Você está na página 1de 5

PARTICIPANTE:

DILEINY BLANCO MATIAS DE PEÑA

MATRICULA:
15-8013

FACILITADOR:
Siomara Peralta

ASIGNATURA:
Lingüística General

PRACTICA:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

FECHA:
17/04/19
1.Investigue en diferentes fuentes bibliográficas lo siguiente:
a) Perspectivas del estudio lingüístico: La Lingüística implica una especie de
híbrido entre las Ciencias Sociales y las Humanidades, aunque se vincula de
mejor manera con estas últimas pues su centro de estudio son
las manifestaciones lingüísticas de los seres humanos. Además, se centra en la
estructura y evolución histórica de las lenguas naturales, por lo que
también involucra nociones históricas y geográficas.
b) Perspectiva comparatista: La comparación es, reconocidamente en todos
los ámbitos del saber, un mecanismo básico y habitual del funcionamiento del
psiquismo humano en su confrontación con el mundo. El método comparatista,
y en especial el método comparatista literario, anclado culturalmente en el
"parangón" greco-latino y desarrollado mediante la permanente discusión
europea de antiguos/modernos, fue ideado por Dionisio de Halicarnaso, el padre
de la Crítica literaria, en su tratadito epistolar Carta a Pompeyo Gémino, y en lo
sucesivo específicamente incrementado por Macrobio y sobre
todo Escalígero (Libro V), Daniel Georg Morhof y llevado a su cumbre universal,
que alcanza a Asia y a la totalización de letras y ciencias por Juan Andrés, autor
de la primera Historia literaria universal y comparada
c) Perspectiva estructuralista: El estructuralismo surge como una reacción
frente a las investigaciones lingüísticas comparativistas de la gramática
comparada, frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y
frente a las investigaciones positivistas de los neogramáticos.
d) Perspectiva generativista: En lingüística, el término gramática generativa se
refiere a un conjunto de marcos teóricos para el estudio de la sintaxis de
las lenguas. Una gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o
principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen
en oraciones gramaticalmente correctas para una determinada lengua.
d) Perspectiva discursiva: Una estructura lingüístico-discursiva es todo tipo de
comunicación escrita que nos rodea y a la cual nos enfrentamos diariamente en
nuestra vida profesional y en general en nuestra cotidianidad; cuando hablamos
de estructuras lingüístico-discursivas hacemos referencia a los textos más
elementales y sencillo como el cuento, así como también a los más elaborados
y complejos como un informe científico.
2. Elabore un cuadro indicando las similitudes y diferencias entre cada una
de las perspectivas lingüísticas
Similitudes Diferencias
se limita a estudiar y caracterizar la Diferencia en la gramática y la
complejidad de los sistemas manera de aplicarla
lingüísticos interrelacionados que
componen un diasistema o lengua
histórica.

3. Defina cada una de los siguientes tipos de variaciones lingüísticas y


escriba un ejemplo en cada caso.
a) Fónico o fonético: es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano.
Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos
de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales
ramas son: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva o
perceptiva. Desde otro punto de vista, también se habla de la fonética
experimental como rama aparte.
Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q,
w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino,
con la figura de un chino.
b) Morfosintáctico: es un término que se emplea para describir la forma en que
se marcan los argumentos de verbos transitivos e intransitivos en
las oraciones de algunas lenguas. Desde esta visión, la mayoría de las lenguas
se pueden clasificar bien como nominativo-acusativas o bien como ergativo-
absolutivas (un tercer tipo es el alineamiento activo-inactivo y alineamientos
mixtos de los tipos anteriores).

Un ejemplo de lengua nominativo-acusativa es el francés, mientras que


el euskera es una lengua ergativa-absolutiva. Las siguientes dos oraciones
ilustran el alineamiento de ambas

c) Léxico-semántico: Se llama cambio léxico-semántico al cambio


lingüístico experimentado en la evolución histórica del componente léxico-
semántico de un idioma.

De los componentes del lenguaje, el léxico-semántico es el más propenso al


cambio porque refleja de forma muy clara las modificaciones y transformaciones
(técnicas, psicológicas, sociológicas, epistemológicas...) propias de la Evolución
cultural de las culturas humanas, con independencia de que el léxico básico
permanezca inalterado.

En estos ejemplos de semántica vamos a distinguir los dos aspectos


fundamentales para diferenciar un uso objetivo del subjetivo o connotativo:

Emplearemos para ello las palabras “pintar”, “negro” y “ciego”, en sus versiones
denotativa y connotativa.
Pintaba con su brocha un bello retrato (denotativo).

Julio no pintaba nada en la fiesta (connotativo).

Aquel objeto era de color negro (denotativo).

El negro asqueroso se me puso chulo (connotativo).

d) Diatópica o geográfica: La variable diatópica son básicamente variantes que


ocurren en la forma de hablar de las personas dentro de un mismo idioma o
lengua, el principal factor que influye en este fenómeno es la geografía, es decir
que mientras más lejos estén unos individuos de otros existirán más variables de
manera que una palabra se usará para referirse a un objeto y la persona hablante
del mismo idioma pero que se encuentra en otra provincia usará una palabra
distinta pero que significa lo mismo, una de las más conocidas variables
diatópicas son los dialectos y esto se da en muchos países y continentes en los
cuales se habla el mismo idioma.

Ejemplos de variable diatópica:

1. Polera en Chile, remera en Argentina y franela en Venezuela se refieren


a la misma prenda de vestir.
2. Guagua en Chile y bebé en México significan lo mismo.
3. “Tráeme la revista chibolo” en Perú, “tráeme la revista chamaco” en
México.
4. “Me pondré el bañador” en España, “me pondré la malla” en Argentina y
“me pondré el traje de baño en Chile”.
5. “Buenos días chicuelos”, “buenos días chicos” en provincias distintas de
España.

e) Diastrática o social: De la misma manera que los hablantes pertenecientes


a regiones geográficas lejanas tienen menos contacto lingüístico que los
hablantes de una misma área geográfica, es un hecho bien establecido que
dentro de un área geográfica las personas reajustan más su habla con personas
de su mismo grupo social. Esto da lugar a variantes diastráticas
o sociolectos que hacen que los hablantes con características socioeconómicas
u ocupacionales similares tengan características de habla que las diferencian
sistemáticamente o estadísticamente de otros grupos.

Los sociolectos han sido un campo de estudio preferente de


la sociolingüística que trata de ver cómo las relaciones sociales se reflejan en los
hechos lingüísticos. Los sociolectos se caracterizan por un conjunto de rasgos
del habla de un determinado grupo social que son más estables, se diferencian
de otras variaciones de tipo social como los códigos elaborados y restringidos,
cuya aparición está más influida por el contexto o la situación que por la
pertenencia al grupo social del individuo. Sin embargo, es un hecho conocido
que las características de ciertos códigos restringidos especialmente
prestigiosos, pueden llegar a ser adoptados como características propias del
sociolecto de los hablantes más ligados a dicho contexto.
Ejemplos: Coche en España – carro en por ejemplo Guatemala.

f) Contextual o diafásica: El habla de la mayoría de hablantes no es uniforme


en todos los contextos. Así, en situaciones o registros lingüísticos más formales,
como el registro escrito, el hablante puede optar por usar ciertas estructuras o
formas léxicas sobre otras. Las variedades diafásicas se refieren a los usos
lingüísticos exigidos por cada situación, en la que el hablante, o bien mide el
alcance de sus palabras, como en una entrevista, un discurso, una conferencia...,
o bien hace un uso relajado y espontáneo del lenguaje, como ocurre al hablar
con la familia o con los amigos. Las situaciones del primer grupo pertenecerían
a un registro formal, mientras que las del segundo pertenecerían a un registro
informal o coloquial. Los límites entre ambos registros no son tajantes, por lo que
se puede hablar de situaciones intermedias. La variedad diafásica está
condicionada por cuatro factores: el oyente y el hablante, el marco en el que se
produce la intercomunicación y el tema del que se habla.

Ejemplos:

En una entrevista de trabajo se emplearía una variedad lingüística formal, por


ejemplo:

Buenos días, ¿cómo está usted?

En un encuentro de amigos se emplearía una variedad lingüista coloquial, por


ejemplo:

Tío, ¿qué tal tu finde?

e) Diacrónica: Variación en el tiempo atendiendo a las diferentes fases


temporales de la evolución de la lengua, es decir, el cambio lingüístico. El factor
extralingüístico de variación es el momento histórico.
ejemplo cultural como es lo lingüístico- tal como es en un momento dado de su
evolución.

Você também pode gostar