ Longitud del cauce principal (m) = 30860 metros
✓ Pendiente del cauce principal = 3.33 %

CALCULO EL TIEMPO DE CONCENTRACION: FORMULA DE KIRPICH


Tc = 0,000325𝐿0,77 / (𝑆)0,385
Tc =3.44 hrs.
TIEMPO DE RETRASO.

Tr = 0.6X Tc

Tr = 0.6 x 3.44

Tr = 2.06 hrs.

DURACION EFECTIVO O EN EXCESO (DE)

De= 2√𝑇𝑐

De= 2x√3.44 = 3.70 hrs.

De/2 = 1.85 hrs.

TIEMPO PICO (TP)

Tp=De/2+0.6Tc

Tp= 1.85 hrs. + 2.06 hrs.

Tp= 3.91 hrs.

TIEMPO BASE (TB)

Tb = 2.67xTp

Tb= 2.67x (3.91)


Tb= 10.439 hrs.

CAUDAL DE LA PUNTA (QP)

Donde:
Hpe= Altura de la precipitación efectiva (mm)
A=area de la Cuenca Km2

5.7 VOLUMEN EFECTIVO (VE)

Ve= 0.5 x 594.914 x 10.439

Ve= 3105.15 m3
VI. CONCLUSIONES

➢ Los métodos estadísticos juegan un rol fundamental en el proceso de datos, ya


que mediante operaciones de tal naturaleza podemos obtener datos faltantes.
➢ Lo aprendido en clase es solamente una base porque la realidad es complicada,
tenemos que aplicar muchos conocimientos y utilizar mucho criterio.
➢ El no contar con registros de precipitación de más años, hace que haya cierta
variación en la comparación de los resultados obtenidos por nosotros respecto
al estudio realizado.

VII. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

• Hidrología en la Ingeniería; Germán Monsalve Sáenz.

• Agua subterránea, Agua en movimiento, Cavernas y capilaridades, El agua del


suelo, El agua subterránea en movimiento. Michael Price .
• Hidrología de máximo billón

• (http://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php)

• file:///D:/descargas/1987-problemariodehidrologa-jaimeventura-
130319043736-phpapp01.pdf

• http://www.fceia.unr.edu.ar/fisiografia/volumen77/BIFG_77_31.pdf

• https://n2t1.files.wordpress.com/2007/10/manual_basi
co_analisis_ cuenca.pdf

• http://ing.unne.edu.ar/pub/TEMA%20VII.pdf
X. ANEXOS

Você também pode gostar