Você está na página 1de 20

ANDRES AVELINO CACERES:

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (Ayacucho, 4 de febrero de 1833 - Lima, 10 de


octubre de 1923), fue un militar y políticoperuano que luchó en la guerra del Pacífico y
fue Presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1886 a 1890 y de 1894 a
1895. Es el patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.
En el Perú es considerado un héroe nacional, por haber luchado en todas las batallas
importantes de la guerra del Pacífico (San Francisco, Tarapacá, Tacna, San
Juan y Miraflores) y por haber liderado la resistencia en la sierra central contra la
ocupación chilena, la llamada Campaña de la Breña (1881-1883). Dominaba
el quechua, por lo que tuvo gran influencia sobre la población indígena de su país, a
base de la cual formó un ejército regular, apoyado por guerrillas o montoneras. Fue
conocido por sus soldados como Taita Cáceres, mientras que los chilenos le
apodaron El Brujo de los Andes, debido a que siempre burló las maniobras envolventes
planeadas con mucho celo por los generales chilenos, y porque actuaba con tanta
fluidez que parecía estar presente en todas partes. En dicha campaña obtuvo el triple
triunfo de Pucará, Marcavalle y Concepción, y aunque fue derrotado en Huamachuco,
no se rindió y continuó organizando la resistencia, hasta que tuvo que aceptar los
hechos consumados tras la firma del tratado de Ancón.
Después de la guerra con Chile, incursionó activamente en la política, fundando su
propio partido, el Constitucional. Se enfrentó al presidente Miguel Iglesias, quien había
firmado el tratado de paz con Chile con cesión territorial, desatándose una guerra civil.
Una vez más, Cáceres demostró su estrategia militar al poner fuera de juego al ejército
principal de Iglesias en la localidad de Huaripampa (sierra central peruana), acción que
se conoce como la “huaripampeada” (1884). A continuación atacó Lima, donde sus
fuerzas cercaron en el Palacio de Gobierno a Iglesias. Éste renunció a la presidencia en
1885, siendo sucedido por un gobierno provisional, el mismo que convocó elecciones
en las que ganó abrumadoramente Cáceres. En este primer gobierno constitucional, de
1886 a 1890, Cáceres tuvo que llevar adelante la Reconstrucción Nacional,
especialmente en el campo de la recuperación económica. Puso fuera de curso el billete
fiscal o papel moneda, muy devaluado entonces; creó impuestos nuevos; intentó la
descentralización tributaria; y para solucionar el problema de la enorme deuda externa
firmó el Contrato Grace por el cual entregó los ferrocarriles a los acreedores. Volvió a la
presidencia en 1894, en unas cuestionadas elecciones, que provocaron en su contra la
formación de la Coalición Nacional, integrada por los demócratas y civilistas,
encabezados por Nicolás de Piérola; se desató una sangrienta guerra civil que culminó
con el asalto de los coaligados a Lima, ante lo cual Cáceres renunció y partió al exilio,
en 1895. Volvió al Perú en 1899 y siguió participando en la política. Apoyó al
presidente Augusto B. Leguía en su ascenso al poder en 1919, el mismo año en que el
Congreso le ascendió a Mariscal.
De los cuatro héroes peruanos (Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Miguel Grau y
Andrés Avelino Cáceres) de la Guerra del Pacífico, Cáceres fue el único que sobrevivió
a la guerra y que posteriormente se convirtió presidente del Perú.

Nacimiento e infancia[editar]
Según investigaciones de Jorge Guillermo Leguía, nació el 4 de febrero de 1833 y no el
10 de noviembre de 1836, como tradicionalmente se había venido afirmando.1 No
obstante, todavía algunos sostienen esta última fecha, habida cuenta que durante las
dos presidencias de Cáceres fue siempre celebrada como la fecha de su onomástico, lo
que se abonaba aún más por ser el día de San Andrés Avelino, pues presumiblemente
su nombre fue escogido del santoral. Aunque otras fuentes aseguran que el segundo
nombre del héroe era Alfredo, este nombre no se encuentra en ningún registro oficial.
Sus padres fueron Domingo Cáceres y Oré, hacendado de Ayacucho, y Justa
Dorregaray Cueva, hija del coronel español Demetrio Dorregaray.2 Por la línea materna
estaba emparentado con Catalina Huanca1 (1543-1637), princesa inca-huanca, hija de
Machu Apu Alaya, curaca de Atun Jauja (hoy Jauja, Concepción y Huancayo), y
descendiente por vía materna del inca Huáscar. Esta Catalina Huanca fue una de las
damas más acaudaladas y respetables de su tiempo; se decía que conocía los sitios
donde se hallaban enterrados los fabulosos tesoros del templo de Pachacámac, que los
indígenas habían puesto a resguardo de la voracidad de los españoles. Esta leyenda
del «tesoro de Catalina Huanca» todavía se mantiene viva.3
Cáceres cursó sus estudios escolares en el Colegio San Ramón de su ciudad natal.1 4

Primeras armas[editar]
En 1854, junto con otros jóvenes entusiastas, se sumó a un motín que estalló en
Ayacucho en apoyo de la rebelión liberal conducida por el general Ramón
Castilla contra el presidente José Rufino Echenique. Poco después, llegó a Ayacucho el
ejército rebelde encabezado por el mismo Castilla. Seducido por la personalidad de este
caudillo, Cáceres abandonó sus estudios y se enroló en el ejército.5 Él mismo cuenta
este episodio, en una entrevista que dio a un diario de Lima en 1921:
En 1854, acababa de estallar la revolución contra Echenique, provocada por los
escándalos de la corrupción del guano. De todos los rincones del país, se sumaban las
adhesiones. En Ayacucho, mi tierra natal, don Ángel Cavero, uno de los vecinos del
lugar, encabezó el movimiento rodeado de simpatía popular. Muchos jóvenes nos
presentamos voluntarios a filas. Yo contaba 19 años, estudiaba en la universidad de
Huamanga y era de los más entusiastas. Nos apoderamos de la gendarmería. Luego
llegó el ejército rebelde, en donde terminé de enrolarme. Entonces el general Castilla, a
quien sin duda caí en gracia, me llamó a su despacho y me dijo: “¿Quiéres seguir la
carrera?”, “Sí, señor, es mi mayor deseo”, le contesté con aplomo. Entonces, me
respondió, palmeándome la espalda, “serás un buen guerrero”.
Entrevista en el diario La Crónica, 27 de noviembre de 1921, con ocasión del 42
aniversario de la victoria de Tarapacá, durante la Guerra del Pacífico.6
Cáceres ingresó como cadete en el batallón Ayacucho, organizado por el
general Fermín del Castillo.5 Luchó en batalla de La Palma, librada en las afueras de
Lima, el 5 de enero de 1855, donde resultó herido en un pie.1 Por su actuación
destacada fue ascendido a subteniente. En 1857 ascendió sucesivamente a teniente
graduado y teniente efectivo.5

Toma de Arequipa de 6 a 7 de marzo de 1858, donde el entonces teniente Andrés A.


Cáceres resultó herido en el rostro.
Entre 1856 y 1858 apoyó activamente al gobierno de Ramón Castilla contra la rebelión
de Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa, que derivó en la sangrienta guerra civil.
Militaba entonces en la segunda compañía del batallón Ayacucho. Participó en las
batallas de Yumina, Bellavista (Arequipa) y en el asalto final de Arequipa, entre el 6 y el
7 de marzo de 1858, por lo que fue ascendido a capitán.5 Durante este último combate,
fue herido bajo el ojo izquierdo, lo que no comprometió su vista, pero le quedó una
cicatriz que le cruzaba el párpado y le encerraba dicho ojo, dándole apariencia de
tuerto.1 A pesar que aún estaba convaleciente, fue uno de los primeros en marchar a
la campaña del Ecuador (1858-1860).1
Luego fue enviado a Francia como adjunto a la legación peruana encabezada por Pedro
Gálvez Egúsquiza, estancia que aprovechó para someterse a diversos tratamientos
médicos. De vuelta al Perú en 1862, integró la plana mayor del batallón Pichincha Nº 3
acantonado en Huancayo, al que organizó sus cuadros de reclutas y se trasladó con
ellos a Lima. En 1863 fue ascendido a sargento mayor graduado.5

La guerra contra España[editar]


Véanse también: Guerra hispano-sudamericana y Combate del Callao.
Se hizo conocido por su abierta oposición al gobierno del presidente Juan Antonio
Pezet, que había permitido la ocupación de las islas Chincha por la Escuadra Española
del Pacífico y firmado el Tratado Vivanco-Pareja, que la ciudadanía peruana consideró
claudicante. Por sus críticas fue exiliado a Chile con otros muchos oficiales, pero todos
ellos consiguieron regresar al Perú, desembarcando en Mollendo para luego unirse a
la Revolución Restauradora encabezada por el coronel Mariano Ignacio Prado contra el
gobierno de Pezet (1865).5
Durante la campaña revolucionaria ascendió sucesivamente a mayor efectivo y a
teniente coronel graduado, en abril de 1865. Participó en la ocupación de Lima y más
tarde, ya con Prado como Dictador, en el combate del Dos de Mayo de 1866 contra la
Escuadra Española del Pacífico en el Callao.5 Aquí estuvo al mando de 46 hombres y
30 voluntarios en el fuerte Ayacucho, desde el cual puso fuera de combate a las
fragatas Villa de Madrid y Berenguela. En el parte respectivo, el coronel José Joaquín
Inclán, jefe de las baterías del Norte, destacó su desempeño, calificándolo de
«resuelto».1
En 1870, se casó en Ayacucho con Antonia Moreno Leyva con quien tuvo tres
hijas: Aurora Cáceres, Rosa Amelia Cáceres y Lucila Hortensia Cáceres.

Defensor de la legalidad[editar]
En 1868 decidió abandonar la carrera militar y regresar a Ayacucho para dedicarse a
la agricultura. Pero en 1872 retornó al servicio, para enfrentar a la rebelión del
coronel Tomás Gutiérrez contra el presidente José Balta, originado por el descontento
de un sector del ejército por la elección de Manuel Pardo y Lavalle, el primer presidente
civil del Perú y el fundador del Partido Civil.5 4
Su respaldo al presidente Pardo le ganó la simpatía de los líderes civilistas y fue
nombrado subjefe del Batallón Zepita, acuartelado en San Francisco, en Lima. Fue en
esta circunstancia cuando alcanzó súbita notoriedad, al reprimir personalmente una
rebelión de varios sargentos de su batallón. Durante tres cuartos de hora y al frente de
un retén de soldados, se batió a disparos con los amotinados, y él mismo mató de un
certero tiro de revólver al cabecilla de la rebelión.1 Esta actuación le valió su ascenso
a teniente coronel efectivo, en noviembre de 1872.5
Con el mismo batallón marchó hacia Tarma y Chanchamayo para entrenar a sus
soldados en trabajos de colonización. En 1874 fue uno de los encargados de sofocar la
revolución de Nicolás de Piérola, que acabó siendo derrotado en la batalla del Alto de
Los Ángeles, en Moquegua. Por esta acción fue ascendido a coronel graduado, en
1875.5
Reteniendo el mando del Batallón Zepita, asumió la prefectura y la comandancia militar
del departamento del Cuzco, cargo que desempeñaba al estallar la guerra con Chile.1

Descripción[editar]

Cáceres, junto a su esposa Antonia Moreno y sus hijas Zoila, Hortensia y Rosa.
Cáceres era alto, delgado, ancho de hombros, de aspecto imponente, de rostro enjuto
y blanco, ojos grises y casi negros y una permanente cicatriz en el párpado derecho,
cabello castaño, largo, poblado y entrecano y espesas patillas "a la austriaca", pues se
afeitaba la barba desde el labio inferior hasta la garganta. Para la guerra en el interior
tenía extraordinarias condiciones. Su salud robusta, lograba soportar las incesantes
marchas a través de largas distancias por cordilleras, desiertos, quebradas y barrancos,
así como las peores privaciones, y por ella llegó a veces a alimentarse con la más
extrema frugalidad. Incansable en su actividad, valiente en la lucha, eficaz en el
comando, tenaz ante el infortunio, luchó con los chilenos y también con la escasez de
recursos, con los rigores de la naturaleza, con la saña de las facciones políticas, no sólo
en guerra declarada como primero ocurriera con tropas de García Calderón, luego de
Piérola, y por último, de Iglesias, sino también en hostilidad aleve, como en el caso de
los políticos de Arequipa. Conocía el idioma indígena y con él sabía inspirar devoción y
coraje a sus soldados. Solían llevar ellos los sombreros o kepis con funda encarnada y
cubrenuca blanca, origen del famoso kepí rojo, más tarde cantado por el poeta Ricardo
Rossel.
Jorge Basadre7

Guerra del Pacífico[editar]


Artículo principal: Guerra del Pacífico
Campaña del Sur[editar]
Batalla de Tarapacá. La pintura representa al entonces coronel Cáceres, en el extremo
derecho, dirigiendo el ataque a la división del teniente coronel chileno Ricardo Santa
Cruz.
Tras el comienzo de la Guerra del Pacífico el 5 de abril de 1879, Cáceres fue enviado a
la cabeza del Batallón Zepita en defensa del Departamento de Tarapacá. Fue nombrado
comandante de la 2.ª División del Ejército del Sur y ascendió a coronel efectivo en
octubre de 1879.1
Luchó contra el ejército chileno en las batallas de San Francisco (19 de noviembre de
1879) y Tarapacá (27 de noviembre de 1879). En esta última, su intervención fue
decisiva para sellar la victoria peruana.5 En Tarapacá, una aldea situada al pie de la
cordillera, se hallaban los restos del ejército peruano desmoralizado tras el revés sufrido
en San Francisco, cuando llegó la noticia de que los chilenos coronaban las alturas y se
disponían a atacarlos. De inmediato los peruanos se dispusieron a contrarrestar el
ataque, destacando la división mandada por Cáceres, que logró subir hasta las alturas
donde se atrincheraban los chilenos, lográndoles capturarles varios de sus cañones.
Pero Cáceres hizo aún más: resistió el contraataque del enemigo, que venía reforzado
con caballería y dos columnas. Cuando se le agotaron las municiones, se proveyó de
los pertrechos de los chilenos caídos y emprendió otro ataque, apoyado por otros
destacamentos. Hizo retroceder a los chilenos, a quienes no pudo perseguir por no
contar con caballería. Tarapacá se constituyó así en un notable triunfo peruano, logrado
por los restos de un ejército fatigado y desmoralizado, que no contaba con caballería ni
artillería, y que aún así supo batir a un enemigo superior en poder de fuego.8 El
aniversario de esta batalla se convirtió en el Día de la Infantería Peruana.
Pero la victoria de Tarapacá no cambió el curso de la guerra y las tropas peruanas
optaron por retirarse al norte, desocupando el departamento de Tarapacá hasta llegar
a Tacna. A Cáceres se le confió la vigilancia del litoral situado en las inmediaciones
de Ilo. Luego fue trasladado a Tacna, donde el alto mando dispuso una concentración
de fuerzas, cooperando en la reorganización del Ejército del Sur del Perú.5 Dicho ejército
fue desplegado alrededor de la ciudad de Tacna con el objetivo de unir fuerzas con
el ejército boliviano que era dirigido por el presidente de Bolivia en persona, el
general Narciso Campero.
El ejército chileno desembarcó más al norte de Tacna, entre Ilo y Pacocha, sin hallar
oposición; desde allí atacaron a las posiciones peruanas. Se libró la batalla del Alto de
la Alianza o de Tacna, el 26 de mayo de 1880, donde Cáceres, otra vez al frente de
batallón Zepita, tuvo una notable participación. Combatió con tanto ardor y con gran
riesgo de vida que sufrió la pérdida de dos caballos, y cuando la derrota era ya definitiva,
reunió a los soldados dispersos y cuidó el orden de la retirada. Propuso reforzar la plaza
de Arica, pero el comando dio por terminada la campaña y Cáceres se encaminó a Lima,
donde llegó en agosto de 1880 para ayudar en la organización de la defensa de la
capital.5
Campaña de Lima[editar]

Retrato del general Andrés Avelino Cáceres. Obra del pintor Nicolás Palas, año 1894.
En Lima, Cáceres fue nombrado comandante de la 5º división de la reserva. Pasó
a Huaral para entrenar a sus tropas. Por el camino iba reclutando los restos del ejército
peruano junto a civiles que armaba. En octubre de 1880 fue reconocido como coronel
efectivo.5
El dictador Nicolás de Piérola Villena, quien dio un golpe de Estado al gobierno
de Mariano Ignacio Prado Ochoa, preparó la defensa de Lima. Cáceres sostuvo que el
desembarco del enemigo ocurriría más seguramente en el sur, pero Piérola, que decía
tener información fidedigna al respecto, insistió en que aquello ocurriría en el norte, en
el balneario de Ancón, hacia donde mandó un gran contingente de tropas.9 Tal como lo
había prevenido Cáceres, las tropas chilenas desembarcaron en el sur, primero
en Pisco, y finalmente en Chilca y Curayacu, zonas prácticamente desguarnecidas.
Estaban bajo el mando del general Manuel Baquedano.10
Con las tropas chilenas desplegándose por el sur, las fuerzas peruanas, en su mayoría
integrada por civiles, esperaron el ataque del enemigo a la capital. Piérola formó en el
sur de Lima, dos líneas defensivas extensas: la de San Juan, compuesta por trincheras
y que iba desde el Morro Solar hasta Monterrico Chico, y la de Miraflores, que era la
línea de reductos, que iba desde Armendáriz hasta el camino a Chosica.
Cáceres participó en la batallas de San Juan el 13 de enero de 1881, donde tuvo a su
mando el IV Cuerpo. Tuvo que retirarse a Miraflores luego de haber sufrido fuertes
pérdidas. Chorrillos y Barranco fueron incendiados, y según testimonios, parte de la
tropa chilena se entregó a la embriaguez y a la reyerta. Esa misma noche Cáceres
y César Canevaro insistieron en avanzar hacia Chorrillos, al frente cinco mil o más
soldados peruanos, para hacer un ataque sorpresa a los chilenos. Piérola se negó a
autorizar esta operación que consideró muy riesgosa. Aunque Cáceres, en sus
memorias, insiste en sostener que se perdió una oportunidad única para infligir al
enemigo un grave revés, lo cierto era que, descontando a los soldados chilenos ebrios
e indisciplinados (quienes, según cálculos del historiador Carlos Dellepiane, no
sobrepasaban el número de dos mil11 ), el grueso del ejército chileno se hallaba a
cubierto de una sorpresa.12
Dos días después, el ejército chileno venció la línea de Miraflores, donde Cáceres sufrió
la perforación del fémur derecho. Acudió al puesto ambulatorio establecido en la calle
de San Carlos y luego al ubicado en el colegio de San Pedro, donde fue atendido por el
doctor Belisario Sosa.13 Pronto los chilenos inquirieron sobre su estado de salud, por lo
que temió ser capturado, escondiéndose entonces en la celda del padre superior del
Convento de San Pedro. El 15 de abril de 1881, todavía convaleciente y con la ayuda
de su esposa y algunos amigos, salió de Lima, dirigiéndose hacia Jauja, en la sierra
central.14
Cargos políticos[editar]
El 26 de abril de 1881 el Presidente Piérola le nombró "Jefe Político y Militar de los
Departamentos del Centro de la República",5 en reemplazo de Juan Martín
Echenique.7 Por su parte, la Asamblea Nacional reunida en Ayacucho lo ascendió
a General de Brigada (26 de mayo de 1881),15 por el heroísmo demostrado en las cinco
batallas principales en las que actuó: San Francisco, Tarapacá, Tacna, San Juan y
Miraflores.
En julio de 1881 el gobierno de Francisco García Calderón intentó atraerlo a su servicio
ofreciéndole la primera vicepresidencia, pero Cáceres reiteró su adhesión a
Piérola.16 En octubre, Piérola lo nombró ministro de Guerra.17 En noviembre, los jefes y
oficiales de su ejército se rebelaron contra Piérola y le ofrecieron la presidencia de la
república, que no quiso aceptar, pues consideró más apropiado respaldar (ahora sí) al
presidente García Calderón Landa, que acababa de ser confinado a Chile por negarse
a firmar la paz con cesión territorial. En la práctica, su lealtad fue hacia el
vicepresidente Lizardo Montero, que asumió el gobierno en reemplazo del presidente
deportado. Cáceres se conformó con mantenerse en el cargo de Jefe político y militar
de los departamentos del Centro. Por entonces ya había empezado la campaña de la
Breña.18
La razón del abandono de su adhesión a Piérola se debió a que fue convencido de que
con el gobierno de García Calderón/Montero se podría llegar a la paz con Chile a través
de la mediación del ministro estadounidense en Lima, general Hurlbut, sin contemplar
la cesión territorial. Pero esta expectativa no se cumplió y Piérola llegó incluso a afirmar
que la defección de las fuerza militares de Cáceres en el centro y las de Montero en el
sur, hicieron frustrar un supuesto ataque combinado que tenía planeado hacer con
Bolivia para recuperar Tarapacá y Arica, así como otro ataque masivo a Lima. Cáceres,
en sus Memorias, negó rotundamente haber sido informado de la existencia de tal
plan.19Existe también una carta de Ricardo Palma, firmada con el seudónimo de Hiram
y publicada en el diario El Canal de Panamá (11 de enero de 1882), donde llama traidor
a Cáceres por pasarse al bando de García Calderón, y propiciar así, según su opinión,
el fracaso de los planes de Piérola de contratacar a los chilenos.
Posteriormente, el Congreso instalado en Arequipa nombró a Cáceres segundo
vicepresidente de la República (23 de abril de 1883), en el que nominalmente se
mantuvo hasta el fin del gobierno de Montero, poco después de la firma de la paz de
Ancón.20
Campaña de la Breña[editar]
Artículo principal: Campaña de la Breña o Sierra
Con fuerza y mucho carisma, Cáceres pudo levantar a las poblaciones de la cordillera
para resistir la invasión chilena, especialmente gracias al apoyo completamente
beligerante de la Iglesia peruana, dirigida desde el Convento de Santa Rosa de Ocopa.
Estableció como su centro de poder el valle del Mantaro y a Ayacucho como su reserva.
Su ejército, que empezó con unos cuantos oficiales y 16 gendarmes convalecientes en
el hospital de Jauja, llegó en su momento máximo a más de 3.000 hombres. Sus
soldados vestían modestamente aunque con igualdad de trajes; usaban mayormente
fusiles Peabody y contaban con algunos cañones venidos a través de Bolivia. Pero
carecían de caballería.21 Fue denominado Ejército del Centro. Era, efectivamente, un
ejército orgánico, compuesto, en parte, de veteranos, sirviéndose de los guerrilleros solo
como tropas de choque.22 Buena parte de estos estaban armados de rejones, lanzas y
hondas; también eran expertos en el empleo de galgas que hacían rodar desde lo alto
de los cerros sobre los pasos estrechos y desfiladeros. No obstante, los chilenos no
reconocieron a estas tropas como ejército, calificándolo de guerrillas o montoneras, y
por lo tanto, fuera de las formalidades de la guerra.23
A lo largo de esta campaña, Cáceres fue apodado “el Brujo de los Andes”, apelativo
debido a que siempre burlaba las maniobras envolventes planeadas por los oficiales
chilenos, y por la forma de dirigir sus ataques, actuando con tanta fluidez que parecía
estar presente en todas partes.5 Se hacía perseguir por terrenos difíciles hasta alturas
insoportables para los adversarios, quienes caían víctimas del soroche; otra argucia que
usaba era poner las herraduras de los caballos de forma inversa para despistar al
ejército chileno.

Fotografía captada en el estudio Cosme Rodrigo & Co. hacia 1880, donde se aprecia a
Cáceres (primero de la izquierda, sentado) junto a Ramón Zavala, Remigio Morales
Bermúdez, César Canevaro y Francisco de Mendizábal, así como un militar no
identificado.
a) Primera expedición contra Cáceres.- Los chilenos enviaron contra Cáceres
una primera expedición, muy confiados de obtener un triunfo rápido. El encargo fue
dado a la División del teniente coronel Ambrosio Letelier, que logró llegar hasta la ciudad
de Huancayo, cometiendo exacciones en las poblaciones adonde llegaba.24 En todo su
trayecto, los soldados de Cáceres hostilizaron a estas tropas, logrando, además,
arrebatarles el cupo de dinero y víveres que habían obtenido en Huancayo. Ante su
impotencia para derrotar a los "breñeros", el contralmirante Patricio Lynch (gobernador
chileno de la ocupación) ordenó el regreso a Lima de la División Letelier. Este fue el
primer fracaso chileno contra Cáceres.22
Letelier demoró en retornar a Lima. En el trayecto destacó a una de las compañías del
Regimiento Buín 1° de Línea en la hacienda Sángrar (en la provincia de Canta) y de
propiedad de Norberto Vento), con el objeto de reaprovisionarse y descansar. Avisado
el coronel peruano Manuel de la Encarnación Vento, que se encontraba en las
cercanías, avanzó con sus tropas reforzadas por 50 guerrilleros canteños. Con esta
fuerza sorprendió a los chilenos, acorralándolos en la hacienda Sángrar (26 de junio de
1881). Los chilenos se atrincheraron en el edificio de la capilla, dando tenaz resistencia.
El resultado de este encarnizado combate de Sangrar fue favorable a los
peruanos,25 que se retiraron rescatando el ganado que había confiscado el enemigo y
llevándose dos prisioneros, así como 48 fusiles comblain y abundantes cartuchos.26 A
Letelier, que durante toda la campaña envió informes telegráficos a Lima sobre sus
ficticios triunfos sobre masas de indígenas (que ni el mismo Lynch se los creyó) 27 , no
le quedó sino apresurar la retirada, cargando con los restos de su maltrecha División.
Ya en Lima, fue sometido a juicio por apropiarse de los cupos cobrados indebidamente
a las poblaciones. El departamento de Junín quedó momentáneamente libre de
chilenos.25
b) Segunda expedición contra Cáceres. Pucará, Marcavalle y Concepción.-
Cáceres estableció su cuartel en Tarma, donde organizó nuevos batallones y se armó
con cuatro piezas Krupp de retrocarga. Luego y de forma sucesiva estableció su cuartel
en Chicla, Matucana y finalmente en Chosica, muy cerca de Lima, en octubre de
1881.28 Ante ello, Lynch organizó una segunda expedición, mucho más poderosa que
la anterior. La dividió en dos divisiones, una a su propio mando, de 3.000 hombres, que
avanzaría hacia Canta y atacaría a Cáceres por la retaguardia; la otra, de 1.500
hombres, bajo el mando del coronel Pedro Gana, que marcharía vía ferrocarril hacia
Chicla, para atacar al adversario frontalmente. Era principios de 1882. Lynch trataba así
de ejecutar la clásica maniobra envolvente, pero falló ante la habilidad del jefe peruano,
que se retiró, oportunamente, hacia Tarma. Ante esta situación, Lynch decidió volver a
Lima, encomendando al coronel Gana la persecución de Cáceres, para lo cual reforzó
su destacamento hasta completarlo en 3.000 hombres. Gana, por su parte, dejó el
mando de la división al coronel Estanislao del Canto, y volvió también a Lima.29
De Tarma, Cáceres pasó a Jauja y de allí a Huancayo, donde pasó revista a sus tropas,
que sumaban 1.300 hombres. Mientras tanto, Del Canto iba a su encuentro. Cáceres
optó entonces por retirarse más al interior, pero al avanzar hacia Pucará se encontró
con las fuerzas chilenas. Se produjo entonces el Primer Combate de Pucará (5 de
febrero de 1882). Si bien inicialmente los chilenos creyeron tener éxito, se encontraron
luego con una segunda línea de combate separada de ellos por una quebrada de difícil
acceso, donde no podía maniobrar su caballería. Pronto descubrieron una tercera línea
de fuego que los atacaba desde una altura dominante. Se produjeron una serie de
combates escalonados. Fatigadas sus tropas, Del Canto ordenó la retirada
hacia Sapallanga y luego hacia Huancayo, mientras que Cáceres continuó
ordenadamente su marcha hacia Ayacucho.30 Durante el combate, Cáceres, gracias a
su guardia personal, se salvó de una arremetida que para matarlo había desplegado un
escuadrón de caballería enemiga.31
De Pucará, Cáceres marchó por Acostambo, Huancavelica y Acobamba, y de allí
a Julcamarca donde una terrible tempestad mermó sus fuerzas considerablemente,
quedando reducido a 400 hombres, famélicos y harapientos. No obstante, continuó su
marcha hacia Ayacucho. Se enteró que el coronel Arnaldo Panizo, subordinado suyo,
se hallaba cerca de Ayacucho; éste militar se había negado a entregarle sus tropas, las
cuales sumaban 1.700 hombres. A pesar de contar con menos fuerzas, Cáceres atacó
a Panizo en Acuchimay, triunfando e incorporando esas tropas a su ejército (22 de
febrero de 1882).32
En Ayacucho, Cáceres se reorganizó durante algunos meses y logró reunir un ejército
de 4.000 hombres, con quienes salió nuevamente en campaña, en junio de 1882, rumbo
hacia el valle del Mantaro, haciendo previamente movimientos de observación e
incentivando a las guerrillas lugareñas a atacar al enemigo. Muchos pueblos de la región
se le sumaron alborozados pues la incursión chilena se había hecho odiosa por sus
exacerbados abusos y sus demostraciones de racismo hacia el hombre andino.33
Cuando estuvo listo, Cáceres preparó un avance sobre las guarniciones chilenas de
Marcavalle y Pucará, que se produjo el 9 de julio de 1882. Los peruanos atacaron por
tres frentes: por la izquierda Tafur, por el centro Secada y por la derecha el propio
Cáceres. Se produjo el segundo combate de Pucará y el combate de Marcavalle. La
resistencia chilena solo duró 15 minutos; luego entraron en acción los guerrilleros
indígenas y los chilenos fueron perseguidos hasta Sapallanga34 Simultáneamente, entre
el 9 y 10 de julio, la guarnición chilena de Concepción (que se hallaba al mando del
capitán Ignacio Carrera Pinto), sufrió el ataque de los guerrilleros indígenas de Comas
(al mando del coronel Juan Gastó), librándose el combate de Concepción, donde fueron
exterminados los chilenos. A todas estas acciones se les conoce globalmente como el
triple triunfo de Cáceres en Pucará-Marcavalle-Concepción.35
Los chilenos retrocedieron hacia Huancayo, donde se hallaba el grueso de su división,
y el día 11 de julio emprendieron la retirada a toda prisa, pasando por Jauja y Tarma,
rumbo a Lima. El 19 de julio Cáceres ingresó triunfante en Tarma, cuando ya los chilenos
se habían retirado. Coincidentemente, seis días antes, al otro extremo del Perú, los
pobladores de Cajamarca se levantaban contra los abusos de una expedición chilena y
lo derrotaban en la sangrienta batalla de San Pablo, triunfo peruano que no tuvo mayor
significado que el de ser una singular gesta cívica protagonizada por los cajamarquinos,
que luego sufrieron una feroz represalia chilena.36 24
Comprendiendo Cáceres que sus enemigos debían retroceder en fuga y cargados de
enfermos, ordenó al coronel Tafur que se adelantase para destruir el puente de La
Oroya, ya que así quedaría cortado el camino hacia Lima. Pero Tafur no cumplió con la
orden dada y Cáceres no pudo acabar con la estropeada División Del Canto, la que
logró pasar por el puente de La Oroya en fuga salvadora hacia Lima. De todos modos,
la segunda expedición chilena contra Cáceres había fracasado rotundamente: el
número de bajas chilenas llegó a casi el 20% de la división, sin contar los enfermos e
inutilizados. Muchos “breñeros” exhibían con orgullo las cabezas y restos mutilados de
los soldados chilenos. Por segunda vez, el departamento de Junín quedó libre de
invasores chilenos.37
Por entonces, los chilenos presionaban al presidente García Calderón (entonces
confinado en Chile) a que firmara la paz con cesión territorial. Las mismas presiones
sufría el contralmirante Lizardo Montero, el vicepresidente establecido en Arequipa.
Ambos mandatarios rechazaron tales exigencias, pero sucedió entonces el
llamado Grito de Montán, el 31 de agosto de 1882, proclamado por el general
peruano Miguel Iglesias, jefe de las tropas del norte, quien consideraba necesario firmar
ya la paz, incluso con cesión territorial, antes que los chilenos continuaran destruyendo
lo poco valioso que quedaba en el Perú.38 Cáceres rechazó tal planteamiento y anunció
su voluntad de continuar la lucha.
c) Tercera expedición contra Cáceres. Huamachuco.- Los chilenos, viendo en
Cáceres un obstáculo para finalizar la guerra, en abril de 1883 organizaron una tercera
expedición contra el ejército de la Breña, esta vez mucho más poderosa que las
anteriores, que reunía a 12.000 soldados, que mezclaban a veteranos con reclutas de
los nuevos batallones enviados del sur, pero mejor equipados. Así, sobre Canta marchó
la División León García con 2.000 hombres; al mismo tiempo la División Del Canto se
adelantó sobre Sisicaya con 1.500 soldados; luego, la División Urriola con 3.000
regulares se dirigió por el valle del Rímac; la División Gorostiaga caminó hacia
Cajamarca con 2.600 hombres; y finalmente, rumbo a Huaraz se dirigió la División
Arriagada compuesta de 3.000 soldados.
Mientras tanto, Cáceres decidió movilizarse hacia el norte para reforzar su posición y
además para debilitar a Iglesias. El 1 de junio de 1883 llegó a Huánuco. Luego, atravesó
el Callejón de Huaylas, cruzó la Cordillera Blanca, por un abra de 4800 msnm, subiendo
después de la laguna de Llanganuco; de bajada, Vaquería, Seccha, Acobamba y llegó
a Pomabamba, con dirección Norte hasta Huamachuco.39

Después de la batalla de Huamachuco, los chilenos procedieron a realizar


el repase (ultimación) de heridos y el fusilamiento de prisioneros peruanos.
El 10 de julio de 1883, las fuerzas de Cáceres se enfrentaron a la división chilena del
coronel Alejandro Gorostiaga en la batalla de Huamachuco. El ejército de Cáceres se
dividía en dos: el Ejército del Centro, comandado por el coronel Francisco de Paula
Secada, y el Destacamento del Norte, comandado por el coronel Isaac Recavarren.
Según la versión oficial chilena, las tropas peruanas ascendían a unos 3.800 hombres,
mientras que las fuerzas de Gorostiaga no pasaban de 1.500 a 1.600, la mayoría
reclutas. Según la versión de Cáceres, las fuerzas de los chilenos sumaban de 2.000 a
2.200 hombres, mientras que las tropas peruanas no pasaban de 2.000, habiendo sido
mermadas considerablemente con las deserciones, la larga marcha y las
enfermedades.40 Los chilenos se parapetaron en el cerro Sazón, mientras que Cáceres
ocupó la altura del Cuyurga y de otros cerros situados frente al Sazón; ambas posiciones
se hallaban separadas por la pampa de Purrubamba. La batalla empezó muy de
mañana, cuando dos compañías chilenas bajaron del Sazón y avanzaron por la pampa
hasta llegar al pie del Cuyurga, siendo rechazados por los peruanos; una y otra vez el
avance de los chilenos se repitió infructuosamente, generalizándose así la lucha,
mientras se producía un cañoneo de una a otra altura. Cuatro horas después, las
huestes de Cáceres eran dueñas de la pampa y se hallaban al pie de las pendientes del
Sazón. Cáceres ordenó entonces bajar la artillería a la llanura para atacar con ella al
desmoralizado enemigo y precipitar su desbande; la victoria parecía inminente, pero fue
entonces cuando a los soldados peruanos se les acabaron las municiones, a lo que se
sumaba la falta de bayonetas, indispensable para la lucha de cuerpo a cuerpo. Los
chilenos aprovecharon esta situación e iniciaron un contraataque a bayoneta, apoyados
por su caballería, la cual desbarató el transporte de las piezas de artillería. Luego de
cinco horas y media de lucha, Cáceres fue derrotado.41
No obstante, en los meses siguientes, la resistencia en la sierra prosiguió. El 8 de agosto
de 1883, los indígenas dirigidos por Aparicio Pomares, derrotaron a los chilenos en el
cerro Jactay y liberaron Huánuco. En septiembre, los iquichanos se levantaron
en Huanta contra la ocupación chilena y castigaron a los colaboracionistas.42
d) Cuarta expedición contra Cáceres.- Si bien se ha dicho que Huamachuco significó
el fin de la guerra, lo cierto es que Cáceres no se dio por vencido y marchó hacia
Ayacucho, dispuesto a organizar un nuevo Ejército de la Breña.43
Desde Huancayo el comando chileno envió contra Cáceres una cuarta expedición,
bajo el mando de Martiniano Urriola, quien en su marcha hacia Ayacucho fue atacado
incesantemente por las guerrillas huantinas, motivando bárbaras represalias de parte
del jefe chileno (septiembre de 1883). Urriola entró por fin en Ayacucho, mientras
Cáceres se retiraba a Andahuaylas para organizar su nuevo ejército.43
Ante el peligro de no poder conseguir víveres y forraje, en noviembre Urriola retornó a
Huancayo; en el trayecto volvió a sufrir el acoso de los guerrilleros ayacuchanos. Por su
parte, Cáceres salió de Andahuaylas al frente de su nuevo ejército y emprendió la
persecución de Urriola, pasando por Ayacucho y Huancavelica, hasta llegar a
Tarmatambo (cerca de Tarma).44 Allí se enteró que la paz con Chile ya era un hecho
consumado: el gobierno peruano encabezado por Miguel Iglesias había firmado
el Tratado de Ancón el 20 de octubre del mismo año, reconociendo la derrota y dando
por terminada la guerra con Chile. Los chilenos recibieron la orden de abandonar la
sierra central y replegarse a Lima. Cáceres se negó a reconocer el tratado y persistió en
su resistencia, justificando su actitud de esta manera:45
Cuando se ha pasado por Tarapacá y por Huamachuco no se puede retroceder sin
mengua y no quiero profanar con mis plantas en ese extraño retroceso las cenizas de
tantas víctimas augustas ni empañar con una monstruosa deserción las glorias que he
podido conquistar para mi patria en sus desgracias.
Cáceres estableció su cuartel general en Huancayo; su esperanza radicaba en el
llamado Ejército del Sur, estacionado en Arequipa y bajo el mando de Lizardo Montero.
Pero dicho ejército se disolvió sin disparar un tiro y fue entonces cuando Cáceres vio
perdida toda posibilidad de ganar la guerra.46 Aun así, mantuvo por algún tiempo su
cuartel en Huancayo, sin que los chilenos se arriesgaran a penetrar en la sierra. Patricio
Lynch envió a su secretario, el doctor Armstrong, como delegado para instar a Cáceres
a un arreglo, a base de que reconociese el Tratado de Ancón, a lo cual el general
peruano respondió:
El gobierno chileno ha conseguido todo lo que ha querido; ahora debe retirar sus tropas
para dejar libre al Perú, a no ser que pretenda dominarlo con la fuerza, lo cual no
conseguirá, salvo el caso de que convierta al país en un cementerio; pues mientras me
quede un hombre con su rejón flameará en alguna puna el pabellón nacional y
continuaré luchando.47
Solo después de la total repatriación de las fuerzas chilenas y ante los hechos
consumados, fue que Cáceres se vio obligado a reconocer el tratado de Ancón, pues
consideró que era necesario iniciar de una vez la reconstrucción del país (6 de junio de
1884).45 Pero no reconoció al gobierno firmante, es decir, el gobierno de Iglesias, y se
empecinó en desalojarlo del poder.48

La guerra civil de 1884-1885[editar]


Artículo principal: Guerra civil peruana de 1884-1885
La oposición de Cáceres al gobierno de Iglesias originó una guerra civil, ante la
consternación mundial que no entendía que eso pudiera ocurrir tras el fin de una guerra
internacional tan larga y devastadora. Los partidarios de Cáceres se llamaban los “rojos”
y los de Iglesias los “azules” por el color del gorro o kepí militar. 49 En una primera fase,
Cáceres atacó Lima, el 27 de agosto de 1884, pero fue rechazado. Se retiró entonces
hacia el interior y reorganizó sus fuerzas. Las fuerzas gobiernistas, confiadas en su
superioridad, partieron a combatirle. Entonces Cáceres sacó a relucir sus dotes de
estratega y mediante una maniobra militar conocida como la “huaripampeada”, engañó
a las fuerzas de Iglesias atrayéndolas hacia las vecindades de Jauja (sierra central) y
dejándolas allí aisladas, mientras él y sus fuerzas marchaban a Lima.50 Iglesias fue
cercado en Palacio de Gobierno; viendo que el descontento hacia su gobierno era
generalizado, renunció el poder el 3 de diciembre de 1885 y pasó al exilio. Se hizo cargo
del poder el Consejo de Ministros, presidido por Antonio Arenas Merino, quien se
encargó de convocar a elecciones generales.51

Elecciones presidenciales de 1886[editar]


A los tres días de instalado el Consejo de Ministros ordenó la realización de elecciones
populares. La postulación de Cáceres a la presidencia fue hecha por su partido,
el Constitucional, tras el que se ocultó el Partido Civil. Y es que la oligarquía, al no poder
tomar directamente el poder, tuvo que secundar a un caudillo militar para conquistarlo.
La candidatura de Cáceres no tuvo rivales; solo el Partido Demócrata de Piérola formó
la oposición, aunque sin lanzar candidatos. La elección de Cáceres fue pues
inevitable.52 53

Primer gobierno (1886-1890)[editar]

Andrés A. Cáceres, presidente del Perú.


Cáceres asumió el mando el 3 de junio de 1886. Su mandato (de cuatro años, según la
Constitución de 1860) significó la liquidación de la situación caótica originada por la
guerra y a la vez el restablecimiento de la paz interna. Fue entonces cuando se sentaron
las bases de la Reconstrucción Nacional.
En lo que respecta a la política interna, Cáceres gobernó con el apoyó de su partido, el
Constitucional (integrado por sus amigos y partidarios), así como del Partido Civil. El
Partido Demócrata no lo apoyó, pero tampoco le hizo oposición, porque según
declaración de su jefe Nicolás de Piérola, la nación necesitaba paz para la
reconstrucción (aunque ya al finalizar el gobierno, Piérola fue apresado). Una
característica de este régimen fue la inestabilidad ministerial (hubo en total diez consejos
de ministros) debido a la amenaza de censura aplicada destempladamente por una
minoría parlamentaria, de tendencia liberal, que también obstruyó por mucho tiempo la
aprobación de importantes medidas, como la firma del Contrato Grace, por lo que acabó
por ser expulsada del Parlamento y reemplazada.54
Un acontecimiento importante fue el discurso de Manuel González Prada en el Teatro
Politeama en 1888, en el que expresó una crítica feroz al pasado republicano y sus
líderes, entre ellos Cáceres, y reveló su profundo espíritu antichileno. Una frase de este
discurso se ha mantenido en la memoria de los peruanos: «¡Los viejos a la tumba, los
jóvenes a la obra!» (el discurso lo leyó otra persona).55 González Prada fundó el
partido Unión Nacional, que se constituyó en la extrema izquierda del espectro político
de entonces.56
Punto trágico de este gobierno fue el sometimiento de las guerrillas campesinas
indígenas en armas desde la Guerra con Chile, y que se oponían a volver al control de
los terratenientes blancos. Cáceres envió contra ellos a las tropas del nuevo ejército
peruano, los cuales derrotaron a los rebeldes, los mismos que hacía pocos años atrás
habían sido “breñeros” al lado de Cáceres.
Aspecto económico[editar]
En el aspecto económico, los problemas más urgentes eran los siguientes:

 La existencia de grandes cantidades de billete fiscal o papel moneda emitido desde


1878 con la garantía del Estado y que por entonces estaban muy devaluados.
 La falta de recursos para cubrir las necesidades de la Nación.
 La existencia de una cuantiosa deuda externa que tenía quebrado el crédito del
Perú en el extranjero.
El gobierno de Cáceres encaró este problema de la siguiente manera:

 Desaparición del billete fiscal.- En 1884 el billete fiscal en circulación ascendía a


más de 120 millones en soles e incas; este billete se hallaba enormemente
devaluado. En 1886, el primer año del gobierno de Cáceres, reapareció la moneda
metálica de plata, aunque se mantuvo el curso del billete fiscal cuya conversión en
metálico se dispuso; para entonces un sol plata equivalía a 21.8 soles en billetes.
Una de las medidas fue autorizar que hasta un 20 % del impuesto de aduanas fueran
pagados en billetes, lo que solo estimuló la ola especulativa. Mientras tanto, el billete
se fue depreciando mucho más; a fines de 1887 un sol plata valía de 28 a 35 soles
en billetes. Vista la desconfianza general, a principios de 1888 el gobierno ordenó
que todas las oficinas públicas recibieran entradas sólo en metálico. Los billetes
fiscales dejaron así de circular oficialmente y en 1889 se permitió que fueran
canjeados con títulos de la deuda pública interna, medida que solo benefició a los
grandes especuladores, más no a la gran masa de la población que de un momento
a otro se vio en posesión de billetes que ya no valían nada.57

 Reorganización hacendaria.- Anteriormente, los ingresos del Estado provenían


mayormente del guano y el salitre, pero estos ya eran cosa del pasado. Ahora, las
rentas de las aduanas se convirtieron en la principal fuente de recursos. Para hacer
frente a los gastos del presupuesto la política económica del gobierno siguió dos
caminos paralelos: hacer economías y crear nuevos impuestos. Los egresos de la
Nación se redujeron a seis millones y medio de soles, con igual suma de gastos. Se
crearon los impuestos al consumo del alcohol y el tabaco, el estanco del opio y el
impuesto del papel sellado.58

 Descentralización fiscal.- Para una mejor recaudación e inversión de las rentas


del Estado, se estableció la descentralización fiscal, esto es, que las rentas del
Estado fueron divididas en generales, para los gastos del Estado, y en
departamentales, destinadas a satisfacer las necesidades del departamento. Para
recaudar y vigilar la inversión de las rentas de cada departamento se crearon Juntas
Departamentales, formadas por representantes del gobierno y de las
Municipalidades. Sin embargo, los resultados de esta descentralización no
respondieron a las expectativas del gobierno. Uno de los impuestos que generaron
más descontento en la población andina fue el de la contribución personal, que
recordaba al tributo indígena colonial abolido por Ramón Castilla en 1855.59
El presidente Cáceres y su gabinete Denegri. De izquierda a derecha, se ve a los
ministros Adolfo Villagarcía (Justicia), Aurelio Denegri (Gobierno), un personaje no
identificado, el presidente Cáceres, Ántero Aspíllaga (Hacienda), Isaac
Alzamora (RR.EE.), otro personaje no identificado, y Elías Mujica (Guerra y Marina).

 Cancelación de la deuda externa. El Contrato Grace.- Después de la guerra con


Chile el Perú quedó con una cuantiosa deuda externa proveniente de los
empréstitos de 1869, 1870 y 1872, que llegaba a la enorme suma de 51 millones de
libras esterlinas, lo cual resultaba imposible de pagar. Los acreedores amenazaban
con requisar al Perú sus exportaciones, si es que no se avenía a transar un acuerdo,
por lo que urgía una salida. Por otro lado, el estado de deterioro de los ferrocarriles
y la necesidad de fuertes capitales para restaurarlos y construir otros era de suma
urgencia. A fines de 1886, el irlandés Michael P. Grace, en nombre de los
acreedores extranjeros reunidos en un "Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la
Deuda Externa del Perú", presentó al gobierno de Cáceres el proyecto de un
convenio para cancelar la deuda. La propuesta era que el Estado peruano cediera
a los acreedores toda su maquinaria ferroviaria y las vías férreas, pero aún más: la
entrega de tres millones de toneladas de guano (que al final se redujeron a dos), la
cesión de dos millones de hectáreas en la selva central, el libre uso de los muelles
a los que llegaban los ferrocarriles, incluida la libre navegación por el lago Titicaca,
y 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas. Lo primero que podría parecer
desventajoso para el interés de la nación peruana era la entrega de los ferrocarriles,
pero al estar estos inconclusos o deteriorados, la idea se tornaba viable, pues los
acreedores se comprometían a ponerlos en servicio, así como ampliar algunas
líneas, para lo cual realizarían las inversiones necesarias. No obstante, hubo un
amplio debate en el Perú si era pertinente aceptar el contrato, y en el Congreso se
fue prorrogando su aprobación, hasta que el gobierno hizo vacar a los congresistas
recalcitrantes y nombrar a otros, logrando así la aprobación en octubre de 1889. Los
bonistas ingleses crearon la compañía The Peruvian Corporation para la
explotación de los ferrocarriles durante 66 años, según lo estipulado en el contrato.
Además, se comprometían a concluir los tramos ferroviarios de Chicla-La Oroya
(ferrocarril central) y Juliaca-Santa Rosa (ferrocarril del sur), y a construir 70
kilómetros más de cualquier otro ferrocarril.6061
Aspecto internacional[editar]

 En 1887 la República del Ecuador revivió su plan de 1857 de ceder como pago a
sus acreedores británicos grandes extensiones de tierras en la Amazonía que Perú
reclamaba como suyas. La diplomacia peruana logró detener este proyecto y firmó
con dicho país, el 1 de agosto de ese mismo año, un convenio por el cual la cuestión
de límites fue sometida al arbitraje del Rey de España. En 1889, el comisionado
especial del Perú en España, José Pardo y Barreda, presentó al Rey español
el Alegato del Perú, notable estudio jurídico de la cuestión que desde entonces fue
el baluarte de la defensa peruana en ese pleito de límites. Pero representantes del
gobierno de Cáceres quisieron resolver de manera directa el asunto y suscribieron
con el gobierno ecuatoriano en Quito el Tratado García-Herrera (2 de mayo de
1890), por el cual el Perú cedía Tumbes y una gran parte de Maynas al Ecuador. El
Congreso ecuatoriano se apresuró a aprobar dicho tratado, pero el Congreso
peruano, bajo presión de los representantes amazónicos, puso como condición
hacer modificaciones en la línea trazada, lo que fue del desagrado del Ecuador. La
solución del diferendo continuó entonces bajo el arbitraje de la corona española.62
 El Perú participó en un Congreso de Representantes Americanos que se reunió
en Washington el que, como culminación de sus actividades, firmó un Tratado de
Arbitraje, que se consagró como principio del derecho internacional. Se realizó
también en Lima un Congreso Sanitario.63
Origen del problema de La Brea y Pariñas[editar]
El problema de la explotación del petróleo en el yacimiento de La Brea y Pariñas, y que
demandó la atención de casi todos los gobiernos peruanos hasta los años 1960, se
originó inmediatamente después de la guerra con Chile, cuando se discutía el Contrato
Grace. Dicho yacimiento pertenecía entonces a Genaro Elguero, y en la medición que
se hizo en 1888 para el pago del impuesto correspondiente, se determinó erróneamente
que solo abarcaba 10 pertenencias, determinándose el impuesto en solo 150 soles al
semestre (15 soles por pertenencia). En 1890 el yacimiento pasó en arrendamiento a la
empresa angloestadounidense London Pacific Petroleum Co., por 99 años, operándose
de esta manera la penetración del capitalismo inglés en la naciente industria
petrolífera.64
Otras obras y hechos importantes[editar]

 Se dio el Reglamento General de Instrucción Pública (1886), que estableció


nominalmente la obligatoriedad de la educación primaria, que siguió bajo los
auspicios de los consejos municipales.65
 Se crearon Escuelas Talleres (artesanales) en las capitales de departamentos.66
 Se reorganizó el ejército y se reabrió la Escuela Militar y la Escuela de Clases
(1889).67
 Llegó a las costas peruanas la cañonera Lima, de 1790 toneladas, uno de los dos
navíos de guerra mandados a construir por el gobierno peruano en Kiel en 1880.
Fue la primera unidad de la nueva escuadra del Perú, que renacía tras el descalabro
de la guerra. La otra cañonera gemela tuvo que ser cedida a los constructores en
pago de deudas existentes.67
 Se fundó en Lima el Banco Italiano en 1889 con aporte de capitales de la colonia
italiana, institución que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de Banco de
Crédito del Perú.68
 Se fundó la Fábrica Nacional de Tejidos Santa Catalina, en la actual avenida Grau
(1889). La fábrica de tejidos de Vitarte fue adquirida por compañía la inglesa
Peruvian Cotton (1890), con lo que dicha industria adquirió un gran impulso.69
 Se importaron las primeras bicicletas (1889).70
 Se creó la Sociedad Geográfica de Lima (1888), entidad encargada de estimular el
conocimiento de la geografía nacional en sus más variadas manifestaciones.71
 Se suprimió el Tribunal del Consulado de Lima (1887) y se creó la Cámara de
Comercio de Lima (1888).72
 Se inauguró el alumbrado eléctrico en el Centro de Lima (16 de mayo de 1886), a
cargo de la Empresa Peruvian Electric Constructión and Supply Company. Se
instaló en la Plaza de Armas y se extendió a las calles aledañas.73 74
 En 1888 se instaló el servicio telefónico en Lima, que luego se extendió al Callao.75 74
 Se inauguró en 1889 el muelle del puerto de Salaverry, en el departamento de La
Libertad.76
 La explotación del petróleo, a cargo de capitales ingleses, tuvo un desarrollo
importante en el norte del Perú. Se instaló en Talara la London Pacífic Petroleum
Company para explotar los pozos de La Brea y Pariñas (1890). En el campo
petrolífero de Zorritos, había 9 pozos que daban 250.000 a 300.000 litros de petróleo
diarios, hacia 1890. Se obtenía también keroseno, que era de buena calidad.64 77
 En julio de 1890 llegaron numerosos restos de los héroes peruanos caídos en las
acciones de Angamos, Pisagua, San Francisco, Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica.
Fue en esa ocasión que llegaron los restos de Miguel Grau y de Alfonso Ugarte,
siendo sepultados el día 16 de julio en solemne ceremonia en el Cementerio
Presbítero Maestro.78
Elecciones presidenciales de 1890[editar]
Cáceres designó a su vicepresidente y partidario Remigio Morales Bermúdez como su
candidato para las elecciones presidenciales programadas para el 13 de abril de 1890.
Como contrincante se presentó Francisco Rosas, candidato por el Partido Civil;
mientras que Piérola, líder del Partido Demócrata, instó a sus seguidores a que se
abstuvieran de votar. Los principales dirigentes demócratas fueron perseguidos y
encarcelados, Piérola entre ellos. Contando, pues, con el control total del proceso
electoral, Morales Bermúdez resultó electo presidente de la República para el período
1890-1894.79 80
Tras entregar el poder a su sucesor, Cáceres pasó a ejercer como ministro
plenipotenciario en Inglaterra y Francia.5

Segundo gobierno (1894-1895)[editar]


Cáceres retornó en 1894, cuando finalizaba el gobierno de Morales Bermúdez, iniciando
su campaña electoral para volver a la presidencia. Contaba naturalmente con el apoyo
del gobierno. Pero el 23 de marzo de ese año Morales Bermúdez enfermó gravemente
y dejó de gobernar; según la Constitución debía asumir el mando el primer
vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, pero el Consejo de Ministros no quiso
entregarle el poder, ya que Del Solar no le inspiraba confianza, pues se había mostrado
contrario al apoyo gobiernista hacia la candidatura de Cáceres. Morales Bermúdez
falleció el 1 de abril, día en que coincidentemente debía celebrarse las elecciones para
elegir a su sucesor, las cuales fueron suspendidas.81
Los caceristas presionaron para que el mando provisional fuera transferido al segundo
vicepresidente, Justiniano Borgoño. Así se hizo y la misión del nuevo mandatario era
convocar a nuevas elecciones. Pero Borgoño, además de la elección del Presidente,
dispuso que se renovara totalmente el Congreso, argumentando que su composición no
era representativa y que no gozaba de ninguna autoridad ni prestigio. Esto constituía un
acto inconstitucional pues solo se podía renovar el Congreso por tercios. En realidad,
Borgoño buscaba allanar el camino para la elección de su líder, el general Cáceres.
Este, contando con el apoyo de todo el aparato gobiernista, triunfó y asumió el poder el
10 de agosto de 1894.82 83
La guerra civil de 1894-1895[editar]
Artículo principal: Guerra civil peruana de 1894-1895
Este nuevo gobierno de Cáceres carecía de legitimidad y popularidad, por lo que era
inevitable que surgiera la guerra civil. La oposición la lideró el caudillo Nicolás de Piérola,
fundador del Partido Demócrata, que se había unido a los civilistas, formando así la
llamada la Coalición Nacional. La bandera de los revolucionarios era la libertad electoral,
el fin del militarismo en el gobierno y la abolición de la contribución personal. En las
provincias surgieron las montoneras pierolistas y caceristas, que luchaban entre
sí.84 Desde Chincha, Piérola avanzó a Lima donde entró encabezando a sus huestes
por la Portada de Cocharcas, el 17 de marzo de 1895. Durante tres días se prolongó la
lucha en la capital, a pesar de que los caceristas habían sido forzados a retroceder a
Palacio de Gobierno. Se calcula que murieron alrededor de mil personas, cuyos
cadáveres quedaron insepultos, amenazando con desatar una epidemia. Frente a tal
situación, el cuerpo diplomático se reunió y logró una tregua de 24 horas entre los dos
bandos para sepultar los cuerpos. La paz fue prorrogada, y Cáceres, al ver que la
mayoría del país estaba en su contra, renunció y salió al extranjero.85 Finalizó así la
guerra civil, que propició la ascensión de Nicolás de Piérola, inaugurándose un nuevo
período en la historia republicana del Perú (La República Aristocrática).86
Post presidencia[editar]

La Tumba de Andrés Avelino Cacéres en Cementerio Presbítero Maestro.


Luego de vivir en Buenos Aires de 1895 a 1899, Cáceres regresó al Perú y residió
en Tacna y Arica, las provincias entonces bajo administración de Chile y que estaban a
la espera de la realización del plebiscito que debería decidir su destino final. Como jefe
del Partido Constitucional, Cáceres tuvo influencia en la política nacional durante la
llamada República Aristocrática, época de predominio del civilismo. Fue ministro
plenipotenciario en Italia (1905-1909) y Alemania (1911-1914)5 y, de regreso al Perú,
presidió la convención de partidos que en 1915 designó a José Pardo y Barreda como
candidato a la presidencia de la República. Pero desde 1918 conspiró contra este
gobernante y apoyó el golpe de estado de Augusto B. Leguía, que ocurrió el 4 de julio
de 1919 y que fue el punto de partida del Oncenio.2
La Asamblea Nacional, por ley Nº 4009 del 10 de noviembre de 1919, en reconocimiento
a su brillante conducción de la campaña de la resistencia contra Chile, le confirió el
grado de Mariscal del Perú, asignándole una renta anual. Sus últimos días los vivió
retirado en el balneario de Ancón. Su muerte y entierro dieron lugar a una jornada de
duelo nacional.87

Memorias[editar]

Andres Avelino Cáceres (El Brujo de los Andes).


Su valioso testimonio de la guerra del Pacífico lo trasmitió a su hija, la escritora Zoila
Aurora Cáceres, y al comandante Julio C. Guerrero, que fuera su adjunto militar en
Berlín. La primera los dio a conocer en La campaña de la Breña (1927); y el segundo
utilizó esos informes para publicar La guerra entre el Perú y Chile (Madrid, 1924)
y Memorias del general Cáceres (Berlín, 1924 y Lima, 1973).5 2

Legado[editar]
En el Perú, Cáceres es visto como un símbolo de la resistencia contra Chile, durante
la guerra del Pacífico, un héroe que nunca se doblegó y que hasta el último instante
organizó fuerzas para mantener viva la resistencia, pese a los reveses. Su figura es
ampliamente recordada en la memoria colectiva de los pobladores de la sierra peruana,
muchas veces a través de las tradiciones orales legadas por los descendientes de
quienes conformaron el Ejército del Centro y las fuerzas guerrilleras de cada pueblo;
otras veces mediante variadas manifestaciones culturales y folklóricas, como es el caso
de las existentes en los Valles de Yanamarca-Acolla, San Jerónimo de Tunán,
Hualhuas, Pucará, Chupaca y Sicaya en el Valle del Mantaro.

Presidente Constitucional del


Perú Sucesor:
Predecesor:
Remigio Morales
Antonio Arenas
Bermúdez
Presidente del
Presidente
Consejo de Ministros 3 de junio de 1886 - 10 de
Constitucional
agosto de 1890

Presidente Constitucional del


Perú Sucesor:
Predecesor: Manuel Candamo
Justiniano Borgoño Iriarte
2º vicepresidente Presidente de la Junta
10 de agosto de 1894 - 20 de Gobierno
marzo de 1895

Você também pode gostar