Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Facultad de Ingeniería
de Ingeniería
Carrera profesional Ingeniería Civil

CURSO:

CONCRETO ARMADO I

ALUMNO (A):

MENDO BAZÁN, VERONICA MAVILA.

DOCENTE:

ING. MOSQUEIRA RAMIREZ, HERMES ROBERTO.

TEMA:
T1 – FALLAS EN EL CONCRETO ARMADO
SUJETO A ACCIONES SÍSMICAS.
AA
1. INTRODUCCIÓN
Las acciones sísmicas son movimientos aleatorios horizontales y verticales
en la superficie de la tierra A medida que el terreno se mueve, la inercia tiende
a mantener la estructura en su sitio lo cual conlleva a la imposición de
desplazamientos y de fuerzas que pueden tener resultados catastróficos. El
propósito del diseño sísmico es dimensionar las estructuras de manera que
éstas puedan resistir los desplazamientos y las fuerzas inducidas por el
movimiento del terreno.
Los terremotos, son considerados como las más grandes catástrofes
naturales que azotan a la humanidad, siendo confirmada esta idea en todas
las latitudes del planeta, ya que se calcula que unos catorce millones de
personas han perecido desde que se tiene reseñas relativamente bien
documentadas de terremotos, comenzando por aquel que destruyó Lisboa
en 1755. (BARBAT. H, CANAS. A, YEPEZ F.1995).
En el Perú los registros sismológicos tuvieron sus inicios en los escritos de
los cronistas y curas que interpretaban este fenómeno natural como
sobrenatural. Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran
esparcidos en diversas obras poco conocidas. El siglo XIX fue el
escenario de la inquietud por realizar primero un registro
sistemático de los sismos y luego por obtener una explicación de la causa
de aquellos. La labor de registro se la debemos al historiador José Toribio
Polo (1904) quien analizó un conjunto de fuentes y estimó que se
habían producido más de 2500 temblores en territorio peruano desde la
conquista ,hasta fines del siglo XIX y advirtió que por varias causas no se
anotaron muchos sismos en el período de 1600 a 1700. (CASTRO. 2007)
La presencia de acciones sísmicas puede darse en cualquier momento y es
una de las fuerzas súbitas más perjudiciales para las estructuras, aunque se
tome las medidas para mitigarlo, el daño que produce es significativo y es por
ello que el estudio de las acciones sísmicas en una obra de infraestructura
civil es de vital importancia desde el momento de la concepción del proyecto.

2. MARCO TEÓRICO.
Concreto: es un material semejante a la piedra, es una mezcla de cemento
Portland, arena, piedra picada y agua, que se agregan en distintas
proporciones dependiendo del uso que se la vaya a dar al concreto. En
algunas ocasiones, es necesario añadir un aditivo que le proporcione
características específicas a la mezcla. (ASTORGA y RIVERO. 2009)

Construcción: es el montaje, fabricación, ejecución, instalación,


remodelación de cualquier estructura, instalación o edificación. Incluye el
conjunto de técnicas, procesos, materiales, artes y oficios aplicados para
llevar a cabo la elaboración o modificación de edificaciones. (ASTORGA y
RIVERO. 2009)

Estructura: puede definirse como cualquier disposición de materiales


realizada para soportar cargas verticales (como el peso de los elementos
estructurales, de las personas y de sus objetos) y cargas horizontales
(acciones como el viento y los sismos); su función es delimitar, cubrir y
sustentar un espacio donde se realizan actividades humanas. (ASTORGA y
RIVERO. 2009)

Fallas Estructurales: Deformación, desplazamiento o ruptura de los


elementos que conforman la estructura, que son sometidos a fuerzas que
sobrepasan los límites para los cuales estos han sido diseñados. La falla de
una estructura tiene generalmente una manifestación externa de cuyo
análisis se podrá deducir la importancia, origen y posibles consecuencias. De
lo anterior, se puede apreciar la importancia que representa el saber
reconocer estos daños, clasificarlos y describirlos. (Gutiérrez, D. Valera, R.
Bolivar, J. Carrizales, Y. 2010)

Colapso: Una estructura colapsa porque sus resistencias internas no están


ya disponibles. Otra forma de decir eso es: La estructura colapsa porque no
hay un camino para direccionar las cargas aplicadas hasta los apoyos.

( Godoy.2011)

Colapso progresivo: En un colapso progresivo, hay un efecto dominó.


Primero colapsa parte de la estructura, a consecuencia de eso, las fuerzas
se redireccionan hacia otras partes. Sin embargo, esto ocasiona un nuevo
colapso parcial y una nueva redistribución de fuerzas, hasta que no existe un
camino alternativo que las cargas pueden seguir en la estructura.
(Godoy.2011)

Grietas: Se deben a que las tensiones internas en el hormigón, han


sobrepasado la resistencia de éste, produciendo la rotura del elemento. Si la
causa que la originó ha desaparecido, dicha grieta se puede considerar sin
movimiento (grieta muerta) y por lo tanto susceptible de ser reparada
devolviendo el monolitismo a la estructura. (Gutiérrez, D. Valera, R. Bolivar,
J. Carrizales, Y. 2010)

Fractura de un elemento: Corresponde a una o varias de las fallas


mencionadas, manifestándose con mayor intensidad y cortando o
deformando la encerradura original. Generalmente se hace necesario un
reemplazo total o parcial del elemento. (Gutiérrez, D. Valera, R. Bolivar, J.
Carrizales, Y. 2010)

Corrosión de las armaduras: La primera manifestación de corrosión en las


armaduras es la aparición de fisuras sobre las barras debido al aumento de
volumen del fierro al oxidarse; puede verse acompañada de manchas de
óxido, lo que va intensificándose a medida que el proceso avanza. En una
etapa posterior cae el recubrimiento y las armaduras quedan a la vista,
apreciándose también la reducción de la sección útil del fierro. (Gutiérrez, D.
Valera, R. Bolivar, J. Carrizales, Y. 2010)

Pandeo: Se llama así a una brusca curvatura fuera de su eje que sufre el
pilar o la barra y que generalmente termina en su ruptura. El pandeo se
produce al comprimir un elemento esbelto longitudinalmente. Las fuerzas al
trasladarse en línea recta a lo largo del eje, se anulan o contrarrestan en
punto intermedio del paramento, antes de alcanzar fundación. (MENARES.
2015)

Corte o cizalle: Un elemento se halla sometido a corte cuando dos fuerzas


transversales y contrarias a su plano mayor, tenderán a desgarrar la
superficie del mismo. Por lo general se manifiesta en grietas colineales a la
línea de empuje o en 45º -entre esquinas. (MENARES. 2015)

3. RESULTADOS.

A continuación se explican los tipos de fallas más importantes que se


registran en estructuras de concreto tras la ocurrencia de eventos sísmicos.

FALLA POR INADECUADA RESISTENCIA AL CORTANTE DE LOS


ENTREPISOS DEBIDO A LA ESCASEZ DE ELEMENTOS TALES COMO
COLUMNAS Y MUROS.

El colapso de los edificios se debe generalmente a la insuficiente resistencia


a carga lateral de los elementos verticales de soporte como son columnas y
muros. Las fuerzas de inercia, cuya variación de la base hasta la cúspide del
edificio es progresivamente creciente, generan fuerzas cortantes
decrecientes desde la base hasta la cúspide, mismas que deben ser
resistidas en cada nivel por el conjunto de dichos elementos verticales.

Alternativa de solución: Es necesaria un área transversal de muros y/o


columnas suficiente para resistir adecuadamente las fuerzas cortantes
inducidas por el sismo. (Gutiérrez, D. Valera, R. Bolivar, J. Carrizales, Y.
2010)
Foto edificio de México antes De la Edificio Luego de sismo. México.
fuerza sísmica.

FALLA FRÁGIL DE CORTANTE Y TENSIÓN DIAGONAL EN COLUMNAS O


EN VIGAS.
Es muy importante que las edificaciones cuenten con una capacidad de
deformación suficiente para soportar adecuadamente la solicitación sísmica
sin desmeritar, obviamente, su resistencia. Cuando la respuesta sísmica de
la edificación es dúctil, se presentan elevadas deformaciones en compresión
debidas a efectos combinados de fuerza axial y momento flector. (Gutiérrez,
D. Valera, R. Bolivar, J. Carrizales, Y. 2010)

FALLA POR CORTANTES


Alternativa de solución: Con solo colocar refuerzo transversal estrechamente
separado y bien detallado en la región de la rótula plástica potencial, puede
evitarse que el concreto se astille seguido del pandeo por inestabilidad del
refuerzo a compresión. Esto implica el detallado de las secciones para evitar
una falla frágil y proporcionar suficiente ductilidad. (Gutiérrez, D. Valera, R.
Bolivar, J. Carrizales, Y. 2010)

Fallas en confinamiento

Este tipo de falla se origina debido a la gran concentración de esfuerzos que


se producen precisamente en los extremos de las columnas por las elevadas
acciones internas como son carga axial, fuerza cortante y momento flector,
causadas por las fuerzas sísmicas. Muchas estructuras se han colapsado
como resultado de un inadecuado confinamiento del núcleo de concreto en
columnas. El mismo tipo de falla puede presentarse también en secciones
intermedias y superiores de las columnas. El confinamiento del núcleo de
concreto evita también la falla por tensión diagonal producida por fuerza
cortante. Este tipo de falla está caracterizado por la formación de grietas
inclinadas. (Gutiérrez, D. Valera, R. Bolivar, J. Carrizales, Y. 2010)
FALLA POR ADHERENCIA DEL BLOQUE DE UNIÓN EN LAS CONEXIONES
VIGA-COLUMNA DEBIDA AL DESLIZAMIENTO DE LAS VARILLAS
ANCLADAS O A FALLA DE CORTANTE.

Con frecuencia, en las conexiones entre los distintos elementos estructurales


se presentan elevadas
concentraciones y complejas
condiciones de esfuerzos, mismos
que han conducido a distintos y
numerosos casos de falla
especialmente en las uniones entre
muros y losas de estructuras a base
de paneles, entre vigas y columnas
en estructuras de marcos, entre
columnas y losas planas, y entre
columnas y cimentaciones. Falla del concreto en unión viga-
(Gutiérrez, D. Valera, R. Bolivar, J. columna
Carrizales, Y. 2010)

FALLA FRÁGIL EN MUROS DE CORTANTE, SIN O CON ABERTURAS,


SOLOS O ACOPLADOS.

En los proyectos estructurales, los muros de


cortante son destinados a resistir
principalmente los esfuerzos producto de
las fuerzas horizontales sísmicas. Ante
esta solicitación, las fallas que suelen
presentarse son en su unión con los
sistemas de piso, por cortante horizontal o
vertical, y por vuelco. (Gutiérrez, D. Valera,
R. Bolivar, J. Carrizales, Y. 2010)
Daños en muro de cortante
Desconchamiento en muro de cortante

Este último tipo de falla es típico en las vigas de acoplamiento y se debe a


demandas de gran ductilidad y de elevadas fuerzas cortantes como
consecuencia de su corta longitud. (Gutiérrez, D. Valera, R. Bolivar, J.
Carrizales, Y. 2010)

FALLA DE EDIFICIOS A BASE DE LOSAS PLANAS POR PUNZONAMIENTO


DE LA LOSA

Otro caso de falla de conexión se presenta en edificios de losas planas y se


debe a una falla de punzonamiento producida por los elevados esfuerzos
cortantes. En este tipo de falla, los sistemas de
piso quedan sin apoyo dando lugar a un colapso
total de los mismos manteniéndose de pie solo las
columnas. Las fallas en las conexiones
generalmente son frágiles, por lo que estas zonas
deben protegerse con especial cuidado y
Falla de un edificio a base de
diseñarse detalladamente. (Gutiérrez, D. Valera,
losas planas por punzonamiento
R. Bolivar, J. Carrizales, Y. 2010) de losa.
FALLA POR VARIACIÓN BRUSCA DE LA RIGIDEZ A LO LARGO DE LA
ALTURA DEL EDIFICIO.

Con frecuencia las plantas bajas de los edificios se construyen dejando el


mayor espacio posible para permitir el paso o estacionamiento vehicular,
mientras que los niveles superiores se construyen mediante sistemas de
marco-muro, estando este último la mayoría de las veces confinado por el
marco proporcionándoles a los pisos superiores una mucho mayor rigidez
que la de planta baja.

Esta situación trae daños en la llamada planta débil del edificio, la cual posee
una rigidez mucho menor en comparación con la de los pisos superiores. La
planta baja de este edificio se diseñó con base en un sistema de marcos
rígidos y en los pisos superiores se
contempló un sistema de muros con lo cual
la rigidez en elevación varió, lo que provocó
la falla total de la planta baja durante el
sismo. (Gutiérrez, D. Valera, R. Bolivar, J.
Carrizales, Y. 2010)

FALLA POR GOLPETEO ENTRE EDIFICIOS.

Si no existe una separación suficiente entre


edificios adyacentes, su manera distinta de vibrar
ante la solicitación sísmica conduce al golpeteo
entre ellos produciéndoles severos daños.

Este tipo de falla puede ser más grave cuando los


cuerpos adyacentes no coinciden en la altura de
sus entrepisos, ya que las losas de uno pueden
golpear las partes intermedias de las columnas del
otro. (Gutiérrez, D. Valera, R. Bolivar, J. Carrizales, Falla por golpeteo en la junta entre

Y. 2010) edificios adyacentes.


Falla debida al golpeteo entre edificios
adyacentes que no coinciden en altura
sus entrepisos
FALLA EN COLUMNAS DE PISOS SUPERIORES POR LA AMPLIFICACIÓN
DE LOS DESPLAZAMIENTOS EN LA CÚSPIDE DE LOS EDIFICIOS.

Al propagarse las vibraciones inducidas por el sismo desde la base hasta la


cúspide de los edificios, se
presentan amplificaciones de la
vibración a lo largo de su altura,
que se acentúan en sus niveles
superiores, principalmente en
edificios altos, lo que conduce a
una elevada concentración de
acciones internas que provocan
el colapso de una parte del
Colapso de los niveles superiores.
edificio a partir de determinada altura.

Algunos autores atribuyen este tipo de colapso a la unión de concreto nuevo


con viejo tras la interrupción del colado durante el proceso constructivo.
(Gutiérrez, D. Valera, R. Bolivar, J. Carrizales, Y. 2010).
4. CONCLUSIONES.

Finalmente se concibe la perspectiva de que las fallas estructurales por


acciones sísmicas se presentan por la acción súbita de la fuerza sísmica
en la estructura que presenta deficiencias en el diseño y no cumple con
parámetros especificados para un adecuado funcionamiento de la
estructura, es por ello que la edificación presenta fallas desde simples
fisuras asta colapsos totales.

Las fallas estructurales por acciones sísmicas se pueden prevenir o


minimizar empleando alternativas de protección a la estructura poniendo
atención a los elementos que son más afectados o que tienen que resistir
más cargas en el momento de la aplicación de la fuerza sísmica, por
ejemplo reforzar las columnas, eliminar los pisos blandos, etc.

Nuestro país está latentemente amenazado por la acción sísmica es por


ello que conocer las diversas fallas que produce en las estructuras nos
ayuda a tomar las previsiones para cuidar y asegurar el óptimo
funcionamiento y dar el grado de seguridad para proteger los proyectos.

5. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
BARBAT, H. CANAS, A. YEPEZ, F. “RIESGO Y VULNERABILIDAD
SÍSMICA DE EDIFICIOS DE MANPOSTERÍA”. Barcelona. España. 1995.

CASTRO, Y. “LA SISMOLOGIA EN PERÚ ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX”.


Lima. Perú. 2007.
GODOY, L. “FALLAS ESTRUCTURALES”. Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2011.

GUTIÉRREZ, D. VALERA, R. BOLIVAR, J. CARRIZALES, Y.


“ESTRUCTURAS DE CONCRETO”. Venezuela.2010

ASTORGA.A, y RIVERO.P. “DEFINICIÓN DE TEÉRMINOS BÁSICOS –


MÓDULO III – SECCIÓN I”. 2009.

Você também pode gostar